Download Anatomía y Fisología Comparada - Facultad de Ciencias Biológicas
Document related concepts
Transcript
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS (Universidad del Perú, Decana de América) FACULTAD DE CIENCIAS BIOLOGICAS ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE MICROBIOLOGÍA Y PARASITOLOGIA SYLLABUS SEMESTRE ACADEMICO I.- DATOS GENERALES 1.1 Nombre del curso 1.2 Código del curso 1.3 Créditos 1.4 Año de estudios 1.5 Número de horas 1.6 Pre-requisito 1.7 Horario 1.8 Profesor Responsable 1.9 Profesor Colaborador 1.10 Asistente de Práctica : 2014-1 : Anatomía y Fisiología Comparada : B03121 : 04 : 5 ciclo (3er año) : 06 (02T, 04 P) : Bioquímica General Zoología General : Teoría: Martes 08-10, aula 211 : Práctica: Grupo A: Lunes 08-12 (Lab.118) Grupo B: Jueves 08-12 (Lab.302) Grupo C: Lunes 09-11 (Lab.S1) y jueves 08-10 (Lab.S1) Grupo D: Lunes 12-14 (Lab.S2) y miércoles 08-10 (Lab.S2) : Dra. Ana A. Huamantinco Araujo : Blgo. Carlos A. Mendoza Valderrama : Bach. Juan Pablo Miñano Lecaros II. SUMILLA El curso trata sobre la estructura, morfología y fisiología de los órganos y sistemas de los diferentes grupos animales. Se pondrá énfasis en las adaptaciones morfológicas y fisiológicas a las variantes ambientales. III. OBJETIVOS 1. Analizar las características morfológicas básicas de sistemas de cordados representativos. 2. Analizar las relaciones entre las características morfológicas y su función en cordados representativos. 3. Examinar teorías sobre los orígenes evolutivos y relaciones entre los cordados. 4. Explicar la base evolutiva de las diferencias y similaridades morfológicas entre los taxa de vertebrados. 5. Examinar la relación entre los sistemas fisiológicos y las características físicas de su ambiente. 6. Examinar las adaptaciones de los sistemas fisiológicos a su ambiente 7. Desarrollar habilidad para trabajar en colaboración y usar habilidades cognitivas como: análisis, síntesis y evaluación. 8. Reforzar habilidades de laboratorio como observación, colecta de datos y análisis de datos. 9. Relacionar los conocimientos impartidos en el curso con su aplicación en la carrera profesional de Microbiología y Parasitología. IV. EVALUACIÓN: Teoría y práctica (1:1) Las clases teóricas se evaluaran mediante examen parcial (40%), examen final (40%) y promedio de análisis de artículos científicos de temas tratados en clase (20%). Las clases prácticas se evaluaran mediante: controles de prácticas e informes (40%), y promedio de notas de exámenes parciales prácticos (60%). El 30% de inasistencias en la parte práctica, descalifica al alumno del curso, y es calificado con cero, al igual que el estudiante que no asista a un examen, salvo que justifique debidamente la inasistencia, en cuyo caso tendrá derecho a ser evaluado (Reglamento Académico de las Escuelas Académico Profesionales de la Facultad de Ciencias Biológicas. Resolución de Decanato N° 236-D-FCB-2008). V. METODOLOGÍA Clases teóricas expositivas por parte del profesor usando software de presentaciones Power Point Análisis de artículos de revistas especializadas con el objetivo de expandir el material de lectura más allá de lo cubierto en clase. Los estudiantes presentaran un seminario que resume los hallazgos de un artículo (menos 10 años antigüedad, previamente someter a la aprobación del profesor) relevante al curso. Cada estudiante tendrá 10 min de exposición y 3 min de preguntas. Análisis de registros de audio-video digital sobre temas relevantes del curso Afianzamiento de los conocimientos impartidos en teoría con practicas de laboratorio adecuadas. VI. PROGRAMACIÓN SEMANA 1 SISTEMA TEGUMENTARIO Caracteres generales del tegumento: dermis, epidermis. Tegumento de los peces, tegumento de los tetrápodos. Anfibios, glándulas mucosas y de veneno. Reptiles: escamas. Aves: plumas. Mamíferos: pelo, glándulas: sudoríparas, odoríferas, mamarias. Especializaciones del tegumento: uñas garras pezuñas, cuernos, barbas de ballena, moco, color. Funciones del tegumento. SEMANA 2 SISTEMA DE SOSTÉN Y MOVIMIENTO El cráneo. Generalidades, condrocraneo, esplacnocraneo, dermatocraneo. Morfología del cráneo: caja craneana, mandíbulas y aparato hioideo. Filogenia craneal: agnatos y gnatostomados. Funciones: captura de la presa y deglución. El esqueleto axial. Componentes básicos: vertebras, costillas, esternón. Peces y tetrápodos, función: medio acuático, medio terrestre. El esqueleto apendicular. Componentes básicos: aletas y patas. Peces y tetrápodos: cintura pectoral, cintura pélvica, manos y pies. Función: natación, locomoción terrestre, locomoción aérea. SEMANA 3 SISTEMA MUSCULAR Organización de los músculos. Músculo esquelético, músculo cardíaco y músculo liso. Estructura del músculo esquelético. Bases de la contracción muscular. Función muscular, propiedades de las fibras musculares: color, fibras tónicas y fásicas. Musculatura axial: peces, tetrápodos. Musculatura apendicular: peces, tetrápodos. Musculatura craneal. Musculatura braquiomérica. Arco mandibular, arco hioideo. Musculatura hipobranquial. Panorámica de la evolución muscular. SEMANA 4 SISTEMA DIGESTIVO Generalidades. Componentes del sistema digestivo: cavidad bucal, paladar, dientes, lengua. Faringe. Modificación de los dientes para las diferentes dietas. Tubo digestivo: esófago, estómago, intestino, cloaca. Especializaciones del tubo digestivo en peces y tetrápodos. Glándulas anexas al tubo digestivo: glándulas bucales, hígado y páncreas. Funciones: degradación mecánica del alimento, degradación química del alimento, absorción, digestión de toxinas. SEMANA 5 SISTEMA RESPIRATORIO Generalidades. Órganos respiratorios: branquias, pulmones, vejigas gaseosas, órganos respiratorios cutáneos, órganos respiratorios accesorios. Mecanismos ventilatorios: cilios y mecanismos musculares, ventilación en el agua y ventilación en el aire. Elasmobranquios y peces óseos: branquias, pulmones y vejigas gaseosas. Anfibios: piel y pulmones, reptiles: pulmones. Mamíferos: ventilación, intercambio gaseoso. Aves: pulmones y sacos aéreos. SEMANA 6 SISTEMA CIRCULATORIO Sistema cardiovascular y sistema linfático. Sistema Cardiovascular: sangre, arterias, venas y capilares. Hemodinámica de la circulación. Circulación simple y doble. Filogenia del sistema cardiovascular: arcos aórticos, peces, anfibios, reptiles, aves y mamíferos. Vasos venosos: circuito sistémico, vena porta hepática sistema porta renal. Corazones, estructura básica del corazón de los vertebrados. Hemodinámica. Sistema linfático. Vasos linfáticos forma y función. SEMANA 7 SISTEMA NERVIOSO Tipos de células del sistema nervioso: neuroglia, neuronas. Transmisión de la información. Células neurosecretoras. Sistema Nervioso Periférico: nervios espinales y nervios craneales; evolución. Funciones del sistema nervioso periférico. El Sistema Nervioso Autónomo, divisiones funcionales del sistema nervioso autónomo, control adrenérgico y colinérgico. Sistema nervioso autónomo en peces y tetrápodos. Sistema Nervioso Central: embriología. Médula Espinal: reflejos espinales, tractos espinales. SEMANA 8 SISTEMA NERVIOSO Encéfalo. Filogenia. Forma y función. Metencéfalo. Mesencéfalo. Prosencéfalo. Telencéfalo. Palio y subpalio. Asociaciones funcionales de las partes del Sistema Nervioso Central: Telencéfalo, sistema límbico, formación reticular y asociaciones espino-corticales. SEMANA 9: PRIMER EXÁMEN PARCIAL. SEMANA 10 ORGANOS DE LOS SENTIDOS Estructura general de un órgano sensorial. Órganos sensoriales generales: receptores sensoriales libres, receptores sensoriales encapsulados, receptores sensoriales asociados, propiocepción. Órganos sensoriales especiales. Quimiorreceptores. Receptores de radiación. Fotorreceptores, receptores de infrarrojos. Mecanorreceptores: sistema de la línea lateral, aparato vestibular. Sistema auditivo. Electrorreceptores. SEMANA 11 ÓRGANOS ENDOCRINOS Estudio de los órganos endocrinos: Glándula tiroides: estructura, filogenia y función. Cuerpos ultimobranquiales y glándulas paratiroides: forma y función. Glándula adrenal: estructura, filogenia y función. Islotes del páncreas: estructura, filogenia y función. Hipófisis: estructura, filogenia y función. SEMANA 12 SISTEMA ENDOCRINO (continuación) Gónadas. Epífisis. Órganos endocrinos secundarios: tubo digestivo, riñones. Coordinación endocrina: Reproducción de los mamíferos: macho y hembra. Metamorfosis de los anuros. Fundamentos del control hormonal: conexión funcional y estructural, respuesta de los tejidos diana. El sistema endocrino y el ambiente. SEMANA 13 SISTEMA EXCRETOR Estructura del riñón de los mamíferos. Desarrollo embrionario: de los nefrostomos a los túbulos renales, teoría tripartita de organización del riñón. Filogenia del riñón: peces, tetrápodos. Estructura y función del riñón: excreción: eliminación de los productos del metabolismo del nitrógeno. Osmorregulación. Regulación de los equilibrios hídrico y salino. Cambios en el riñón durante la evolución de los vertebrados. SEMANA 14 SISTEMA REPRODUCTOR Estructura del sistema reproductor de los mamíferos. Desarrollo embrionario: gónadas y gametos, conductos genitales. Aparato reproductor femenino: ovarios, conductos genitales, oviductos, útero. Aparato reproductor masculino: testículos, conductos genitales, órganos copuladores. Cloaca: desarrollo y evolución en los distintos grupos de vertebrados. Potencia sexual y fertilidad. Fecundación externa e interna. SEMANA 15 PRIMERAS FASES DEL DESARROLLO DE INVERTEBRADOS Y VERTEBRADOS: Tipos de huevos, segmentación, formación de blástula, gastrulación. Ontogenia y filogenia. SEMANA 16: SEGUNDO EXAMEN PARCIAL SEMANA 17: SUSTITUTORIO PROGRAMA CALENDARIZADO DE LAS CLASES PRÁCTICAS SEMANA 1: SISTEMA TEGUMENTARIO. Identificar estratos del tegumento, escamas dermales, glándulas exocrinas y cromatóforos. Reconocer tipos de plumas y pelos; derivados de la queratina: escudos de tortuga, escamas de serpiente, uñas, garras y cuernos. SEMANA 2: SISTEMA ESQUELETICO. Comparar esqueletos de vertebrados. Identificar los huesos superficiales más importantes en esqueletos de pez, anfibio, ave y mamífero. SEMANA 3: SISTEMA MUSCULAR ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA. Identificar músculos superficiales más importantes, su origen, inserción y función. Usando el sensor de fuerza, obtener valores bajo diferente condición e interpretarlos. SEMANA 4: SISTEMA DIGESTIVO Y RESPIRATORIO. Identificar partes del tubo digestivo y glándulas anexas. Asociar funciones a cada estructura. Comparar órganos digestivos especializados en aves y mamíferos. Identificar las partes del sistema respiratorio. SEMANA 5: FISIOLOGÍA DEL SISTEMA RESPIRATORIO. Determinar volúmenes y capacidades pulmonares por respirometria. SEMANA 6: SISTEMA CIRCULATORIO – CORAZÓN ANATOMIA Y FISIOLOGÍA. Reconocer las cámaras del corazón y trazar el circuito de la sangre dentro de él y sus vasos asociados. Obtener graficas de electrocardiograma e interpretarlas SEMANA 7: SISTEMA CIRCULATORIO–CIRCUITO ARTERIAL Y VENOSO. Reconocer las arterias y venas sistémicas más importantes. Identificar los órganos que reciben sangre de una arteria. Identificar los órganos que drenan sangre a una vena. Trazar el flujo de sangre de un punto a otro del organismo. SEMANA 8: PRIMER EXÁMEN PRÁCTICO SEMANA 9: FISIOLOGÍA DEL SISTEMA CIRCULATORIO I: Pulso, sonidos cardíacos y presión arterial. FISIOLOGÍA DEL SISTEMA CIRCULATORIO II: Ajustes cardiovasculares al ejercicio y a la gravedad. SEMANA 10: SISTEMA NERVIOSO. Identificar estructuras nerviosas en cerebro de carnero. Identificar los nervios craneales y sus funciones. Comparar con cerebros de pez y ave. SEMANA 11 ORGANOS DE LOS SENTIDOS. Reconocer las principales estructuras del ojo de mamífero y asociarlas a sus funciones. Comparar el ojo de mamífero con el de ave y pez. SEMANA 12 FISIOLOGÍA DE LA VISIÓN. Reconocer la función binocular del ojo y la existencia del punto ciego. Determinar el valor del punto cercano, agudeza visual y el estatus de los ojos para astigmatismo y visión de los colores. SEMANA 13 SISTEMA ENDOCRINO. Reconocer las principales glándulas endocrinas en cuy adulto. Asociar cada glándula con sus órganos y tejido blanco. Comparar con glándulas endocrinas en ave. SEMANA 14: SISTEMA UROGENITAL. Reconocer las estructuras que conforman el sistema excretor y la anatomía interna de un riñón de carnero/cerdo. Identificar las estructuras del sistema reproductor masculino y femenino. SEMANA 15: PRIMERAS FASES DEL DESARROLLO DE VERTEBRADOS. En embrión de pollo (24 horas, 33 horas y 48 horas de desarrollo). Identificar blástula, gástrula y neúrula y sus estructuras asociadas. SEMANA 16: SEGUNDO EXAMEN PRÁCTICO VII. BIBLIOGRAFIA Libros DE LULIIS, G. & D. PULERA.2007. The Dissection of Vertebrates. A Laboratory Manual. Elsevier. USA 275 pp. ECKERT, R. D. RANDALL y O. AUGUSTINE. 1994. Fisiología Animal. Mecanismos y adaptaciones. Interamericana Mc Graw-Hill. España. 683 pp. GHETIE, V. ST. CHITESCU, V. COTOFAN & A. HILLEBRAND. 1981. Atlas de Anatomía de las aves domésticas. Editorial Acribia. Madrid. 294 pp. GUYTON, A y J, HALL. 2006. Tratado de Fisiología Médica. Interamericana Mc Graw-Hill, 1 Madrid.. 1262 pp. HILL, R., W. CORDÓN & M. ANDERSON. 2004. Animal Physiology. Sinauer Associates. Inc. Publishers. Massachussets. U.S.A 770 pp, HOAR, W. 1978. Fisiología General y Comparada. Ed. Omega . S.A Barcelona. KARDONG, K. V. 2007. Vertebrados. Anatomía Comparada, Función y Evolución. Mc Graw - Hill Interamericana, Madrid. 782 pp. KENT, G. C. 1978. Anatomy of the Vertebrates. A laboratory Guide. Third Edition. The C.V. Mosby Company. 117pp. McCLINTIC R. & V.A. VIDOLI. 1975. Experimentos de Anatomía y Fisiología. Editorial Limusa México. 309pp. MOYES, C. & P. SCHULTE. 2007. Principios de Fisiología Animal. Pearson Education. 771pp. Artículos primarios ERREN T. C., R. J REITER & C. PIEKARSKI. 2003. Light, Timing of Biological Rhythms, and Chronodisruption in Man. Naturwissenschaften. 90:485–494. ESCH, T. & G. B. STEFANO. 2005. The Neurobiology of Love. Neuroendocrinol Letters 26(3):175–192. ESCOBEDO, G., C. W. ROBERTS, J. C. CARRERO & J. MORALES-MONTOR.2005. Parasite regulation by host hormones: an old mechanism of host exploitation? TRENDS in Parasitology Vol.xx No.xx: 1-6KLEIN, S.L. 2004. Hormonal and immunological mechanisms mediating sex differences in parasite infection. Parasite Immunology, 26: 247-264. ORTIZ-TUDELAA, E., BONMATÍ-CARRIÓNA M., DE LA FUENTEB, M. Y MENDIOLA P.2011. La cronodisrupción como causa de envejecimiento. Rev Esp Geriatr Gerontol;Article in press. RAY, O. 2004. How the Mind Hurts and Heals the Body. American Psychologist Vol. 59, No. 1, 29–40. RICHARD J. DAVIDSON, JON KABAT-ZINN, JESSICA SCHUMACHER, MELISSA ROSENKRANZ, DANIEL MULLER, SAKI F. SANTORELLI, FERRIS URBANOWSKI, ANNE HARRINGTON, KATHERINE BONUS, & JOHN F. SHERIDAN. 2003. Alterations in Brain and Immune Function Produced by Mindfulness Meditation. Psychosomatic Medicine 65:564–570. NICK NEAVE & MEYRAV MENAGED. 1999. Sex Differences in Cognition: The Role of Testosterone and Sexual Orientation. Brain and Cognition 41, 245–262. WARRANT, E. J and N. A. LOCKET. 2004. Vision in The Deep Sea. Biol. Rev., 79, pp. 671–712. http://www.palaeos.com/Vertebrates/Units/350Aves/000.html http://www.palaeos.com/Vertebrates/Units/430Mammalia/430.000.html http://www.palaeos.com/Vertebrates/Units/210Eureptilia/000.html http://www.palaeos.com/Vertebrates/Units/Unit180/180.100.html#Anura http://www.palaeos.com/Vertebrates/Units/070Chondrichthyes/070.000.htm http://www.palaeos.com/Vertebrates/Units/120Euteleostei/120.000.html