Download Palabras de bienvenida del Viceministro y Secretario General de
Document related concepts
Transcript
Integración andina, espacio de convergencia Por Allan Wagner Tizón, Secretario General de la Comunidad Andina Artículo publicado en los diarios Portafolio de Colombia (17.04.2006), La Razón de Bolivia (18.04.2006) y El Comercio de Lima (18.04.2006) Los treinta y siete años de existencia de la Comunidad Andina, que celebraremos el próximo mes de mayo, constituyen una oportunidad propicia para hacer un balance de sus logros y desafíos. La fuerte institucionalidad de la cual se ha dotado el proceso, que sobresale frente a otros procesos de integración regional, ha posibilitado que la normativa comunitaria mantenga su vigencia y preeminencia sobre los acuerdos con terceros. Así, la integración andina se consolida como un escenario que favorece la inserción internacional de los países miembros, y simultáneamente se fortalece como espacio para la profundización de los lazos económicos, políticos y sociales entre ellos. Además, gracias a las decisiones de los presidentes en las cumbres de Quirama, Quito y Lima, la integración andina tiene hoy una agenda multidimensional que ha rescatado la perspectiva del desarrollo para el proyecto comunitario y que avanza en estrategias de cooperación alrededor de áreas clave como la energía, el medio ambiente y la cohesión social, con la activa participación de actores centrales, entre los cuales se destacan las Pymes, gobiernos locales, empresarios nacionales, sindicatos y redes sociales de las más diversas expresiones de la subregión. A pesar de estos importantes logros, es necesario reconocer que subsisten dificultades para avanzar en las tareas propias del mercado ampliado, así como en los consensos requeridos para construir una política común en nuestras relaciones externas. Estas dificultades son expresión de los diferentes enfoques en torno a la mejor forma de conducir el desarrollo de los países, pero también de su distinta dotación de recursos y estructura productiva. Todo ello, a su vez, se refleja en discrepancias visibles en torno a la valoración y naturaleza de las relaciones con terceros, que harían posible una inserción internacional más benéfica para nuestros pueblos. Tengo la convicción que esta nueva encrucijada requiere, como en otras épocas igualmente desafiantes, del concurso activo de los presidentes para revitalizar el consenso comunitario en torno a la integración como eje articulador de un desarrollo e inserción internacional con inclusión social de nuestros países y, al mismo tiempo, como espacio de convergencia plural de las diversas expectativas nacionales. De allí la trascendencia que adquiere la convocatoria del presidente Evo Morales a una reunión de mandatarios andinos para coordinar posiciones comunes de cara a la Cumbre Unión Europea-América Latina de Viena, en mayo. Será una oportunidad excepcional para retomar el diálogo, superar diferencias y volver por los caminos de la concertación. Creo también que este momento de trascendentales definiciones demanda una amplia participación de los diversos actores económicos, políticos y sociales en el debate sobre el futuro de la integración. Para contribuir con este propósito, la Secretaría General de la Comunidad Andina y la Alcaldía de Medellín, con el apoyo de la Unión Europea y el Gobierno de la República de Corea, han convocado al Foro de Alto Nivel ‘Construyendo una Comunidad Andina de Ciudadanas y Ciudadanos’, a realizarse el 24 y 25 de abril en Medellín. El Foro de Medellín se inscribe en el contexto de una renovada presencia de las ciudades y regiones dentro del Sistema Andino de Integración y, en particular, constituye el reconocimiento a una área metropolitana destacada en Colombia por haber puesto en marcha un proyecto plural de construcción de ciudadanía, donde prima la participación de los diversos actores sociales, con la activa cooperación entre los sectores público y privado, para lograr un desarrollo local integral y sostenible. El diálogo entre los actores del proceso de integración, en todos los niveles, es el mejor antídoto contra la incertidumbre y el camino más expedito para avanzar en el mandato de unidad que nos legó el Libertador.