Download Cassette Nº 1

Document related concepts

Postura (psicología) wikipedia , lookup

Psicología social wikipedia , lookup

Personalidad autoritaria wikipedia , lookup

Posmaterialismo wikipedia , lookup

Relativismo cultural wikipedia , lookup

Transcript
PSICOLOGÍA SOCIAL
PS. VÍCTOR CABRERA VISTOSO
CAPITULO III: EL ANALISIS PSICOSOCIAL DE LOS VALORES
1. VALORES Y MOTIVACIONES SOCIALES: JOSE SALAZAR
2. ROKEACH M, (1973): THE HUMAN VALUES. NEW YORK
3. LOS VALORES SEGÚN FLORENCE KLUCKHOHN
4. LAS FORMAS DE VIDA DE CHARLES MORRIS
5. ESTUDIO DE OTROS INVESTIGADORES
6. CONCEPTO, DEFINICIÓN Y CARACTERÍSTICAS
7. CLASIFICACIÓN DE LOS VALORES
8. FUNCIONES PSICOSOCIALES : GUIAS
8.1.
8.2.
8.3.
8.4.
CONDUCTUAL
SITUACIONAL
INTERPERSONAL
RACIONALIZACIÓN
9. EVIDENCIA EMPÍRICA
1
PSICOLOGÍA SOCIAL
PS. VÍCTOR CABRERA VISTOSO
1. VALORES Y MOTICACIONE SOCIALES: JOSE SALAZAR
El proceso de socialización consiste en la adquisición de características que va
asumiendo cada persona como producto de su interacción social en el medio en que se
desarrolla. De este modo es justamente su entorno (país, ciudad, grupo de referencia o
familia) el que va ser influyente en la adquisición de características que lo identifican
como sujeto social. A este proceso se le suele llamar INTERNALIZACIÓN, pues a
través de éste se producen cambios internos en el sujeto y que tienden a ser más o
menos permanentes. Estas características asumidas por las personas se identifican con
diferentes nombres, tales como valores, motivos sociales, actitudes, etc.
VALORES: El autor los define como “orientaciones básicas o guías generales que el
individuo posee y que dan integración a su conducta.
MOTIVOS SOCIALES: Son aquellos que ponen énfasis en la satisfacción que puede
obtener un organismo (personas, animales) en el logro de metas.
2. ROKEACH M, (1973): THE HUMAN VALUES. NEW YORK : RINEHART
Según Rokeach, los valores son “una creencia relativamente permanente de que un
modo de conducta particular o que un estado de existencia personal es socialmente
preferible a modos alternos de conducta o estados de existencia”.
Implicaciones de la definición de este autor:

Un valor es relativamente permanente y se constituye como característica del
sujeto.

Puede referirse a MODOS de conducta (VALORES INSTRUMENTALES), que
pueden ser “valores morales”, por ejemplo, “ser honesto”: cuando se trata de
relaciones interpersonales o “valores de suficiencia” cuando se refiere a la
individualidad del sujeto y a un aspecto autoreforzante como por ejemplo, “ser
imaginativo”. También puede referirse a ESTADOS IDEALES de existencia
(VALORES TERMINALES), que pueden estar centrados en el YO (el placer) o
centrados en la relación interpersonal como la “amistad”.

La “concepción de lo deseable”, lo puede ser para el sujeto como para el resto
de la sociedad. Aquí suele darse un doble standard, por un lado queremos que
nuestra esposa sea fiel, pero nosotros somos infieles.

Los valores son estándares y como tales son utilizables de diversas maneras:
o Como guía para la acción
o Como guía para evaluar o juzgar las situaciones
2
PSICOLOGÍA SOCIAL
PS. VÍCTOR CABRERA VISTOSO
o Como base para racionalizar, referido a conductas, creencias, etc. Por
ejemplo, matar a alguien puede parecer inaceptable, pero si lo hacemos
en defensa de la patria, la evaluación puede cambiar.

Los valores pueden estimular un cambio en el individuo o, por el contrario, servir
para que la situación no cambie. Ej. Tener un mundo en paz y buscar que nada
cambie.
NOMINA DE VALORES TERMINALES
1. Una vida cómoda,
2. Una vida excitante,
3. Un sentimiento de logro,
4. Un mundo en paz,
5. Un mundo de belleza,
6. La igualdad,
7. La seguridad familiar,
8. La libertad
9. La felicidad,
10. La armonía interna
11. El amor adulto,
12. La seguridad nacional,
13. El placer,
14. La salvación,
15. El autorrespeto,
16. El reconocimiento social
17. La amistad sincera,
18. La sabiduría
NOMINA DE VALORES INSTRUMENTALES
1. Ser ambicioso,
2. Tener una mente abierta,
3. Ser capaz,
4. Ser alegre,
5. Ser limpio,
6. Ser valiente,
7. Ser misericordioso,
8. Ayudar a los demás,
9. Ser honesto,
10. Ser imaginativo
11. Ser independiente,
12. Ser intelectual
13. Ser lógico,
14. Ser cariñoso,
15. Ser obediente,
16. Ser cortés,
3
PSICOLOGÍA SOCIAL
PS. VÍCTOR CABRERA VISTOSO
17. Ser responsable,
18. Ser controlado.
Tanto valores instrumentales como terminales, constituyen el “SISTEMA DE VALORES
DE UN IDIVIDUO”, y este sistema representa una organización aprendida de reglas,
para hacer escogencias y resolver conflictos entre dos o más modos de conducta o
entre dos o más estados de existencia.
Rokeach anota que en relación a las actitudes, se piensa en “persuasión” cuando desea
referirse a su modificación: en el caso de los valores lo equivalente es la educación y la
reeducación.
La posición de Rokeach en relación a los valores es eminentemente psicológica y
cognitiva; el énfasis se hace en la creencia que posee el individuo y que puede influir
sobre sus actitudes especificas o en su forma de conducta.
2.1. VALORES E IDEOLOGÍA
Rokeach plantea como una hipótesis el que cualquiera que sea la actitud, ésta es la
manifestación o la expresión de una manifestación de valores terminales e
instrumentales, y por tanto, aquella estará significativamente relacionada con dicha
organización. Su posición es que poseemos un número limitado de valores, mientras
poseemos miles de actitudes. Por tanto es teóricamente correcto decir que ciertas
actitudes estarán más frecuentemente relacionadas con ciertos valores. Un ejemplo de
esto es el estudio realizado por Rokeach que plantea como diferentes actitudes o
ideologías políticas (socialistas, conservadores y fascistas) dan como resultado la
elección de distintos valores, es decir, que su forma de actuar u orientación es derivada
de distintos valores jerarquizados de manera distinta. De modo que cada ideología
política es comprendida por el peso relativo de dos valores: la igualdad y la libertad.
Mascovici (1972), expresa que el “campo de la psicología social consiste en sujetos
sociales, es decir, grupos e individuos que crean su realidad social, se controlan
mutuamente y crean valores de solidaridad, así como sus diferencias. Sus productos
son las ideologías (como concepto e ideas de cualquier aspecto de la realidad o como
concepción de lo que es falso o contrapuesto a la ideología dada, o bien como un
conjunto de valores, actitudes y creencias); la comunicación es su medio de intercambio
y consumo y el lenguaje su moneda”.
Dice que los valores constituyen parte muy importante de la ideología de un sujeto y
podrá reflejar los intereses de su grupo y de los de la clase dominante que tiene el
control de los medios de socialización.
4
PSICOLOGÍA SOCIAL
PS. VÍCTOR CABRERA VISTOSO
3. LOS VALORES SEGÚN FLORENCE KLUCKHOHN:
Su énfasis esta en clasificar las formas en que diferentes culturas intentan responder a
ciertas interrogantes, derivadas de ciertos problemas a los cuales la sociedad debe
encontrarles solución. Establece que dentro de una misma sociedad pueden existir
orientaciones valóricas DOMINANTES Y VARIANTES.
Los valores dominantes corresponden a la clase o grupo de mayor poder o más
numeroso (la burguesía, los hombres blancos, etc.).
Los valores variantes,
corresponden a los subgrupos sin poder, menos numerosos y dominados.
En general las orientaciones valorativas de esta antropóloga se desarrollan alrededor de
5 problemas y soluciones típicas:
1. ¿Cuáles son las predisposiciones innatas del hombre? (malo, ni bueno ni malo,
bueno)
2. ¿Cuál es la relación del hombre con la naturaleza? (subyugado, integrado,
dominante)
3. ¿Cuál es la dimensión temporal más importante? (pasado, presente o futuro)
4. ¿Cuál es el tipo de personalidad más valorada? (dionisiaca 1 o satisfactor de deseos,
apolínea2 o de control de si mismo, prometeica3 o realizador de tareas o metas).
5. ¿Cuál es la modalidad dominante en la relación del hombre con los otros hombres?
(lineal o enfatizado en lo hereditario, colateral o relacionado con el grupo de pares,
individualistas o enfatizado en el interés personal.
La autora plantea que las distintas respuestas a estas interrogantes se jerarquizan en
orden preferencial de acuerdo a cada cultura. Ej. Hispanoamericanos v/s
angloamericanos.
4. LAS FORMAS DE VIDA” DE CHARLES MORRIS
En este enfoque se busca que el sujeto evalúe en forma global “la forma de vida” que
más le guste. Para este propósito el autor describe 13 formas de vida que los sujetos
deben evaluar en una escala de 7 puntos desde “me gusta mucho” hasta “me disgusta
mucho”
Las respuestas obtenidas arrojan 5 factores que explican la varianza o diferencias en las
orientaciones valorativas de los sujetos:
a. Refreno social y autocontrol
b. Orientación hacia la acción.
Propicia la embriaguez, el abandono exuberante del yo, la plenitud cósmica del espíritu junto con la danza frenética
del cuerpo y una mágica transmutación de lo humano.
2
La palabra Apolíneo viene de latín Apollineus (relacionado con Apolo). Expresa caracteres de perfección personal,
serenidad y elegante equilibrio atribuidos a Apolo, Dios griego.
3
Constante búsqueda por el conocimiento, la realización.
1
5
PSICOLOGÍA SOCIAL
PS. VÍCTOR CABRERA VISTOSO
c. Retraimiento y autosuficiencia
d. Receptividad y preocupación por los demás
e. Autosatisfacción excesiva.
5. ESTUDIO DE OTROS INVESTIGADORES
Diaz-Royo analiza la cultura puertorriqueña y descubre que en ella se dan con mayor
frecuencia el valor “dignidad” como lo más importante del yo privado y el “respeto” como
la regla para la presentación del yo en público.
Lozada utiliza un test de los valores ocupacionales de Super, un instrumento que
identifica 15 valores que las personas consideran importantes en su trabajo. Selecciona
3 grupos 60 norteamericanos de Nueva York, 60 latinos no venezolanos y 60
venezolanos. Los resultados revelan efectos significativos en la variable nacionalidad.
Tanto los venezolanos como el resto de los latinos dan mayor importancia a los valores:
creatividad, logro, relaciones interpersonales en el trabajo y estimulación intelectual que
los norteamericanos. Al mismo tiempo asignan menos valor a la independencia. Esto
demuestra significativas similitudes entre latinos.
Diaz-Guerrero, identifica el síndrome Activo-Pasivo, que sirve para diferencia a Estados
Unidos y México. Este síndrome se define como la forma en que un sujeto se enfrenta
al stress. Los resultados fueron que ambos grupos tienen un comportamiento más
activo ante situaciones de estrés, lo que lleva a pensar en una similitud paulatina a las
que están llegando ambas culturas.
6. CONCEPTO, DEFINICIÓN Y CARACTERÍSTICAS
Para Rokeach (1968), autor que ha estudiado en profundidad la relación entre
conceptos tan próximos como creencias, actitudes y valores, el valor es un tipo de
creencia emplazada en el centro del sistema total de creencias de una persona acerca
de cómo se debe o no se debe comportar; o, también, acerca de algún objetivo en la
existencia que es digno de esfuerzo o sacrificio en conseguirlo. Los valores son, por
ende, ideales o abstracciones independientes de cualquier objeto específico o situación
concreta de actitud, los cuales representan las creencias de una persona sobre los
modelos ideales de conducta y sobre los últimos fines también ideales.
Dado este carácter al valor, para autores como E. Hollander (1968), son los valores los
que han de ser considerados como el núcleo mismo de un sistema de actitudes. Por ello
manifiesta (Hollander, 1968: 126 y 128): “Cabe afirmar que los valores constituyen el
componente nuclear de una constelación actitudinal que orienta la conducta, a largo
plazo, hacia ciertas metas con preferencia a otras. Puede decirse, pues, que desde un
punto de vista motivacional los valores son más centrales [...] Están asociados con la
tendencia fundamental de una constelación de actitudes”.
Es por esto por lo que un valor es algo más específico que una actitud, siendo en la
6
PSICOLOGÍA SOCIAL
PS. VÍCTOR CABRERA VISTOSO
mayoría de los casos aquello que lo sustenta, que le sirve de apoyo. También es posible
considerar, y ello se presenta como complemento, que un valor es un tipo de creencias,
localizado dentro del sistema total de creencias de una persona, acerca de cómo
debería o no debería actuar o comportarse (Rokeach, 1980).
7. CLASIFICACIÓN DE LOS VALORES:
Se establece que cada sujeto posee una jerarquía de valores, capaz de ser determinada
través del instrumento que mide valores: los instrumentales y terminales de Rokeach.
Esta metodología aparentemente simple que relaciona un objeto con un atributo, tiene
implicaciones importantes y a la vez ciertas limitaciones, a saber:
7.1.
Los 18 valores instrumentales y los 18 valores terminales de esta escala, han
sido obtenidos en una cultura distinta a la nuestra (corresponde a la cultura
anglosajona de los Estados Unidos). Lo mas probable es que los valores
latinoamericanos no sean coincidentes con los valores de la cultura anglosajona y
de hecho no contamos con estudios que den cuenta de los valores reales de
nuestra cultura latinoamericana. Por ejemplo, ser ambicioso en la cultura
anglosajona es algo deseable, en cambio en nuestra cultura ello se tilda de
negativo, puesto que el valor equivalente en nuestra cultura es ponerse metas
altas, ser autoexigente, no conformarse con la mediocridad. A esto se le llama en
EE. UU. ambición, que no es el mismo significado dado en nuestra cultura. Este
problema se soluciona adaptando la nómina de valores que los encuestados
tendrán que jerarquizar, cuyos valores serán aquellos homologados a la cultura
respectiva.
7.2.
Ordenar los 18 valores instrumentales y los 18 valores terminales es una tarea
relativamente fácil cuando se refiere a los primeros valores y a los últimos
valores. El problema radica en cómo decidir el orden que le vamos a asignar a los
valores que van en forma intermedia, puesto que ello dependerá del momento en
que se efectúe el estudio y la situación en la que se encuentran los consultados.
Este problema se resuelve considerando los 5 primeros valores y considerando
los 5 últimos, despreciando los de al medio.
7.3.
Para realizar esta tarea de jerarquización, necesitamos tener un pensamiento
abstracto y para ello se debe aplicar a personas con un alto nivel de
entendimiento de los valores que son en sí de carácter abstractos (la aplicación
se debe efectuar idealmente a personas con formación universitaria). Cada vez
que se ha intentado hacer este estudio en poblaciones no universitarias estos
estudios no resultan, ello por que las personas sin una formación abstracta
suelen tener dificultad para expresar verbalmente su jerarquía de valores. Es
decir, es imposible no tener valores (corresponde a nuestra ideología psicosocial),
sin embargo, tener la capacidad para expresar los valores que poseemos es algo
que difícilmente lo va a poder representar una persona con bajo nivel
instruccional. En consecuencia, mientras mayor es el nivel instruccional de las
personas mayor conciencia e importancia se le otorgan a los valores. De modo
que en cada investigación se les pide a los sujetos que efectúen la jerarquización
7
PSICOLOGÍA SOCIAL
PS. VÍCTOR CABRERA VISTOSO
de los valores instrumentales y terminales y luego se les pide que definan con sus
propias palabras el valor que señalaron en primer lugar. En los estudios
realizados en Venezuela, Colombia, Brasil y EE.UU, lo interesante de esto es que
los estudiantes universitarios encuestados tuvieran gran dificultad en definir qué
es lo que entendían por el valor “felicidad” por ejemplo, aún cuando es una
palabra que se cree entendible de la misma forma por todos. Es por este motivo
que, dada la dificultad que significa este trabajo hace recomendable efectuarla
con estudiantes universitarios. Se dispone de muy poca información que
provenga de poblaciones no universitarias y no existe aún una metodología que
pueda abordar estos datos en poblaciones de estas características. Otro
problema es que pedir la opinión sobre valores como la “paz mundial” o la
“armonía interna” a pobladores de escasos recursos puede ser inadecuado por la
forma de vida y necesidades que ellos tienen. Esto nos induce a pensar que los
problemas existenciales son típicaos de la clase media hacia arriba, no así el
poblador de escasos recursos que presente problemas inmediatos de
subsistencia.
Las investigaciones valóricas hay que efectuarlas en períodos históricos
semejantes, puesto que la estructura valórica de los sujetos cambia de un
período a otro.
7.4.
8. FUNCIONES PSICOSOCIALES: GUIAS
Un aspecto importante planteado por Rokeach es determinar qué funciones
psicosociales cumplen los valores, esto a raíz de la identificación de las características
de los valores.

Los valores por definición son connotativos y no denotativos, es decir, son
POLISÉMICOS (con varios significados). Esto quiere decir que los valores son
definidos en forma distinta dependiendo de cada cultura, edad, sexo, equilibrio
mental, ideología, etc. Si observamos, por ejemplo que, si el valor felicidad es
importante para los países encuestados, ello induce a pensar que en un
fenómeno etic, es decir propio de todas las culturas, sin embargo, cada uno de
estos países define en forma distinta el valor de la felicidad, luego su significado
no es el mismo. Análogamente, sorprende que la UDI (Unión Demócrata
Independiente) señale en su declaración de principios que uno de sus objetivos
es el logro de una “sociedad libre” y el Partido Socialista dice lo mismo y la
Democracia Cristiana sustenta el mismo principio. De esto se desprende que el
concepto de libertad para cada ideología política es muy diferente. Esto viene a
ejemplificar por qué los valores son POLISÉMICOS (la etiqueta y el envase es el
mismo, pero el contenido cambia).

Los valores instrumentales y terminales (36 en total), poseen relaciones de
competencia entre ellos, así lo demuestra la experiencia empírica. Si pensamos
en los sujetos del experimento de Milgram, todos eran personas totalmente
normales, ellos tenían en alta estima dos valores importantes, no herir a una
8
PSICOLOGÍA SOCIAL
PS. VÍCTOR CABRERA VISTOSO
víctima inocente y el obedecer a una autoridad, sin embargo, sujetos a una
situación de conflicto, uno de los valores predomina sobre el otro, porque no se
puede respetar a los dos, esto significa un conflicto de lealtades. Otra situación
análoga es, si yo tengo un amigo que esta enfermo de muerte y lo visito en su
lecho de enfermo, la pregunta es: ¿le digo la verdad, que se va a morir?, ¿o le
miento diciéndole que se va a recuperar? Ante esto el valor de la verdad y de la
honestidad compiten por sobre la amistad, como otro valor competitivo, de modo
que la persona se ve en la obligación de mentir. (Esto demuestra que los valores
son competitivos)

Los valores por definición cambian históricamente. Por ejemplo, en la década de
los 60 y 70, vastos sectores de nuestra población apreciaba notablemente la
virginidad, lo que en la actualidad ha cambiado notablemente. Esto va
cambiando de generación en generación, de modo que se plantea la cuestión de
para qué nos sirven los valores, en cuyo caso lo único que sabemos es que no
nos sirven para predecir la conducta, puesto que una persona que tiene como
alto valor el decir la verdad, puede mentir, análogamente al experimento de
Milgram, personas que tiene en alto valor el respeto a la vida humana, torturan,
porque hay otros valores que aparecen en contraposición. De modo que si se
pretende diagnosticar o predecir conductas específicas a través de la medición
de los valores, ello no será posible. LO QUE SÍ ES IMPORTANTE ES QUE LA
MEDICIÓN DE LOS VALORES NOS DA UN DIAGNÓSTICO DE LA IDEOLOGÍA
PSICOSOCIAL DE LAS PERSONAS, y es por ello que las funciones
psicosociales de los valores básicamente son 4 :
8.1. CONDUCTUAL:
Es decir, elegir conductas a través de una escala de valores de cada cual, es decir,
conforme a la escala de valores de una persona, serán las conductas que elija.
8.2.
SITUACIONAL:
Cuando una persona tiene una escala de valores, esta en condiciones de elegir
situaciones, como por ejemplo, el optar por situaciones cooperativas o competitivas;
situaciones democráticas o autoritarias; etc. De modo que cada cual escoge situaciones
que son afines a los valores que la persona tiene e incluso carreras profesionales y
trabajos afines a estos.
8.3.
INTERPERSONAL:
Cuando se tienen amigos de verdad, seguramente se comparten los valores, es por ello
que las situaciones interpersonales también están involucradas en este tema.
9
PSICOLOGÍA SOCIAL
8.4.
PS. VÍCTOR CABRERA VISTOSO
RACIONALIZACIÓN:
Los valores por definición, poseen un doble estándar y por eso nos sirven como
racionalización o invento de buenas razones. Lo que se ha descubierto en que solemos,
por ejemplo ser extremadamente duros con las personas que mienten, pero nosotros
también solemos mentir y para ello siempre tenemos una buena razón para justificar
nuestro proceder. Esta es la característica de recionalización o de doble estándar.
Con todas estas características es claro que la medición de los valores, la relevancia
social y teórica de su medición, radica en el diagnóstico de la ideología psicosocial
predominante o presente en un momento histórico en un país, teniendo todos los
cuidados derivados de los aspectos ya señalados.
9. EVIDENCIA EMPÍRICA
Han contribuido al saber psicosocial en esta materia las investigaciones empíricas
realizadas por José María Cadenas en la Universidad Central de Venezuela en 1976,
por Josefina Alzate en la Universidad Nacional de Colombia en 1973, por Elena Do
Ramos en la Universidad Católica de Río de Janeiro y por Rokeach en Estados Unidos.
VENEZUELA
(CADENA 1976)
COLOMBIA
(ALZATE 1975)
BRASIL
(RAMOS 1972)
USA
(ROKEACH 1973)
1. FELICIDAD
FELICIDAD
FELICIDAD
FELICIDAD
2. LIBERTAD
LIBERTAD
SEGURIDAD
FAMILIAR
LIBERTAD
3.SEGURIDAD
FAMILIAR
SABIDURÍA
IGUALDAD
AMOR
4. IGUALDAD
ARMONÍA INTERNA
ARMINÍA INTERNA
SABIDURÍA
5. AMOR
AMISTAD
PAZ MUNDIAL
AUTORRESPETO
(*) ETIC : FENÓMENO QUE SE DA EN TODAS LAS CULTURAS
Los datos señalados en la presente tabla señalan que, en cuatro países de esa época,
el valor de la felicidad ocupa el primer lugar, lo cual parece ser comprensible. Sin
embargo el problema de la interpretación radica en la polisemia, es decir, en lo que
cada país y cultura entiende por felicidad. Por otra parte Venezuela y Colombia
coinciden en el segundo valor que es la Libertad, siendo dos países latinos, coinciden
con EE.UU que es anglosajón, el único país latino que escapa a este patrón es Brasil,
10
PSICOLOGÍA SOCIAL
PS. VÍCTOR CABRERA VISTOSO
donde no aparece el valor de la libertad en ninguna parte. Una hipótesis preliminar
puede estar radicada en la historia de Brasil, que da cuenta que es el único país de
Sudamérica que obtiene su independencia nacional (de la corona Portuguesa) de
manera incruenta, es decir, según los historiadores, Portugal impulso la independencia
de Brasil y no al revés como en otros países Sudamericanos. Ello induce a entender por
qué el brasileño se considera tan libre. Por otra parte, la seguridad familiar como valor
aparece como más importante en Brasil y Venezuela, no así en Colombia y EE.UU.,
donde una posible explicación puede estar radicada en la construcción de la
nacionalidad en estos países, puesto que Brasil y Venezuela son extraordinariamente
mezclados desde el punto de vista de la familia. Desde su origen, los ciudadanos de
ambas naciones tuvieron relaciones bastante promiscuas, a tal punto que en la fecha
de estos estudios el porcentaje de hijos naturales sobrepasaba al porcentaje de hijos
legítimos (nacidos dentro del matrimonio). Por este motivo en estos países no existe
discriminación en este aspecto, a diferencia de países como Chile. Otro valor que
destaca es la igualdad, que se sitúa como valor importante en estos países, no así en
Colombia. Análogamente con este aspecto, en Brasil y Venezuela no provoca ninguna
discriminación el matrimonio interracial. Esto mismo hace posible que las relaciones
interpersonales sean igualitarias a diferencias de nuestro país (Chile), donde existe un
absoluto clasismo. Finalmente hay un valor que no aparece en ninguno de los países
(salvo en EE.UU., en Inglaterra y Alemania, como países sajones), se trata del
autorrespeto y que tiene que ver con un problema de la ética protestante. Es por ello
que en países sajones el insulto “mentiroso” es considerado gravísimo, a diferencia de
lo que se observa ante el mismo insulto en Latinoamérica.
11
PSICOLOGÍA SOCIAL
PS. VÍCTOR CABRERA VISTOSO
EL MODELO BI - VALÓRICO
1. ANTECEDENTES TEÓRICO - EMPÍRICOS
1.1. TEÓRICOS
1.2. EMPÍRICOS
1.2.1.
1.2.2.
1.2.3.
1.2.4.
RACISMOS
PROTESTAS UNIVERSITARIAS
GUERRA DE VIETNAM
EN CHILE : EL SERVICIO MILITAR OBLIGATORIO, DIVORCIO Y PENA
DE MUERTE.
2. METODOLOGÍAS (Muestra, procedimiento y controles)
3. RESULTADOS
HITLER (NAZISMO)
(LIBRO: MEIN KAMPF
(MI LUCHA)
(+)
 Pureza étnica
 Salud
 Poder del Estado

(-)
 Sabiduría
 Libertad
 Igualdad
LENIN (COMUNISMO)
BARRY GOLD WATER
CONSERVADURISMO
FROMM
HUMANISMO
SOCIALISMO
 Igualdad
 Libertad
 Libertad
 Sabiduría
 Mundo en orden  Igualdad
 Poder del estado  Defensa Nacional  Vida cómoda
 Supremacía
Nacional
 Individualismo
 Libertad
 Vida cómoda
 Superioridad
Nacional
 Igualdad
 Poder del estado  Defensa Nacional
 Poder del estado
12
PSICOLOGÍA SOCIAL
PS. VÍCTOR CABRERA VISTOSO
1. ANTECEDENTES TEÓRICO - EMPÍRICOS
1.1. TEÓRICOS
Los descubrimientos científicos efectuados a nivel etic como emic por parte de Rokeach
(en Colombia, Venezuela, Brasil y países anglosajones), han permitido desarrollar
investigaciones específicas para demostrar que los valores son la columna central de lo
denominado “la Ideología Psicosocial de las personas“. En este sentido, esta ideología
esta configurada por la estructura, la jerarquía o la escala de valores que en todo ser
humano llega a desarrollar en el curso de procesos de endoculturización, socialización o
aprendizaje social. Esto permite tener un cierto grado de certeza de que difícilmente
vamos a encontrar un ser humano que carezca de ideología psicosocial o estructura de
valores, de este modo, el desarrollo del modelo Bi - Valórico se basa en los
antecedentes teórico - empíricos (marco teórico) que permiten demostrar cómo la escala
de valores configura esta ideología psicosocial, así como las funciones que los valores
cumplen en el comportamiento de los fenómenos psicosociales que son guías que
permiten escoger situaciones, personas, conductas y racionalizar los necesarios
conflictos que hay entre ellos.
1.2. EMPIRICOS
1.2.1.
RACISMOS
Además de estas demostraciones de carácter teórico, empíricamente se inician
investigaciones para probar si los valores permiten diferenciar personas con distintas
ideologías psicosociales. Las primeras investigaciones se realizar en EE.UU. con
muestras INTENSIONADAS no aleatorias donde se comparan grupos de personas
(racistas con antirracistas). Estas investigaciones se efectúan con muestras de sujetos
pertenecientes al Ku- Klus Clan (organización racista) y con muestra de sujetos
pertenecientes Asociación Americana para el Progreso de la Gente de Color
(organización antirracista). En cada uno de estos casos se les aplicó el cuestionario de
valores Terminales e Instrumentales de Rokeach, con el propósito de determinar la
estructura de valores compartida por miembros del Ku Klus Clan y la escala de valores
compartida por miembros de la Asociación Americana para el Progreso de la Gente de
Color. Naturalmente las investigaciones permiten demostrar que los valores de ambas
agrupaciones son completamente distintos, lo que viene a comprobar en la practica que
las personas poseen una ideología psicosocial diferente según sea la jerarquía de
valores que cada uno de ellos tiene y que además, influye en las posiciones sostenidas
frente a la gente de color o de razas que no sean la raza blanca (para este caso
particular de investigación). (Esta investigación de efectuó en los años 60).
13
PSICOLOGÍA SOCIAL
PS. VÍCTOR CABRERA VISTOSO
1.2.2. PROTESTAS UNIVERSITARIAS
En los años 1968 y siguientes se produjo un movimiento social de protesta por parte de
la juventud de esa década, quienes aspiraban lograr cambios en la estructura de la
sociedad. Tal situación motivó la toma de universidades y propició a la vez la oposición
de grupos de trabajadores que interpretaban la situación de manera distinta que los
jóvenes. Ciertamente se configuró aquí (al menos en países anglosajones) una
radicalización de las posiciones, desde aquellas personas que apoyaban el movimiento
de la juventud hacia el cambio de los paradigmas sociales de la época a aquellos que
propugnaban por la defensa de la sociedad de la época y la negativa absoluta a los
cambios, tildando a estos movimientos como nefastos para la sana convivencia
ciudadana. Aprovechando este escenario, al igual que en el caso de la situación de
racismo, se toman muestra intencionadas, pero esta vez efectuando otro
procedimientos, vale decir, aplicando un cuestionario a una muestra aleatoria donde hay
preguntas que miden la actitud de esas personas respecto a si apoyan o no las
protestas de estudiantes universitarios. Así mismo, esta muestra es dicotomizada en
personas que apoyan fuertemente estos movimientos estudiantiles y personas que
rechazar fuertemente estos movimientos, en cuyo caso el grupo que expone opiniones
intermedias no es considerado para efectos de esta investigación. En consecuencia, se
toman estos dos grupos dicotomizados para posteriormente aplicarles el cuestionario
donde figuran las escalas de valores Instrumentales y Terminales respectivamente. Esto
permite demostrar que los resultados obtenidos poseen la misma tendencia explicada
en el punto precedente, es decir, las personas que están a favor de las protestas
universitarias muestran una escala de valores completamente distinta a la que muestran
las personas que están en contra de estas manifestaciones universitarias.
1.2.3. GUERRA DE VIETNAM
En la década de los años 70, siempre en EE.UU. se efectúa la misma investigación ya
señalado en los puntos anteriores, pero esta vez en relación a la guerra de Vietnam, en
cuyo caso se escogió un muestra intencionada de sujetos, dicotomizados en aquellos
que apoyaban fuertemente la participación de EE.UU. en la guerra de Vietnam y
aquellos que rechazaban fuertemente su participación en este conflicto. A estos grupos
se les aplicó la encuesta de valores Instrumentales y Terminales de Rokeach y los
resultados obtenidos demostraron que ambos grupos poseían una escala de valores
absolutamente distinta.
1.2.4. EN CHILE: EL SERVICIO MILITAR OBLIGATORIO, DIVORCIO Y PENA DE
MUERTE
Análogamente en Chile podría darse la misma tendencia que en los países
anglosajones, luego de efectuar los mismo procedimientos ya señalados, con lo cual es
muy probable que se obtengan resultados similares a los ya logrados, tanto para el tema
del Servicio Militar obligatorio, el tema del divorcio, la pena de muerte, el tema de los
detenidos desaparecidos o cualquier otra situación que demuestre posiciones
antagónicas respecto a estos y otros temas de debate.
14
PSICOLOGÍA SOCIAL
PS. VÍCTOR CABRERA VISTOSO
Estas investigaciones permiten demostrar que los valores configuran ideologías.
2. METODOLOGÍAS (Muestra, procedimiento y controles)
Analizando la estructura de valores obtenida de la investigación efectuada por Rokeach
a las obras de Hitler, Lenin, GOLD WATER y Fromm, es importante explicar
sintéticamente la forma como fueron obtenidos estos importantes antecedentes
empíricos.
Dentro de lo más objetivo que se puede realizar, la metodología seguida por Rokeach y
sus colegas implica la elección de una muestra especial constituida por documentos
escritos por las personas que han ejercido una notable influencia en los modelos de
sistemas humanos contemporáneos. De esta forma, se toma el libro escrito por Adolf
Hitler (“Mi Lucha”), en el que explica los valores e ideología seguida por él. Este libro es
numerado en todos sus párrafos (casi 9.000 párrafos) y se escoge una muestra
representativa de párrafos de ese libro (mas o menos 120 párrafos), para luego ser
sometidos a un análisis de contenido que realizan jueces “ciegos” (que desconocen el
origen del texto y su autor), quienes cuantifican el número de veces en que aparecen los
valores que propugna el autor. El propósito de esto es llegar a determinar cuáles son los
tres valores más importantes en la ideología nacista, y cuáles son los valores menos
importantes. La configuración de estos valores determina las prioridades a las cuales
estas sociedades están afectas y dónde deben invertir los recursos económicos por el
hecho de ser prioritarios en esa sociedad.
Esta metodología se repite exactamente igual para las obras de Vladimir Ilich Ulianov
(Lenin), para las obras de Barry Gold Water (en su libro “El Ideal de un Conservador) y
por Erik Fromm (originalmente nazista, posteriormente seguidor del humanismo
socialismo).
Un aspecto importante es que, dado que estos estudios están escritos en inglés, su
traducción debe efectuarse considerando lo más próximamente su significado en idioma
español.
Así mismo, y como lo ya señalado, dada esta estructura de valores, se derivan un
sinnúmero de decisiones tendientes a fortalecer el modelo ideológico mediante el
debilitamiento sostenido de aspectos presentes en la sociedad y que atentan contra el
modelo que se pretende establecer. Lo interesante de esta observación, y que es
posible inferir preliminarmente, es que los valores implícitos puedan existir a la base de
ciertas acciones emprendidas por instituciones gubernamentales o privadas y que
pretenden direccionar los esfuerzos hacia orientaciones bien definidas.
Otro aspecto interesante es explicar cómo ideologías tan diferentes expongan los
mismos valores, en este caso, el valor de la Libertad para el Conservadurismo y el
Socialismo. En cuyo caso una explicación puede estar referida a lo polisemico o la
diferente definición que pueden tener los valores desde la perspectiva de quién los
profesa. Por ejemplo, para un conservador, la libertad puede estar radicada en lo
15
PSICOLOGÍA SOCIAL
PS. VÍCTOR CABRERA VISTOSO
económico, en cambio para un socialista, la libertad puede referirse al rol y situación de
los individuos en la sociedad y la independencia del yugo capitalista.
Por otra parte, los valores cambian de acuerdo al momento histórico en que se realizan.
El conocer la estructura valórica de un país nos permite conocer su cultura subjetiva y a
partir de allí hacer predicciones respecto a qué tipo de desarrollo se tendrá conforma
esta cultura subjetiva subyacente, puesto que estos valores cumplen las funciones de
ser guías para la elección de personas, situaciones, acciones.
16