Download Morfología Animal Comparada - Facultad de Ciencias Biológicas
Document related concepts
Transcript
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS (Universidad del Perú, Decana de América) FACULTAD DE CIENCIAS BIOLOGICAS ESCUELA ACADEMICA PROFESIONAL DE CIENCIAS BIOLOGICAS Departamento Académico de ZOOLOGIA SYLLABUS SEMESTRE ACADEMICO : 2015 – II I. DATOS GENERALES 1.1 1.2 1.3 1.4 1.5 NOMBRE DEL CURSO : MORFOLOGIA ANIMAL COMPARADA CODIGO DEL CURSO : B01053 NUMERO DE CREDITOS : 03 AÑO DE ESTUDIOS : 8vo. CICLO (4to. Año) NUMERO DE HORAS 1.5.1 TEORIA : 02 horas semanales 1.5.2 PRACTICAS : 02 horas semanales PRE-REQUESITOS : DIVERSIDAD ANIMAL PROFESOR RESPONSABLE : PEDRO HUAMAN MAYTA PROFESORES COLABORADORES : Carlos A. Mendoza Valderrama DURACION DEL CURSO : 17 Semanas HORARIO DE TEORIA Y AMBIENTE: Lunes de 18:00 a 20:00. (Aula 408) HORARIO DE PRACTICAS Y AMBIENTE : Grupo 1: Viernes de 10:00 a 12:00. (Lab. 302) Grupo 2: Viernes de 15.00 a 17.00 (Lab. 118). Grupo 3: Miércoles 17.00 a 19.00 (Lab. 118) 1.6 1.7 1.8 1.8 II. SUMILLA: Asignatura que corresponde al área de formación profesional básica, de carácter teórico-práctico que proporciona conocimientos básicos para quienes como parte de su formación académica, requieren conocer la organización tanto interna como externa de los animales y su comparación, permitiéndoles advertir las semejanzas y diferencias entre órganos y sistemas. Considera fundamentos taxonómicos, teorías esenciales que tienden dentro de lo posible a aclarar el origen de las formas organizadas. La asignatura está dividida en cuatro unidades de aprendizaje: 1. Introducción, conceptos generales 2. Introducción a la embriología comparada de los animales 3. Estudio morfológico y comparado de los sistemas corporales. II. OBJETIVOS 3.1. GENERAL: Al término de sus estudios en la asignatura el alumno será capaz de:Reconocer la constitución, estructura y forma de los órganos y sistemas de los animales, basados en el desarrollo evolutivo y comparativo de los diferentes sistemas de los animales invertebrados y vertebrados, y explicar la forma en que las especies de animales que han llegado hasta la actualidad, ajustan su comportamiento a los cambios ambientales de cada momento con la finalidad de mantener y trasmitir a sus descendientes. 3.2. ESPECIFICOS: - Conocer los modelos estructurales de los sistemas orgánicos de los distintos grupos de animales, sus semejanzas y diferencias para apreciar los cambios que se operan en la ontogenia y la filogenia. - Determinar las tendencias evolutivas de cada sistema en cada grupo animal en relación a su hábitat. - Discriminar los fundamentos de homología, analogía, convergencia, divergencia y paralelismo evolutivo. - Comprender y aplicar los fundamentos de los principios filogenéticos - Adquirir destreza y habilidad en el manejo de técnicas para disección de ejemplares y preparación de partes anatómicas del animal. - Planificar estudios integrales sobre la biología de las especies actuales con el objeto de comprender el significado de las estrategias que garantizan su supervivencia. - Valorar la importancia de la morfología animal comparada en la formación del Biólogo. - Aplicar sus conocimientos en la resolución de problemas que se presentan en el manejo y conservación de especies de importación biológica de la Fauna Peruana. IV. SISTEMA DE EVALUACIÓN: (de 00 a 20) TEORIA: Primera Evaluación escrita cancelatoria..................................................... Semana VIII Segunda Evaluación escrita cancelatoria .................................................. Semana XVI Sustitutorios ................................................................................................ Semana XVII Nota: Sólo podrán acogerse los alumnos que cumplen con las normas indicadas en el reglamento de Evaluación de la Universidad. PRACTICA: Primera Evaluación cancelatoria ...................................................... Semana VIII Segunda Evaluación cancelatoria .................................................... Semana XVI Coeficiente: 1 (Nota de 00 - 20) La nota final se obtendrá promediando exámenes teóricos (o en su caso examen sustitutorios) y exámenes prácticos. TEORIA: Promedio teoría (PT) = (EP + EF)/2; examen parcial (EP), examen final (EF) PRACTICA: Promedio de prácticas (PP) = (EP1 + EP2 + TP)/3; examen práctico 1 (EP1) y examen práctico 2 (EP2), trabajo Práctico (TP) PROMEDIO FINAL = (PT + PP)/2 V. METODOLOGIA TEORIA El curso desarrolla las actividades teóricas mediante exposiciones dialogadas con ayuda de equipos audiovisuales (data, transparencias, videos) en las que proporciona la información básica y se propicia el diálogo con los estudiantes; se utilizará los fundamentos, técnicas y métodos científicos que permitan llegar al conocimiento de la diversidad morfológica de los animales y su comparación. PRACTICA Determinados aspectos de la disciplina son complementados con actividades de práctica de laboratorio y campo (disección, estudio de muestras conservados y recolección de muestras), los que permitirán la mejor comprensión de conceptos. Se discutirá sobre temas con relación al estado de conocimiento sobre la adaptación morfológica de los animales. Los alumnos participarán de forma activa en la preparación y exposición de temas sobre la evolución morfológica de los animales. Elaborarán por equipos trabajos prácticos y los sustentarán. Para complementar los estudios realizados en la aula y el laboratorio se realizarán salidas al campo, las que permitirán la observación directa de las adaptaciones morfológicas de los animales. VI. PROGRAMA CALENDERIZADO DEL CURSO CLASES TEORICAS Semana 1: UNIDAD 1: INTRODUCCION, CONCEPTOS GENERALES Conceptos generales. Evolución: El contexto poblacional de la evolución.- Conceptos de ontogenia y filogenia.- Inferencia filogenética.- Métodos de estudio de la Morfología Comparada. Relaciones de la Morfología comparada con otras ciencias.- Antecedentes históricos de la morfología.- Convergencia, divergencia y paralelismo; homología y homoplasía; adaptación, tipos adaptativos; nicho ecológico; grados y clados; apomorfía y plesiomorfía; monofilia, parafilia y polifilia; simetría y segmentación (metamerismo).Morfología evolutiva: función y papel biológico, preadaptación, la evolución como remodelación. Semana II UNIDAD II: INTRODUCCION A LA EMBRIOLOGIA COMPARADA DE LOS ANIMALES. Morfogénesis de los invertebrados y vertebrados. Distintos tipos de gametos. Huevos. Tipos de fecundación. Segmentación. Gastrulación. Neurulación. Organogénesis. Histogénesis. Desarrollo temprano de cordados representativos: cefalocordado, anfibios, aves y mamíferos. Semana III : Derivados del ectodermo, mesodermo y endodermo. Diferenciación del celoma y sus compartimientos. Membranas extraembrionarias en vertebrados amniotas. Tipos de placenta UNIDAD III: ESTUDIO MORFOLOGICO COMPARADO DE LOS SISTEMAS CORPORALES SISTEMA TEGUMENTARIO.- Una visión comparada. Tegumento de invertebrados: Estructura general del tegumento de invertebrados. Diferenciaciones epidérmicas de anélidos, de artrópodos y de moluscos. Estructura del tegumento de procordados. Células y glándulas especiales del tegumento de invertebrados. Tegumento de vertebrados: Organogénesis. Organización del tegumento de los vertebrados. Estructura de la dermis y epidermis en la serie de vertebrados (acuáticos y terrestres). Estructura y diferenciación cutánea, Semana IV Derivados tegumentarios: glándulas tegumentarias y fanera. Vascularización e inervación del tegumento. Significación del sistema cromatofórico. SISTEMA DIGESTIVO Organogénesis.- Sistema digestivo de invertebrados: Epitelios digestivos en diblásticos. Organización histológica de estructuras especiales del tubo digestivo de turbelarios, anélidos, artrópodos y moluscos. Estructura de glándulas anexas del tubo digestivo. El sistema digestivo de procordados Semana V . Sistema digestivo de vertebrados: Estructura general del tubo digestivo. Estructura de los componentes de la cavidad bucal. Organización histológica de la faringe, del esófago y del estómago en la serie de los vertebrados. Estructura del epitelio gástrico. Organización de los intestinos. Diferencias regionales y del epitelio intestinal. Estructura de la cloaca, recto y ano. Vascularización e inervación del tubo digestivo. Glándulas anexas: estudio comparado. Semana VI LOS ORGANOS RESPIRATORIOS Organogénesis – Tipos de Sistemas respiratorios – Respiración tegumentaria en invertebrados – Respiración tegumentaria en vertebrados acuáticos – Respiración branquial en Moluscos y crustáceos – Respiración branquial en peces – Respiración pulmonar – Traqueas. Respiración aérea en vertebrados: Fosas nasales – Laringe – Pulmón – Respiración heteróclita – Vejiga gaseosa en peces. Semana VII SISTEMA CARDIOVASCULAR Evolución de los sistemas distributivos: Endoplásmica, amebocítica, cavidades llenas de agua, cavidades corporales y sistemas vasculares. Sistemas vasculares abiertos y cerrados –Estructura de sistemas hemolinfáticas y del corazón de invertebrados. Estructura de los capilares, venas y arterias. Sistema porta. Semana VIII PRIMER EXAMEN CANCELATORIO Semana IX Organogénesis del sistema vascular de vertebrados.- Estructura del corazón en la filogenia de los vertebrados. –Sistema arterial en vertebrados: Arcos Aórticos, cayado aórtico.Sistema venoso en vertebrados: Evolución de las venas mayores – Destino de las venas cardinales – Circulación pulmonar – Sistemas portahepático y porta renal. Organos hematopoyéticos y linfoides de invertebrados y vertebrados. Hemolinfa en los invertebrados. Sistema linfático de los vertebrados: vasos y órganos. Organos hematopoyéticos y linfoides de invertebrados y vertebrados. Hemolinfa en los invertebrados. Sistema linfático de los vertebrados: vasos y órganos . Semana X .SISTEMA UROGENITAL Estructura general de los sistemas reguladores.- Estructura de los nefridios de invertebrados. Estructura de los túbulos de Malpighio. Glándulas secretoras extra renales. Células excretoras. Organogénesis del sistema excretor de vertebrados.-Sistema urinario en vertebrados anamniotas. Sistema urinario de los vertebrados amniotas.- Otros órganos excretores en los vertebrados. Gónadas y sexualidad.- Sistema reproductor en animales con fertilización externa. Sistema reproductor en animales con fertilización interna.- Adaptación de los órganos reproductores a la oviparidad y viviparidad. Semana XI . . SISTEMA ESQUELETICO La forma y función del esqueleto.- Estructura y composición de los materiales del esqueleto. Las articulaciones.- El esqueleto hidrostático. Estudio comparado del esqueleto axial y apendicular de los vertebrados. Semana XII . .ESTRUCTURAS RELACIONADAS CON EL MOVIMIENTO Y LOCOMOCION Dispositivos locomotores.- Categorías de los dispositivos de los invertebrados. Musculatura: Musculatura en Invertebrados inferiores y en invertebrados de organización más elevada. Sistema muscular en vertebrados. Organogénesis. Organización de los tejidos musculares. Nombre y homologías de los músculos esqueletales. Músculos axiales del tronco y cola de los peces y de tetrápodos. Músculos hipobranquiales y de la lengua. Músculos del ojo. Músculos apendiculares de peces y tetrápodos. Músculos branquiméricos. Diafragma. Músculos tegumentarios. Órganos eléctricos. Semana XIII . SISTEMA NERVIOSO Evolución de los sistemas nerviosos. Los sistemas nerviosos de los vertebrados – Morfología comparada y filogenia. Crecimiento y diferenciación: Tubo neural, fibras nerviosas y sensitivas. Neuroglía. Encéfalo: mielencéfalo, metencéfalo, mesencèfalo, diencéfalo, telencéfalo. Médula espinal. Sistema nervioso periférico. Sistema cerebro- espinal. Nervios craneales. Nervios espinales. Plexos. Nervios branquiométricos Las partes principales del sistema nervioso central. Semana XIV . . El sistema nervioso autónomo. Sistema ortosimpático y parasimpático. Envolturas externas del sistema nervioso ORGANOS DE LOS SENTIDOS Los órganos del sentido tegumentario – Quimioreceptores – Mecanoreceptores: Células pilosas, órganos del equilibrio y audición. Electroreceptores – Termoreceptores – fotorreceptores: de invertebrados (ojos simples y compuestos) – El ojo de los vertebrados (pigmentos visuales). Semana XV. SISTEMA ENDOCRINO Células neuroreceptoras y sistemas relacionadas con la mismas – Gónadas y otras partes del aparato genital como órganos endocrinos. Organos endocrinos particulares de invertebrados. Paralelismos de relaciones entre los sistemas endocrinos de los vertebrados y los invertebrados Órganos endocrinos derivados del ectodermo Semana XVI EXAMEN FINAL Semana XVII EXAMEN SUSTITUTORIO PROGRAMA CALENDARIZADO DE LAS CLASES PRACTICAS GRUPO 1 SEMANA IV Organización jerárquica de la complejidad animal y arquetipos de los animales. SEMANA V Los gametos y sus especializaciones – Tipos de huevo y espermatozoides – Protección y cubierta de los huevos. Segmentación y gastrulación en los diversos tipos de huevos.Observación de los discos embrionarios del pollo de diferentes horas de incubación. SEMANA VI Membranas extraembrionarias en vertebrados: Saco de vitelo, amnios, corion y alantoides – Placenta – Tipos de placenta. SEMANA VII Estudio comparativo del sistema tegumentario de invertebrados y vertebrados – Derivados tegumentarios. SEMANA VIII . Sistema alimentario.- Boca de los vertebrados. Dientes. Tipos de implantaciones. Homodoncia. Heterododoncia. Especializaciones de los dientes especcialmente de los mamíferos PRIMERA EVALUACIÓN CANCELATORIA SEMANA IX . Sistema alimentario (cont.) – Histología comparada del canal alimenticio.- Glándulas anexas. Sistema respiratorio: Órganos respiratorios de invertebrados y vertebrados. Evolución de los órganos respiratorios. SEMANA X Sistema circulatorio – Sistema circulatorio de peces. Evolución del corazón y los arcos aórticos en los tetrápodos. Sistema venoso: su evolución. SEMANA XI . Sistema urogenital.- Estudio comparativo de los órganos excretores. Sistema urinario de los vertebrados anamniotas y amniotas.- Sistema reproductor en animales con fertilización externa. Sistema reproductor en animales con fertilización interna. SEMANA XII Estructura y composición de los materiales del esqueleto – Endoesqueleto de los vertebrados, partes constitutivas.- Filogenia del esqueleto craneal. Evolución del neurocráneo y esplacnocráneo. Suspensiones mandibulares: distintos tipos SEMANA XIII . Esqueleto axial postcraneano; estructura y variaciones. Vértebras; complejo atlas-axis. Evolución de la región sacra. Costillas y esternón, importancia evolutiva y filogenético SEMANA XIV Endoesqueleto de los vertebrados (cont.): Esqueleto apendicular.. Cinturas pectoral y apendicular. Miembro pterigio: Importancia evolutiva y filogenético. El miembro quiridio. Sistema muscular: Músculos somáticos y viscerales. La evolución de la musculatura somática axial y apendicular. Musculatura branquial e hipobranquial: sus derivados. Musculatura dérmica. SEMANA XV Sistema nervioso de los vertebrados – Partes principales del sistema nervioso central y del sistema nervioso periférico. Estudio comparativo de los órganos de los sentidos en los diversos animales. SEMANA XVI . SEGUNDA EVALUACIÓN CANCELATORIA. VII. REFERENCIA BIBLIOGRAFICA AGEITOS, Z. J., N. CAZZANIGA Y E. LOPRETTO. 1996. Los invertebrados, los celomados – Excluido Artrópodos. Tomo III. Estudios Sigma S. R. L. Buenos Aires, Argentina 570 pp. ALVAREZ, J. 2003. Anatomía Comparada Básica Ed. Trillas. Mexico 581 pp. BIEWENER, A. A. 2003 Animal Locomotion. First Published. Oxford University Press. 281 pp. BOZINOVIC, F. 2003. Fisiología ecológica y evolutiva. Ediciones Universidad Católica de Chile. Santiago, Chile. 531 pp. BRUSCA, R. y G. BRUSCA. 2005. Invertebrados. McGraw – Hill. Interamericana. Madrid. 1005 pp. CURREY, J. 1976. Esqueletos animales. Ed. Omega, S. A. Barcelona. 58 pp. CHAPMAN, G. 1974. Los fluidos corporales y sus funciones. Ed. Omega, S. A. Barcelona. 77pp. ECKERT, R., D. RANDALL y G. AUGUSTINE. 1994. Fisiología animal: Mecanismos y adaptaciones. Interamericana. McGraw – Hill. México. 683 pp. ESQUIVEL, P. Y G. PEREZ. 1983. Prácticas de Anatomía Comparada de Cordados. Edit. Limusa, México. 149 pp. FERNANDEZ, A. y SEGURA, L. 1990. Invertebrados: Morfofisiología. Ed. Trillas, Mexico. 83 pp. FONTDEVILA, A. y A. MOYA.2003. Evolución: Origen, Adaptación y divergencia de las especies. Editorial Síntesis. Madrid , España 591 pp. FONDEVILLA, A. y L. SERRA. 2013. La evolución biológica. Editorial Síntesis, S. A Madrid 480 pp. GALLARDO, M. H. 2011 Evolución. El curso de la vida. Edit. Medica Panamericana. Buenos Aires, Argentina. 503 pp. GOODENOUGH, J., B. McGUIRE and E. FAKOB. 2010. Perspective on Animal Behauvior. Third Edition, John Wiley & Sons, Inc. U.S.A. 528 pp. HILDEBRAND, M. 1974. Analysis of Vertebrate structure. John Wiley & Sons. New York. 710 pp. HILL, R., W. GORDON y M. ANDERSON. 2004. Animal Physiology. Sinauer Associates. Inc. Publishers. Massachusetts U.S.A. 770 pp KARDONG, K, V. 2007. Vertebrados. Anatomía comparada, Función, Evolución. McGraw – Hill. Interamericana, Madrid. 782 pp. KARDONG, K. V. 2012. Vertebrates, Comparative Anatomy, Function, Evolution. Sixth Edition. McGraw – Hill, Washington, U.S.A. 794 pp. KLUGE, A. G. 1977. Chordate structure and function. 2da. Ed. Macmillan Publishing Co., Inc. New York. 628 pp. LIEM, K., W. BEMIS, W. WALKER and L. GRANDE. 2001. Funcional Anatomy of the Vertebrates. An evolutionary Perspective. Third edition. Harcourt College Publishers. New York.. 727 pp. MARTINEZ, I. 1993. Manual de Laboratorio de Embriología Comparada. Ed. Trillas, México. 114 pp. NOVIKOFF, Ch K. 1970. Fundamentos de la morfología comparada de los Invertebrados. Ed. Univ. De Buenos Aires, Argentina. 466 pp. PADILLA, F. Y a. CUESTA. 2003. Zoología aplicada. Ediciones Diaz de Santos, S. A. Madrid, España. 462 pp. PIRLOT, P. 1976. Morfología Evolutiva de los Cordados. 1ra Ed. Edit. Omega. Barcelona. POUGH, F., CH. JANIS y J. HEISER. 2008. A Vida dos Vertebrados. 4ta. Edit. Atheneu Editora Sao Paolo, Brasil. 718 pp. ROMER, A. Y T. PARSON. 1981. Anatomía comparada. Ed. Interamericana. 5ta. Ed. SANES, D. H., Th. A. REH y W. A. HARRIS. 2002. El desarrollo del Sistema Nervioso. Ariel Neurociencia. 535 pp. SCHWARTZ, V. 1977. Embriología Animal Comparada Edit. Omega, S. A. Barcelona. 417 pp. SCOTT, G. 2005. Biología del Desarrollo. Editorial Médica Panamericana. Madrid.. 881 pp. THOMPSON, J. N. 2003. El proceso coevolutivo. Fondo de Cultura Económica. México. 418 pp. TORREY, T. W. 1978. Morfogénesis de los vertebrados. Ed. Limusa, México. 576 pp. WALLACE, R., J. KING y G. SANDERS. 2005. Conducta y Ecología. La Ciencia de la Vida. Trillas, México. 286 pp WINSCHNITZER, S. 1980. Atlas y guía de Laboratorio de embriología de vertebrados. Ed. Omega. España. WEICHERT, Ch. K. 1970. Anatomy of the Chordate. Mac Graw – Hill Book Company. New York 814 pp.