Download Investigación, en diferentes fuentes, acerca de las aplicaciones y
Document related concepts
Transcript
Dirección Regional _______ Escuela: _______________ Circuito ____ Plantilla Eje Temático Del 01 al 19 Noviembre Día del maestro (as) costarricense. Estudios Sociales I Y II CICLO Materia: Estudios Sociales Grado: Primero N° de lecciones: 4 Semana del ___1___ al de ___5__ Noviembre de 2010 Objetivo General: 6. Identificar la ubicación, las características físicas, socioeconómicas, políticas y culturales de la comunidad de mi escuela y del distrito Objetivos Contenidos Procedimientos Valores y actitudes Respeta las ideas, planteamientos de formas de pensar y comportarse de sus compañeros. 6.1. Reconocer las características políticas y culturales del distrito al que pertenece la escuela. 6.1. Características políticas y culturales del distrito. 1.1. Reconocimiento de las características políticas y culturales del distrito al que pertenece la escuela. 6.2. Reconocer los principales problemas de la comunidad. 6.2. Principales problemas de mi comunidad 1.2. Reconocimiento de los Interés por mantener principales problemas armonía con su de la comunidad donde entorno inmediato. está ubicada la escuela. Aprendizajes por evaluar Reconocimiento de las características políticas, culturales y los principales problemas de la comunidad de mi escuela y del distrito. Materia: Estudios Sociales Grado: Primero N° de lecciones: 4 Semana del ___8___ al de __12___ Noviembre de 2010 Objetivo General: Reconocer los símbolos nacionales y fiestas nacionales o efemérides que tiene la Patria Objetivos Contenidos Procedimientos Valores y actitudes Aprendizajes por evaluar Aprecio por la igualdad, la justicia y la libertad. Reconocimiento de la importancia de la democracia para los costarricenses a partir de los valores que lo caracterizan. Actitud positiva hacia la historia. Reconoce la fecha de creación de la provincia de Guanacaste y la importancia en la historia de nuestro país mediante el conocimiento de algunos hechos relevantes Aprecio por las costumbres y tradiciones guanacastecas. Reconoce la importancia del sabanero como elemento cultural representativo de la cultura guanacasteca mediante la expresión de sentimientos, pensamientos e ideas relacionadas con la importancia histórica de este personaje. Reconocer la importancia de la democracia para los costarricenses. Día de la Democracia Costarricense, 7 de noviembre. Reconocimiento de la importancia de la democracia para los costarricenses a partir de los valores como libertad, honestidad, armonía, tolerancia, justicia y otros. Reconocer la fecha de creación de la provincia de Guanacaste y la importancia en la historia de nuestro país. - Creación de la provincia de Guanacaste, 7 de noviembre( 1848) * Reconocimiento de la fecha de creación de la provincia de Guanacaste y la importancia en la historia de nuestro país, a partir del conocimiento de los principales hechos relacionados con esta gesta histórica. Reconocer la importancia del sabanero como elemento cultural representativo de la cultura guanacasteca. - Día nacional del sabanero, 10 de noviembre. * Reconocimiento de la importancia del sabanero como elemento cultural representativo de la cultura guanacasteca a través de la historia. Comprender la importancia de la escuela costarricense en la formación integral de los educandos. - Día de la Escuela Costarricense, 10 de noviembre. Reconocer el Pabellón Nacional Día del Pabellón Nacional. y la importancia que tiene en la ( 12/11/07) vida cívica de los y las costarricenses. Comprensión de la importancia de la escuela costarricense en la formación integral de los educandos a partir de una breve reseña histórica de la educación en el ámbito comunal. * Reconocimiento de los elementos que conforman el Pabellón Nacional, las normas que rigen el uso y la importancia que tiene en la vida cívica de los y las costarricenses. Compromiso individual y grupal hacia la escuela. Comprende la importancia de la escuela costarricense en la formación integral de los educandos mediante el conocimiento del papel que ha tenido en la historia de la comunidad. Respeto por los símbolos nacionales. Lealtad a la Patria. Reconocer el Pabellón Nacional y la importancia que tiene en la vida cívica de los y las costarricenses mediante la práctica de actitudes respetuosas, responsables y leales para con la Patria. Materia: Estudios Sociales Grado: Primero N° de lecciones: 4 Semana del __15____ al de __19___ Noviembre de 2010 Objetivo General: Reconocer los símbolos nacionales y fiestas nacionales o efemérides que tiene la Patria Objetivos Contenidos Procedimientos Valores y actitudes Reconocer la importancia de las prácticas basadas en actitudes no discriminatorias hacia las personas y grupos diversos. - Día internacional de la tolerancia, 16 de noviembre. Reconocimiento de la importancia de las prácticas basadas en actitudes no discriminatorias hacia las personas y grupos con diferentes formas de pensar, sentir, creer y actuar. Respeta las diferencias individuales o grupales. Comprender el aporte que realiza el maestro al desarrollo y bienestar de la sociedad costarricense. - Día del Maestro y la maestra costarricense, 22 de noviembre. Comprensión del aporte que Respeta la libertad de realiza el maestro al desarrollo expresión y las y bienestar de la sociedad diferencias de opinión. costarricense tomando como base el rol que han tenido los docentes de la escuela en la comunidad. Aprendizajes por Evaluar Reconoce la importancia de las prácticas basadas en actitudes no discriminatorias hacia las personas y grupos diversos mediante el rechazo a todo tipo de intolerancia a la diversidad. Comprende el aporte que realiza el maestro al desarrollo y bienestar de la sociedad costarricense mediante la expresión de pensamientos y sentimientos de aprecio a su labor. Comprender la importancia de la no violencia contra las mujeres dentro y fuera de la institución. - Día nacional de la no violencia contra las mujeres, 25 de noviembre Comprensión de la importancia de la no violencia contra las mujeres dentro y fuera de la institución y de las prácticas basadas en la equidad y la igualdad de oportunidades. . Actitud positiva hacia la convivencia social con equidad. Comprende la importancia de la no violencia contra las mujeres dentro y fuera de la institución mediante prácticas basadas en derechos y deberes para el ejercicio de la igualdad, el respeto y la no discriminación. Materia: Estudios Sociales Grado: Segundo N° de lecciones: 4 Semana del ___1___ al de ___5__ Noviembre de 2010 Objetivo General: Incluir el objetivo que particularmente falte para terminar el programa, si ya todos están vistos repasar el que sea necesario. Objetivos Contenidos Procedimientos Valores y actitudes Aprendizajes por evaluar Materia: Estudios Sociales Grado: Segundo N° de lecciones: 4 Semana del ___8___ al de __12___ Noviembre de 2010 Objetivo General: Reconocer los símbolos nacionales y fiestas nacionales o efemérides que tiene la Patria Objetivos Contenidos Procedimientos Valores y actitudes Aprendizajes por evaluar Aprecio por la igualdad, la justicia y la libertad. Reconocimiento de la importancia de la democracia para los costarricenses a partir de los valores que lo caracterizan. Reconocer la importancia de la democracia para los costarricenses. Día de la Democracia Costarricense, 7 de noviembre. Reconocimiento de la importancia de la democracia para los costarricenses a partir de los valores como libertad, honestidad, armonía, tolerancia, justicia y otros. Reconocer la fecha de creación de la provincia de Guanacaste y la importancia en la historia de nuestro país. - Creación de la provincia de Guanacaste, 7 de noviembre( 1848) * Reconocimiento de la fecha de creación de la provincia de Guanacaste y la importancia en la historia de nuestro país, a partir del conocimiento de los principales hechos relacionados con esta gesta histórica. Actitud positiva hacia la historia. Reconocer la importancia del sabanero como elemento cultural representativo de la cultura guanacasteca. - Día nacional del sabanero, 10 de noviembre. * Reconocimiento de la importancia del sabanero como elemento cultural representativo de la cultura guanacasteca a través de la historia. Aprecio por las costumbres y tradiciones guanacastecas. Reconoce la fecha de creación de la provincia de Guanacaste y la importancia en la historia de nuestro país mediante el conocimiento de algunos hechos relevantes Reconoce la importancia del sabanero como elemento cultural representativo de la cultura guanacasteca mediante la expresión de sentimientos, pensamientos e ideas relacionadas con la importancia histórica de este personaje. Comprender la importancia de la escuela costarricense en la formación integral de los educandos. - Día de la Escuela Costarricense, 10 de noviembre. Reconocer el Pabellón Nacional Día del Pabellón Nacional. y la importancia que tiene en la ( 12/11/07) vida cívica de los y las costarricenses. Comprensión de la importancia de la escuela costarricense en la formación integral de los educandos a partir de una breve reseña histórica de la educación en el ámbito comunal. Compromiso individual y grupal hacia la escuela. Comprende la importancia de la escuela costarricense en la formación integral de los educandos mediante el conocimiento del papel que ha tenido en la historia de la comunidad. * Reconocimiento de los elementos que conforman el Pabellón Nacional, las normas que rigen el uso y la importancia que tiene en la vida cívica de los y las costarricenses. Respeto por los símbolos nacionales. Lealtad a la Patria. Reconocer el Pabellón Nacional y la importancia que tiene en la vida cívica de los y las costarricenses mediante la práctica de actitudes respetuosas, responsables y leales para con la Patria. Materia: Estudios Sociales Grado: Segundo N° de lecciones: 4 Semana del __15____ al de __19___ Noviembre de 2010 Objetivo General: Reconocer los símbolos nacionales y fiestas nacionales o efemérides que tiene la Patria Objetivos Contenidos Procedimientos Valores y actitudes Reconocer la importancia de las prácticas basadas en actitudes no discriminatorias hacia las personas y grupos diversos. - Día internacional de la tolerancia, 16 de noviembre. Reconocimiento de la importancia de las prácticas basadas en actitudes no discriminatorias hacia las personas y grupos con diferentes formas de pensar, sentir, creer y actuar. Respeta las diferencias individuales o grupales. Comprender el aporte que realiza el maestro al desarrollo y bienestar de la sociedad costarricense. - Día del Maestro y la maestra costarricense, 22 de noviembre. Comprensión del aporte que Respeta la libertad de realiza el maestro al desarrollo expresión y las y bienestar de la sociedad diferencias de opinión. costarricense tomando como base el rol que han tenido los docentes de la escuela en la comunidad. Aprendizajes por evaluar Reconoce la importancia de las prácticas basadas en actitudes no discriminatorias hacia las personas y grupos diversos mediante el rechazo a todo tipo de intolerancia a la diversidad. Comprende el aporte que realiza el maestro al desarrollo y bienestar de la sociedad costarricense mediante la expresión de pensamientos y sentimientos de aprecio a su labor. Comprender la importancia de la no violencia contra las mujeres dentro y fuera de la institución. - Día nacional de la no violencia contra las mujeres, 25 de noviembre Comprensión de la importancia de la no violencia contra las mujeres dentro y fuera de la institución y de las prácticas basadas en la equidad y la igualdad de oportunidades. . Actitud positiva hacia la convivencia social con equidad. Comprende la importancia de la no violencia contra las mujeres dentro y fuera de la institución mediante prácticas basadas en derechos y deberes para el ejercicio de la igualdad, el respeto y la no discriminación. Materia: Estudios Sociales Grado: Tercero N° de lecciones: 4 Semana del ___1___ al de ___5__ Noviembre de 2010 Objetivo General: Incluir el objetivo que particularmente falte para terminar el programa, si ya todos están vistos repasar el que sea necesario. Objetivos Contenidos Procedimientos Valores y actitudes Aprendizajes por evaluar Materia: Estudios Sociales Grado: Tercero N° de lecciones: 4 Semana del ___8___ al de __12___ Noviembre de 2010 Objetivo General: Reconocer los símbolos nacionales y fiestas nacionales o efemérides que tiene la Patria Objetivos Contenidos Procedimientos Valores y actitudes Aprendizajes por evaluar Aprecio por la igualdad, la justicia y la libertad. Reconocimiento de la importancia de la democracia para los costarricenses a partir de los valores que lo caracterizan. Actitud positiva hacia la historia. Reconoce la fecha de creación de la provincia de Guanacaste y la importancia en la historia de nuestro país mediante el conocimiento de algunos hechos relevantes Reconocer la importancia de la democracia para los costarricenses. Día de la Democracia Costarricense, 7 de noviembre. Reconocimiento de la importancia de la democracia para los costarricenses a partir de los valores como libertad, honestidad, armonía, tolerancia, justicia y otros. Reconocer la fecha de creación de la provincia de Guanacaste y la importancia en la historia de nuestro país. - Creación de la provincia de Guanacaste, 7 de noviembre( 1848) * Reconocimiento de la fecha de creación de la provincia de Guanacaste y la importancia en la historia de nuestro país, a partir del conocimiento de los principales hechos relacionados con la ésta gesta histórica. Reconocer la importancia del sabanero como elemento cultural representativo de la cultura guanacasteca. - Día nacional del sabanero, 10 de noviembre. * Reconocimiento de la importancia del sabanero como elemento cultural representativo de la cultura guanacasteca a través de la historia. Aprecio por las costumbres y tradiciones guanacastecas. Reconoce la importancia del sabanero como elemento cultural representativo de la cultura guanacasteca mediante la expresión de sentimientos, pensamientos e ideas relacionadas con la importancia histórica de este personaje. Comprender la importancia de la escuela costarricense en la formación integral de los educandos. - Día de la Escuela Costarricense, 10 de noviembre. Reconocer el Pabellón Nacional Día del Pabellón Nacional. y la importancia que tiene en la ( 12/11/07) vida cívica de los y las costarricenses. Comprensión de la importancia de la escuela costarricense en la formación integral de los educandos a partir de una breve reseña histórica de la educación en el ámbito comunal. Compromiso individual y grupal hacia la escuela. Comprende la importancia de la escuela costarricense en la formación integral de los educandos mediante el conocimiento del papel que ha tenido en la historia de la comunidad. * Reconocimiento de los elementos que conforman el Pabellón Nacional, las normas que rigen el uso y la importancia que tiene en la vida cívica de los y las costarricenses. Respeto por los símbolos nacionales. Lealtad a la Patria. Reconocer el Pabellón Nacional y la importancia que tiene en la vida cívica de los y las costarricenses mediante la práctica de actitudes respetuosas, responsables y leales para con la Patria. Materia: Estudios Sociales Grado: Tercero N° de lecciones: 4 Semana del __15____ al de __19___ Noviembre de 2010 Objetivo General: Reconocer los símbolos nacionales y fiestas nacionales o efemérides que tiene la Patria Objetivos Contenidos Procedimientos Valores y actitudes Reconocer la importancia de las prácticas basadas en actitudes no discriminatorias hacia las personas y grupos diversos. - Día internacional de la tolerancia, 16 de noviembre. Reconocimiento de la importancia de las prácticas basadas en actitudes no discriminatorias hacia las personas y grupos con diferentes formas de pensar, sentir, creer y actuar. Respeta las diferencias individuales o grupales. Comprender el aporte que realiza el maestro al desarrollo y bienestar de la sociedad costarricense. - Día del Maestro y la maestra costarricense, 22 de noviembre. Comprensión del aporte que Respeta la libertad de realiza el maestro al desarrollo expresión y las y bienestar de la sociedad diferencias de opinión. costarricense tomando como base el rol que han tenido los docentes de la escuela en la comunidad. Aprendizajes por evaluar Reconoce la importancia de las prácticas basadas en actitudes no discriminatorias hacia las personas y grupos diversos mediante el rechazo a todo tipo de intolerancia a la diversidad. Comprende el aporte que realiza el maestro al desarrollo y bienestar de la sociedad costarricense mediante la expresión de pensamientos y sentimientos de aprecio a su labor. Comprender la importancia de la no violencia contra las mujeres dentro y fuera de la institución. - Día nacional de la no violencia contra las mujeres, 25 de noviembre Comprensión de la importancia de la no violencia contra las mujeres dentro y fuera de la institución y de las prácticas basadas en la equidad y la igualdad de oportunidades. . Actitud positiva hacia la convivencia social con equidad. Comprende la importancia de la no violencia contra las mujeres dentro y fuera de la institución mediante prácticas basadas en derechos y deberes para el ejercicio de la igualdad, el respeto y la no discriminación. Materia: Estudios Sociales Grado: Cuarto N° de lecciones: 4 Semana del ___1___ al de ___5__ Noviembre de 2010 Objetivo General: Incluir el objetivo que particularmente falte para terminar el programa, si ya todos están vistos repasar el que sea necesario. Objetivos Contenidos Procedimientos Valores y actitudes Aprendizajes por evaluar Materia: Estudios Sociales Grado: Cuarto N° de lecciones: 4 Semana del ___8___ al de __12___ Noviembre de 2010 Objetivo General: Reconocer los símbolos nacionales y fiestas nacionales o efemérides que tiene la Patria Objetivos Contenidos Procedimientos Valores y actitudes Aprendizajes por evaluar Aprecio por la igualdad, la justicia y la libertad. Reconocimiento de la importancia de la democracia para los costarricenses a partir de los valores que lo caracterizan. Actitud positiva hacia la historia. Reconoce la fecha de creación de la provincia de Guanacaste y la importancia en la historia de nuestro país mediante el conocimiento de algunos hechos relevantes Reconocer la importancia de la democracia para los costarricenses. Día de la Democracia Costarricense, 7 de noviembre. Reconocimiento de la importancia de la democracia para los costarricenses a partir de los valores como libertad, honestidad, armonía, tolerancia, justicia y otros. Reconocer la fecha de creación de la provincia de Guanacaste y la importancia en la historia de nuestro país. - Creación de la provincia de Guanacaste, 7 de noviembre( 1848) * Reconocimiento de la fecha de creación de la provincia de Guanacaste y la importancia en la historia de nuestro país, a partir del conocimiento de los principales hechos relacionados con esta gesta histórica. Reconocer la importancia del sabanero como elemento cultural representativo de la cultura guanacasteca. - Día nacional del sabanero, 10 de noviembre. * Reconocimiento de la importancia del sabanero como elemento cultural representativo de la cultura guanacasteca a través de la historia. Aprecio por las costumbres y tradiciones guanacastecas. Reconoce la importancia del sabanero como elemento cultural representativo de la cultura guanacasteca mediante la expresión de sentimientos, pensamientos e ideas relacionadas con la importancia histórica de este personaje. Comprender la importancia de la escuela costarricense en la formación integral de los educandos. - Día de la Escuela Costarricense, 10 de noviembre. Reconocer el Pabellón Nacional Día del Pabellón Nacional. y la importancia que tiene en la ( 12/11/07) vida cívica de los y las costarricenses. Comprensión de la importancia de la escuela costarricense en la formación integral de los educandos a partir de una breve reseña histórica de la educación en el ámbito comunal. Compromiso individual y grupal hacia la escuela. Comprende la importancia de la escuela costarricense en la formación integral de los educandos mediante el conocimiento del papel que ha tenido en la historia de la comunidad. * Reconocimiento de los elementos que conforman el Pabellón Nacional, las normas que rigen el uso y la importancia que tiene en la vida cívica de los y las costarricenses. Respeto por los símbolos nacionales. Lealtad a la Patria. Reconocer el Pabellón Nacional y la importancia que tiene en la vida cívica de los y las costarricenses mediante la práctica de actitudes respetuosas, responsables y leales para con la Patria. Materia: Estudios Sociales Grado: Cuarto N° de lecciones: 4 Semana del __15____ al de __19___ Noviembre de 2010 Objetivo General: Reconocer los símbolos nacionales y fiestas nacionales o efemérides que tiene la Patria Objetivos Contenidos Procedimientos Valores y actitudes Reconocer la importancia de las prácticas basadas en actitudes no discriminatorias hacia las personas y grupos diversos. - Día internacional de la tolerancia, 16 de noviembre. Reconocimiento de la importancia de las prácticas basadas en actitudes no discriminatorias hacia las personas y grupos con diferentes formas de pensar, sentir, creer y actuar. Respeta las diferencias individuales o grupales. Comprender el aporte que realiza el maestro al desarrollo y bienestar de la sociedad costarricense. - Día del Maestro y la maestra costarricense, 22 de noviembre. Comprensión del aporte que Respeta la libertad de realiza el maestro al desarrollo expresión y las y bienestar de la sociedad diferencias de opinión. costarricense tomando como base el rol que han tenido los docentes de la escuela en la comunidad. Aprendizajes por evaluar Reconoce la importancia de las prácticas basadas en actitudes no discriminatorias hacia las personas y grupos diversos mediante el rechazo a todo tipo de intolerancia a la diversidad. Comprende el aporte que realiza el maestro al desarrollo y bienestar de la sociedad costarricense mediante la expresión de pensamientos y sentimientos de aprecio a su labor. Comprender la importancia de la no violencia contra las mujeres dentro y fuera de la institución. - Día nacional de la no violencia contra las mujeres, 25 de noviembre Comprensión de la importancia de la no violencia contra las mujeres dentro y fuera de la institución y de las prácticas basadas en la equidad y la igualdad de oportunidades. . Actitud positiva hacia la convivencia social con equidad. Comprende la importancia de la no violencia contra las mujeres dentro y fuera de la institución mediante prácticas basadas en derechos y deberes para el ejercicio de la igualdad, el respeto y la no discriminación. Materia: Estudios Sociales Grado: Quinto N° de lecciones: 4 Semana del ___1___ al de ___5__ Noviembre de 2010 Objetivo General: Incluir el objetivo que particularmente falte para terminar el programa, si ya todos están vistos repasar el que sea necesario. Objetivos Contenidos Procedimientos Valores y actitudes Aprendizajes por evaluar Materia: Estudios Sociales Grado: Quinto N° de lecciones: 4 Semana del ___8___ al de __12___ Noviembre de 2010 Objetivo General: Reconocer los símbolos nacionales y fiestas nacionales o efemérides que tiene la Patria Objetivos Contenidos Procedimientos Valores y actitudes Aprendizajes por evaluar Aprecio por la igualdad, la justicia y la libertad. Reconocimiento de la importancia de la democracia para los costarricenses a partir de los valores que lo caracterizan. Actitud positiva hacia la historia. Reconoce la fecha de creación de la provincia de Guanacaste y la importancia en la historia de nuestro país mediante el conocimiento de algunos hechos relevantes Reconocer la importancia de la democracia para los costarricenses. Día de la Democracia Costarricense, 7 de noviembre. Reconocimiento de la importancia de la democracia para los costarricenses a partir de los valores como libertad, honestidad, armonía, tolerancia, justicia y otros. Reconocer la fecha de creación de la provincia de Guanacaste y la importancia en la historia de nuestro país. - Creación de la provincia de Guanacaste, 7 de noviembre( 1848) * Reconocimiento de la fecha de creación de la provincia de Guanacaste y la importancia en la historia de nuestro país, a partir del conocimiento de los principales hechos relacionados con esta gesta histórica. Reconocer la importancia del sabanero como elemento cultural representativo de la cultura guanacasteca. - Día nacional del sabanero, 10 de noviembre. * Reconocimiento de la importancia del sabanero como elemento cultural representativo Aprecio por las costumbres y tradiciones guanacastecas. Reconoce la importancia del sabanero como elemento cultural representativo de la cultura de la cultura guanacasteca a través de la historia. Comprender la importancia de la escuela costarricense en la formación integral de los educandos. - Día de la Escuela Costarricense, 10 de noviembre. Reconocer el Pabellón Nacional Día del Pabellón Nacional. y la importancia que tiene en la ( 12/11/07) vida cívica de los y las costarricenses. Comprensión der la importancia de la escuela costarricense en la formación integral de los educandos a partir de una breve reseña histórica de la educación en el ámbito comunal. * Reconocimiento de los elementos que conforman el Pabellón Nacional, las normas que rigen el uso y la importancia que tiene en la vida cívica de los y las costarricenses. Compromiso individual y grupal hacia la escuela. Respeto por los símbolos nacionales. Lealtad a la Patria. guanacasteca mediante la expresión de sentimientos, pensamientos e ideas relacionadas con la importancia histórica de este personaje. Comprende la importancia de la escuela costarricense en la formación integral de los educandos mediante el conocimiento del papel que ha tenido en la historia de la comunidad. Reconocer el Pabellón Nacional y la importancia que tiene en la vida cívica de los y las costarricenses mediante la práctica de actitudes respetuosas, responsables y leales para con la Patria. Materia: Estudios Sociales Grado: Quinto N° de lecciones: 4 Semana del __15____ al de __19___ Noviembre de 2010 Objetivo General: Reconocer los símbolos nacionales y fiestas nacionales o efemérides que tiene la Patria Objetivos Contenidos Procedimientos Valores y actitudes Reconocer la importancia de las prácticas basadas en actitudes no discriminatorias hacia las personas y grupos diversos. - Día internacional de la tolerancia, 16 de noviembre. Reconocimiento de la importancia de las prácticas basadas en actitudes no discriminatorias hacia las personas y grupos con diferentes formas de pensar, sentir, creer y actuar. Respeta las diferencias individuales o grupales. Comprender el aporte que realiza el maestro al desarrollo y bienestar de la sociedad costarricense. - Día del Maestro y la maestra costarricense, 22 de noviembre. Comprensión del aporte que Respeta la libertad de realiza el maestro al desarrollo expresión y las y bienestar de la sociedad diferencias de opinión. costarricense tomando como base el rol que han tenido los docentes de la escuela en la comunidad. Aprendizajes por evaluar Reconoce la importancia de las prácticas basadas en actitudes no discriminatorias hacia las personas y grupos diversos mediante el rechazo a todo tipo de intolerancia a la diversidad. Comprende el aporte que realiza el maestro al desarrollo y bienestar de la sociedad costarricense mediante la expresión de pensamientos y sentimientos de aprecio a su labor. Comprender la importancia de la no violencia contra las mujeres dentro y fuera de la institución. - Día nacional de la no violencia contra las mujeres, 25 de noviembre Comprensión de la importancia de la no violencia contra las mujeres dentro y fuera de la institución y de las prácticas basadas en la equidad y la igualdad de oportunidades. . Actitud positiva hacia la convivencia social con equidad. Comprende la importancia de la no violencia contra las mujeres dentro y fuera de la institución mediante prácticas basadas en derechos y deberes para el ejercicio de la igualdad, el respeto y la no discriminación. Materia: Estudios Sociales Grado: Sexto N° de lecciones: 4 Semana del ___1___ al de ___5__ Noviembre de 2010 Objetivo General: Incluir el objetivo que particularmente falte para terminar el programa, si ya todos están vistos repasar el que sea necesario. Objetivos Contenidos Procedimientos Valores y actitudes Aprendizajes por evaluar Materia: Estudios Sociales Grado: Sexto N° de lecciones: 4 Semana del ___8___ al de __12___ Noviembre de 2010 Objetivo General: Reconocer los símbolos nacionales y fiestas nacionales o efemérides que tiene la Patria Objetivos Contenidos Procedimientos Valores y actitudes Aprendizajes por evaluar Aprecio por la igualdad, la justicia y la libertad. Reconocimiento de la importancia de la democracia para los costarricenses a partir de los valores que lo caracterizan. Actitud positiva hacia la historia. Reconoce la fecha de creación de la provincia de Guanacaste y la importancia en la historia de nuestro país mediante el conocimiento de algunos hechos relevantes Aprecio por las costumbres y tradiciones guanacastecas. Reconoce la importancia del sabanero como elemento cultural representativo de la cultura guanacasteca mediante la expresión de sentimientos, pensamientos e ideas relacionadas con la Reconocer la importancia de la democracia para los costarricenses. Día de la Democracia Costarricense, 7 de noviembre. Reconocimiento de la importancia de la democracia para los costarricenses a partir de los valores como libertad, honestidad, armonía, tolerancia, justicia y otros. Reconocer la fecha de creación de la provincia de Guanacaste y la importancia en la historia de nuestro país. - Creación de la provincia de Guanacaste, 7 de noviembre( 1848) * Reconocimiento de la fecha de creación de la provincia de Guanacaste y la importancia en la historia de nuestro país, a partir del conocimiento de los principales hechos relacionados con esta gesta histórica. Reconocer la importancia del sabanero como elemento cultural representativo de la cultura guanacasteca. - Día nacional del sabanero, 10 de noviembre. * Reconocimiento de la importancia del sabanero como elemento cultural representativo de la cultura guanacasteca a través de la historia. importancia histórica de este personaje. Comprender la importancia de la escuela costarricense en la formación integral de los educandos. - Día de la Escuela Costarricense, 10 de noviembre. Reconocer el Pabellón Nacional Día del Pabellón Nacional. y la importancia que tiene en la ( 12/11/07) vida cívica de los y las costarricenses. Comprensión de la importancia de la escuela costarricense en la formación integral de los educandos a partir de una breve reseña histórica de la educación en el ámbito comunal. * Reconocimiento de los elementos que conforman el Pabellón Nacional, las normas que rigen el uso y la importancia que tiene en la vida cívica de los y las costarricenses. Compromiso individual y grupal hacia la escuela. Respeto por los símbolos nacionales. Lealtad a la Patria. Comprende la importancia de la escuela costarricense en la formación integral de los educandos mediante el conocimiento del papel que ha tenido en la historia de la comunidad. Reconocer el Pabellón Nacional y la importancia que tiene en la vida cívica de los y las costarricenses mediante la práctica de actitudes respetuosas, responsables y leales para con la Patria. Materia: Estudios Sociales Grado: Sexto N° de lecciones: 4 Semana del __15____ al de __19___ Noviembre de 2010 Objetivo General: Reconocer los símbolos nacionales y fiestas nacionales o efemérides que tiene la Patria Objetivos Contenidos Procedimientos Valores y actitudes Reconocer la importancia de las prácticas basadas en actitudes no discriminatorias hacia las personas y grupos diversos. - Día internacional de la tolerancia, 16 de noviembre. Reconocimiento de la importancia de las prácticas basadas en actitudes no discriminatorias hacia las personas y grupos con diferentes formas de pensar, sentir, creer y actuar. Respeta las diferencias individuales o grupales. Comprender el aporte que realiza el maestro al desarrollo y bienestar de la sociedad costarricense. - Día del Maestro y la maestra costarricense, 22 de noviembre. Comprensión del aporte que Respeta la libertad de realiza el maestro al desarrollo expresión y las y bienestar de la sociedad diferencias de opinión. costarricense tomando como base el rol que han tenido los docentes de la escuela en la comunidad. Aprendizajes por evaluar Reconoce la importancia de las prácticas basadas en actitudes no discriminatorias hacia las personas y grupos diversos mediante el rechazo a todo tipo de intolerancia a la diversidad. Comprende el aporte que realiza el maestro al desarrollo y bienestar de la sociedad costarricense mediante la expresión de pensamientos y sentimientos de aprecio a su labor. Comprender la importancia de la no violencia contra las mujeres dentro y fuera de la institución. - Día nacional de la no violencia contra las mujeres, 25 de noviembre Comprensión de la importancia de la no violencia contra las mujeres dentro y fuera de la institución y de las prácticas basadas en la equidad y la igualdad de oportunidades. . Actitud positiva hacia la convivencia social con equidad. Comprende la importancia de la no violencia contra las mujeres dentro y fuera de la institución mediante prácticas basadas en derechos y deberes para el ejercicio de la igualdad, el respeto y la no discriminación. MATEMÁTICA I Y II CICLO Materia: Matemática Grado: Primero N° de lecciones: 10 Semana del __01___ al de _05___Noviembre de 2010 Objetivo General: 1. Aplicar técnicas elementales de recolección de datos y de representación gráfica de estos. entorno. Objetivos Específicos Contenidos Recolectar datos sobre Recolección de datos. objetos, fenómenos o Diagrama de barras. situaciones del entorno familiar o escolar, utilizando técnicas elementales de recolección de datos (encuesta, observación y medición). Elaborar diagramas de barras con material concreto y datos poco numerosos relativos a situaciones del entorno familiar o escolar. Procedimientos Recolección de datos sobre objetos, fenómenos o situaciones del entorno familiar o escolar, utilizando técnicas elementales de recolección de datos (encuesta, observación y medición). Elaboración de diagramas de barras con material concreto y datos poco numerosos relativos a situaciones del entorno familiar o escolar. Valores y actitudes Sensibilidad ante los animales. Compañerismo y solidaridad en los trabajos de aula al compartir sus materiales. Aprendizajes por evaluar Aplicación de técnicas elementales de recolección de datos y de representación gráfica de estos, mediante diferentes estrategias. Materia: Matemática Grado: Primero N° de lecciones: 10 Semana del __01___ al de _05___Noviembre de 2010 Objetivo General: 2. Utilizar registros estadísticos y cuadros de doble entrada en la organización de datos sobre situaciones o acontecimientos del entorno. Objetivos Específicos Identificar diferentes estrategias para el registro de información numérica. Contenidos Registros estadísticos. Procedimientos Utilización de diferentes estrategias para el registro de información numérica. Cuadros de doble entrada. Recolectar datos en tablas de doble entrada. Recolección de datos en tablas de doble entrada. Aplicar diferentes estrategias para organizar información numérica en cuadros de doble entrada Utilización de diferentes estrategias para organizar información numérica en cuadros de doble entrada. Valores y actitudes Respeta el medio ambiente, al aprovechar material reciclable. Respeto por las personas de diferente sexo, etnia, clases sociales, credo, edad o con necesidades educativas especiales, con las que se relaciona. Aprendizajes por evaluar Utilización de registros estadísticos y cuadros de doble entrada en la organización de datos sobre situaciones o acontecimientos del entorno. Materia: Matemática Grado: Primero N° de lecciones: 10 Semana del __08___ al de _12____Octubre de 2010 Objetivo General: 3. Representar gráficamente los datos de una encuesta por medio de gráficas de barras. Objetivos Observar gráficas de barras Construir gráficas de barras sencillas, utilizando material reciclable. Comparar el tamaño de las barras en una gráfica de barras sencilla. Contenidos Gráficas de barras. Elaboración y comparación de gráficas de barras. Procedimientos Observación de gráficas de barras. Construcción de gráficas de barras sencillas, utilizando material reciclable. Comparación del tamaño de las barras en una gráfica de barras sencilla. Valores y actitudes Compañerismo y solidaridad en los trabajos de aula al compartir sus materiales. Respeto por el medio ambiente, al aprovechar material reciclable. Aprendizajes por evaluar Representación gráfica de los datos de una encuesta por medio de gráficas de barras. Materia: Matemática Grado: Primero N° de lecciones: 10 Semana del __15___ al de _19____Octubre de 2010 4. .Interpretar la información numérica de gráficas de barras sencillas. Objetivos Comentar sobre la información que ofrece un gráfico de barras sencillo. Identificar del mayor y el menor dato, en gráficos sencillos de barras. Comparación de la información numérica de gráficas de barras sencillas. Contenidos Interpretación de gráficas de barras sencillas. Procedimientos Comentario sobre la información que ofrece un gráfico de barras sencillo. Identificación del mayor y el menor dato, en gráficos sencillos de barras. Comparación de la información numérica de gráficas de barras sencillas. Valores y actitudes Respeto por el medio ambiente, al aprovechar material reciclable. Respeto por las personas de diferente sexo, etnia, clases sociales, credo, edad o con necesidades educativas especiales, con las cuales se relaciona. Aprendizajes por evaluar Interpretación de la información numérica de gráficas de barras sencillas. Materia: Matemática Grado: Segundo N° de lecciones: 10 Semana del __01____ al de _05___Octubre de 2010 Objetivo General: Representar información numérica obtenida de encuestas y registros estadísticos, mediante gráficas de barras. Objetivos Realizar pequeñas encuestas sobre algún asunto del entorno, (como color preferido, mascota preferida, datos de medidas de objetos del aula en palmos o cuartas), Contenidos Encuestas sencillas Registro de datos Procedimientos Realización de pequeñas encuestas sobre algún asunto del entorno, (como color preferido, mascota preferida, datos de medidas de objetos del aula en palmos o cuartas), Gráficas de barras Registrar información numérica proveniente de encuestas sencillas. Registro de información numérica proveniente de encuestas sencillas. Observar de gráficos de barras, identificando detalles. Observación de gráficos de barras, identificando detalles. Construir gráficos de barras, utilizando material reciclable, y partiendo de información numérica obtenida de encuestas y registros estadísticos. Construcción de gráficos de barras, utilizando material reciclable, y partiendo de información numérica obtenida de encuestas y registros estadísticos. Valores y actitudes Equidad de género en todas las actividades que realiza. Respeto por la convivencia escolar con personas de diferente sexo, etnia, clases sociales o con necesidades educativas especiales. Aprendizajes por evaluar Representación de información numérica obtenida de encuestas y registros estadísticos, mediante gráficas de barras, mediante diferentes estrategias. Materia: Matemática Grado: Segundo N° de lecciones: 10 Semana del __08____ al de _12____Octubre de 2010 Objetivo General: Identificar eventos probables y no probables, en acciones que realiza todos los días. Objetivos Identificar eventos y fenómenos naturales que se observan con frecuencia. Experimentar con eventos probables y eventos no probables. Mencionar eventos probables y no probables, tomados de situaciones de la vida cotidiana. Contenidos Eventos probables y no probables. Procedimientos Identificación de eventos y fenómenos naturales que se observan con frecuencia. Experimentación con eventos probables y eventos no probables. Mención de eventos probables y no probables, tomados de situaciones de la vida cotidiana. Valores y actitudes Respeto por la conservación de la naturaleza. Respeto por el propio espacio y el de los demás. Aprendizajes por evaluar Identificación de eventos probables y no probables, en acciones que realiza todos los días, mediante diferentes técnicas. Materia: Matemática Grado: Tercero N° de lecciones: 10 Semana del __01____ al de _05____Octubre de 2010 Objetivo General: Construir intuitivamente los conceptos básicos del cálculo de probabilidades. Objetivos Realizar de actividades donde pueda diferenciar intuitivamente entre eventos probables y eventos poco probables. Comparar entre eventos de mayor o de menor probabilidad que, y eventos igualmente probables, con base en situaciones y juegos donde interviene el azar. Identificar eventos muy probables o poco probables, ordenándolos según su probabilidad de ocurrencia y según los experimentos propuestos.Interpretar en forma intuitiva los conceptos básicos del cálculo de probabilidades de un evento, muestra al azar; de mayor o de menor probabilidad, e igualmente probable y los explican con ejemplos concretos. Realización de experimentos en los que se aplican los conceptos de mayor o menor probabilidad de eventos. Contenidos Conceptos básicos del cálculo de probabilidades: evento , muestra al azar, eventos de mayor o de menor probabilidad que, y eventos igualmente probables. Procedimientos Realización de actividades donde pueda diferenciar intuitivamente entre eventos probables y eventos poco probables. Valores y actitudes Aprendizajes por evaluar Honestidad al participar en juegos y el cumplimiento de las reglas establecidas. Construcción de conceptos básicos del cálculo de probabilidades, mediante diferentes estrategias. Comparación entre eventos de mayor o de menor probabilidad que, y eventos igualmente probables, con base en situaciones y juegos donde interviene el azar. Identificación de eventos muy probables o poco probables, ordenándolos según su probabilidad de ocurrencia y según los experimentos propuestos. Interpretación intuitiva de los conceptos básicos del cálculo de probabilidades de un evento, muestra al azar; de mayor o de menor probabilidad, e igualmente probable y los explican con ejemplos concretos. Realización de experimentos en los que se aplican los conceptos de mayor o menor probabilidad de eventos. Prudencia en la participación en juegos al azar. Materia: Matemática Grado: Tercero N° de lecciones: 10 Semana del __08____ al de _12____Octubre de 2010 Objetivo General: Elaborar tablas y gráficas de barras con base en registros estadísticos. Objetivos Recolectar datos estadísticos en tablas de la frecuencia, relacionados con situaciones de la vida escolar y familiar. Confeccionar gráficas de barras que representan el resultado de datos estadísticos. Contenidos Recolección de datos estadísticos. Procedimientos Recolección de datos estadísticos en tablas de la frecuencia, relacionados con situaciones de la vida escolar y familiar. Valores y actitudes Gratitud por la información solicita y que recibe. Tablas y gráficas de barras. Confección de gráficas de barras que representan el resultado de datos estadísticos. Respeto hacia las opiniones distintas. Aprendizajes por evaluar Elaboración de tablas y de gráficas de barras con base en registros estadísticos. Materia: Matemática Grado: Cuarto N° de lecciones: 10 Semana del __01____ al de _05____Octubre de 2010 Objetivo General: Construir gráficas de barras y pictogramas, a partir de información suministrada en tablas de registros estadísticos. Objetivos Recolectar de datos obtenidos por medio de la observación de situaciones concretas. Interpretar de gráficas de distintas situaciones. Construir gráficas de barras y pictogramas, para simular distintas situaciones Contenidos Tablas de registros estadísticos. Gráficas de barras y pictogramas Procedimientos Valores y actitudes Recolección de datos obtenidos por Recolección de datos medio de la observación de situaciones obtenidos por medio concretas. de la observación de Interpretación de gráficas de distintas situaciones concretas. situaciones. Interpretación de gráficas de distintas Construcción de gráficas de barras y situaciones. pictogramas, para simular distintas Construcción de situaciones gráficas de barras y pictogramas, para simular distintas situaciones. Aprendizajes por evaluar Construcción de gráficas de barras y pictogramas, a partir de información suministrada en tablas de registros estadísticos, para interpretar distintas situaciones Materia: Matemática Grado: Cuarto N° de lecciones: 10 Semana del __08____ al de _12___Octubre de 2010 Objetivo General: Establecer conjeturas y pronósticos de eventos que se producen en la vida cotidiana, de acuerdo con la probabilidad de que sucedan. Objetivos Predicción diferentes situaciones cotidianas, (por ejemplo: comportamiento del cambio en los precios de la gasolina, canasta básica, entre otros). Clasificar eventos en probables, no probables y seguros. Establecer eventos simples, analizando las relaciones existentes, para determinar la probabilidad de mayor, menor o igual cantidad de repetición de un evento, derivado de situaciones concretas. Contenidos Procedimientos Predicciones sobre situaciones relativas a la vida cotidiana. Predicción de diferentes situaciones cotidianas, (por ejemplo: comportamiento del cambio en los precios de la gasolina, canasta básica, entre otros). Clasificación de eventos en probables, no probables y seguros. Eventos simples: mayor, menor o igual probabilidad. Clasificación de eventos en probables, no probables y seguros. Establecimiento de eventos simples, analizando las relaciones existentes, para determinar la probabilidad de mayor, menor o igual cantidad de repetición de un evento, derivado de situaciones concretas. Valores y actitudes Conciencia acerca de la necesidad de mejorar su propio entorno. Valoración de las cualidades positivas de sus compañeros. Ejercitación de su libre expresión de pensamiento. Aprendizajes por evaluar Establecimiento de conjeturas y pronósticos de eventos que se producen en la vida cotidiana, teniendo en cuenta la probabilidad de que sucedan. Materia: Matemática Grado: Quinto N° de lecciones: 10 Semana del __01____ al de _05____Octubre de 2010 Objetivo General: Interpretar gráficas de barras, circulares, lineales y pictogramas. Objetivos Contenidos Buscar ejemplos de gráficos Gráficas lineales, de barras, en los medios impresos circulares y pictogramas que (revistas, periódicos y otros). brinden información relativa al entorno escolar, comunal y Interpretar gráficos lineales, regional (estadísticas sobre barras, circulares y salud, ambiente y otras pictogramas, analizando el situaciones). comportamiento de la información y las relaciones existentes entre los datos dentro de un mismo gráfico y gráficos diferentes. Construir gráficos lineales, de barras, circulares y pictogramas. Procedimientos Búsqueda de ejemplos de gráficos en los medios impresos (revistas, periódicos y otros). Interpretación de gráficos lineales, barras, circulares y pictogramas, analizando el comportamiento de la información y las relaciones existentes entre los datos dentro de un mismo gráfico y gráficos diferentes. Construcción de gráficos lineales, barras, circulares y pictogramas. Valores y actitudes Amplitud de criterio al discutir información representada en las gráficas estadísticas. Compromiso con el mejoramiento de su comunidad, en relación con temas ilustrados en gráficos. Aprendizajes por evaluar Interpretación de gráficas de barras, circulares, lineales y pictogramas. Materia: Matemática Grado: Quinto N° de lecciones: 10 Semana del __08____ al de _12____Octubre de 2010 Objetivo General: Calcular el valor de la probabilidad de un evento, a partir de informaciones estadísticas, para establecer conjeturas y predicciones. Objetivos Contenidos Construir intuitivamente el concepto de probabilidad, calculando su valor a partir de situaciones del entorno escolar, comunal y regional. Probabilidad de un evento como el resultado de dividir el número de casos en los que el evento se cumple entre el número de casos observados. Utilizar una probabilidad determinada para establecer predicciones de distintas situaciones cotidianas (comercio, agricultura, el comportamiento del cambio de la moneda internacional, precios de artículos, producción de artículos agrícolas, campañas de salud y otros). Procedimientos Construcción intuitiva del concepto de probabilidad, calculando su valor a partir de situaciones del entorno escolar, comunal y regional. Utilización de una probabilidad determinada para establecer predicciones de distintas situaciones cotidianas (comercio, agricultura, el comportamiento del cambio de la moneda internacional, precios de artículos, producción de artículos agrícolas, campañas de salud y otros). Valores y actitudes Compromiso en el diseño de estrategias que le permitan prevenir aquellos eventos que puedan generar peligro en su entorno escolar y comunal. Aprecio por la calidad de vida. Aprendizajes por evaluar Cálculo del valor de la probabilidad de un evento, a partir de informaciones estadísticas, para establecer conjeturas y predicciones. Materia: Matemática Grado: Sexto N° de lecciones: 10 Semana del __01____ al de _05____Octubre de 2010 Objetivo General: Aplicar los conceptos de descuento, impuesto, interés simple en la solución de ejercicios y en la interpretación, planteamiento, solución y formulación de problemas. Objetivos Reconocer los conceptos: capital, tasa o rédito, interés y tiempo, descuento e impuesto. Identificar de las relaciones existentes entre estos términos en ejemplos específicos. Elaborar diferentes estrategias que permitan interpretar, plantear, resolver y formular problemas en los que, para su solución, se requiere de la aplicación de alguno de los conceptos sobre interés simple, descuento e impuesto, aplicados a situaciones de la vida cotidiana. Contenidos Conceptos de descuento, impuesto, interés simple. Ejercicios y problemas que, para su solución, requieren de los conceptos de descuento, impuesto, interés simple. Procedimientos Elaboración de los conceptos: capital, tasa o rédito, interés y tiempo, descuento e impuesto. Establecimiento de las relaciones existentes entre estos términos en ejemplos específicos. Elaboración de diferentes estrategias que permitan interpretar, plantear, resolver y formular problemas en los que, para su solución, se requiere de la aplicación de alguno de los conceptos sobre interés simple, descuento e impuesto, aplicados a situaciones de la vida cotidiana. Valores y actitudes Valoración de la importancia de la utilidad y de la conservación del recurso del agua, de las cuencas hidrográficas y de los humedales, así como un profundo respeto por la naturaleza, y las relaciones que se establecen entre los seres humanos, cuando interpretan, resuelven y formulan problemas relacionados con descuento, interés e impuesto. Aprendizajes por evaluar Aplicación de los conceptos de descuento, impuesto, interés simple en la solución de ejercicios, y en la interpretación, planteamiento, solución y formulación de problemas. Materia: Matemática Grado: Sexto N° de lecciones: 10 Semana del __08____ al de _12____Octubre de 2010 Objetivo General: Aplicar la división de fracciones en la solución de ejercicios y de problemas. Objetivos Elaborar algoritmos (procedimientos) en forma operativa, para multiplicar fracciones partiendo de un lenguaje manipulativo y oral al gráfico y simbólico. Utilizar distintas estrategias para interpretar, resolver y formular problemas extraídos de situaciones del entorno en los que, para su solución, intervenga la multiplicación de fracciones. Contenidos Multiplicación de un número natural por una fracción y viceversa. Multiplicación de fracciones con resultado menor que la unidad. Algoritmos para multiplicar fracciones. Resolución de problemas, mediante la multiplicación de fracciones, según los pasos para la resolución de problemas. Procedimientos Elaboración de algoritmos (procedimientos) en forma operativa, para multiplicar fracciones partiendo de un lenguaje manipulativo y oral al gráfico y simbólico. Utilización de distintas estrategias para interpretar, resolver y formular problemas extraídos de situaciones del entorno en los que, para su solución, intervenga la multiplicación de fracciones. Valores y actitudes Seguridad de sus capacidades, potencialidades y limitaciones, al compartir con sus compañeros. Ejercitación de la expresión verbal y gráfica, en la búsqueda de la comunicación con sus congéneres. Aprendizajes por evaluar Aplicación de la multiplicación de fracciones, en la solución de ejercicios y problemas. ESPAÑOL I Y II CICLO Comapñeros: Los contenidos que ya hayan sido vistos serán programados para reafirmar conocimientos. Materia: Español Grado: Primero N° de lecciones: 4 Semana del _______ al de _________noviembre de 2010 - - Objetivo General: Prevenir desastres naturales y desastres provocados por el ser humano. Desarrollar habilidades en la comprensión lectora. Objetivos Contenidos Procedimientos Definir qué es un desastre. Identificar tipos de desastres vividos en la comunidad cerca de la escuela. Clasificar los diferentes tipos de desastres que se presentan en la comunidad. Realizar simulacros preventivos que respondan a diferentes tipos de desastres. Prevención de desastres naturales Sigue instrucciones para prevenir o disminuir las consecuencias de: terremotos, huracanes, incendios, inundaciones y otros desastres. Analizar textos determinando secuencias, personajes y valores que contiene el escrito. Reconstruir las acciones narradas en diferentes textos. Construir textos a partir de dibujos elaborados por ellos mismos o tomando en cuenta eventos relevantes ocurridos en la comunidad o país. -Elementos básicos de lectoescritura. 1° -Niveles de lectura . A partir de la lectura de un cuento: establecimiento de secuencias. Formulación de hipótesis acerca de personajes, el título, el final y las secuencias. Reconstrucción del argumento. Descripción de los personajes y lugares. Valores y actitudes Responsabilidad hacia su salud y la de su grupo. Respeto, solidaridad y tolerancia hacia las otras personas. Aprendizajes por evaluar Prevención de diversos desastres naturales por medio de la formación para el cuido del ambiente y su seguridad. Distintas capacidades de los estudiantes según las inteligencias múltiples que poseen Desarrollo del pensamiento y de la comprensión lectora de acuerdo con los diversos niveles establecidos. Materia: Español Grado: Primero N° de lecciones: 4 Semana del _______ al de _________noviembre de 2010 Objetivo General: 20-Experimentar la ortografía y la caligrafía. Objetivos Elaborar pequeños textos para promoción de la creatividad y el desarrollo de normas de escritura. Promover la práctica de dictados de textos estudiados o elaborados en el aula. Contenidos -Ortografía y caligrafía Procedimientos Copia de pequeños textos con letra clara. Ejercita la ortografía por medio del dictado, con preferencia por los textos que hayan sido copiados y estudiados con antelación. Valores y actitudes Importancia de mejorar la escritura. Aprendizajes por evaluar Experimentación de la ortografía y caligrafía con pequeños textos dictados. Materia: Español Grado: Segundo N° de lecciones: 4 Semana del _______ al de _________noviembre de 2010 Objetivo General: 19-Interpretar analogías sencillas orientadas a fortalecer el pensamiento lógico. 23-Construir narraciones de acontecimientos, anécdotas y cuentos. - - Objetivos Contenidos Procedimientos Definir el concepto de analogías a través de actividades lúdicas. Las analogías Interpretación de analogías. Construir analogías tomando en cuenta los elementos que se utilizan a diario. Interpretar analogías dadas en diferentes ejercicios. Valores y actitudes Respeto y tolerancia por los otros sin prejuicios étnicos, sexistas, religiosos, políticos o de otra índole. Aprendizajes por evaluar Interpretación de analogías. Materia: Español Grado: Segundo N° de lecciones: 4 Semana del _______ al de _________noviembre de 2010 Objetivo General: 19-Interpretar analogías sencillas orientadas a fortalecer el pensamiento lógico. 23-Construir narraciones de acontecimientos, anécdotas y cuentos. Objetivos - Escuchar narraciones de diferentes textos acordes con el nivel. Realizar interpretaciones de textos acordes con el nivel. Elaborar narraciones de experiencias personales, fábulas y cuentos. - Contenidos La narración. Procedimientos Escucha y narración de experiencias personales, fábulas, cuentos. Escritura de pequeños relatos y lectura en voz alta, para que sus compañeros los aprueben o les hagan correcciones. Valores y actitudes Respeto por el espacio verbal del otro. Humildad para aceptar las correcciones. Aprendizajes por evaluar Construcción de narraciones orales sobre acontecimientos reales o de su invención, leídos o recordados, con uso de la mirada, los gestos y la mímica para reforzar su expresión, articulando correctamente y sin reproducir estereotipos. Materia: Español Grado: Segundo N° de lecciones: 4 Semana del _______ al de _________noviembre de 2010 Objetivo General: 14-Aplicar los niveles de lectura para elevar la comprensión de los textos 22-Construir conocimientos de ortografía y caligrafía. 14-Aplicar los niveles de lectura para elevar la comprensión de los textos. Objetivos Contenidos Procedimientos Valores y actitudes Elaborar pequeños textos para promoción de la creatividad y el desarrollo de normas de escritura. Ortografía y Caligrafía. Promover la práctica de dictados de textos estudiados o elaborados en el aula. Buscar textos acordes con el Lectura, según los diferentes nivel para el análisis. niveles especificados en la fundamentación de estos Realizar ejercicios de programas. (Se debe escoger al comprensión lectora en sus menos una obra acorde con este diferentes niveles. nivel, en la bibliografía que se encuentra al final de este Practicar la lectura de textos programa). en los diferentes niveles. Copiado de textos de mediana extensión, acerca de diversos temas transversales, orientados por el profesor, con letra clara y con ortografía. Composición de textos medianos acerca de diversos temas transversales. Importancia de la familia y la equidad de género. Escucha de lecturas hechas por el Valorización del disfrute de la lectura de los textos literarios y no literarios. docente. Lectura de libros, en forma oral y silenciosa. Inferencia de sentimientos y posiciones del autor y de los personajes. Establecimiento de secuencias de cuentos escuchados o leídos. Elaboración de comentarios orales acerca de interés, diversión, miedo, simpatía o antipatía provocados como respuesta emocional al contenido del texto. Conocimiento de sus derechos y deberes. Aprendizajes por evaluar Construcción de conocimientos de ortografía y caligrafía en un proceso unido a la producción textual y con clara tendencia a inferir las normas para el uso de las letras. Aplicación de los diversos niveles de lectura para profundizar la comprensión. Materia: Español Grado: Tercero Semana del _______ al de _________noviembre de 2010 Objetivo General: 28-Aplicar los conocimientos de puntuación en la producción textual. 30-Producir oraciones de acuerdo con la intencionalidad del emisor Objetivos Contenidos - - - - Identificar en diferentes Signos de admiración y de textos el uso de los signos interrogación. de admiración e interrogación. Explicar el uso de los signos de interrogación y admiración en diferentes textos. Elaborar pequeños textos haciendo uso de los signos de admiración e interrogación. Recordar qué es una La oración, según la oración. intencionalidad del emisor. Identificar las partes de la oración. Escribir oraciones completas. Clasificar oraciones según la intencionalidad del emisor en diferentes textos analizados o construidos. Procedimientos N° de lecciones: 4 Valores y actitudes Aprendizajes por evaluar Importancia de utilizar un tono respetuoso en nuestro hablar. Producción de oraciones afirmativas, negativas, interrogativas y exclamativas con puntuación adecuada, trazos legibles, léxico variado y ortografía. Utilización de los signos de admiración y de interrogación, en composiciones de poca extensión. Uso de los signos de puntuación para separar unidades de sentido. Trazo de esos signos de puntuación. Entonación de los signos de puntuación. Entonación de oraciones negativas, interrogativas, afirmativas y exclamativas. Escritura de oraciones afirmativas, negativas, interrogativas y exclamativas con puntuación adecuada, trazos legibles, léxico variado y ortografía. Reconocimiento de oraciones afirmativas, negativas, interrogativas y exclamativas, en diferentes textos orales y escritos. Establecimiento de diferencias en la intencionalidad del emisor, según el tipo de oración. Materia: Español Grado: Tercero N° de lecciones: 4 Semana del _______ al de _________noviembre de 2010 Objetivo General: 19-Construir conjuntos lexicales que constituyan campos semánticos. 29-Interpretar variaciones semánticas de palabras en los textos. 25-Desarrollar las capacidades de lectura. Objetivos Contenidos Procedimientos 19.1 Definir que son los campos semánticos. 19.2 Clasificar palabras en su respectivo campo semántico. Campos semánticos. Escritura de oraciones con palabras de diversos campos semánticos. Formación de campos semánticos relacionados con el cuidado del ambiente, la salud, la prevención de accidentes, la equidad de género y otros temas. 19.3 Elaborar escritos utilizando diversos campos semánticos. Variaciones semánticas de una palabra en diferentes oraciones o textos. Interpretación de variaciones en el significado de las palabras, según el lugar que ocupen en las oraciones. Valores y actitudes Aprendizajes por evaluar Construcción de diversos campos semánticos para enriquecer su vocabulario y sus escritos. Respeto en la diversidad lingüística. Interpretación de variaciones semánticas de una palabra en las oraciones. Materia: Español Grado: Tercero N° de lecciones: 4 Semana del _______ al de _________noviembre de 2010 Objetivo General: 33-Aplicar los niveles de comprensión lectora. Objetivos Contenidos Buscar textos acordes con el Lectura de libros acordes con el nivel para el análisis. nivel. Realizar ejercicios de comprensión lectora en sus diferentes niveles. Procedimientos Valores y actitudes Aprendizajes por evaluar Desarrollo del pensamiento mediante la lectura de libros adecuados al nivel. El docente o los estudiantes seleccionarán al menos una obra de la bibliografía de este programa u otra de su agrado. Enriquecimiento del vocabulario. Capacidad analítica y crítica al interpretar la lectura. Desarrollo de las capacidades lectoras sobre la base de libros adecuados a su nivel y enriquecimiento lexical. Lectura oral y en forma silenciosa de textos descriptivos. Copiado de párrafos descriptivos. Construcción de textos descriptivos. Utilización de textos sobre temas transversales. Aplicación de los niveles de comprensión lectora en la descripción oral de objetos, animales, plantas, paisajes, de personas y personajes (física y moralmente) de acuerdo con las pautas elementales respecto de la secuencia de ideas y la elocución (articulación, velocidad y claridad de la voz). Practicar la lectura de textos en los diferentes niveles. Niveles de compresión lectora. Materia: Español Grado: Cuarto N° de lecciones: 4 Semana del _______ al de _________noviembre de 2010 Objetivo General: 11-Analizar la función que cumplen los periódicos. Objetivos Contenidos 11-1- El periódico 11-2. Partes del periódico. Procedimientos Valores y actitudes Identificación de las partes de un Actitud crítica ante periódico. la publicidad y las Búsqueda y recorte de una noticias. noticia en un periódico. Análisis de artículos del periódico, uniendo recortes o creando diversas partes por medio de dibujos y escritura, formación de un periódico. Aprendizajes por evaluar Interpreta los artículos del periódico. Materia: Español Grado: Cuarto N° de lecciones: 4 Semana del _______ al de _________noviembre de 2010 Objetivo General: 15-Aplicar en descripciones y narraciones, los diferentes niveles de la compresión lectora, según la fundamentación de este programa. Objetivos Contenidos 15.4. La narración Procedimientos Valores y actitudes Identificación de las partes de una narración (introducción, desarrollo y conclusión). Lectura de narraciones propuestas en el Programa para cuarto año. Composición de narraciones coherentes. Utilidad de la narración y la descripción para resolver problemas de la vida cotidiana y escolar. Aprendizajes por evaluar Aplicación de los niveles de lectura en descripciones y narraciones que cumplan con su introducción, desarrollo y conclusión; personajes, sucesos, lugares y figuras literarias estudiadas, en concordancia con las normas del idioma. Materia: Español Grado: Cuarto N° de lecciones: 4 Semana del _______ al de _________noviembre de 2010 Objetivo General: 20-Elaborar por escrito resúmenes y esquemas. Objetivos Contenidos 20.1. El resumen Procedimientos Distinción de dos formas de sintetizar una lectura: el resumen y el esquema. Presentación de pequeñas conferencias con base en esquemas escritos para ordenar la exposición. Resumen de la materia para estudio de otras disciplinas. Valores y actitudes Valoración de la síntesis como instrumento para la comprensión. Aprendizajes por evaluar Elaboración de resúmenes y esquemas a partir de la lectura de relatos y otros textos, respetando el contenido, ideas principales y secundarias, vocabulario conocido y apropiado, la concordancia, acentuación y escritura de letras. Materia: Español Grado: Cuarto N° de lecciones: 4 Semana del _______ al de _________noviembre de 2010 Objetivo General: 15-Aplicar en descripciones y narraciones, los diferentes niveles de la compresión lectora, según la fundamentación de este programa. Objetivos Contenidos 15.2. Niveles de comprensión lectora. Procedimientos Lectura de textos descriptivos, sobre animales, personas y paisajes. Redacción de textos descriptivos Interpretación de figuras literarias estudiadas. De preferencia, utilizar textos que traten los temas transversales. Valores y actitudes Aprendizajes por evaluar Utilidad de la narración y la descripción para resolver problemas de la vida cotidiana y escolar. Aplicación de los niveles de lectura en descripciones y narraciones que cumplan con su introducción, desarrollo y conclusión; personajes, sucesos, lugares y figuras literarias estudiadas, en concordancia con las normas del idioma. Materia: Español Grado: Quinto N° de lecciones: 4 Semana del _______ al de _________noviembre de 2010 Objetivo General: 16-Reconocer la intención del hablante en oraciones afirmativas, negativas, interrogativas y exclamativas. Objetivos 16-Reconocer la intención del hablante en oraciones afirmativas, negativas, interrogativas y exclamativas. Contenidos 16.1. Oraciones enunciativas: afirmativas y negativas. Oraciones interrogativas y exclamativas. 16.2. Intención del emisor. Procedimientos Escritura de oraciones enunciativas: afirmativas y negativas; interrogativas y exclamativas. Reconocimiento de la intención del emisor en las oraciones. Valores y actitudes .Importancia de desarrollar el sentido crítico ante los textos u oraciones. Aprendizajes por evaluar Reconocimiento y producción oral y escrita de oraciones enunciativas, interrogativas y exclamativas. Materia: Español Grado: Quinto N° de lecciones: 4 Semana del _______ al de _________noviembre de 2010 Objetivo General: 17-Redactar párrafos y textos medianos con lengua estándar y normativa española (léxico, ortografía, morfosintaxis y caligrafía, coherencia, etc.) Objetivos Contenidos Procedimientos Lectura de párrafos aplicando 17.2. Resúmenes, mapas los niveles de comprensión conceptuales y esquemas. lectora. Escritura de párrafos dictados. Redacción de párrafos. Redacción de textos formados por varios párrafos, con coherencia. Elaboración de resúmenes, mapas conceptuales y esquemas. Valores y actitudes Aprendizajes por evaluar Creatividad en sus escritos. Redacción de párrafos y textos medianos con lengua estándar y normativa española (léxico, ortografía, morfosintaxis y caligrafía, coherencia, etc.) Materia: Español Grado: Quinto N° de lecciones: 4 Semana del _______ al de _________noviembre de 2010 Objetivo General: 22-Aplicar niveles de lectura a textos literarios y no literarios Objetivos Contenidos 22.1.Niveles de lectura en textos literarios y no literarios Procedimientos Selección de textos infantiles. Lectura de textos literarios infantiles. Lectura de textos no literarios. Interpretación de los mensajes que contienen los textos estudiados. Valores y actitudes Importancia de mejorar la comprensión lectora. Aprendizajes por evaluar Aplicación de los niveles de lectura a textos literarios y no literarios seleccionados por los docentes de acuerdo con las recomendaciones del programa. Materia: Español Grado: Quinto N° de lecciones: 4 Semana del _______ al de _________noviembre de 2010 Objetivo General: 25-Producir fichas de lectura. Objetivos Contenidos 25.1. Fichas de lectura. Procedimientos Copiado de fichas de lectura. Escritura de fichas de lectura. Utilización de las fichas de lectura. Valores y actitudes Importancia de las fichas de lectura como recurso para fijar conocimientos. Aprendizajes por evaluar Producción y uso de las fichas de lectura en el proceso de aprendizaje. Materia: Español Grado: Quinto N° de lecciones: 4 Semana del _______ al de _________noviembre de 2010 Objetivo General: 26-Aplicar la técnica de la conferencia. Objetivos Contenidos 26.1. La conferencia. Procedimientos Reconocimiento de la técnica de la conferencia. Utilización de la técnica de la conferencia con tratamiento de los temas transversales. Valores y actitudes Aprendizajes por evaluar Importancia de los valores humanos como insumo para elevar nuestras virtudes. Aplicación de la técnica de la conferencia, con los datos en forma secuencial y lógica, léxico apropiado y pautas básicas de elocución. Materia: Español Grado: Sexto N° de lecciones: 4 Semana del _______ al de _________noviembre de 2010 Objetivo General: 6-Reconocer las partes de la estructura de un libro (Prólogo, índice, cuerpo, glosario, bibliografía y anexos). Objetivos Contenidos 6.2. Referencias de un libro en un fichero. Procedimientos Ubicación de la referencia por autor, por materia o por título. Valores y actitudes Valoración de los libros como elementos formadores. Aprendizajes por evaluar Reconocimiento de las partes de la estructura de los libros y aplicaciones en su manejo. Materia: Español Grado: Sexto N° de lecciones: 4 Semana del _______ al de _________noviembre de 2010 Objetivo General: 67-Juzgar el mensaje expresado en editoriales y artículos de periódicos y de revistas. Objetivos 7-Juzgar el mensaje expresado en editoriales y artículos de periódicos y de revistas. Contenidos 7.1. Editoriales y artículos de periódicos y de revistas (referentes a ecología, sostenibilidad ambiental, derechos humanos, salud y desastres, huracanes, terremotos, inundaciones, incendios forestales). Procedimientos Análisis y exposición de informaciones contenidas en editoriales y artículos de periódicos y de revistas. Elaboración de un periódico. Valores y actitudes Fortalecer los valores por medio del análisis de los textos. Aprendizajes por evaluar Juzgamiento de mensajes expresados en editoriales y artículos de periódicos y de revistas. Materia: Español Grado: Sexto N° de lecciones: 4 Semana del _______ al de _________noviembre de 2010 Objetivo General: 10-Producir oraciones según la intención del emisor. Objetivos Contenidos 10.1. Oraciones según la intención del emisor. Procedimientos Escritura de oraciones según la intención del emisor. Descubrimiento de la intención del hablante, de acuerdo con la entonación de unidades de significado. Valores y actitudes Valoración de las normas idiomáticas. Aprendizajes por evaluar Producción de oraciones según la intención del emisor. Materia: Español Grado: Sexto N° de lecciones: 4 Semana del _______ al de _________noviembre de 2010 Objetivo General: 13-Aplicar niveles de lectura a textos de mediana extensión y complejidad para mejorar la comprensión. Objetivos Contenidos 13.1. Niveles de lectura Procedimientos Aplicación en la lectura de párrafos los diferentes niveles de comprensión lectora. (El maestro, en conjunto con los alumnos seleccionará al menos una obra de la bibliografía de este programa u otra acorde con el nivel y el objetivo: preferiblemente novela). Escritura de párrafos Valores y actitudes Importancia de lograr una buena lectura interpretativa. Aprendizajes por evaluar Aplicación de los niveles de comprensión lectora al abordaje de textos novelescos de mediana extensión y complejidad Materia: Español Grado: Sexto N° de lecciones: 4 Semana del _______ al de _________noviembre de 2010 Objetivo General: 18-Desarrollar conferencias de acuerdo con las pautas de esta modalidad. Objetivos Contenidos 18.1. La conferencia y el comentario. (Temas como democracia, paz, convivencia pacífica, sexualidad y salud). Procedimientos Preparación y exposición de conferencias y comentarios. Exposición de conferencias y comentarios con aplicación del ordenamiento lógico, claridad de ideas, vocabulario apropiado, buena elocución ( dicción clara, velocidad y altura de la voz, gestos, mirada y posición adecuada) Valores y actitudes Actitud crítica ante las comunicaciones de los diversos medios. Concienciación de que debe cuidarse el ambiente para evitar desastres. Cuidado de su salud y la de otras personas. Aprendizajes por evaluar Desarrollo de conferencias de acuerdo con las normas establecidas para esta modalidad. Materia: Español Grado: Sexto N° de lecciones: 4 Semana del _______ al de _________noviembre de 2010 Objetivo General: 19-Confeccionar fichas de lectura, resúmenes y mapas conceptuales. Objetivos Contenidos Procedimientos 19.1. Fichas de lectura, resúmenes y mapas conceptuales. Confección y utilización de fichas de lectura, resúmenes y mapas conceptuales. 19.2. El resumen, el esquema, el mapa conceptual. Elaboración de resúmenes, esquemas y mapas conceptuales. Valores y actitudes Capacidad de síntesis. Aprendizajes por evaluar Confección y uso de fichas de lectura, resúmenes y mapas conceptuales. CIENCIAS I Y II CICLO Materia: Ciencias Grado: Primero Semana del __1____ al N° de lecciones: 4 _5____ de Noviembre de 2010 Objetivo General: 27 Reconocer algunas de las influencias del Sol en las condiciones del ambiente de la Tierra. Objetivos Conocer la noción de sol como fuente de luz y calor Experimentar la formación del día y la noche, nubes, lluvia y viento Contenidos Influencia del Sol en las condiciones del ambiente de la Tierra: Luz: día y noche. Calor: formación de nubes, lluvia y viento. Procedimientos Comentario acerca del Sol como fuente de luz y calor. Observación de experimentos que modelen la formación del día y la noche, así como de las nubes, lluvias y viento. Conclusión relacionada con las influencias del Sol en las condiciones del ambiente de la Tierra. Representación, en forma creativa, acerca de lo concluido respecto al tema en estudio. Valores y actitudes Interés por las influencias del Sol en el ambiente de la Tierra. Espíritu de iniciativa por la experimentación científica. Aprendizajes por evaluar Reconocimiento de algunas de las influencias del Sol en las condiciones del ambiente de la Tierra. Materia: Ciencias Grado: Primero Semana del __1____ al N° de lecciones: 4 __5___ de Noviembre de 2010 Objetivo General: 28 Identificar algunas características del día y de la noche, y su relación con las actividades de los seres humanos y otros seres vivos. Objetivos Contenidos Procedimientos Valores y actitudes Aprendizajes por evaluar Ejemplificar actividades relacionadas con el día y la noche * Características del día y la noche: Presencia o ausencia de luz, el amanecer, el mediodía y el atardecer, duración, otras. Discusión acerca de las características del día y la noche, y su relación con las actividades que comúnmente realizan los seres vivos Sensibilidad por el ambiente y sus repercusiones en las actividades humanas y de otros seres vivos. Identificación de algunas características del día y de la noche, y su relación con las actividades de los seres humanos y otros seres vivos. * Actividades de los seres humanos y de otros seres vivos según el día y la noche: Trabajo y estudio, descanso y diversión, momentos de alimentación, otras. Representación, con actividades artísticas, de las conclusiones acerca del tema en estudio. Espíritu creativo en las actividades artísticas en las que participe. Materia: Ciencias Grado: Primero Semana del __8____ al N° de lecciones: 4 __12___ de Noviembre de 2010 Objetivo General: 29 Formular la noción de condición o estado del tiempo. Objetivos Construir la noción de condición o estados del tiempo Contenidos Procedimientos Valores y actitudes Aprendizajes por evaluar Noción de condición o estado del tiempo. Comentario de las ideas e inquietudes acerca de las condiciones o estados del tiempo, producto de las experiencias vividas. Adopción de posturas propias en un ambiente tolerante. Formulación de la noción de condición o estado del tiempo. Espíritu de iniciativa en Expresión de frases de lo que entiende la expresión de sus por estado o condición del tiempo. ideas. Materia: Ciencias Grado: Primero Semana del __8___ al N° de lecciones: 4 __12___ de Noviembre de 2010 Objetivo General: Analizar las nociones de ciencia y tecnología, así como su importancia a partir de las experiencias vividas en el curso lectivo. Objetivos Citar experiencias durante el curso lectivo de experiencia científicas Relatar las inquietudes acerca de las nociones de ciencia y tecnología Hacer listado de la importancia de la ciencia y tecnología Contenidos * Noción e importancia de la ciencia y tecnología, a partir de las experiencias vividas en el curso lectivo. Procedimientos Valores y actitudes Representación, en actividades artísticas, de las experiencias científicas que más le llamaron la atención durante el año escolar. Aprecio por el quehacer científico y tecnológico de hombres y mujeres. Discusión de las ideas e inquietudes acerca de las nociones de ciencia y tecnología, así como su importancia a partir de las experiencias vividas en el curso lectivo. Espíritu crítico al confrontar ideas respecto a las experiencias científicas vividas en el curso lectivo. Elaboración de un listado de las conclusiones obtenidas en la discusión. Aprendizajes por evaluar Análisis de las nociones de ciencia y tecnología, así como su importancia a partir de las experiencias vividas en el curso lectivo. Materia: Ciencias Grado: Segunda N° de lecciones: 4 Semana del __1____ al _5__ de Noviembre de 2010 Objetivo General: 24 Reconocer la Tierra como un planeta y la Luna como su satélite natural. Objetivos Representar con actividades lúdicas los movimientos del planeta Tierra y Luna Elaborar maquetas donde se evidencia que la Tierra es un planeta y la Luna su satélite Contenidos * Noción de planeta y de satélite natural. * Noción de Tierra y Luna: Movimientos que realizan la Tierra y la Luna: Revolución (traslación) de la Tierra alrededor del Sol. Rotación de la Tierra sobre su propio eje. Revolución (traslación) de la Luna alrededor de la Tierra. Procedimientos Simulación, asumiendo el papel de astros, de los movimientos de un planeta alrededor de una estrella, de la Tierra alrededor del Sol y sobre su propio eje, y de la Luna alrededor de la Tierra. Elaboración, a partir de los movimientos representados, de las nociones de planeta, satélite, Tierra, Luna, movimientos de revolución y rotación. Exposición de maquetas, donde se evidencia que la Tierra es un planeta y la Luna su satélite natural. Valores y actitudes Aprecio de la Tierra como el planeta donde vivimos. Aprecio de la expresión artística como un medio para la comprensión del movimiento de los astros. Aprendizajes por evaluar Reconocimiento de la Tierra como un planeta y la Luna como su satélite natural. Materia: Ciencias Grado: Segunda N° de lecciones: 4 Semana del _8__ al __12___ de Noviembre de 2010 Objetivo General: 25 Analizar las nociones de ciencia y tecnología, así como su importancia a partir de las experiencias vividas en el curso lectivo Objetivos Mencionar experiencias durante el curso lectivo de experiencia científicas Discutir las inquietudes acerca de las nociones de ciencia y tecnología Elaborar listados de la importancia de la ciencia y tecnología Contenidos * Noción e importancia de la ciencia y tecnología, a partir de las experiencias vividas en el curso lectivo. Procedimientos Representación, en actividades artísticas, de las experiencias científicas que más le llamaron la atención durante el año escolar. Discusión de las ideas e inquietudes acerca de las nociones de ciencia y tecnología, así como su importancia a partir de las experiencias vividas en el curso lectivo. Elaboración de un listado de las conclusiones obtenidas en la discusión. Valores y actitudes Aprecio por el quehacer científico y tecnológico de hombres y mujeres. Espíritu crítico al confrontar ideas respecto a las experiencias científicas vividas en el curso lectivo. Aprendizajes por evaluar Análisis de las nociones de ciencia y tecnología, así como su importancia a partir de las experiencias vividas en el curso lectivo. Materia: Ciencias Grado: Tercero N° de lecciones: 4 Semana del _1_____ al __5___ de Noviembre de 2010 Objetivo General: 28 Explicar la influencia de algunas características del planeta Tierra que hacen posible la vida. Objetivos Nombrar algunas características del planeta Investigar en diferentes fuentes, respecto al tema en estudio. Elaborar modelos que evidenciar la influencia de algunas características de la Tierra como planeta que hace posible la vida Exponer las razones que justifican la existencia de vida en la Tierra Contenidos Procedimientos * Algunas características del planeta Tierra: posición en el Sistema Solar, movimientos, temperatura, agua, atmósfera. Comentario de ideas previas en relación con las particularidades de la Tierra que permiten la existencia de vida. * Características de la Tierra como planeta, que hacen posible la vida. Investigación, en diferentes fuentes, respecto al tema en estudio. Demostración, con experimentos y modelos, que permitan evidenciar la influencia de algunas características de la Tierra como planeta que hace posible la vida. Exposición de las razones que justifican la existencia de vida en la Tierra, con base en la discusión de las experiencias anteriores. Valores y actitudes Aprecio del planeta Tierra por sus condiciones para la vida. Respeto por el trabajo de las demás personas. Aprendizajes por evaluar Explicación de la influencia de algunas características del planeta Tierra, que hacen posible la vida. Materia: Ciencias Grado: Tercero N° de lecciones: 4 Semana del __8____ al _12__ de Noviembre de 2010 Objetivo General: 29 Analizar las nociones de ciencia y tecnología, así como su importancia a partir de las experiencias vividas en el curso lectivo. Objetivos Enumerar experiencias durante el curso lectivo de experiencia científicas Discutir las inquietudes acerca de las nociones de ciencia y tecnología Resumir conclusiones de la importancia de la ciencia y tecnología Contenidos * Noción e importancia de la ciencia y la tecnología, a partir de las experiencias vividas en el curso lectivo. Procedimientos Representación, en actividades artísticas, de las experiencias científicas que más le llamaron la atención durante el año escolar. Discusión de las ideas e inquietudes acerca de las nociones de ciencia y tecnología, así como su importancia a partir de las experiencias vividas en el curso lectivo. Elaboración de un listado de las conclusiones obtenidas en la discusión. Valores y actitudes Aprecio por el quehacer científico y tecnológico de hombres y mujeres. Espíritu crítico al confrontar ideas respecto a las experiencias científicas vividas en el curso lectivo. Aprendizajes por evaluar Análisis de las nociones de ciencia y tecnología, así como su importancia, a partir de las experiencias vividas en el curso lectivo. Materia: Ciencias Grado: Cuarto N° de lecciones: 4 Semana del _1____ al __5__ de Noviembre de 2010 Objetivo General: 42 Reconocer la estructura interna de la Tierra y su composición. Objetivos Identificar la estructura interna de la Tierra Representar la estructura interna de la Tierra en modelos Contenidos Procedimientos * Estructura interna de la Indagación, en medios como láminas y Tierra: videos, sobre la estructura interna de Espesor y composición la Tierra y su composición. del núcleo, manto (astenosfera), corteza Discusión de la información obtenida. (litosfera). Elaboración de un modelo a escala referente a la estructura interna de la Tierra, utilizando plasticina u otros materiales. Valores y actitudes Disposición para ampliar sus conocimientos en relación con la estructura de la Tierra. Argumentación al discutir las ideas expresadas ante los temas del medio. Exposición de los modelos elaborados. Exponer los trabajos realizados Expresión de las conclusiones obtenidas. Espíritu creativo en la elaboración de modelos relacionados con la estructura interna de la Tierra. Aprendizajes por evaluar Materia: Ciencias Grado: Cuarto N° de lecciones: 4 Semana del __1__ al __5 _ de Noviembre de 2010 Objetivo General: 43 Reconocer las fases de la Luna, su relación con los movimientos respecto a la Tierra y su influencia en los seres vivos. Objetivos Investigar las fases principales del movimiento lunar Representar los movimientos de revolución y rotación de la Luna Contenidos * Movimientos de revolución (traslación) y rotación de la Luna como base para la explicación de las fases de la Luna. * Fases principales. Luna nueva, cuarto creciente, luna llena, cuarto menguante. * Influencias de las fases de Luna en la Tierra y en los seres vivos. Procedimientos Observación de la Luna todos los días a partir de la luna nueva, a una misma hora durante tres semanas. Dibuja su apariencia y describe su posición en el cielo. Simulación, utilizando su propio cuerpo, de los movimientos de revolución (traslación) y rotación de la Luna, teniendo en cuenta a la Tierra y al Sol. Representación de la Luna alrededor de la Tierra y sus cuatro fases principales. Investigación en diferentes fuentes (libros, revistas, videos, Internet, especialistas, miembros de la comunidad) de la influencia de la Luna en la Tierra y los seres vivos. Elaboración de un informe con las principales conclusiones del tema en estudio. Valores y actitudes Aprendizajes por evaluar Interés por el conocimiento de las fases de la Luna, y su relación con la Tierra y los seres vivos. Reconocimiento de las fases de la Luna, su relación con los movimientos respecto a la Tierra y su influencia en los seres vivos. Seguridad y colaboración al ejecutar diversas acciones en el ámbito escolar. Materia: Ciencias Grado: Cuarto Semana del __8____ al N° de lecciones: 4 __12__ de Noviembre de 2010 Objetivo General: 44 Explicar los eclipses de Luna y de Sol. Objetivos Investigar sobre los eclipse de Luna y Sol Contenidos Procedimientos * Eclipses de Luna: parciales, totales. Construcción de un mural sobre los eclipses de Luna y de Sol, mediante la consulta de distintas fuentes: especialistas, familiares, periódicos, videos, fotografías, etc. * Eclipses de Sol: parciales, totales y anulares. Valores y actitudes Disposición para el conocimiento de los eclipses. Comentario respecto a los aspectos ilustrados. Experimentar con materiales sencillos los eclipses de Luna y Sol Simulación con un bombillo (Sol) y una bola (Luna) de los tres tipos de eclipses de Sol estudiados. Asignación de deberes para que todos los estudiantes tengan la misma oportunidad de participación. Demostración de los dos tipos de eclipses de Luna, presentados por un grupo de estudiantes con el apoyo del facilitador, en donde se utiliza una fuente de luz (Sol) y dos objetos (Tierra Confianza en sí mismo y Luna). y en las demás personas. Aprendizajes por evaluar Explicación de los eclipses de Luna y de Sol. Materia: Ciencias Grado: Cuarto Semana del ___8___ al N° de lecciones: 4 _12__ de Noviembre de 2010 Objetivo General: 45 Describir algunos de los principales acontecimientos del inicio de la exploración espacial. Objetivos Indagar los inicios de la exploración espacial Contenidos * Los inicios de la exploración espacial: Satélites artificiales (Sputnick, y otros). Primeros humanos en el espacio (cosmonautas y astronautas). Exponer los acontecimientos principales del inicio de la exploración espacial. Viajes tripulados a la Luna. Sondas de exploración del Sistema Solar (Viking y Voyager). Procedimientos Valores y actitudes Indagación en medios como láminas, videos, libros, revistas o Internet, acerca de los inicios de la exploración espacial. Interés por estar informándose acerca de los inicios de la exploración espacial. Exposición de los acontecimientos principales del inicio de la exploración espacial. Valoración de los avances científicos y tecnológicos, y sus aportes en la exploración espacial. Elaboración de un resumen sobre los aspectos expuestos. Aprendizajes por evaluar Descripción de algunos de los principales acontecimientos del inicio de la exploración espacial. Materia: Ciencias Grado: Cuarto Semana del __8____ al N° de lecciones: 4 __12___ de Noviembre de 2010 Objetivo General: 46-Analizar los conceptos de ciencia y tecnología, así como su importancia a partir de la experiencias vividas en el curso lectivo. Objetivos Contenidos Procedimientos Valores y Aprendizajes por actitudes evaluar Discutir en plenaria inquietudes sobre los conceptos de ciencia y tecnología * La ciencia y la tecnología a partir de experiencias vividas en el curso lectivo. Participación en una plenaria en donde expone sus ideas e inquietudes sobre los conceptos de ciencia y tecnología, de acuerdo con las experiencias vividas en el curso lectivo. Valoración de las posibilidades de desarrollo científico en Costa Rica. Realización de un cartel colectivo con las ideas expuestas sobre el tema en estudio. Elaborar carteles con ideas expuestas Conclusión acerca de los conceptos de ciencia y de tecnología. Interés por colaborar en la realización de experiencias de carácter científico y tecnológico. Aprecio por las experiencias científicas vividas durante el curso lectivo. Análisis de los conceptos de ciencia y tecnología, así como su importancia, a partir de las experiencias vividas durante el curso lectivo. Materia: Ciencias Grado: Quinto Semana del __1____ al N° de lecciones: 4 __5___ de Noviembre de 2010 Objetivo General: 33 Identificar algunos componentes del Universo. Objetivos Identificar los componentes del Universo Elaborar modelos tridimensionales de los componentes del Universo Contenidos * Noción de Universo * Algunos componentes del Universo: estrellas y cúmulos estelares, galaxias y sus tipos, nebulosas, constelaciones más brillantes. * La Vía Láctea Definición El Sistema Solar como parte de la Vía Láctea. Procedimientos identificación de los componentes del Universo mediante la investigación en diferentes fuentes. Comentario acerca de la noción de Universo y algunos de sus componentes. Elaboración de modelos tridimensionales de algunos de los principales componentes del Universo y exposición de los trabajos. Valores y actitudes Aprendizajes por evaluar Disposición para el desarrollo creativo en la elaboración de modelos que permiten la explicación de los componentes del Universo. Identificación de algunos componentes del Universo. Sensibilidad por el conocimiento del Universo. Materia: Ciencias Grado: Quinto Semana del ___8___ al N° de lecciones: 4 _12____ de Noviembre de 2010 Objetivo General: 34 Analizar los conceptos de ciencia y tecnología, así como su importancia, a partir de las experiencias vividas en el curso lectivo Objetivos Contenidos Procedimientos Valores y Aprendizajes por actitudes evaluar Discutir en plenaria inquietudes sobre los conceptos de ciencia y tecnología Elaborar carteles con ideas expuestas * La ciencia y tecnología, a Participación en una plenaria en partir de las experiencias donde expone sus ideas e inquietudes vividas en el curso lectivo. sobre los conceptos de ciencia y tecnología, de acuerdo con las experiencias vividas en el curso lectivo. Preparación de un cartel colectivo, con la información recopilada, acerca de los conceptos de ciencia y tecnología, a partir de las experiencias escolares. Conclusión acerca de los conceptos de ciencia y tecnología. Valoración y aprecio por los aportes de los científicos nacionales e internacionales. Interés por el conocimiento científico y sus implicaciones éticas. Interés por participar en proyectos de ciencia y tecnología. Análisis de los conceptos de ciencia y tecnología, así como su importancia, a partir de las experiencias vividas en el curso lectivo. Materia: Ciencias Grado: Sexto N° de lecciones: 4 Semana del ___1___ al __5___ de Noviembre de 2010 Objetivo General: 36 Adquirir nociones básicas relacionadas con los cambios más evidentes de la evolución de la Tierra. Objetivos Investigar de la evolución del planeta Tierra. Elaborar pictogramas de las eras geológicas y las formas de vida que se establecen en cada era. Contenidos Procedimientos Valores y actitudes * Evolución del planeta Tierra: Eras geológicas y las formas de vida que se establecen en cada era. Los fósiles como evidencia de evolución en los seres vivos. Investigación acerca de los cambios en las formas de vida, según las eras geológicas establecidas y de acuerdo con el registro fósil. Interés por los cambios que ha sufrido la Tierra en el transcurso del tiempo. Realización de actividades, como un pictograma, que permitan la organización de la información obtenida. Exposición de los trabajos realizados. Reflexión ecuánime al confrontar la información. Aprendizajes por evaluar Adquisición de nociones básicas relacionadas con los cambios más evidentes de la evolución de la Tierra. Materia: Ciencias Grado: Sexto Semana del ___1___ al N° de lecciones: 4 __5___ de Noviembre de 2010 Objetivo General: 37 Justificar la importancia de la exploración espacial, sus ventajas y desventajas para la humanidad. Objetivos Investigar la importancia de la exploración espacial Discutir mediante debates las ventajas y desventajas de la exploración espacial Contenidos * Importancia de la exploración espacial. Algunas aplicaciones: Sondas y satélites artificiales Telecomunicaciones Transbordadores espaciales Estaciones espaciales * Ventajas y desventajas de la exploración espacial. Procedimientos Valores y actitudes Aprendizajes por evaluar Investigación, en diferentes fuentes, acerca de las aplicaciones y ventajas y desventajas de la exploración espacial. Aprecio por los aportes de la investigación espacial y sus implicaciones en el desarrollo de la humanidad. Justificación de la importancia de la exploración espacial, sus ventajas y desventajas para la humanidad. Participación en actividades, como un debate, donde comenta las ventajas y Iniciativa propia al desventajas de la exploración buscar nuevas espacial. perspectivas respecto a lo convencional. Expresión de las conclusiones acerca de la importancia de la exploración espacial para la humanidad. Materia: Ciencias Grado: Sexto N° de lecciones: 4 Semana del __8____ al __12___ de Noviembre de 2010 Objetivo General: 38 Analizar los conceptos de ciencia y de tecnología, así como su importancia, a partir de las experiencias vividas en el curso lectivo. Objetivos Discutir en plenaria inquietudes sobre los conceptos de ciencia y tecnología Contenidos Procedimientos * La ciencia y la tecnología, a partir de las experiencias vividas en el curso lectivo. Participación en una plenaria donde expone sus ideas e inquietudes sobre los conceptos de ciencia y tecnología, de acuerdo con las experiencias vividas en el curso lectivo. Elaboración de un cartel colectivo, donde se recogen las ideas expuestas sobre el tema en estudio. Elaborar carteles con ideas expuestas Conclusión obtenida acerca de los conceptos de ciencia y tecnología. Valores y actitudes Interés por participar en proyectos de ciencia y tecnología. Conciencia sobre los alcances obtenidos en relación con la conceptualización de ciencia y tecnología. Aprecio por las experiencias científicas vividas en el curso lectivo. Aprendizajes por evaluar Análisis de los conceptos de ciencia y de tecnología, así como su importancia, a partir de las experiencias vividas en el curso lectivo. AGRICULTURA I Y II CICLO MES DE NOVIEMBRE Materia: Agricultura Grado: Primero N° de lecciones: 4 Semana del ______ al de _____Octubre de 2010 Objetivo General: 5- Explicar la importancia de los elementos naturales en la agricultura. Objetivos 5.1. Definir el concepto de los elementos naturales que influyen en l agricultura: sol, agua, viento y suelo. 5.2. Escribir los elementos naturales y su influencia en la agricultura: sol, agua, viento y suelo. 5.3. 5- Explicar la importancia de los elementos naturales en la agricultura. Contenidos Elementos naturales y su influencia en la agricultura: sol, agua, viento y suelo. Procedimientos - Construcción de nociones básicas de los elementos naturales: sol, viento, agua y suelo. - Explicación de razones de la necesidad de los elementos naturales en la agricultura. - - Análisis de la presencia de los elementos naturales en la comunidad y cómo influyen en la agricultura. Análisis de las acciones de la comunidad para proteger los elementos naturales. Valores y actitudes Interés por el estudio de los elementos naturales que influyen en la agricultura: sol, agua, viento y suelo. Curiosidad por conocer la forma en que los elementos naturales influyen en la agricultura. Aprendizajes por evaluar Explicación de nociones básicas de los elementos naturales: sol, agua, viento y suelo. Explicación de las formas en que los elementos naturales influyen en las actividades agrícolas. Ilustración de diferentes situaciones en las cuales los Valoración de la elementos naturales importancia de los influyen en el elementos naturales en desarrollo de las la agricultura: sol, plantas, y de acciones agua, viento y suelo. que se pueden llevar a cabo para protección de los elementos naturales. Materia: Agricultura Grado: Segundo N° de lecciones: 4 Semana del ______ al de _____Octubre de 2010 Objetivo General: 4- Establecer la relación entre las características climáticas y las actividades agropecuarias. Objetivos 4.1. Describir diferentes climas, y sus características. 4.2. Explicar las condiciones climáticas de la comunidad que permiten el cultivo de determinados productos en las diferentes épocas del año. 4.3. Enumerar los productos agropecuarios producidos en la comunidad según las diferentes condiciones climáticas de las distintas épocas del año. Contenidos 4- Relación entre la producción agrícola y las condiciones de clima de la comunidad. Procedimientos Construcción de la noción de clima mediante el uso de diversas técnicas. Valores y actitudes Interés por conocer los cultivos que se pueden establecer en su comunidad según los elementos climáticos predominantes. Aprendizajes por evaluar Descripción de diferentes climas, y sus características. Explicación de las condiciones climáticas Ilustración de las épocas de siembra de la comunidad que de los diferentes productos alimenticios permiten el cultivo de de la comunidad. determinados Aprecio por los beneficios que el suelo productos en las Identificación de los cultivos diferentes épocas del predominantes en la comunidad según brinda a la producción año. agrícola. época de siembra. Enumeración de los productos Análisis de la relación entre el clima y agropecuarios la producción agropecuaria en las producidos en la diferentes zonas del país. Valoración de los comunidad según las efectos positivos del diferentes condiciones clima en las climáticas de las actividades del agro. distintas épocas del año. Materia: Agricultura Grado: Tercero N° de lecciones: 4 Semana del ______ al de _____Octubre de 2010 Objetivo General: 4-Reconocer los efectos que causan al suelo las prácticas agrícolas inadecuadas. Objetivos 4.1. Identificar prácticas agrícolas inadecuadas, y sus efectos en el suelo: uso de plaguicidas, deforestación, quemas, mono cultivos, entre otros. 4.2. Mencionar alternativas de solución para evitar las prácticas agrícolas inadecuadas. 4.3. Explicar la noción de “práctica agrícola inadecuada”. Contenidos La actividad agrícola inadecuada y sus efectos en el suelo: deforestación, uso del monocultivo, quemas, uso de plaguicidas, entre otros. Procedimientos Construcción de la noción de “práctica agrícola inadecuada”. Investigación sobre las prácticas agrícolas inadecuadas utilizadas y sus efectos, en el suelo agrícola de la comunidad. Presentación sobre una(s) práctica(s) agrícola(s) inadecuada(s) y los efectos que causan en el suelo. Formulación de actividades de solución para evitar el uso de prácticas agrícolas inadecuadas. Valores y actitudes Valoración de la importancia del mejoramiento y conservación del suelo para el desarrollo de las actividades agrícolas. Interés por conocer los efectos causados por el hombre y otros seres vivos, en la conservación y mejoramiento del Participación responsable en proyectos suelo, como medio para obtener tendientes a la conservación, alimentos nutritivos. recuperación y protección del suelo agrícola para contribuir al mejoramiento de su calidad de vida, de los demás y del desarrollo sostenible. Aprendizajes por evaluar Explicación de la noción de “práctica agrícola inadecuada”. Identificación de prácticas agrícolas inadecuadas, y sus efectos en el suelo: uso de plaguicidas, deforestación, quemas, mono cultivos, entre otros. Mención de alternativas de solución para evitar las prácticas agrícolas inadecuadas. Materia: Agricultura Grado: Cuarto N° de lecciones: 4 Semana del ______ al de _____Octubre de 2010 Objetivo General5-Identificar diferente labores agrícolas para la producción agrícola. Objetivos 5.1. Explicar el concepto labor agrícola. Contenidos Labores de cultivo más utilizadas en la producción 5.2. Enumerar las labores de hortalizas de cultivo utilizadas en la comunidad para la producción agrícola. 5.3. Elaborar mensajes sobre los beneficios producidos por el desarrollo de las labores de cultivo en la producción agrícola. 5.4. Utilizar diferentes técnicas para externar opinión sobre la importancia del trabajo en equipo durante la ejecución de labores en el desarrollo de proyectos agrícolas Procedimientos Observación de actividades de cultivo que se llevan a cabo en el campo mediante visitas a diferentes terrenos en la comunidad. Construcción del concepto labores agrícolas acorde con las actividades desarrolladas en la comunidad para la producción agrícola. Análisis de la importancia de las labores de cultivo en la producción agrícola y los beneficios que ésta le produce a la comunidad. Elaboración y ejecución de proyectos de producción agrícola para aplicar labores de cultivo. Explicación de las labores agrícolas utilizadas en los proyectos y los resultados obtenidos. Participación compartida en las distintas labores agrícolas mediante trabajos en el campo. Valores y actitudes Interés por participar en las labores agrícolas. Responsabilidad en las tareas relacionadas con la ejecución de labores agrícolas. Organización de proyectos para la producción agrícola. Aprendizajes por evaluar Explicación del concepto labor agrícola. Enumeración de las labores de cultivo utilizadas en la comunidad para la producción agrícola. Elaboración de mensajes sobre los beneficios producidos por el desarrollo de las labores de cultivo en la producción agrícola. Utilización de diferentes técnicas para externar opinión sobre la importancia del trabajo en equipo durante la ejecución de labores en el desarrollo de proyectos agrícolas. Práctica de labores de cultivo aplicando técnicas correctas. Materia: Agricultura Grado: Quinto N° de lecciones: 4 Semana del ______ al de _____Octubre de 2010 Objetivo General: 5-Utilizar técnicas para el mejoramiento y conservación del suelo agrícola. Objetivos 5.1. Identificar las características de suelos agrícolas mejorados y conservados. 5.2. Describir las actividades y técnicas utilizadas para mejorar y conservar el suelo. 5.3. Enumerar las alternativas de solución para el mejoramiento y conservación del suelo agrícola. 5.4. Esquematizar las causas de la existencia de terrenos desmejorados y los efectos en la agricultura. 5.5. Explicar la importancia de utilizar técnicas para el mejoramiento y conservación del suelo Contenidos Importancia del mejoramiento y conservación del suelo. Técnicas usadas para mejorar y conservar el suelo agrícola. Procedimientos Valores y actitudes Investigación sobre significado de suelo agrícola, conservación y mejoramiento del suelo, deforestación, contaminación del agua y el manejo que el ser humano hace de este recurso Interés por conocer las técnicas utilizadas para mejorar y conservar el suelo agrícola. Exposición de la información obtenida en la investigación. Habilidad en la ejecución de técnicas para mejorar y conservar el suelo. Análisis de las consecuencias del mal manejo de suelos agrícolas y planteamiento de soluciones. Utilización de recursos humanos para comprender la importancia y las técnicas a utilizar para mejorar y conservar el suelo. Observación de terrenos agrícolas desmejorados y terrenos con prácticas de mejoramiento y conservación, a nivel local. Resolución de problemas y Aprendizajes por evaluar Explicación de los conceptos suelo agrícola, conservación y mejoramiento del suelo. Esquematización de las causas de la existencia de terrenos desmejorados y los efectos en la agricultura. Descripción de actividades y técnicas utilizadas para mejorar y conservar el suelo. Identificación de agrícola. 5.6. Aplicar técnicas adecuadas para mejorar y conservar el suelo agrícola a nivel local, individualmente y en forma colectiva. necesidades de su entorno mediante el uso de técnicas de mejoramiento y conservación del suelo agrícola, generando alternativas de solución para el mejoramiento de la calidad de vida y el desarrollo sostenible. Participación con grupos de la comunidad para aplicar técnicas de mejoramiento y conservación de suelos a nivel local. características de suelos agrícolas mejorados y conservados. Explicación de la importancia de utilizar técnicas para el mejoramiento y conservación del suelo agrícola. Enumeración de alternativas de solución para el mejoramiento y conservación del suelo agrícola. Aplicación de técnicas adecuadas para mejorar y conservar el suelo agrícola a nivel local, individualmente y en forma colectiva. Materia: Agricultura Grado: Sexto N° de lecciones: 4 Semana del ______ al de ____Octubre de 2010 Objetivo General: 4- Aplicar sistemas básicos de administración para el control de actividades agrícolas. Objetivos 4.1. Identificar los procedimientos utilizados para la comercialización de los productos agropecuarios más importantes de Costa Rica. 4.2. Enumerar los productos agropecuarios que el país vende a otros y los países que compran productos agropecuarios a Costa Rica. 4.3. Explicar el significado comercialización de productos Contenidos Procedimientos Procedimientos de comercialización de los productos agropecuarios en Costa Rica. Construcción de un concepto de comercialización de productos agropecuarios. Enumeración de los productos agropecuarios que el país produce. Análisis y reflexión sobre los beneficios que obtiene el país con la comercialización de productos agropecuarios, a nivel nacional e internacional. Valores y actitudes Curiosidad por conocer el mecanismo de comercialización de los productos agropecuarios. Interés en obtener información sobre los precios que adquieren los productos agropecuarios para consumo Investigación sobre globalización nacional. y su incidencia en la comercialización de los productos agropecuarios desde una perspectiva de equidad de oportunidades en el desarrollo, participación ciudadana, identidad nacional y ética del desarrollo. Aprendizajes por evaluar Explicación del significado comercialización de productos agropecuarios. Enumeración de los productos agropecuarios que el país vende a otros. Enumeración de países que compran productos agropecuarios a Costa Rica. agropecuarios. Identificación de efectos en el sector agropecuario derivados de tratados de libre comercio en la comercialización de productos, mediante el uso de documentación sobre el tema. Explicación de los resultados obtenidos de la investigación. Interés en conocer los principales países que compran los productos agropecuarios que se producen en el país. Valoración por el aporte que en el campo económico brinda la actividad agropecuaria, a la economía del país. Explicación de los pasos utilizados para comercializar los productos agropecuarios a nivel nacional e internacional. Explica beneficios y efectos negativos para el país y personas, derivados de la comercialización de productos agropecuarios desde el fenómeno de la globalización.