Download LENGUA Y LITERATURA UD 6: EL PREDICADO. LA LITERATURA
Document related concepts
Transcript
LENGUA Y LITERATURA UD 6: EL PREDICADO. LA LITERATURA PRERRENACENTISTA CEPA ROSALÍA DE CASTRO. LEGANÉS NIVEL I Curso 2011 -2012 LA ORACIÓN: EL PREDICADO 1ª DEFINICIÓN: el PREDICADO es el sintagma verbal que nos informa de lo que en la oración se dice sobre el sujeto. El verbo puede ir acompañado de otras palabras llamadas complementos verbales. 2ª CLASIFICACIÓN DEL PREDICADO: el predicado puede ser de dos tipos: a) PREDICADO NOMINAL: el predicado nominal es un sintagma verbal formado por un verbo copulativo: SER, ESTAR, y PARECER y un complemento llamado ATRIBUTO. El verbo copulativo carece de significado pleno y sirve como nexo entre el sujeto y el atributo. A las oraciones que tienen verbos copulativos se les llama ORACIONES COPULATIVAS. El ATRIBUTO es el complemento que hace referencia al sujeto de una oración copulativa. El atributo puede estar expresado a través de estos sintagmas: Sintagma adjetival. Ej.: este chico está alegre. Sintagma nominal. Ej. : Pedro es un buen chico. Sintagma preposicional. Ej;: Marte es de Granada. Sintagma adverbial. Ej. Jesús es así. b) PREDICADO VERBAL. El predicado verbal es un sintagma verbal cuyo núcleo es un verbo predicativo( todos aquellos que no son el ser, estar y parecer). Este verbo predicativo puede ir acompañado de complementos. A estas oraciones se les las llama ORACIONES PREDICATIVAS. 3ª COMPLEMENTOS DE VERBOS PREDICATIVOS El verbo es la palabra principal e imprescindible del predicado, y más ampliamente de la oración. El predicado puede estar formado únicamente por el verbo; pero habitualmente, el verbo está acompañado por los siguientes complementos: a) COMPLEMENTO DIRECTO(C:D): el C:D es la palabra(persona, animal o cosa) que precisa y concreta el significado del verbo. Si el complemento directo se refiere a una persona, o nombre personificado, va precedido de la preposición “a”. En caso contrario, se trata de un sintagma nominal. Ejemplos: Tenía una foto de su hermano en la mesilla. CD Andrea besaba a su hijo cariñosamente. CD El CD se puede sustituir por los pronombres personales de tercera persona LO, LA, LOS ,LAS. Por otra parte, el CD pasa a ser el sujeto cuando la oración es pasada a una oración pasiva. Ej: Andrea besaba a su hijo cariñosamente= su hijo era besado por Andrea cariñosamente. b) COMPLEMENTO INDIRECTO(CI): el CI es la persona animal o cosa sobre las que recae indirectamente la acción del verbo. El CI va precedido de las preposiciones “a” o “para”. Ej: Antonio entregó el examen al profesor. CI El CI se puede sustituir por los pronombres personales LE(para masculino y femenino singular) y LES(para masculino y femenino plural). Tenemos que añadir que los otros pronombres personales(me, te, nos, os) pueden ser CD, o CI. Ejs: Te recibieron muy cálidamente. Te= CD. Te dieron una buena noticia. Te= CI c) COMPLEMENTO CIRCUNSTANCIAL(CC): el complemento circunstancial expresa matices y circunstancias de tiempo, de modo, de instrumento, de lugar, de cantidad,de compañía, de causa, de finalidad, de afirmación, de negación. El CC no es imprescindible para la oración. Ej: Salieron a las siete hacia el aeropuerto con sus compañeros de trabajo. CCT CCL CCcompañía El CC puede estar expresado por un sintagma adverbial( camina deprisa); por un sintagma nominal( Esta tarde iremos al cine); o por un sintagma preposicional(el tren se dirige hacia el sur). d) COMPLEMENTO PREDICATIVO: el complemento predicativo modifica a la vez al verbo y al sujeto o al complemento directo de la oración. Ejs: mis compañeros salieron muy optimistas del examen. C.Pred: Elegimos delegado a Juan. C.Pred. En el primer ejemplo, el complemento predicativo modifica, además de al verbo, al sujeto “compañeros”. En el segundo ejemplo, el complemento predicativo modifica, además de al verbo, al complemento directo “Juan. El complemento predicativo, a diferencia del atributo, no es necesario para la oración, es decir, se podría eliminar, y la oración seguiría teniendo sentido. COMPLEMENTO DE RÉGIMEN (C.Reg.): el complemento de régimen concreta el significado de algunos verbos que exigen preposición. Es necesario para que la oración tenga sentido. Ej.: Isabel desconfía de las grandes ofertas. Jesús se acordaba mucho de sus amigos C.Reg C. Reg El complemento de régimen se puede sustituir por un pronombre tónico precedido de la preposición que lleva el verbo: Isabel desconfía de ésas. Jesús se acordaba mucho de ésos. COMPLEMENTO AGENTE: el complemento agente aparece solamente con oraciones pasivas. Se llama así porque si la oración la pasamos a activa, este complemento agente pasa a ser el sujeto(“agente”) de dicha oración. Va introducido por la preposición “por”. Ej: Ese texto ha sido escrito por Javier. Suj, pac. C. Ag. Javier ha escrito ese texto. Suj. C.D Como vemos. el complemento agente de la oración pasiva pasa a sujeto de la oración activa. Además, el sujeto paciente de la oración pasiva pasa a complemento directo de la oración activa. 4ª CLASIFICACIÓN DE LA ORACIÓN PREDICATIVAS ACTIVAS TRANSITIVAS (con CD) INTRANSITIVAS (sin CD) REFLEXIVAS RECÍPROCAS. COPULATIVAS LA ORACIÓN SIMPLE IMPERSONALES PASIVAS PASIVAS PURAS (verbo voz pasiva) PASIVA REFLEJA( con “se” de pasiva Refleja) ACTIVIDADES 1ª Identifica el predicado de estas oraciones y subraya el núcleo. Ej. El sonido de un teléfono móvil interrumpió la representación N a) Los gallos cantan al amanecer. b) ¿Vivíais en el mismo barrio Davis y tú? c) La torre del castillo medieval se veía desde la carretera comarcal. d) Te prestaré mi cámara de fotos para tus vacaciones. e) Patricia se marcha a vivir a América. 2ª Vuelve a escribir estas oraciones sustituyendo el COMPLEMENTO DIRECTO por lo, la, los, las, según corresponda. a) b) c) d) e) f) ¿Has escuchado la última canción de Maná? Voy a coger el tren de las siete en punto. Discutieron sus diferencias con ardor pero con educación. Quiero comprar unos zapatos negros. El autobús recogió a los viajeros en la parada. Los bomberos han retirado los escombros. 3ª Construye oraciones que tengan COMPLEMENTO DIRECTO utilizando estos verbos: a) ver. b) tener. c) leer. d) llamar. e) dar. 4ª Completa estas oraciones con un COMPLEMENTO INDIRECTO. Ej. El director del centro ha enviado una carta ( a nuestros padres) a) b) c) d) e) ¿Habéis entregado ya el encargo………………………………………..? Daremos una capa de barniz………………………………………… Debéis devolver…………………...el dinero de las entradas del teatro. Aquel año…………………………..pasaron muchas cosas. ………………………………gusta mucho el baloncesto.. 5ª Inventa oraciones para los siguientes complementos indirectos: a) le. b) a María c) al instituto. d) a ese muñeco. e) te. 6ª Analiza el predicado de estas oraciones señalando el NÚCLEO, EL COMPLEMENTO DIRECTO y EL COMPLEMENTO INDIRECTO: a) b) c) d) e) f) No hemos llevado el cuadro a Gema. Le expuse vuestra teoría. Los nietos cuentan algunos secretos a sus abuelos. A mi hermana le han regalado un MP3. Los jugadores entregaron la copa a su entrenador. Enviaron un regalo a su prima. 7ª Copia estas oraciones y subraya el VERBO COPULATIVO y el ATRIBUTO. a) b) c) d) e) La despensa está vacía. El elefante es un mamífero paquidermo. Esta película parece interesante. El estudio económico del proyecto estará listo el miércoles. Alfredo es una persona cortés. 8ª Indica cuáles de estas oraciones son COPULATIVAS.: a) b) c) d) e) f) g) Las embarcaciones atracaron en el puerto deportivo. Son cinco hermanos. Ana Isabel parecía conforme con sus resultados. Todos los amigos jugamos al baloncesto los domingos por la mañana. El arquitecto estaba satisfecho de su trabajo. La ropa está dentro de la cómoda. Juan se parece mucho a su hermano pequeño. 9ª Relaciona cada oración con su COMPLEMENTO DE RÉGIMEN. Hemos estado charlando sobre la situación de la empresa. El director habló en su grupo de música. El entrenador no duda con tus padres. No te olvides por tu salud Se pasa las tardes pensando………………… de la actitud de sus jugadores. Tus amigos se interesaron de recoger el libro. 10ª Escribe los COMPLEMENTOS PREDICATIVOS que aparecen en estas oraciones: a) b) c) d) e) f) En ese bosque los árboles crecen frondosos. Han nombrado a Mario delegado del curso. El público comentaba entusiasmado la obra. Entregué el trabajo inacabado. Nos gusta tomar agua helada. Pronunció el discurso muy nerviosa. Indica si el complemento predicativo se refiere al sujeto o al CD 11ª Identifica los complementos circunstanciales que aparecen en estas oraciones e indica de qué tipo son: a) b) c) d) e) f) Tus tíos vendrán el domingo. No hemos jugado el partido por la lluvia. Haced las operaciones mentalmente. Los repartidores han dejado las cajas en el vestíbulo. El pollo se puede comer con las manos. Ayer terminó la actividad rápidamente. 12ª Subraya el VERBO de las siguientes oraciones pasivas. a) b) c) d) e) f) g) Aquellos pacientes habían sido atendidos por ese médico. Los delfines son alimentados por su cuidadora. Las plantas han sido regadas por el jardinero. Los premios fueron entregados por las autoridades. Los exámenes de junio serán realizados por todos los alumnos. Nuestra compra del sábado fue traída por el repartidor nuevo. El reloj de la estación fue reparado por un maestro relojero. Señala también el sujeto y el predicado. 13ª Une los elementos de estas tres columnas para formar oraciones PASIVAS. Carlos y Javier Sara y tú Yo Mi perro y yo Tú fue recibido serás citado a declarar en el juicio en la habitación de invitados seréis entrevistados fueron alojados por el pintor callejero. por el embajador de su país. fuimos retratados a la boda de Eva y Andrés. El presidente he sido invitado por el periodista. 14ª Escribe estas oraciones pasivas en voz pasiva: a) b) c) d) e) f) g) h) La paella fue preparada por tu padre. Los ejercicios fueron realizados por los alumnos. El récord ha sido logrado por por ese atleta. El partido ha sido transmitido por la televisión. La noticia ha sido comunicada por el portavoz de la empresa. La leche fue derramada por el niño. La leche fue derramada por el niño. El atracador fue detenido por un policía de paisano. LA TILDE O ACENTO ORTOGRÁFICO Según las reglas generales de acentuación ortográfica, llevan tilde en la sílaba tónica: 1. Las palabras agudas terminadas en vocal, n o s. Ejemplos terminé, cartón, envés. 2. Las palabras llanas que no terminen en letra vocal, en n o en s: Ejemplos: cárcel, lápiz 3. Las palabras esdrújulas y sobresdrújulas: Ej.: pétalo pregúntenselo. Nota: La tilde debe ponerse también cuando la letra que deba llevarla vaya en mayúscula. Ejemplo: África, ÁLVARO Casos particulares a) Las palabras agudas terminadas en n ó s precedida de otra consonante se exceptúan de la regla general, que exigiría tilde: Milans, Isern. En cambio, las palabras llanas de igual terminación (consonante + n o s) llevan tilde, Ej:bíceps, fórceps b) Las palabras monosílabas no llevan tilde. Ej.: pan, tren, fe, das, dio, fue, vio, etc. En una serie de palabras, principalmente monosílabas, sí se pone tilde (denominada diacrítica) con el fin de diferenciarlas de otras de igual grafía pero con distinto significado o función gramatical. dé: forma del verbo dar: Mi jefe dice que dé las gracias de: preposición: Lee la carta de mi jefe él : pronombre personal: Me la dio él el: artículo: La carta llegó el lunes. más: adverbio de cantidad: No me dieron más cartas para ti. mas: conjunción adversativa (equivalente a pero): Querría ayudarte, mas no sé cómo hacerlo mí: pronombre personal: Dámelo a mí, que yo se lo daré mi: adjetivo posesivo: Nunca le prestaste tanta atención a mi carta sé: forma de los verbos saber y ser: Yo no sé cómo te metes en estos líos (verbo saber) Sé sincero cuando te pregunte. (verbo ser)) se: pronombre personal y reflexivo: Yo se lo avisé. pronombre personal) sí: pronombre reflexivo o adverbio de afirmación: Mi jefe siempre me quiere cerca de sí. si: conjunción condicional:, Te lo hubiera dicho si me lo hubieras preguntado té: sustantivo: Siempre terminas bebiéndote mi taza de té. te: pronombre personal y reflexivo: Siempre te lo diré. tú: pronombre personal: Eres tú el ganador tu: adjetivo posesivo: Tu carta ha venido a complicarlo todo aun conjunción, (equivale a incluso) Aun sin entrenarse, juega muy bien aún adverbio, (equivale a todavía) Juan aún duerme que relativo Dijo que no lo sabía qué interrogativo o exclamativo ¿Qué compraste? quien relativo Quien se atreva puede saltar quién interrogativo o exclamativo ¿Quién vendrá? cuanto relativo Come cuanto quieras cuánto interrogativo o exclamativo ¿Cuánto ganas? cuando relativo Llegó cuando anochecía cuándo interrogativo o exclamativo ¿Cuándo volverás? donde relativo Vive donde le apetece dónde interrogativo o exclamativo ¿Dónde estuviste? como relativo Duerme como un niño cómo interrogativo o exclamativo ¿Cómo te llamas? solo ( sin compañía) Siempre come solo. sólo (solamente) Vienen sólo los jueves. Este, ese, aquel (así como sus femeninos y plurales) adjetivos) Ej.: ese coche, esos árboles. Éste, ése, aquél (así como sus femeninos y plurales) pronombres) Ej.: Dicen que éste trabaja aquí. También se admite que no lleven tilde como pronombres: Ej.: Dicen que este trabaja aquí c) La conjunción disyuntiva lleva tilde diacrítica en el caso de que vaya entre cifras, para evitar un posible confusión con el 0. Ej.: 6 ó 7. d) En las palabras compuestas, el primer elemento no lleva tilde: Ej.: decimoquinto, salvo si hay guión entre ambas, Ej.: teórico-práctico. Se exceptúan los adverbios acabados en –mente, que conservan, si la había, la tilde del adjetivo. Ejemplo: fácilmente Diptongos, triptongos e hiatos a) Cuando en la sílaba que debe llevar tilde hay un diptongo, la tilde se escribe sobre la vocal abierta. Si el diptongo esta formado por dos cerradas, se escribe sobre la segunda vocal. Ej.: náusea, acuífero, b) Si las vocales juntas no forman diptongo (forman hiato) y el acento fónico recae sobre la vocal cerrada, sobre él se escribe la tilde , aunque no se cumplan las condiciones exigidas por las reglas generales. Ej.: poderío, tenía, oíd. c) Los triptongos siempre llevan la tilde sobre la vocal abierta: Ejemplos: cambiéis, evaluáis, Ejercicios tilde 1. Formas verbales enclíticas. Escribe la tilde donde sea necesaria. Dame un beso Damelo Compranos un libro Compranoslo ¿Estás mirandome? Estaré esperandoos Dilo si lo sabes Dinoslo Voy a traertelo Envuelvamelo Digamelo Sientese Sientense Sentaos Callate Callaos Digame Sientate 2. Formas verbales que contienen diptongos. Escribe la tilde donde sea necesaria. a) ganais escribierais anduvierais caminasteis cruzais callarais sanasteis acompañareis cuidaseis estimais quisieran juntareis hablais dijisteis escuchareis jugareis rociasteis cocinais movais sepais pensareis pensasteis besareis cayerais callareis saludarais despidieseis b) alcanceis fuisteis mirais centrais 3. pasais estareis estudiarais sabreis vereis cumplais mereceis ireis pusierais explicareis dijerais vierais salveis volvereis estabais estimaseis compararais vayais volvais doblabais poneis ayudareis tengais supierais Tilde diacrítica. Pon la tilde donde corresponda Yo tengo mi libro; el tiene el suyo. El primer premio y el segundo son poco para el. Tu recibiras tu parte como los demas. Tu sabes bien lo que yo aprecio a tu padre y a tu madre. A mi me gusto mucho tu regalo. Todo lo que gano es para mi y para mi familia. Se que se han escapado, pero no se por donde. "Solo se que no se nada", dijo Socrates. Se veraz y se acabaran muchos de tus problemas. Al preguntarle si vendría, me contesto que si. Si tu no lo paras, se lo llevará todo para si. No se de quien es, pero no se lo de a nadie. De mucho, de poco, siempre da algo. El te que te estoy preparando es un te estupendo. Tuvieron sus mas y sus menos, mas luego terminaron amigos. Te diría mas cosas, mas no puedo hacerlo. A mas triunfos, mas y mas felicitaciones. Lo que mas me gustó fue aquel solo de acordeón. Solo tu puedes conseguir esa meta. Aun no se habían sentado algunos, cuando marcó gol. Con tu consentimiento, y aun sin el, iré de todos modos. Ni aun la oposicion estaba de acuerdo en ese punto. ¿Que por que no vengo? Pues porque no puedo. Te digo esto porque se muy bien el porque del asunto. ¡Por que no te estarías callado! Ignoraba por que hacía todo aquello. No sabía ni quien era ni que quería ni de donde venía. Cuando me dijo cuando volvería noté cuanto la quería. ¡Cuanto calor y que mal se soporta! Este canta, esa baila y aquel toca la guitarra. Esta chica y aquel chico son amigos míos. Ese entra en clase y aquel llega con mis compañeros. 4. Pon las tildes a las palabras en estos textos A) De Bella y oscura, (1993) de Rosa Montero. De lo que voy a contar yo fui testigo: de la traicion de la enana, del asesinato de Segundo, de la llegada de la Estrella. Sucedio todo en una epoca remota de mi infancia que ahora ya no se si rememoro (remember) o invento: porque por entonces para mi aun no se habia despegado el cielo de la tierra y todo esa posible. Acababa de crearse el universo, como se encargo de explicarme doña Barbara: "Cuando yo naci", me dijo, "empezo el mundo". Como yo era muy pequeña y ella ya muy vieja, aquello me parecio muchisimo tiempo. B) de La casa de los espíritus de Isabel Allende. Empece a escribir con la ayuda de mi abuelo, cuya memoria permanecio intacta hasta el ultimo instante de sus noventa años. De su puño y letra escribio varias paginas y cuando considero que lo habia dicho todo, se acosto en la cama de Clara. Yo me sente a su lado a esperar con el y la muerte no tardo en llegarle apaciblemente, sorprendiendolo en el sueño. Tal vez soñaba que era su mujer quien le acariciaba la mano y lo besaba en la frente, porque en los ultimos dias ella no lo abandono ni un instante, lo seguia por la casa, lo espiaba por encima del hombro cuando leia en la biblioteca y se acostaba con el en la noche[…]. C)de Puerto libre de Ángeles Mastretta. Una de las actividades que muestran con mas claridad la incapacidad de nuestra epoca para valorar el tiempo como algo que no debe medirse son los cocteles. Para ver a mucha gente rapido y en las mismas tres horas se reune de pie a muchas personas que dan vueltas iniciando conversaciones sin destino, picoteando a los demas con un saludo, un piropo, un adios, un nos vemos que nunca se concreta. […] Sin embargo, acudir a un coctel nunca se considera perder el tiempo. En cambio, las personas que invierten mas de cinco minutos en hablar por telefono suelen ser muy mal vistas en nuestro fin de siglo. ¿Que cosa practica se podra uno decir despues de cinco minutos? Adivinar que habra sido del tiempo y como sera el presente de la bordadora de San Roque. Nunca podre decirle cuanto la escucho y cuantas veces la desoigo […]. D) ¡Como molo! de Elvira Lindo (1996). Capitulo 7. "Mostaza, mi amigo de toda la vida" Antes de ayer, a las cuatro de la tarde, mientras en Carabanchel Alto todo el mundo dormia la siesta, ibamos el Imbecil y yo por la calle hablando de nuestras cosas. Yo estaba dandole unos consejos practicos sobre la vida y los problemas que esta nos plantea. El tema era: "¿Como comerse un helado a las cuatro de la tarde?". Se chupa, direis unos; se muerde, direis otros. Que listos sois todos. Me gustaria veros a vosotros intentando comeros un helado a esa hora en mi barrio sin mancharos la camiseta que vuestra madre os dio limpia por la mañana. A mi me han hecho falta años de entrenamiento. Ahora soy un maestro y estoy enseñando a mi alumno. Si quieres una sauna gratuita, te recomiendo que te sientes con una toalla en el parque del Ahorcado a esa hora mortal. A los cinco minutos estas deshidratado, a los diez minutos, estas muerto. Te preguntaras como sobrevivimos nosotros. Cientificos de todo el mundo vinieron a mi barrio a estudiar este extraño proceso de supervivencia ante situaciones extremas. No pudieron obtener respuestas, tan solo una hipotesis: "Los habitantes de Carabanchel Alto estan hechos de otra pasta que el resto de los humanos. Si hubiera una hecatombe nuclear, solo sobrevivirian los insectos y los habitantes de ese extraño lugar". 6. Acentúa estos textos y pon las comas. Es imprescindible contar con un raro instrumento del que no se conoce su origen. Es un finisimo palillo de metal con un agujerito en la punta de tamaño microscopico por el que se ha de introducir el hilo. Lo mas apropiado es coger este instrumento con el dedo pulgar y el corazon de la mano izquierda y situandolo a la altura de los ojos tratar de introducir el hilo. No hay que desesperar si esta operacion no se realiza sino despues de arduos y constantes intentos. Algunas personas suelen introducir el hilo en la cavidad situada debajo de la nariz y succionarlo con insistencia llevados por la supersticion de que asi se introducira mas facilmente por el agujerito. Es conveniente situarse en un lugar iluminado preferentemente al pie de una ventana pues las estadisticas aseguran que las posibilidades de exito son mucho mayores que si nos situamos en la oscuridad. Una vez introducido el hilo se procurara no dejarse llevar por la excitacion y la alegria propia del caso y a la que son tan proclives los cronopios. Queda todavia la parte mas ardua y complicada de la operacion. Con una mano y procurando que la punta del palito no toque en ningun caso con la otra pues se sentira si no una sensacion de escozor muy desagradable se introduce por uno de los agujeritos de esa especie de platito microscopico que llamamos boton. Esta operacion se repite unas siete veces y despues tomando aliento se procura dar vueltas insistentemente alrededor del hilo que une el boton a la tela. Ya solo queda rematar con exito el fruto de nuestro trabajo y separar el hilo de la prenda elegido. Esto se consigue de diversas formas aunque la mas corriente entre los habitantes de las zonas mediterraneas es introducir de nuevo el hilo en la cavidad antes citada y tratar de seccionarla con los dientes. LA LITERATURA DEL SIGLO XV: PRERRENACIMIENTO I POLÍTICA, SOCIEDAD, PENSAMIENTO Y CULTURA Política y socialmente, el siglo XV supuso la ruptura del sistema feudal. La burguesía adquiere mayor poder, el clero perdió parte de su poder, mientras que la monarquía salió fortalecida de esta crisis. Durante este siglo se van abriendo camino poco a poco los nuevos valores del siglo XVI: antropocentrismo(todo gira alrededor del hombre), secularización de la sociedad, de la cultura y del arte, que ya no encuentra en los temas religiosos su única opción. Desde el punto de vista político, el siglo XVI viene marcado por el final de la Reconquista, con la toma de Granada en 1492, y por el descubrimiento de América en ese mismo año. El hecho cultural de mayor relieve para el desarrollo de la literatura fue la invención de la imprenta. El pensamiento humanista que ya estaba plenamente vigente en la cultura y literatura italianas va introduciéndose progresivamente en el último tercio del siglo XV. II CARACTERÍSTICAS DE LA LITERATURA DEL SIGLO XV a) b) c) d) Convivencia de elementos medievales y renacentistas. Debilitamiento del didactismo y de la religiosidad medieval Presencia del amor cortés en la temática amorosa. La muerte: aunque es un tema universal y eterno, en la literatura prerrenacentista está abrumadoramente presente. e) La fortuna: aparece moviendo el mundo a su capricho, inestable e impredecible, cambiando de repente el destino de los hombres III LA POESÍA CASTELLANA EN EL SIGLO XV III. A LÍRICA POPULAR: LOS ROMANCES. Los romances nacieron a partir de la decadencia de los cantares de gesta que recitaban los juglares, y que tanto gustaron en la Edad Media a las gentes del pueblo. La estructura métrica del romance responde a la fragmentación de los cantares de gesta: los versos de aproximadamente 16 sílabas de los cantares de gesta se dividen en dos partes, de manera que los versos resultantes son versos octosílabos, con rima asonante en los versos pares. El estilo de estos romances es, pues, muy similar al de los cantares de gesta: lenguaje sencillo, frecuente aparición de repeticiones y paralelismos que favorecen la memorización. Sin embargo, los romances no sólo narran historias de héroes, sino que tratan otros muchos temas. Por su temática los romances pueden ser: Romances históricos: toman su argumento de sucesos reales, aunque, como pasaba en los cantares de gesta, convenientemente transformados y adornados para atraer la atención del público. Romances novelescos: su asunto es totalmente inventado, y suelen introducir abundantes elementos fantásticos. La mayoría de ellos son breves historias de amor o aventuras. Romances líricos: su temática se centra en la expresión de los sentimientos. Aparecen en ellos elementos propios de la lírica tradicional como diversos símbolos y un tono más afectivo. IIIB LÍRICA CULTA. Se trata de una poesía de lenguaje muy elaborado. Los temas que más aparecen son el amor cortés, la muerte y el destino de los humanos dominado por la diosa Fortuna. EL MARQUÉS DE SANTILLANA : imitando a Dante, escribió El infierno de los enamorados. Tomando como modelo la métrica italiana, compuso sus Sonetos hechos al itálico modo. Pero su obra más conocida fue Las Serranillas, poemas breves en los que se narra, con gran delicadeza, el encuentro amoroso de un caballero con una campesina o una pastora que vive en la sierra. JORGE MANRIQUE: Aunque escribió medio centenar de composiciones de temas amorosos y satíricos ,la obra cumbre de la poesía de Manrique son las Coplas a la muerte de su padre, compuesta por cuarenta estrofas que siguen el esquema métrico de la llamada COPLA DE PIE QUEBRADO Los temas más importantes de esta obra son: Reflexión sobre la vida y la muerte: el poeta parte de valores típicamente medievales: la vida terrenal no tiene apenas importancia, pues lo verdaderamente importante es la vida que hay después de muerte. Brevedad de la vida terrenal. Poder igualatorio de la muerte La fama del ser humano: las buenas obras y el buen recuerdo que la gente tenga de una persona son muy importantes Dolor ante la muerte de su padre: paralelamente a ese dolor, el poeta acepta con resignación la muerte. La estructura de la obra se dividiría en tres partes: a) 1ª parte: reflexión sobre la muerte en general, el rápido paso del tiempo y la brevedad de la vida. (Estrofas1-13) b) 2ª parte: Ejemplos de muertes de personajes históricos famosos que apoyan la reflexión del primer bloque. Además , ejemplifican la idea de que ni el lujo de la corte, ni la importancia de su vida valen nada cuando llega la muerte. c) 3ª parte: poetización de la muerte concreta de su padre. Alabanza del padre. Éste asume la muerte con resignación cristiana. También en esta parte está presente el tema de la fama, pues tanto el padre como sus allegados saben que se le recordará por sus buenas obras. IV LA PROSA EN EL SIGLO XV Durante el siglo XV la prosa castellana se enriquece con nuevos temas y géneros. Tenemos prosa histórica: crónicas, biografías de personajes importantes, libros de viajes. Otra obra digna de señalar es la Gramática de la lengua castellana. Dentro de la prosa narrativa, tenemos los libros de caballerías y las narraciones sentimentales. V EL TEATRO EN EL SIGLO XV La obra dramática más importante es La Celestina, escrita por Fernando de Rojas, y publicada en 1499. En cuanto a su género literario, se ha dudado entre su carácter teatral(comedia humanística) o su carácter de novela dialogada. En la actualidad, hay un acuerdo casi unánime sobre su carácter teatral. En La Celestina aparecen varios temas: el amor, tratado como una pasión incontenible, con un fuerte componente de deseo sexual, que hace que los protagonistas se olviden de la moral de aquella época, y ese mismo amor acaba por destruirlos. Otro tema es la codicia: gran parte de los personajes se mueven por la codicia(Celestina, los criados de Calisto, las amantes de éstos), hecho que tendrá unas consecuencias dramáticas para Celestina y los criados. También aparece el tema de la muerte, presentada no como el paso necesario para alcanzar la vida eterna(como se presentaba en la literatura medieval) sino como el final absurdo de la existencia. La caracterización de los distintos personajes es trazada por su autor de manera muy viva y detallada. Celestina es una alcahueta, hechicera y antigua prostituta que es caracterizada como una mujer astuta, avariciosa, manipuladora, cuyo lenguaje se adapta perfectamente a cada situación. Calisto es un joven de clase alta que se enamora perdidamente de Melibea. Su pasión amorosa va a llevarle a tomar decisiones poco sensatas( confiar ciegamente en sus criados, contratar a una persona de la catadura de Celestina para mediar en su relación con Melibea etc. Muere de manera accidental, al intentar bajar por una escalera desde la habitación de Melibea. Melibea es unas joven, también de clase alta, que al principio rechaza a Calisto, pero después, gracias a la mediación de la hechicera Celestina, se enamora apasionadamente de Calisto, contraviniendo las normas familiares y sociales. Los criados, Pármeno y Sempronio, se mueve por su interés, engañan a su amo, Calisto, y su codicia les lleva a matar a Celestina y posteriormente son ajusticiados ellos mismos por las autoridades. Desde el punto de vista lingüístico, encontramos dos registros claramente diferenciados: el lenguaje culto, y el lenguaje vulgar. ACTIVIDADES: Lee el romance que va a continuación las veces que sea necesario para entenderlo perfectamente. Utiliza el diccionario si no entiendes alguna palabra. EL REINO PERDIDO (Anónimo) Hay muchos romances protagonizados por don Rodrigo que recogen diversas leyendas sobre el último rey godo. Los amores ilícitos de éste con La Cava llevaron al padre de ésta, don Julián, a tomar venganza y a facilitar la entrada de los musulmanes en España. Las huestes de don la espada lleva hecha sierra llorando de los sus ojos Rodrigo de los golpes que tenía: desta manera decía: desmayaban y huían el almete de abollado "Ayer era rey de España, cuando en la octava batalla en la cabeza se hundía: hoy no lo soy de una villa; sus enemigos vencían. la cara llevaba hinchada ayer villas y castillos, Rodrigo deja sus tiendas del trabajo que sufría. hoy ninguno poseía: y del real se salía, Subióse encima de un cerro, ayer tenía criados solo va el desventurado, el más alto que veía: y gente que me servía, sin ninguna compañía: desde allí mira su gente hoy no tengo ni una almena el caballo de cansado cómo iba de vencida, que pueda decir que es mía. ya moverse no podía, de allí mira sus banderas ¡Desdichada fue la hora, camina por donde quiere y estandartes que tenía, desdichado fue aquel día que no le estorba la vía. cómo están todos pisados en que nací y heredé El Rey va tan desmayado que la tierra los cubría; la tan grande señoría, que sentido no tenía: mira por los capitanes, pues lo había de perder muerto va de sed y que ninguno aparecía; todo junto y en un día! hambre, mira el campo tinto en ¡Oh muerte!, ¿por qué no de verle era gran mancilla: sangre, vienes iba tan tinto de sangre la cual arroyos corría. y llevas esta alma mía que una brasa parecía. Él, triste de ver aquesto, de aqueste cuerpo mezquino, Las armas lleva abolladas, gran mancilla en sí tenía, pues se te agradecería?" que eran de gran pedrería: 1a.- Responde a las siguientes preguntas. ¿De qué composiciones surgieron los primeros romances? ¿Qué es un hemistiquio? ¿Qué es una cesura? ¿Para qué se componían originalmente los romances? ¿A qué género corresponde el romance anterior? ¿En qué clase de romance lo incluirías? ACTIVIDADES SOBRE ROMANCES El infante Arnaldos ¡Quién hubiera tal ventura sobre las aguas del mar como hubo el infante Arnaldos la mañana de San Juan! Andando a buscar la caza para su falcón cebar, vio venir una galera que a tierra quiere llegar; las velas trae de sedas, la ejarcia1 de oro torzal2, áncoras3 tiene de plata, tablas de fino coral. Marinero que la guía, diciendo viene un cantar, que la mar ponía en calma, los vientos hace amainar4; los peces que andan al hondo, arriba los hace andar; las aves que van volando, al mástil vienen posar. Allí habló el infante Arnaldos, bien oiréis lo que dirá: -Por tu vida, el marinero, dígasme ora ese cantar. Respondióle el marinero, tal respuesta le fue a dar: -Yo no digo mi canción sino a quien conmigo va. 1. ejarcia: aparejos y cabos de un buque. 2. torzal: cordoncillo hecho de varias hebras torcidas. 3. áncoras: anclas. 4. amainar: perder fuerza el viento. El enamorado y la Muerte ACTIVIDADES SOBRE ROMANCES El infante Arnaldos ¡Quién hubiera tal ventura sobre las aguas del mar como hubo el infante Arnaldos la mañana de San Juan! Andando a buscar la caza para su falcón cebar, vio venir una galera que a tierra quiere llegar; las velas trae de sedas, la ejarcia1 de oro torzal2, áncoras3 tiene de plata, tablas de fino coral. Marinero que la guía, diciendo viene un cantar, que la mar ponía en calma, los vientos hace amainar4; los peces que andan al hondo, arriba los hace andar; las aves que van volando, al mástil vienen posar. Allí habló el infante Arnaldos, bien oiréis lo que dirá: -Por tu vida, el marinero, dígasme ora ese cantar. Respondióle el marinero, tal respuesta le fue a dar: -Yo no digo mi canción sino a quien conmigo va. 1. ejarcia: aparejos y cabos de un buque. 2. torzal: cordoncillo hecho de varias hebras torcidas. 3. áncoras: anclas. 4. amainar: perder fuerza el viento. El enamorado y la Muerte Un sueño soñaba anoche, soñito del alma mía, soñaba con mis amores, que en mis brazos los tenía. Vi entrar señora tan blanca, muy más que la nieve fría. -¿Por dónde has entrado, amor? ¿Cómo has entrado, mi vida? Las puertas están cerradas, ventanas y celosías1. -No soy el amor, amante: la Muerte que Dios te envía. -¡Ay, Muerte tan rigurosa, déjame vivir un día! -Un día no puede ser, una hora tienes de vida. Muy deprisa se calzaba, más deprisa se vestía; ya se va para la calle, en donde su amor vivía. -¡Ábreme la puerta, blanca, ábreme la puerta, niña! -¿Cómo te podré yo abrir si la ocasión no es venida? Mi padre no fue al palacio, mi madre no está dormida. -Si no me abres esta noche, ya no me abrirás, querida; la Muerte me está buscando, junto a ti vida sería. -Vete bajo la ventana donde labraba2 y cosía, te echaré cordón de seda para que subas arriba, y si el cordón no alcanzare, mis trenzas añadiría. La fina seda se rompe; la Muerte que allí venía: -Vamos, el enamorado, que la hora ya está cumplida. 1. celosías: Enrejado de listoncillos de madera. 2. labraba: bordaba De la pérdida de Antequera La mañana de San Juan al tiempo que alboreaba, gran fiesta hacen los moros por la vega de Granada. Revolviendo sus caballos y jugando de las lanzas, ricos pendones en ellas broslados1 por sus amadas, ricas marlotas2 vestidas tejidas de oro y grana. El moro que amores tiene señales de ello mostraba, y el que no tenía amores allí no escarmuzaba. Las damas moras los miran de las torres del Alhambra, también se los mira el rey de dentro de la Alcazaba. Dando voces vino un moro, con la cara ensangrentada: - ¡Con tu licencia, buen rey, diréte una nueva mala: el infante don Fernando tiene a Antequera ganada; muchos moros deja muertos, yo soy quien mejor librara, y siete lanzadas traigo, la menor me llega al alma; los que conmigo escaparon en Archidona quedaban! Cuando el rey oyó tal nueva la color se le mudaba. Mandó tocar sus trompetas y sonar todas el arma; mandó juntar a los suyos, para hacer gran cabalgada, y a las puertas de Alcalá, que la Real se llamaba, los cristianos y los moros una escaramuza traban. Los cristianos eran muchos, mas llevaban orden mala, los moros, que son de guerra, dádoles han mala carga, de ellos matan, de ellos prenden, de ellos toman en celada3. Con la victoria, los moros van la vuelta de Granada; a grandes voces decían: - ¡La victoria ya es cobrada! 1. broslados: bordados. 2. marlotas: vestido exterior propio de moriscos. 3. de ellos...en celada: a ellos los capturan en una emboscada. Romance de Montesinos1 Muerto queda Durandarte al pie de una gran montaña: un canto por cabecera debajo una verde haya; todas las aves del monte alrededor le acompañan. Llorábale Montesinos, que a su muerte se hallara; hecha le tiene la fuesa2 en una peñosa cava. Quitándole estaba el yelmo3, desciñéndole la espada; desarmábale los pechos: el corazón lo sacaba para enviarlo a Belerma como él se lo rogara, y desque4 lo hubo sacado su rostro al suyo juntaba. Tan agramente5 llorando mil veces se desmayaba, y desque volvió en sí estas palabras hablaba: - Durandarte, Durandarte, Dios perdone la tu alma y a mí saque de este mundo para que contigo vaya. 1. El personaje de Montesinos deriva del protagonista del cantar de gesta francés de finales del siglo XII Aiol et Mirabel. 2. fuesa: fosa. 3. yelmo: casco. 4. desque: cuando. 5. agramente: amargamente. ACTIVIDADES 1. 2. 3. Clasifica los romances anteriores atendiendo a su contenido. Explica el fragmentarismo en el romance del Infante Arnaldos. Romance del enamorado y la muerte: explica el cambio de los tiempos verbales en los versos 1, 18 y 32; señala las repeticiones léxicas y los paralelismos. ¿Quién es el narrador? 4. Explica las características formales y estructurales del romance de la pérdida de Antequera. 5. Identifica los recursos formales típicos del romancero viejo en el romance de Montesinos.