Download Tema 8.- El Siglo XVII. - ies merindades de castilla
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
EL SIGLO XVII. LA ESPAÑA DEL BARROCO. 1.- EL REINADO DE FELIPE III (1598-1621). 1.1.- Los validos. - - Con Felipe III se inició la práctica de la privanza o delegación de las cuestiones de gobierno en manos de hombres de confianza -el privado, favorito o valido-, con el que rey solía mantener una estrecha relación de amistad. El valido de Felipe III fue Francisco de Sandoval y Rojas, duque de Lerma, político mediocre y que utilizó su influencia para enriquecerse él y sus parientes y amigos. 1.2.- Política interior: - Felipe III heredó: o Una hacienda en quiebra o Un país empobrecido, aunque con inmensos dominios territoriales. o Conflictos con Inglaterra, hasta que en 1604 se firmó la paz de Londres o Conflictos con los Países bajos, que no habían aceptado al nuevo soberano. - Los Arbitristas intentaron cambiar y reformar el Estado, pero, como veremos más adelante, todo fue en vano. - La expulsión de los moriscos: o Las razones que impulsaron a adoptar esta medida fueron las siguientes: El rechazo de la población cristiana a los moriscos. El temor a que propiciaran, desde dentro de España, una invasión de los turcos, que representaban una amenaza real en el Mediterráneo. El afán del monarca de demostrar su fuerza en el interior para compensar la imagen de claudicación que produjo la Tregua firmada con Holanda ese mismo año. Las consecuencias fueron nefastas: Casi 300.000 moriscos abandonaron España, los que supuso una pérdida cuantitativa y cualitativa importante, ya que constituían una comunidad laboriosa de campesinos y artesanos. Las zonas más afectadas fueron los reinos de Aragón y Valencia, donde se sufrió una gran crisis de mano de obra en la agricultura. 1 1.3.- Política exterior: - Se interrumpió la tendencia belicista del siglo anterior y se vivió un período de paz: o Arreglos matrimoniales con Francia: la infanta Ana se casa con Luis XIII, y el infante Felipe se casa con Isabel de Borbón. o La muerte de Isabel I de Inglaterra posibilitó la firma de un tratado de paz con Londres en 1604. o La ruina financiera de la Corona obligó a firmar un con Holanda la Tregua de los Doce Años (1609-1621). Felipe II había cedido los Países Bajos a su hija Isabel Clara Eugenia, esposa del archiduque Alberto de Austria. Si la pareja no tenía descendencia los territorios se incorporarían de nuevo a la monarquía española. Flandes ya no estaba sometido oficialmente a la Corona española. Pero, debido a la política de solidaridad, la corona se comprometía a ayudar a Flandes para solucionar sus asuntos internos. De esta manera, España, desde 1604, se empleó a fondo para combatir a los rebeldes calvinistas. El nuevo capitán general, el genovés Ambrosio de Spínola, tomó Ostende ese mismo año y parecía capaz de alzarse con la victoria, pero faltaba dinero para mantener un ejército de 70.000 hombres. En el invierno de 1606 hubo amotinamientos de tropas por no recibir la soldada, y en 1607 España hizo bancarrota. Los rebeldes, por su parte, perdieron terreno. Ambas partes estaban interesadas en que terminara la contienda. En 1609 el duque de Lerma dio su aprobación a una tregua, llamada Tregua de los Doce años. Las provincias del norte aprovecharon para reforzar sus posiciones en unas condiciones muy favorables para ellas, ya que el puerto de Amberes permaneció bloqueado, mientras el de Ámsterdam prosperaba. Esta tregua proporcionó una independencia de hecho a las provincias protestantes de los Países Bajos y les dio la oportunidad de convertirse en una potencia económica rival de España. 2.- EL REINADO DE FELIPE IV (1621-1665). Felipe IV confió en un nuevo valido, el Conde-Duque de Olivares, que trató de llevar a cabo un Plan de Reformas que no pudo desarrollar (lo veremos más adelante). ESPAÑA EN GUERRA. La política exterior española tenía dos pilares: - La solidaridad con los Habsburgo de Austria. - La defensa del catolicismo. Pero este segundo aspecto era una justificación del primero. Para los dirigentes de España, los protestantes hacían peligrar las posiciones de los Habsburgo, tanto en Flandes como en Europa central. En cualquier caso, debemos tener en cuenta que, desde la subida al trono de Carlos V, la política exterior de España se ajustó a los intereses de la dinastía reinante, intereses que, en la mayoría de los casos, no coincidían con los de España como nación. Esta política implicaba : - La intervención en los Países Bajos para salvar, al menos en parte, la herencia de Carlos V. - El apoyo a la rama vienesa de los Hasburgo. - El control de las comunicaciones terrestres entre las partes del Imperio. 2 1.- LA GUERRA DE FLANDES La Tregua de los Doce Años firmada durante el reinado de Felipe III terminaba en 1621. La cuestión que se planteaba era la siguiente: ¿seguimos con la paz, o rompemos la tregua?. En España muchos consideraban que esa tregua no favorecía los intereses de la corona, de modo que se pusieron duras condiciones para mantener la paz: - Se exigió a los holandeses que garantizaran la libertad de culto a la minoría católica. - También se incluía la exigencia para la reapertura del tráfico de las bocas del río Escalda, para que Amberes volviera a ser una plaza comercial. - Los holandeses, que ya tenían la mejor flota de Europa y estaban siendo muy activos en el comercio colonial, debían retirarse de las indias orientales y occidentales. Holanda no podía aceptar las condiciones que pretendían imponerle desde España, y las rechazó. De forma, que se reanudaron los combates. El plan del Conde-Duque de Olivares consistía en destruir el comercio holandés, a través del bloqueo en su paso hacia el Mediterráneo, y del bloqueo en el Mar del Norte. Pero lo que consiguió esta política fue que sus efectos se sintieran también en la península, ya que no pudo recibir mercancías del norte de Europa ni venderlas en esta zona. Los holandeses reaccionaron reforzando su flota y atacando posiciones españolas en Brasil. Respecto a los combates terrestres, que fueron terriblemente duros, apenas tuvieron importancia en el desarrollo de la guerra. El asedio y la toma de Breda (1625), pintados por Velázquez en su cuadro de Las Lanzas, fue uno de los hechos de armas más conocidos. En 1634, el cardenal-infante Fernando de Austria, hermano del rey, tomó el mando de un ejército de 26.000 hombres, que a su paso por Alemania derrotó a los suecos y a los protestantes en Nördlingen, y luego invadió el territorio holandés en 1635. Pero, por mar, los españoles sufrieron una severa derrota (Batalla de Las Dunas). Además, ahora España se enfrentaba con un nuevo enemigo, y esta vez la lucha era por la hegemonía en Europa. España estaba otra vez en guerra con Francia. 2.- LA GUERRA DE LOS TREINTA AÑOS . 1618-1648 2.1 -Orígenes - Inicialmente es un conflicto político-religioso, circunscrito únicamente a Alemania. - Acabó convirtiéndose en una guerra por la hegemonía de Europa. 2. 2.-Partes implicadas. - - - El emperador Fernando II, que intenta imponer la religión católica y la eliminación de los protestantes dentro de las fronteras del imperio. También quiere la transformación del Imperio en un gran Estado centralizado y bajo su absoluto dominio. Los príncipes alemanes, tanto protestantes como católicos, que se oponen al excesivo poder del emperador Fernando II. Las Provincias Unidas (Holanda), que luchan contra la Monarquía Hispánica. Dinamarca y Suecia, países protestantes, que entran en la guerra para apoyar a los príncipes alemanes de su misma confesión religiosa. España: durante toda la guerra, los Habsburgo de Madrid y de Viena, que forman la llamada Casa de Austria, se alían en un bloque frente a los Estados protestantes de dentro y fuera del Imperio. Además, España quiere seguir manteniendo su supremacía en Europa. Francia: ve un enorme peligro para sus intereses la unión entre los Austrias de Madrid y de Viena. Con su entrada en el conflicto, las motivaciones religiosas de la guerra quedan relegadas a un segundo término. Francia, un país católico, va a luchar al lado de los protestantes contra los Austrias, defensores del catolicismo. 3 2.3.- Fases de la Guerra. 2.3.1.- La revuelta de Bohemia y su derrota, 1618-1620 La Guerra comienza con el intento de independencia de Bohemia. Los checos, protestantes, se niegan a ser gobernados por nobles católicos enviados por el emperador alemán, y, tras una revuelta producida en la ciudad de Praga, son arrojados por la ventana, declarándose los checos como Estado independiente y nombrando rey a Federico V. Este acontecimiento se conoce como la Defenestración de Praga ( 23 de mayo de 1618). Las tropas checas son derrotadas en la batalla de la Montaña Blanca (1620), y Bohemia y Moravia son ocupadas por las tropas imperiales, iniciándose una terrible represión. 2.3.2.- La Guerra en Alemania y los comienzos de la intervención diplomática francesa, 1621-1631 - Tras la derrota checa, el equilibrio territorial del Imperio se ve modificado a favor de los católicos. - Además, España ha comenzado de nuevo una guerra contra las Provincias Unidas, y está ayudando a los Austrias de Viena en Alemania. - Los príncipes alemanes se sienten amenazados, así que intentan unirse y buscar apoyos exteriores. - Francia es la más interesada en la derrota del emperador Fernando II, pero el cardenal Richelieu, valido del rey Luis XIII desde abril de 1624, no puede actuar directamente en Alemania porque tiene graves problemas internos en su propio país. Lo que sé va a hacer es mover la diplomacia y buscar apoyos para los príncipes alemanes. De esta manera comienza la intervención de Dinamarca en la guerra: el rey CristianIV tiene intereses económicos en la zona, ya que quiere controlar el comercio de Alemania del Norte. Además es un príncipe luterano y quiere ayudar a los protestantes alemanes. Los daneses son derrotados por las tropas imperiales y Cristian IV se ve obligado a firmar la paz el 22 de mayo de 1629 en la ciudad de Lübeck. 4 Es la hora de Fernando II: El emperador se sabe vencedor, y el 6 de marzo de 1629 promulga el Edicto de Restitución, por el cual los protestantes deben restituir, es decir devolver, todos los bienes secularizados desde 1552. También quiere transformar la dignidad imperial en poder monárquico absoluto y hereditario, y en julio de 1630 convoca una Dieta de príncipes alemanes en la ciudad de Ratisbona para elegir heredero a su hijo Fernando. Los príncipes alemanes se niegan a dar ese paso, y en estos momentos el emperador no puede obligarles porque tiene otros problemas más importantes que resolver porque la diplomacia francesa ha seguido trabajando: - En primer lugar para poner en aprietos a España en la llamada Guerra de Mantua. - En segundo lugar, consiguiendo que un nuevo y formidable enemigo de la Casa de Austria entre en el conflicto; se trata del rey Gustavo Adolfo de Suecia. 2.3.3.- Período sueco, 1631-1635 - - El rey sueco, igual que Cristian IV, quiere defender el luteranismo y, más importante, extender el poderío sueco por Europa del Norte. - La entrada de Suecia en el conflicto se salda con victorias y con la ocupación de Renania y la invasión de Baviera. - Una batalla va a cobrar especial relevancia, se trata de la celebrada en Lützen el 6 de noviembre de 1632, en la que los suecos salen vencedores pero en la que su rey Gustavo Adolfo muere. El 6 de septiembre de 1634 se enfrentan suecos y tropas imperiales, apoyadas por tropas españolas, en una batalla decisiva cerca de la ciudad de Nördlingen. Los suecos son derrotados. En 1635 se firma la Paz de Praga, y parece que la reconciliación llega a Alemania, pues los Estados alemanes están agotados de tanta guerra. Pero no ocurre lo mismo con Franciay España, ya que se están jugando la hegemonía en Europa: - Francia porque se siente amenazada por las intrigas de la política española, y por la firma de las paces entre los príncipes y el emperador. - España porque quiere seguir aumentando su presencia en territorio alemán. 5 Por esto, Richelieu cree llegada la hora entrar directamente en la guerra: el rey francés Luis XIII declara la guerra al rey de España, Felipe IV, el 19 de mayo de 1635. 2.3.4.- La Guerra de 1635 a 1648 - - En 1637 muere el emperador Fernando II y es elegido nuevo emperador su hijo Fernando III. Entre 1638 y 1642, Francia y sus aliados obtienen distintos éxitos; de todos ellos el más célebre es la toma de Arrás. - El año 1640 va a ser clave para la Guerra y para España; durante este año van a sucederse dos acontecimientos fundamentales: La secesión de Portugal de la corona de España, y la rebelión de Cataluña. Estos hechos van a ser hábilmente explotados por Richelieu, que no verá la victoria definitiva de Francia pues muere el 11 de diciembre de 1642. - En la primavera de 1643 se inicia una ofensiva española hacia el mismo París. Los españoles asedian la ciudadela de Rocroi con un ejército de 25.000 hombres. El 19 de mayo se enfrentan a las tropas francesas comandadas por el hijo mayor de Luis XIII, el príncipe de Condé; la derrota española fue de tal gravedad, murieron 8.000 soldados y 7.000 quedaron prisioneros, que su ejército no podrá recuperarse de tan enormes pérdidas. - En 1648 se iniciaron los tratados de paz de Westfalia. 2.4.- Los Tratados de Westfalia. 1648. Ponen fin a la Guerra de los Treinta Años, pero no a las hostilidades entre Francia y España que continuarán once años más hasta la firma del Tratado de Los Pirineos en 1659. Estos tratados de paz, que tuvieron lugar en las ciudades de Münster y Osnabruck, confirman el fracaso de las ambiciones de los Habsburgo de Viena y Madrid, y la victoria política francesa. 2.4.1.- Disposiciones religiosas. Imponen al emperador Fernando III el mantenimiento de la división religiosa del Imperio. 2.4.2.- Disposiciones políticas: - Plena soberanía de los Estados imperiales. Es decir, se suprime el Edicto de Restitución por el cual los protestantes debían restituir todos los bienes secularizados desde 1552. Los actos imperiales quedan sujetos a la aprobación de la Dieta, es decir a la aprobación conjunta de los príncipes alemanes. Se confirma el debilitamiento de la autoridad imperial. 2.4.3.- Cambios territoriales. - - Francia: obtiene la Alsacia y los obispados de Metz, Toul y Verdún. Suecia: recibe la Pomerania occidental, el ducado de Bremen y el dominio de los estuarios de los ríos Weser, Elba y Oder. El Imperio: se fracciona en una serie de Estados independientes : Sajonia, Baviera, Brandemburgo. Este último se anexiona la Pomerania oriental y se une dinásticamente con un Estado alemán que se encuentra fuera del Imperio y que va a tener una importancia cada vez mayor en el concierto europeo; este Estado es Prusia. Suiza: obtiene la independencia. 6 2.4.4.- Tratado de Münster. Firmado entre España y las Provincias Unidas (Holanda). La Corona española reconoce la independencia de Holanda. 5.- TRATADO DE LOS PIRINEOS, entre España y Francia ( 1659 ). . Se celebró en la Isla de los Faisanes en el río Bidasoa. . España cede a Francia el Rosellón, el Artois, y una serie de plazas fuertes desde Flandes a Luxemburgo. . Se firmó el contrato de matrimonio entre María Teresa de Austria, hija de Felipe IV, y el rey Luis XIV de Francia. 7 6.- CONSECUENCIAS DE LA GUERRA. Europa hacia 1660. 6.1.- Despoblamiento y destrucción.- - Alemania es la gran víctima: sus ciudades pierden un tercio de la población, y los campos casi el cuarenta por ciento. Las causas de este despoblamiento son: la guerra, el hambre, las epidemias, que hacen que aumente la mortalidad. Pero también, el descenso de los matrimonios, la baja natalidad y la emigración. La destrucción acompaña a la despoblación. Las provincias alemanas más despobladas son también las más arrasadas. Pueblos enteros quedan abandonados y muchas tierras se quedan sin cultivar. 6.2.- Consecuencias políticas. - - Desparece la hegemonía de los Habsburgo en Europa. Austria ( Habsburgos de Viena ), queda desligada de Alemania, y se orienta hacia la constitución de un gran Estado dinástico con eje en el Danubio y expansión hacia el este a costa del Imperio turco. España, debilitada militar y económicamente con la pérdida de los Países Bajos, el Artoi y el Rosellón, deja de contar entre las potencias de primer orden. Además, tiene una enorme crisis interna, tanto económica como social y política. Inglaterra sale de su aislamiento para ir convirtiéndose en uno de los ejes principales de la política europea. Suecia domina el Báltico y el comercio del norte de Europa. Prusia inicia el camino para convertirse en el principal Estado alemán; será el artífice de la unificación de Alemania. Francia se convierte en la potencia más importante y dominante de Europa durante el reinado de Luis XIV, hasta bien entrado el siglo XVIII. EL REINADO DE CARLOS II (1655-1700). 1.-Decadencia y debilidad de la monarquía. Cuando Felipe IV murió dejó como único heredero a Carlos II, un débil niño física e intelectualmente. Tenía cuatro años cuando sucedió a su padre. Se trataba de un ser enfermizo al que tuvieron que amamantar hasta los cuatro años. A esa edad aún no andaba, y a los nueve no sabía leer ni escribir. El menor esfuerzo le dejaba completamente agotado e incapaz de hacer nada. Este enfermo fue el encargado de dirigir España después de las derrotas militares y diplomáticas, y de solucionar el problema de su propia sucesión. Por ello, Felipe IV dispuso en su testamento que su viuda, Mariana de Austria, gobernara con la ayuda de un Consejo de Regencia formado por tres magnates castellanos y otros tres aragoneses. 2.- Regencia de Mariana de Austria: La reina prescindió pronto del Consejo y nombró valido al jesuita austriaco Nithard, que era, también, su confesor. La Corte se convirtió en un hervidero de intrigas y los validos se fueron sucediendo en el poder: Nithard, Fernando de Valenzuela, don Juan José de Austria, el duque de Medinaceli, el conde de Oropesa. Todo ello en un clima creciente de debilidad política. 8 3.- La política exterior: Tras las paces de Westfalia (1648) y de los Pirineos (1659), España había perdido su hegemonía en Europa, pero en el reinado de Carlos II se convirtió en la víctima favorita de las potencias europeas, en especial de Francia, con la que estuvo envuelta en numerosas guerras: Tras un ataque francés a los Países Bajos, en la Paz de Aquisgrán (1668), España cedió a Francia la ciudad de Lille y otras plazas fronterizas. Una nueva invasión francesa a los Países Bajos finalizó con la Paz deNimega (1678), por la que España entregaba a Francia el Franco Condado y otras plaza flamencas, y la mitad de la isla de Santo Domingo. Posteriormente, España participó en dos nuevos conflictos contra Francia, resueltos en las paces de Ratisbona (1684) y Ryswick(1697). 9 4.- El problema sucesorio: Carlos II se casó dos veces. En 1679 con María Luisa de Orleáns, que murió en 1689 sin darle ningún hijo. El partido austriaco intrigó para que se volviera a casar, esta vez con Mariana de Neoburgo, hermana de la emperatriz de Alemania. A pesar de las sesiones de exorcismo a las que se sometió el propio rey, tampoco pudo tener descendencia. Al finalizar el siglo nadie dudaba de la necesidad de elegir un sucesor para el trono español, y se fueron perfilando distintos candidatos: El príncipe José Fernando de Baviera, hijo del elector de Baviera y descendiente por línea directa de Felipe IV (era bisnieto suyo), no estaba mal visto por los ingleses y holandeses. El archiduque Carlos de Austria, segundo hijo del emperador Leopoldo de Austria, y nieto de Felipe IV por línea directa. Era el preferido de la reina madre, y, por supuesto, de Austria. Felipe de Anjou, nieto de Luis XIV, contaba con el apoyo de Francia, pero sus títulos eran discutibles, porque la infanta María Teresa (hija de Felipe IV), para poder casarse con el rey de Francia, había renunciado a sus derechos a la corona de España. En octubre de 1698 las potencias interesadas llegaron a un acuerdo: la sucesión de España se repartiría entre los tres candidatos: España y sus colonias le corresponderían a José Fernando. El Milanesado al archiduque de Austria. Los Países Bajos, Nápoles y Sicilia al duque de Anjou. 10 Carlos II, herido en su orgullo, nombró heredero de todas sus posesiones a José Fernando de Baviera; pero la muerte de éste último en 1689 volvió a plantear el problema. Carlos II, poco antes de morir, nombró heredero a Felipe de Anjou, con el fin de asegurar a la monarquía española el apoyo de Francia y evitar así su desmembración territorial. De esta manera, Francia daría un rey a un país del que había sido enemiga durante siglos. ¿Estarían los Habsburgo, que reinaban en España desde Carlos V, dispuestos a admitir a un rey Borbón?. ¿Aceptarían las demás naciones una solución que convertía a Francia en una potencia hegemónica en Europa?. Esa medida provocó la formación de un bloque antifrancés que llevó a la Guerra de Sucesión Española, el primer gran conflicto europeo del siglo XVIII. Pero esto ya lo estudiaremos en el próximo tema. SEGUNDA PARTE. LA CRISIS DEL SIGLO XVII EN LOS REINOS PENINSULARES “...... mientras sus ventas a las Indias equilibraron en cantidad y superaron en valor a sus exportaciones al extranjero, España pudo enriquecerse . Cuando el alza de los precios internos perjudicó definitivamente a la producción española, cuando, año tras año, hubo que importar más y dar más dinero por la misma mercancía comprada, España se dio cuenta de que era las Indias del extranjero”. PIERRE VILLAR. 1.- LAS CAUSAS DE LA CRISIS 1.1.- Alteraciones monetarias, debido a las necesidades económicas de la Corona: - Devaluación de la moneda: valor nominal superior al valor real, y declarada de uso obligatorio. - En curso solamente se encontraba moneda de vellón (cobre). 1.2.- Desarrollo de una pesada burocracia y falta de inversiones productivas: Mentalidad social de la época: “vivir de las rentas”. La Corona apoya la venta de cargos públicos, señoríos y privilegios para obtener más dinero. Fiscalidad excesiva y empleada en fines improductivos. Un ejemplo: los millones (sisa) era un impuesto que gravaba los artículos de consumo esenciales (vino, aceite, vinagre, etc.). Esta fiscalidad hizo subir el coste de la vida en Castilla. Los precios y los salarios están al alza, y eso significa que no hay apenas margen de beneficios. En otros países europeos sí hay diferencias entre precios y salarios, lo que significa una acumulación de beneficios que se invierten en muchas empresas comerciales o manufactureras. Esta acumulación de capitales implica el desarrollo del capitalismo, pero en la España de los Austrias no existe. - - 1.3.- Calamidades naturales: cambios climáticos que trajeron malas cosechas en el campo. 1.4.- Disminución de la población española. La falta de buenos censos generales dificulta el conocimiento de la demografía española del siglo XVII. La población disminuyó tanto en el campo como en la ciudad: o Muchas aldeas se abandonaron o Las grandes ciudades se estancaron o retrocedieron en su población. Por ejemplo, Sevilla pasó de 130.000 a 70.000 habitantes. - - Causas del descenso de la población: >Las sucesivas crisis de subsistencias, causadas por malas cosechas que provocaron hambrunas durante todo el siglo. >La emigración hacia América, sobre todo de aquellos que habían perdido tierras y casa. 11 >Las continuas guerras. Entre 1640 y 1668 fueron permanentes: rebeliones en Cataluña y Portugal, Guerra de los Treinta Años, guerra contra Francia, guerra en Italia....Todas estas guerras diezmaron la población de dos maneras fundamentales: por la muerte de los soldados, y por las levas forzosas entre jóvenes en edad de producir alimentos y tener hijos. >Las epidemias, favorecidas por la desnutrición de la población. España tuvo epidemias de peste en tres oleadas: Fines del siglo XVI: medio millón de muertos Entre 1647-1652: entre 450.000 y 500.000 víctimas. Entre 1676-1685: 300.000 víctimas. >La expulsión de los moriscos: unos 300.000 fueron expulsados, sobre todo en los reinos de Aragón y Valencia. 1.5.- Todas las actividades productivas se resintieron de la adversa coyuntura económica: - La agricultura: disminuyó la producción agrícola por la escasez de brazos, y por la reducción de la demanda de productos agrícolas debido al descenso de la población. - Las industrias y el comercio, por el empobrecimiento general y la ruralización, que no significó una revitalización del campo sino una decadencia casi general de las ciudades. 2.- MANIFESTACIONES DE LA CRISIS 2.1.- Empobrecimiento de los campesinos, debido a tres causas fundamentales: - aumento de los impuestos. - disminución de los precios agrícolas a causa del descenso de la demanda. - disminución de la demanda americana. Todo ello trajo las siguientes consecuencias: - engrandecimiento de los señoríos, porque muchos campesinos libres arruinados no tienen más remedio que vender sus tierras y convertirse en arrendatarios o marchar a la ciudad. - emigración del campo a la ciudad, quedando muchos pueblos desiertos. - disminución de las tierras cultivadas y de la producción: en muchos sitios, entre un 30 y un 40%, y en algunos hata un 50%. 2.2.- Colapso artesanal: especialmente la industria textil, que era la más importante de Castilla. La causa principal fue el hundimiento de la demanda. - La rigidez de los gremios también contribuyó al colapso artesanal, porque fueron incapaces de satisfacer la demanda interior, lo que contribuyó a la invasión de mercancías llegadas del extranjero, más baratas y mejor elaboradas. - Todo eso hizo que se cerraran fábricas y que disminuyeran los talleres artesanales. 2.3.- Debilitamiento comercial: - - - Comercio exterior: con destino a América, cada vez son menos los barcos españoles y más los extranjeros. El comercio con América decayó notablemente entre 1630 y 1660. Comercio interior: o Falta de un red de infraestructuras que dificulta el transporte de mercancías. o Multitud de aduanas interiores que encarecen los productos. Todo ello y la enorme crisis económica hacen que el comercio interior disminuya considerablemente. 2.4.- Ruina de las finanzas estatales: - Endeudamiento de la Corona. Razones: 12 o Carlos I y su política imperial. o Felipe II y sus guerras contra los Países Bajos e Inglaterra. o Felipe III: un período de paz. Pero la Corte, con su cambio de capitalidad a Valladolid entre otros motivos, gasta de manera excesiva. o Felipe IV: guerras generalizadas. - El Estado seguía gastando mucho más de lo que ingresaba. Un ejemplo: en 1621 la defensa se comía el 65 del presupuesto. Todo ello contribuyó a las bancarrotas estatales de 1627, 1647, 1656. 3.- INTENTOS DE SOLUCIÓN 3.1.- Los Arbitristas (Felipe III). Las fuentes de recursos: rentas de Castilla, metales preciosos americanos y sistema tributario, se debilitaron durante el siglo XVII. Era, por tanto, necesario buscar nuevas formas de financiación. Algunas ya las hemos señalado: ventas de cargos públicos, señoríos y privilegios, devaluación de la moneda y uso obligatorio de la moneda de vellón, etc. Pero es evidente que esas medidas no sólo no contribuyeron a sanear la Hacienda Pública sino que la empeoraron. Con la llegada al trono de Felipe III un grupo de españoles, críticos con los gobernantes del país, llamados arbitristas, propusieron un Programa de Reformas que desgraciadamente no se llevaron a cabo: - Creación de una Junta de Reforma, que realiza un Informe con los siguientes puntos: o Reforma del sistema fiscal. o Limpiar la Corte de parásitos. o Aprobar impuestos sobre artículos de lujo: esto implicaba el pago de impuestos por parte de la nobleza, a lo cual se negó. o Reducción del número de conventos. - Reducción de los gastos de la Corte. - Que los otros reinos de la Corona (Aragón, Cataluña, Valencia, Portugal) contribuyeran en mayor cantidad al erario real. - Repoblación de Castilla, estimulando la inmigración. - Protección de la agricultura y la industria españolas. - Una política de paz que permitiera recuperarse a Castilla. Pero este intento fracasó: - Se abandonó la redistribución de la carga tributaria entre los distintos reinos. - También fracasó el intento de repartir mejor y más equitativamente los tributos en el interior de Castilla. - La Corte despilfarró más que nunca. - La expulsión de los moriscos, supuso una pérdida humana y económica importantísima. 3.2.- El Conde-Duque de Olivares y su Plan de Reformas. - Reforma de la enseñanza: Olivares consideraba que era necesario mejorar la preparación de las minorías que dirigían el país, y para ello creó el Colegio Real de Madrid y otras Escuelas de Administración. - Economía y Hacienda: o Doble objetivo: Aumentar el rendimiento de los impuestos y repartir la carga impositiva entre todos los reinos de la monarquía. Olivares quería transformar a los españoles de rentistas a mercaderes, pero para ello tenía que cambiar las mentalidades de la sociedad. 13 o Intento de crear un Sistema Bancario Nacional, a través de Cajas municipales de depósitos nutridas con impuestos del 5% sobre los patrimonios superiores a 2.000 ducados. De esta manera, con una cadena de Bancos, se ayudaría a la Corona a reducir sus deudas y a sacudirse la dependencia de los banqueros extranjeros. o Supresión de los “millones”: un impuesto muy impopular. Se sustituyó por un impuesto único sobre la sal, de la que la Corona era productora y distribuidora. Además, a cambio de esa supresión, 15.000 ciudades y pueblos de Castilla tenían que contribuir según su importancia numérica al mantenimiento de un ejército de 30.000 soldados. - La Unión de Armas: o Olivares quería evitar que Castilla soportara todo el esfuerzo bélico. Además, quería una monarquía española unificadaeintegrada en torno a Castilla, para ello era necesario que: Fueros y leyes provinciales fuesen abolidas. La organización fiscal y constitucional de las otras partes de la monarquía se ajustaran a la de Castilla. o Pero Aragón , Cataluña, Valencia y Portugal se escudaban en sus autonomías para no contribuir a los gastos comunes. o En 1626 Olivares presentó su proyecto de Unión de Armas. Era una fórmula de cooperación militar entre las diferentes provincias del Imperio. Se trataba de crear una reserva común de 140.000 soldados, aportados y mantenidos por todos los Estados de la monarquía, según una proporción fija: Cataluña Aragón Valencia Castilla y las Indias Portugal Nápoles Sicilia Milán Flandes Islas del Mediterráneo y del Atlántico TOTAL 16.000 10.000 6.000 44.000 16.000 16.000 6.000 8.000 12.000 6.000 140.000 soldados o Cualquier reino de la monarquía que fuese atacado por un enemigo sería inmediatamente auxiliado por la séptima parte de esta reserva, es decir, por 20.000 soldados de infantería y 4.000 de caballería. - Factores que contribuyeron al fracaso de las reformas de Olivares: o La situación económica: hacia 1620-1625 ya era demasiado tarde para lograr que España fuera un país moderno y unificado. Las reformas tendrían que haberse llevado a cabo en el siglo XVI, que fue de mayor prosperidad económica, y habría resultado más fácil hacer un reparto más justo del impuesto y una recaudación más eficaz. o El egoísmo de las oligarquías urbanas, cada vez más poderosas y con mayor independencia de la Corona: De 1580 a1640, a causa de las dificultades económicas, el Estado perdió terreno y transfirió a los concejos parte de sus competencias, sobre todo en materia de impuestos. La corona ya no tenía modo de imponer su autoridad, pues dependía demasiado de las oligarquías urbanas, que no pensaban renunciar a ninguno de sus privilegios. 14 En lugar de hacer desaparecer las injusticias se acentuaron las desigualdades con el aumento de los impuestos indirectos existentes o la creación otros nuevos, que pagaban exclusivamente los pecheros. Se opusieron al pago del 5% para la creación de las Cajas municipales y un Banco Nacional. o Los métodos autoritarios del Conde-Duque pusieron en su contra a los nobles, pero también a los burgueses de las ciudades. Para él, España debía conservar su rango en Europa, y el rey no tenía que gobernar con las Cortes. Olivares procuraba impedir cualquier brote de oposición organizada. o La presión de la guerra: En Italia: Mantua. Con Francia. Con los Países Bajos. Rebelión en Cataluña. En Portugal, el duque de Braganza es proclamado rey con el nombre de Juan IV. Sublevaciones en Andalucía, Aragón y Nápoles, que son sofocadas. 3.3.- La crisis de 1640 y la caída de Olivares. - - Las necesidades financieras de la Corona a causa de la guerra de los Treinta Años, obligaron a aplazar las reformas y a recurrir a todo tipo de medidas de urgencia que agravaron aún más la crisis económica y social de Castilla. El descontento social y la oposición a la política de Olivares se generalizaron. El momento más crítico para la monarquía se alcanzó en 1640, año en que estallaron las rebeliones independentistas de Cataluña y Portugal. La impopularidad del valido fue en aumento y en 1643 Felipe IV le apartó de la política. Olivares murió dos años después, desencantado por el fracaso de sus proyectos. - La rebelión de Cataluña (1640-1652): o La causa inmediata fueron los desmanes cometidos sobre la población por parte de los soldados castellanos e italianos destinados en el frente catalán con motivo de la guerra contra Francia. o En mayo de 1640 una rebelión de campesinos culminó con el asesinato del virrey en la festividad del Corpus Christi (Corpus de Sangre de 1640). o Los catalanes nombraron conde de Barcelona al rey francés Luis XIII, y se independizaron de la Corona española. o Sin embargo, la crisis económica, unida a un nuevo brote de peste y la opresión francesa, peor que la castellana, provocó el agotamiento de los catalanes, que se rindieron en 1652 a las tropas de don Juan José de Austria, hijo bastardo de Felipe IV, con la condición de que se respetaran sus fueros. - La rebelión y la independencia de Portugal (1640-1668). o La rebelión portuguesa tuvo desde el principio un marcado carácter nobiliario, anticastellano e independentista, que condujo a la proclamación del Duque de Braganza como rey con el nombre de Juan IV. o La nueva monarquía portuguesa se consolidó con la ayuda de Francia e Inglaterra, y España tuvo que reconocer, finalmente, su independencia en 1668, ya en el reinado de Carlos II. 15 16