Download Liceo Nº1 Javiera Carrera 3º Medio Departamento de Historia y
Document related concepts
Transcript
Liceo Nº1 Javiera Carrera Departamento de Historia y Ciencias Sociales Plan Diferenciado: Ciencias Sociales y Realidad Nacional (Economía) 3º Medio Evaluación Coef 2 II Semestre 2011 Nombres: Curso: MODELOS DE DESARROLLO ECONÓMICO EN CHILE: SIGLOS XIX -XX A TRAVÉS DE DOCUMENTOS Objetivos 1. Comprender la Historia económica de Chile a través de su historia, organizando sus conceptos y procesos. 2 Analizar información cuantitativa para relacionar factores económicos y temporalidad. 3 Evaluar el proceso de desarrollo económico chileno, generando opinión en contexto respecto de sus características. Instrucciones para desarrollar las actividades: Trabajo grupal: tres o cuatro alumnas (no se aceptarán trabajos individuales, bipersonales o que incluyan a más de cuatro alumnas). Fecha de entrega: 22 de diciembre Archivo (Word) y asunto: debe señalar lo siguiente: nivel y letra del curso; nombre de pila y apellido de cada alumna; nombre de la guía y curso a revisar; profesor de la asignatura Ejemplo: 3Bcamilasalgadoygabrielamaringuiasituaciondepobrezamarioopazo Debes enviarlo a el buzón del profesor correspondiente ubicado en departamento de Historia en pagina web de liceo (liceo1.k12.cl) Lee la guía:”Modelos de desarrollo económico en chile: siglos XIX-XX a través de documentos” (anexo). Utiliza la información de la guía anexa. Debes respetar el formato presentado para completar tus respuestas. Observa y guíate por la rúbrica pues ella establece los criterios de evaluación. El cumplimiento de los aspectos formales especificados en las instrucciones se calificará con 2 puntos. 1 1.- Esquema conceptual Historia Económica de Chile A Economía de Conquista Periodo Republicano B C Oro Transformaciones Ilustradas Agropecuaria Agrícola Sebo y otros productos Trigo Recursos exportados principalmente al E Industrialización centrada en el mercado interno 1830-1930 1er. ciclo Trigo, Plata y cobre F Exportación con Reformas liberalizadoras 1973-1990 2do. ciclo G D A partir de la información de la guía completa el cuadro resumen con la información correspondiente a cada cuadro marca con una letra. A B C D E F G 2 2.- Análisis de tabla cuantitativa EXPANSIÓN SALITRERA años 1880 1885 1890 1895 1900 1905 1910 1915 1920 1925 1930 Personas ocupadas en miles 2,8 4,6 13 22,5 19,7 30,6 43,5 45,5 46,2 60,8 44,1 Producción Exportación Precios miles de miles de toneladas toneladas toneladas en US$ 224 224 88,8 436 436 58,3 1075 1063 46,9 1308 1238 47,7 1508 1454 46,1 1755 1650 67 2465 2336 60,6 1755 2023 61 2523 2794 144,4 2523 2517 79,4 1592 53 Exportación millones de US$ 19,9 25,4 49,9 59,1 67 110,6 141,6 123,4 403,5 199,8 Producción Exportada en % 100 100 98,9 94,6 96,4 94 94,8 115,3 110,7 99,8 En: Cariola y Sunkel. Un Siglo de Historia Económica en Chile p. 126. (adaptación) Valor de dólar año 1960 Responde las siguientes preguntas basándose en los datos de la tabla de Expansión Salitrera y los contenidos de la Guía. Analiza la importancia de la actividad salitrera para el empleo Señala y justifica cuál es el principal factor que determina los ingresos totales del salitre: El Precio por tonelada o el volumen de exportaciones. Explica la situación económica de 1930, utilizando los datos de la tabla. 3 3.- Periodificaciòn Desarrolla el siguiente cuadro con dos de las principales características de cada período económico. 1830-1878 1879-1930 1930-1973 1973-1990 1. 1. 1. 1. 2. 2. 2. 2. A tu juicio ¿Cuál es el período que mejor responde a la realidad de su momento? Justifica 4.- Evaluación: Marca con una X el recuadro de acuerdo o en desacuerdo, según sea tu opinión respecto del enunciado. Fundamenta tu opción haciendo referencia a los contenidos de la guía. La economía chilena desde el periodo hispánico hasta la actualidad ha dependido principalmente de la extracción de recursos naturales. De En acuerdo desacuerdo Hechos Históricos como la Guerra del Pacífico (1879-1883) y el Golpe Militar (1973) tuvieron un efecto positivo en la economía del país. De En acuerdo desacuerdo El actual modelo de desarrollo basado en la liberación de la economía y apertura a los mercados externos, es similar al modelo de desarrollo económico del siglo XIX. De En acuerdo desacuerdo 4 Rubrica: 1.Comprensión de esquema conceptual 2.Análisis de tabla cuantitativa 7 Identifica correctament e 7 conceptos 6 Identifica correctament e 6 conceptos Analiza coherenteme nte con datos de la tabla y contenidos de la guía: 1- la incidencia de la expansión salitrera en el empleo. La importancia relativa del precio y producción de salitre en los ingresos totales, El impacto de la crisis de 1930 en la expansión salitrera. 3.Periodificación del proceso económico siglos XIX-XX. Realiza una evaluación justificada coherentement e Caracteriza adecuadame nte 4 periodos presentados. Realiza una evaluación justificada coherenteme nte 4.Evaluación proposiciones. Justifican opinión de las 3 proposicione s coherenteme nte con opción y el contenido de la guía. 5 Identifica correctament e 5 conceptos 4 Identifica correctament e 4 conceptos Analiza coherenteme nte con datos de la tabla y contenidos de la guía 2 de los siguientes puntos: 1- la incidencia de la expansión salitrera en el empleo. 2- La importancia relativa del precio y producción de salitre en los ingresos totales, 3- El impacto de la crisis de 1930 en la expansión salitrera. Caracteriza adecuadame nte 3 periodos presentados. Realiza una evaluación justificada coherenteme nte Caracteriza adecuadame nte 2 periodos presentados. Realiza una evaluación justificada coherenteme nte Justifican opinión de las 2 proposicione s coherenteme nte con opción y el contenido de la guía. 3 Identifica correctament e 3 conceptos 2 Identifica correctament e 2 conceptos Analiza coherenteme nte con datos de la tabla y contenidos de la guía 1 de los siguientes puntos: 1- la incidencia de la expansión salitrera en el empleo. La importancia relativa del precio y producción de salitre en los ingresos totales, El impacto de la crisis de 1930 en la expansión salitrera. Caracteriza adecuadame nte 4 o 3 periodos presentados. Sin realizar una evaluación justificada coherenteme nte. Caracteriza adecuadame nte 1 periodos presentados. Realiza una evaluación justificada coherenteme nte Justifican opinión de las 1 proposicione s coherenteme nte con opción y el contenido de la guía. 1 Identifica correctament e 1 conceptos Analiza los siguientes puntos prescindiend o de los datos de la tabla y contenidos de la guía: 1- la incidencia de la expansión salitrera en el empleo. La importancia relativa del precio y producción de salitre en los ingresos totales, El impacto de la crisis de 1930 en la expansión salitrera. Caracteriza adecuadame nte 2 periodos presentados. Sin realizar una evaluación justificada coherenteme nte. Caracteriza adecuadame nte 1 periodos presentados. Sin realizar una evaluación justificada coherenteme nte. Justifican parcialmente opinión de las proposicione s con incoherente mente con opción y el contenido de la guía. 5 ANEXO: Departamento de Historia y Ciencias Sociales/ Ciencias Sociales y Realidad Nacional/ 3º medio diferenciado humanista/ 2011. MODELOS DE DESARROLLO ECONÓMICO EN CHILE: SIGLOS XIX-XX A TRAVÉS DE DOCUMENTOS PERIODO HISPÀNICO Las características económicas de lo que hoy es Chile durante el periodo hispánico, está marcada por la integración de América al circuito capitalista impulsado desde Europa, es así como su comercio exterior se va a relacionar con un sistema de monopolio regido por la lógica del modelo mercantilista, situación relativizada por el creciente contrabando . Pero en el caso de Chile, fue una región lejana y dependiente del Virreinato del Perú, el cual constituyó el principal mercado para los productos chilenos, complementado con el Virreinato de la Plata a partir del siglo XVIII. El modelo desarrollo chileno estuvo centrado en la extracción de recursos naturales, primero de carácter aurífero y posteriormente agropecuario (ganado y trigo). Siglo XVI. Economía de Conquista La conquista se caracterizó por tener una economía minera con los lavaderos de oro (1558-1580 apogeo y 1580-1593 decadencia). La agricultura en este período fue de subsistencia, adaptándose especies vegetales y animales e incorporando especies autóctonas (los indios se beneficiaron con el trigo, manzana y vid, estas dos últimas para la elaboración de chicha); la tierra tuvo poco valor por su abundancia y la importancia de los lavaderos y encomiendas, siendo las mercedes de tierra grandes extensiones mal delimitadas. La artesanía y las manufacturas la desarrollaron plebeyos villanos, las actividades más importantes fueron la herrería, espadería, sombrerería, carpintería, zapatería, platería, etc. La actividad mercantil estuvo ligada a la empresa bélica sobre la base del oro y del endeudamiento; posteriormente se empezó a desarrollar un mercado interno y otro externo (Perú) a pequeña escala con oro y productos agropecuarios. El trabajo se organizó jurídicamente bajo la forma de encomiendas, en la cual se entregaba a un encomendero el cuidado y evangelización de un grupo de indios a cambio de trabajo, el indio en este sistema es libre. Las encomiendas se rigieron por tasas (leyes) entregadas por la corona (ver tasas de Santillán y Gamboa en "aspiraciones señoriales"). Siglo XVII. Ciclo Rural Centrado en la Hacienda El modelo económico mercantilista hispánico estaba construido bajo la forma de monopólico comercial y era controlado por la Casa de Contratación. Las flotas y galeones llegaban a México y Panamá, los peruanos viajaban al Panamá y Chile compraba a los comerciantes Peruanos. Así Chile tenía una relación comercial intermediada por Perú, esto aumentaba los precios. Chile vendía al Perú: cueros, sebo, Charqui, trigo, madera, vino, frutas secas, oro y plata. Perú vendía a Chile: géneros finos, vajillas, muebles, papel, hierro, armas y manufacturas europeas, azúcar, cacao y tabaco. La actividad económica, tras la pérdida de los lavaderos de oro, se reconvirtió a una de tipo agropecuaría por todo el período hispánico: la hacienda se transformó en el centro de la vida rural, y la sociedad tendió a la ruralización. La mano de obra fue encomendada con la presencia de inquilinaje, el ganado y especialmente el sebo, hasta entrado el siglo XVIII, fue el principal producto. Debido a la importancia creciente de la actividad agropecuaria y las transformaciones geo-políticas tras Curalaba, la tierra comenzó a adquirir gran valor en todas las dimensiones de la vida de Chile, siendo la hacienda latifundista una institución que perduró hasta la segunda mitad del siglo XX. Siglo XVIII. Transformaciones Ilustradas. El monopolio comercial sufrió transformaciones tendientes a dinamizar la actividad económica y a generar una balanza de pagos positiva para la Metrópolis. Se suprimió el uso de flotas y galeones para incentivar el tráfico interno, permitiendo a su vez los navíos de "registro" (naves pertenecientes a armadores privados autorizados por la corona a comerciar con América); se autorizó el comercio directo con España; se abolieron o redujeron los impuestos, bajaron los precios aumentando la oferta de mercaderías, España por la vía de hecho abolió el monopolio, el desarrollo comercial incentivó la agricultura y minería, aumentó la riqueza pública y privada. La economía Chilena siguió viviendo al interior de la hacienda, a pesar de las reformas de la Corona que tendían a controlar y disminuir la autonomía señorial de la aristocracia criolla, la cual veía resentidos sus intereses agrarios y comerciales con las reformas centralistas de los reyes borbones. 6 A continuación presentamos dos textos extraídos de publicaciones, y plantean elementos de continuidad y cambio en el desarrollo económico Chile, el cual tras la independencia rompe con los antiguos vínculos hispánicos y la interrelación con sus vecinos, para a partir de 1830 asumir una vocación de desarrollo hacia afuera como proveedor de materias primas para los países industrializados; primero a través de las exportaciones de cobre, plata y trigo, para luego reemplazarlos por el salitre. Solo tras la gran depresión de los años 30, la región de América Latina (incluyendo a Chile) busca en un modelo desarrollo hacia dentro, basado en la industrialización sustitutiva de importaciones (ISI), que por diversas razones en caso chileno siempre estuvo acompañado por la importancia de las exportaciones de Cobre. HISTORIA ECONOMICA CHILENA: DESARROLLO HACIA AFUERA (1830-1930) EN: CARIOLA Y SUNKEL. UN SIGLO DE HISTORIA ECONOMICA EN CHILE: 1830-1930. Ed. Universitaria, 1991. pp 14-19 "... en los cien años que corren entre los comienzos de la vida republicana independiente y la víspera de la gran depresión mundial, la población chilena pasó de menos un millón a más de cuatro millones de personas, y rebasó ampliamente los límites territoriales iniciales. La extensión geográfica incorporada a la economía del país comprendía al principio, el Norte Chico desde Copiapó y el Valle Central hasta la región de Concepción. Pero a lo largo del siglo se fueron agregando, sucesivamente, la región Sur del valle Central (desde Valdivia a Puerto Montt), los territorios australes (Magallanes), las provincias del Norte Grande incorporada por la Guerra del Pacífico (Tarapacá y Antofagasta) y la región de La Frontera (desde Malleco a Temuco, aproximadamente). Santiago, Valparaíso y Concepción se transformaron de pueblos y villorrios en ciudades importantes [Santiago: 1810, 36.000 hab.; 1930 casi 700.000 hab]..." "El fuerte crecimiento demográfico, la urbanización y su extensión en diversos grados a todos ámbitos geográficos del actual territorio nacional fueron acompañadas por un proceso rápido y eficaz de reorganización, consolidación y arraigo de las instituciones estatales (...) Otro instrumento fundamental de integración del territorio fue el desarrollo de los transportes y comunicaciones, principalmente los ferrocarriles, caminos, navegación, cabotaje y telégrafos. Estos elementos, que fueron constituyendo la infraestructura económica básica, estuvieron muy condicionados en su disposición y evolución por la considerable expansión de la producción nacional, concentrada sobre todo, en algunas ramas de la minería y de la agricultura; sin embargo, también influyó en ellos una deliberada política de Estado, especialmente en la zona central del país" "Esta acción de fomento Estatal (...), la incorporación a un sistema internacional en extraordinario auge; y el empuje de los grupos empresariales nacionales fueron algunos de los factores que hicieron posible el notable crecimiento económico. (...) la expansión se manifestó en su forma más espectacular en los rubros mineros, agrícolas y comerciales vinculados directamente con el intercambio exterior, la producción agropecuaria para el mercado interno se amplió y diversificó vigorosamente, lo mismo que los servicios públicos y privados. Los sectores manufactureros tuvieron también cierto desarrollo, aunque más limitado que las restantes actividades económicas" "... el auge económico, demográfico, urbano e incluso territorial que experimentó el país en el período, fue acompañado por una elevación del nivel cultural, aunque ello benefició, casi exclusivamente, a sectores minoritarios de la población."... ..." La importancia del comercio con los países vecinos se redujo [tras la Independencia nacional], al menos en forma relativa, en la medida que el país establecía y desarrollaba nuevas relaciones comerciales, financieras y diplomáticas particularmente con Inglaterra. La temprana organización de un gobierno y de una instittucionalidad estables (1833); el triunfo en la guerra contra la Confederación Peruano-Boliviana (1837-39) que le aseguró el predominio en el Pacífico; el valor estratégico que adquirió Valparaíso en e comercio de la costa pacífica; y la importancia de minería y agricultura con los amplios mercados en América, Europa en incluso en Asia y Oceanía, llevaron al nuevo país, desde los albores de su independencia, a desarrollar una compleja y creciente actividad en el campo internacional" "La notable expansión que experimentó Chile durante el período no se realizó en una forma progresiva y equilibrada, como podría sugerirlo una descripción tan global. Muy por el contrario, el desarrollo produjo profundos y graves desequilibrios; y el proceso no se realizó suave y gradualmente, sino a través de ciclos de violenta expansión y crisis de aguda decadencia, que afectaron, en distintos momentos, a determinadas 7 actividades y a ciertas regiones del país." EL PRIMER CICLO DE EXPANSION Y CRISIS: "Se extendió entre la década de 1830 a 1878, y se caracterizó, en sus fases iniciales, por la herencia de instituciones, tendencias culturales y grupos sociales derivados de la Colonia; por el proceso de reorganización del Estado, atribuido a la gestión del ministro Diego Portales durante la presidencia del General Prieto (1831-41); y por la inserción de la economía chilena internacional del auge de las exportaciones, fundamentalmente plata, cobre y trigo. Este ciclo decayó y entró en crisis en la década de 1870, debido a tres factores principales. En primer lugar, la influencia decisiva de las instituciones, orientaciones, sectores sociales y políticos heredados de la Colonia se fueron atenuando por el desafío de los nuevos grupos dominantes en ascenso. Además el acoso persistente y cada vez más poderoso de las concepciones e intereses de los grupos liberales fue limando las aristas del Estado "portaliano". Por último, los pilares de la expansión económica -cobre, plata y trigo - que habían alcanzado su auge máximo, iniciaron, con la crisis de esa década, un proceso definitivo de deterioro". EL SEGUNDO CICLO DE EXPANSION Y CRISIS: "Comenzó a fines de la década de 1860 con la explotación del salitre en el Norte Grande, y adquirió todo el empuje desde 1879 a raíz de la guerra del Pacífico, que incorporó definitivamente a la economía chilena la fabulosa riqueza salitrera. La producción del salitre regirá la economía del país hasta la década de 1920, en que los primeros síntomas de decadencia anticiparon su crisis definitiva, que sea través desencadenaría conjuntamente con la Gran Depresión de 1930. Por su parte, el fortalecimiento de los grupos liberales de los intereses extranjeros impuso al Estado un violento reajuste que se extendió desde 1891 hasta 1920. Son las tres décadas de la República Parlamentaria, en que, bajo el manto de prosperidad salitrera, se van acumulando y acentuando violentas contradicciones por la formación y fortalecimiento de las clases proletarias, y por la creciente expresión política de los grupos medios urbanos. Estas tensiones desembocarían en los acontecimientos de la década de 1920, en que se produjo un importante reajuste institucional ante la irrupción en la escena política y social de amplios sectores medios y populares"... "Este segundo ciclo de expansión y crisis contrasta con el primero, en que la herencia de instituciones y grupos sociales coloniales se acentuó considerablemente, pasando a tener una importancia secundaria"... 8 Entradas fiscales 1830-1930 Entradas total Entradas total por entradas % por entradas % aduanas ordinarias aduanero aduanas ordinarias aduanero 1830 618 1233,9 50,1 1881 13928,5 22988,3 60,6 1831 643,9 1176,3 54,7 1882 20771,5 29289,9 70,9 1832 803,1 1301,3 61,7 1883 21491,3 31382 68,5 1833 785,1 1362,1 57,6 1884 16828,2 24626,9 68,3 1834 977,2 1514,1 64,5 1885 12203 18501,7 66,0 1835 1003,2 1553 64,6 1886 11182,2 17876 62,6 1836 951,5 1596,1 59,6 1887 14721,1 22605,3 65,1 1837 1131 1963,1 57,6 1888 19785,1 26551,2 74,5 1838 1016,6 1763,8 57,6 1889 21840,1 29150,6 74,9 1839 1076,4 1864,8 57,7 1890 18415,2 25578,1 72,0 1840 1415,1 2283,9 62,0 1891 14721,4 21025,7 70,0 1841 1283,3 2174 59,0 1892 17403,3 23897,6 72,8 1842 1536,7 2440,1 63,0 1893 17788,7 23157,7 76,8 1843 1366,4 2412,2 56,6 1894 18576,4 23253,2 79,9 1844 1648,5 3090,8 53,3 1895 22582,3 28623,4 78,9 1845 1367,2 2398,4 57,0 1896 22212 28636,8 77,6 1846 1808,3 3151,2 57,4 1897 21549,5 27916 77,2 1847 1894,6 3346 56,6 1898 20716,2 27821,6 74,5 1848 1647,4 3089,2 53,3 1899 24831,8 33879,9 73,3 1849 2093,4 3635,3 57,6 1900 28366,4 37008,5 76,6 1850 2478,7 4088,9 60,6 1901 26187,3 33666,7 77,8 1851 2060,9 4137,2 49,8 1902 25972,9 33202 78,2 1852 3238,6 5121,9 63,2 1903 28763,1 38965 73,8 1853 3229,3 5338,9 60,5 1904 30118,9 39790,9 75,7 1854 3375,7 5405,6 62,4 1905 32844 43200,8 76,0 1855 3453,6 5768,3 59,9 1906 46443,5 56395,8 82,4 1856 3848,9 6027,6 63,9 1907 38522,1 51567,5 74,7 1857 3730,8 5940,1 62,8 1908 33159,2 46079,7 72,0 1858 3196,8 5469,5 58,4 1909 41403,7 55199,9 75,0 1859 3674,9 5817,1 63,2 1910 46907,7 63072,2 74,4 1860 4190,6 6458 64,9 1911 42311 60561,3 69,9 1861 3159,6 5223,9 60,5 1912 42961,5 64761,3 66,3 1862 4043,5 6618 61,1 1913 44833,4 67283,3 66,6 1863 5460,9 8590,5 63,6 1914 31964,4 53593 59,6 1864 7359,6 11954,3 61,6 1915 32749,2 63516,8 51,6 1865 5378,2 10430 51,6 1916 49855,5 85133,6 58,6 1866 4017,6 8154 49,3 1917 57146 112551,8 50,8 1867 5356,8 9204,5 58,2 1918 65545,5 153717,3 42,6 1868 5641,7 9995,1 56,4 1919 24453,4 78677,7 31,1 1869 5949,9 10634 56,0 1920 39969,7 96387,2 41,5 1870 5961,2 10683,1 55,8 1921 21932,9 51028,9 43,0 1871 5554,1 10892,6 51,0 1922 25699,5 64265,3 40,0 1872 6891,3 12703,1 54,2 1923 47318,2 89963 52,6 1873 7208,2 13509,3 53,4 1924 45902,5 90931,9 50,5 1874 6928,2 13874,6 49,9 1925 54160,6 112708,1 48,1 1875 6903,9 14103,5 49,0 1926 52567,7 122006,2 43,1 1876 6080,5 12590,2 48,3 1927 60732,4 138212,7 43,9 1877 5404,8 11600,7 46,6 1928 67956,1 156503,8 43,4 1878 4950,6 11225,4 44,1 1929 84460,5 182212,1 46,4 1879 4566,5 10264,3 44,5 1930 65157,3 157578,6 41,3 1880 6701,6 17646,2 38,0 EN: Cariola y Sunkel. Un Siglo De Historia Económica en Chile. entradas fiscales 1830-1930 9 EXPANSIÓN SALITRERA años 1880 1881 1882 1883 1884 1885 1886 1887 1888 1889 1890 1891 1892 1893 1894 1895 1896 1897 1898 1899 1900 1901 1902 1903 1904 1905 1906 1907 1908 1909 1910 1911 1912 1913 1914 1915 1916 1917 1918 1919 1920 1921 1922 1923 1924 1925 1926 1927 1928 1929 1930 % de personas. producción ocupadas producción exportación precios exportación exportada miles de toneladas en miles ton miles de ton US$ 1960 mill US$ 1960 2,8 224 224 88,8 19,9 100 4,9 356 360 82,4 29,7 101,1 7,1 492 492 69 33,9 100 7 590 590 63,8 37,6 100 5,5 559 559 55,4 31 100 4,6 436 436 58,3 25,4 100 4,5 451 451 56,3 25,4 100 7,2 713 704 55 38,7 98,7 9,2 767 767 51,9 39,8 100 11,4 951 948 53 50,2 99,7 13 1075 1063 46,9 49,9 98,9 11,7 862 789 50,6 39,9 91,5 13,5 804 805 50,7 40,8 100,1 14,8 969 948 54,1 51,3 97,8 18,1 1094 1098 52,8 58 100,4 22,5 1308 1238 47,7 59,1 94,6 19,3 1139 1107 49,3 54,6 97,2 16,7 1187 1078 46 49,6 90,8 16 1314 1294 41,1 53,2 98,5 18,9 1440 1398 43,1 60,3 97,1 19,7 1508 1454 46,1 67 96,4 20,3 1329 1260 53,3 67,2 94,8 24,5 1349 1384 57,3 79,3 102,6 24,4 1485 1450 57,4 83,2 97,6 1559 1500 53,7 80,6 96,2 30,6 1755 1650 67 110,6 94 1822 1727 74,6 128,8 94,8 39,7 1846 1656 76,2 126,2 89,7 40,8 1971 2051 66,5 136,4 104,1 37,8 2111 2135 60,2 128,5 101,1 43,5 2465 2336 60,6 141,6 94,8 43,9 2521 2450 64,7 158,5 97,2 47,8 2586 2493 70,3 175,3 96,4 53,2 2772 2738 69 188,9 98,8 44 2463 1847 61,5 113,6 75 45,5 1755 2023 61 123,4 115,3 53,5 2913 2988 67,6 202 102,6 56,4 3001 2776 110,6 307 92,5 57 2859 2919 107,1 312,6 102,1 44,5 1703 915 91,4 83,6 53,7 46,2 2523 2794 144,4 403,5 110,7 33,9 1310 1114 95,5 106,4 85 25,5 1071 1413 80,8 114,2 131,9 41 1093 2266 82,1 186 207,3 60,8 2523 2517 79,4 199,8 99,8 60,8 2523 2517 79,4 199,8 99,8 51,6 2016 1614 78,4 126,5 80,1 46,8 1614 2378 68,4 162,7 147,3 59,9 3280 2801 67,7 189,6 85,4 58,7 3000 2898 62,9 182,3 96,6 44,1 1592 53 En: Cariola y Sunkel. Un Siglo de Historia Económica en Chile p. 126. 10 VISIÓN GLOBAL DE 110 AÑOS (1880-1990) EN: MELLER, P. Un Siglo de Economía Política Chile (1890-1990). Edit. Andrés Bello,1998, pp. 67-73 ...¿Por qué Chile no ha logrado superar el subdesarrollo?... Esta es una interrogante más general, válida para toda América Latina. Para sistematizar el análisis, Hirschman (1961) sugiere dividir dicha pregunta en dos partes: 1) ¿qué factores explican la brecha existente con los países desarrollados? ¿por qué ésta no se cierra? 2) ¿qué es necesario hacer para eliminar esa brecha? ... En explicaciones predominantes hasta 1930 los factores internos son considerados las causas del subdesarrollo. Destaca por su extremo simplismo la hipótesis racista de Encina, quien sostiene que la mezcla de las razas española e indígena habría generado una inferioridad racial irreversible. Una hipótesis distinta... se refiere a la escasez de mano de obra calificada, y en particular a la escasez o inexistencia de empresarios propiamente tales. Los empresarios son una especie de aventureros que quieren hacerse ricos de la noche a la mañana... Pero las soluciones planteadas para cerrar la brecha al subdesarrollo formuladas por aquel entonces están totalmente desconectadas del diagnóstico. Para salir del subdesarrollo se sugiere imitar a los países desarrollados, lo que implica establecer y mantener políticas económicas como el laissezfaire, comercio libre y patrón oro, además de atraer inversión extranjera. Si el diagnóstico de Encina era correcto, la solución obvia consistía en promover la inmigración masiva, como lo hicieron entonces otros países del continente americano. Entre 1930 y 1973, los factores externos (inversión extranjera, empresas multinacionales, inestabilidad de los mercados mundiales, intercambio desigual y dependencia de los países desarrollados) pasan a ser considerados la causa central del subdesarrollo. En este caso la solución sugerida es la industrialización orientada hacia el mercado interno, minimizando el papel de las exportaciones de recursos naturales. Paralelamente surge el planteamiento de la necesidad de realizar reformas estructurales para romper la inercia del sector productivo local y corregir la distribución inequitativa del ingreso; esto implicaba, entre otras cosas, reforma agraria, nacionalización de la GMC (gran minería del cobre) y mayor presencia del Estado en la actividad productiva. Entre 1973 a 1990, nuevamente los factores internos constituyen la explicación básica al subdesarrollo; en este caso se refieren a políticas económicas erróneas generadoras de distorsiones y a un papel excesivo e inadecuado del Estado en la actividad económica. La solución radica en realizar reformas estructurales, pero con signo opuesto a las sugeridas anteriormente: mercados libres, economía abierta y predominancia del sector privado permitían replicar la trayectoria exitosa observada en países exportadores asiáticos. ...estas explicaciones coinciden con la historia del desarrollo económico... y evidencian la racionalidad vinculada a cada etapa, pero ninguna de ellas proporciona la respuesta definitiva a la interrogante inicial. Veamos otras hipótesis... Resulta sorprendente en la discusión sobre el desarrollo económico chileno, y latinoamericano en general, la ausencia de la incidencia del crecimiento poblacional. Este puede neutralizar las ganancias generadas por todos los otros factores productivos: si se parte de una situación de subdesarrollo, el crecimiento demográfico puede mantener e incluso incrementar dicha situación. La evidencia histórica revela el progreso industrial es un proceso sumamente lento y costoso; en términos comparativos, el mejoramiento de la salud ha sido más rápido y más económico, lo que ha producido un brusco descenso en la tasa de mortalidad, especialmente infantil, con la abrupta expansión del crecimiento demográfico en los países subdesarrollados. Esto puede implicar que “la revolución industrial de un país subdesarrollado sea neutralizada por la contrarrevolución maltusiana”. El rápido crecimiento demográfico implica la necesidad de canalizar mayores recursos hacia el consumo, reduciendo por tanto la inversión y crecimiento... Otro aspecto no suficientemente enfatizado en la literatura del desarrollo económico chileno se relaciona con las desventajas de iniciar el crecimiento desde una situación de subdesarrollo. La literatura tradicional sobre desarrollo enfatiza 11 exclusivamente las ventajas de partir después: un país tecnológicamente atrasado puede avanzar a un ritmo muy elevado adquiriendo y copiando tecnología existente, con la gran ventaja de no tener que utilizar recursos para desarrollar las tecnologías modernas y exitosas, evitando el despilfarro de recursos en procesos fallidos; incluso pueden saltarse etapas y evitar errores cometidos por los países lideres. Esta es la esencia de la “hipótesis de convergencia”... que sostiene que habría una relación inversa entre tasa de crecimiento y nivel inicial de productividad: mientras más atrasado es un país mayor será el crecimiento de su productividad al introducir las tecnologías avanzadas. Según algunos analistas Chile habría tenido esa oportunidad a comienzos del siglo XX; el despilfarro de los excedentes del boom salitrero constituiría una “oportunidad perdida” para haber iniciado la trayectoria de la convergencia. En realidad, un país atrasado no es que no quiera introducir la tecnología moderna para crecer más rápido; lo que sucede es que no puede hacerlo. La preocupación prioritaria de Chile en el siglo XIX consiste en definir la nacionalidad chilena... En los países europeos, la nacionalidad antecede al Estado; en Chile, “el Estado es la matriz de la nacionalidad”, y el grueso de la atención y de los esfuerzos está centrado en ello. La introducción de tecnología moderna requiere necesariamente de empresarios no adversos a la innovación, y de la existencia de mano de obra calificada para operar dicha tecnología. Sólo en la década de 1980 se puede hablar de una cantidad importante de empresarios privados innovadores...¿De dónde habrían salido los técnicos chilenos para operar y reparar la tecnología moderna a comienzos de siglo? El atraso relativo de un país subdesarrollado en un mundo en el que existen países desarrollados plantea un serio problema: la asimetría del efecto demostración, en el que el patrón de consumo es imitado rápidamente, pero no sucede lo mismo con el patrón productivo. ... Esto genera una “revolución de expectativas crecientes”, que induce a un desequilibrio severo entre aspiraciones y posibilidades; en última instancia, se traduce en una brecha invisible de consumo entre las clases sociales... mayores niveles de consumo (conspicuo) implican inevitablemente menores recursos para la inversión... Una constante del desarrollo económico chileno durante estos 110 años es el gravitante papel desempeñado por los recursos naturales; al iniciar la década de 1990, cerca del 90% de la canasta exportadora está basada en ellos. ... En una economía abierta, la existencia de recursos naturales con elevada productividad relativa internacional afecta la producción interna de bienes transables y condiciona de esta forma el patrón de desarrollo económico. El salitre primero y luego el cobre, transformaron a Chile en una economía monoexportadora durante buena parte del siglo XX... Un conjunto de hipótesis pareciera sugerir que la posesión de minerales de cobre sería una especie de “castigo divino”, por lo que sería conveniente prescindir de ellos, o, en términos menos extremos, no basar el desarrollo económico en la exportación de recursos naturales. A nuestro juicio, es una ventaja para Chile poseer abundantes recursos naturales... La cuestión central radica en la definición de las políticas adecuadas para administrar y aprovechar las rentas generadas por la posesión de estos recursos naturales, y éste no es en absoluto un problema de fácil solución. La disponibilidad de recursos naturales con alta productividad relativa genera tres problemas distintos: 1) El “síndrome holandés”, en que un boom en el precio internacional del recurso natural exportado deprime el precio interno de los bienes transables y desincentiva su producción... 2) la pugna entre distintos agentes económicos por captar la mayor parte de la renta; en el caso chileno hasta 1970, la protagonizaron las empresas norteamericanas, el gobierno chileno y los trabajadores de las minas. 3) En el caso que el gobierno capte una parte importante de la renta, como sucede con la GMC, surge el dilema en torno al uso de estos recursos; gran parte de ellos es transferida a la sociedad a través de menores impuestos y mayor expansión del gasto público. ... “todo grupo y clase ha aprendido que el Estado tiene que protegerlo”. De ahí la importancia que adquiere para el Estado el captar parte de las rentas; para algunos grupos, éste ha sido en algunos momentos de la historia la fuente más importante de ingresos y riqueza. Cómo es usual, no hay una respuesta única a una interrogante aparentemente tan simple. Son varios los factores, internos y externos, que intervienen y explican la persistencia del subdesarrollo chileno: escasez de empresarios, rápido crecimiento demográfico, nación joven que parte tarde, comportamiento rentista inducido por la disponibilidad de recursos naturales. Dado que varios de estos problemas han sido superados, cabría visualizar un futuro más promisorio. Pero hay que tener presente que un país está saliendo del subdesarrollo cuando sigue una trayectoria de crecimiento sostenible elevado y, al mismo tiempo, está resolviendo la situación 12 aflictiva del 40% más pobre de la población. 13