Download Archivo adjunto - Concejo Educativo
Document related concepts
Transcript
LECTURINT: Encontrarse a través de los libros Mucho se ha hablado ya sobre Interculturalidad y la cantidad de investigaciones, proyectos, congresos, jornadas, etc. que giran en torno a este tema es ingente. Ahora bien, nunca está de más conocer lo que se está haciendo desde dentro de nuestras aulas para favorecer el encuentro de todos cuantos convivimos en ellas cada día, esto es, alumnado, docentes, personal laboral, padres y madres, etc. Vivimos un tiempo en que nuestras aulas se nutren de personas de muy diversa procedencia, con diferentes creencias, costumbres…, y ello ha supuesto una necesidad de adaptación a muchos cambios. A veces, los centros educativos parecen cédulas estancas que estuvieran al margen de la sociedad, como si la labor que allí se desarrolla fuera únicamente académica y donde sólo importaran los contenidos curriculares; sin embargo, la realidad demuestra que no siempre es así; mayoritariamente observamos que poco a poco hemos tenido que ir transformando nuestro papel y “abrirnos” al resto de la comunidad (barrio, ciudad), puesto que la labor primordial de nuestro desempeño no es otra que la de EDUCAR; por tanto, no podemos quedarnos como meros espectadores de los cambios que han ido surgiendo en la sociedad española y tenemos que ACTUAR allí donde estamos. Si analizamos las últimas décadas, observaremos que desde el ámbito educativo estamos llamados, cada vez más, a dar respuesta a múltiples necesidades y que nuestra principal función es la de formar a los futuros ciudadanos como seres libres, autónomos, con espíritu democrático y con la capacidad de reflexionar críticamente sobre su persona, su comunidad y las circunstancias que lo rodean. Esto conlleva una gran responsabilidad, ya que la sociedad es muy diversa, nuestro alumnado también y la convivencia no siempre es armónica, surgen conflictos. Algunos de nuestros estudiantes pertenecen a minorías étnicas, o son extranjeros, o tienen dificultades de aprendizaje, o simplemente, presentan determinadas características que hacen que sus actitudes sean consideradas negativamente. Dar respuesta adecuada a toda esta diversidad no es fácil y, en ocasiones, los docentes nos sentimos desbordados. Por esta razón, muchas de nuestras acciones no siempre son acertadas o bien, cunde el desánimo entre algunos de nosotros. La Administración educativa está tratando de apoyar nuestra labor con acciones de sensibilización, formación y legislación pertinente, al igual que ofrece medios y recursos, aunque a veces resulten insuficientes para la realidad a la que nos enfrentamos. Partiendo de este contexto educativo y social tan plural, quisiera compartir la experiencia que se viene desarrollando en el IES. “Recesvinto” de Venta de Baños (Palencia), donde trabajo como profesora de Lengua castellana y Literatura, en relación con la lectura. Nuestro instituto se ubica en un área agropecuaria (cereales, producción de queso del Cerrato, etc.) e industrial (galletera SIRO y factoría Renault, entre otras) del sur de la provincia de Palencia, lo que constituye una zona que ha demandado bastante mano de obra y por lo que una parte significativa de la población es inmigrante. Nuestro alumnado extranjero procede de distintos países: Marruecos, Colombia, Brasil, Rumanía, Bulgaria, Ecuador, República Dominicana, etc. En aras de mejorar la convivencia y la integración hemos promovido acciones de distinta índole, sin embargo, nos ha interesado que éstas se enmarcaran no como actividades puntuales, sin más trascendencia que prestarles atención durante su desarrollo y, finalmente, fueran efímeras, sino como actividades constituyentes de un plan que promoviera el conocimiento y re-conocimiento de cada uno de nuestros alumnos /as en los objetivos y expectativas que tienen como alumnado que son, es decir, actividades que contribuyeran a mejorar sus competencias básicas y sus habilidades. Teniendo en cuenta este enfoque, hemos desarrollado la yincana literaria internacional LECTURINT. Esta yincana literaria surgió como una iniciativa que perseguía el fomento de la lectura, pero que también propiciara el encuentro entre docentes y alumnado de dos países: España y Perú. Es una experiencia que nació en el año 2005-2006 y se celebró en el IES. “Señorío de Guardo”, Guardo (Palencia)y que, posteriormente, se vienen celebrando en el “Recesvinto”, que es donde imparto clases en la actualidad. Tiene como antecedentes, un primer contacto (2003) mediante videoconferencia con alumnos y alumnas de una zona rural de la región de La Libertad (Perú), cuyo objetivo era principalmente conocer la realidad de los jóvenes de dos zonas muy diferentes, establecer el diálogo entre ellos y motivar a la solidaridad ante una desigual distribución de la riqueza. Este vínculo inicial supuso establecer una línea de contacto directo con compañeros de instituciones educativas muy alejadas entre sí y constatar que a pesar de ello, podíamos trabajar juntos, es decir, compartir experiencias, lo cual nos enriquecería a todos. Además, se dio la circunstancia de que colaboro como socia y voluntaria con la ONG. Ayuda en Acción, quien tiene proyectos de desarrollo en la zona y sus responsables se convirtieron en facilitadores de algunos recursos, o sea, en nuestros aliados. Los objetivos que nos propusimos conseguir fueron tres: 1.- Promover el fomento de la lectura y el afianzamiento de la comprensión lectora a partir de la lectura de tres obras literarias. 2.- Establecer vínculos educativos entre docentes y alumnado de los dos países, favoreciendo las relaciones interculturales a partir del hecho literario. 3.- Favorecer el trabajo cooperativo, tolerante y respetuoso a través del uso adecuado de los medios tecnológicos. Las novelas elegidas en la primera edición fueron: “Marina”, de Carlos Ruiz Zafón, “Del amor y otros demonios”, de Gabriel García Márquez, y “El señor de las moscas”, de William Golding. Participaron nueve centros peruanos y uno español en esa convocatoria, sumando un total de 79 alumnos y alumnas, de 14 a 18 años de edad. La selección de las lecturas responde a la necesidad de conocer realidades plurales, por tanto, el criterio seguido es el siguiente: - Una lectura de la literatura hispanoamericana. - Una lectura de carácter universal. - Una obra de la literatura española. Se nos presentaron numerosos obstáculos durante la planificación y coordinación de esta experiencia. El más importante fue el hecho de que el libro es un bien caro y escaso para nuestros compañeros peruanos, por lo que hubo que acudir a realizar copias de los ejemplares que enviamos desde España; allí tampoco contaban con un lugar idóneo para el encuentro y desarrollo de las pruebas, con lo que fue la ONG. Ayuda en Acción quien facilitó el transporte y los recursos necesarios para que esta experiencia tuviera lugar en la ciudad de Trujillo. Finalmente, llegó el día y, salvada la diferencia horaria de 7 horas, pudimos celebrar el encuentro. Se abrió con los saludos de ambas partes, la lectura compartida de un fragmento de cada obra, seleccionado por los alumnos y la resolución de las pruebas; en el descanso, para permitir la corrección de éstas, se procedió a la charla entre alumnado de un país y del otro. Después, se proclamaron los ganadores y la despedida, que fue muy emotiva. La primera edición fue ganada por los estudiantes españoles que donaron su premio a los peruanos, quienes lo canjearon por cosas que necesitaban para ir a clase (bicicletas, que les permitían ahorrar tiempo de desplazamiento a su centro educativo, útiles escolares, ropa para hacer deporte, etc.). El encuentro fue coordinado desde los dos países y los auténticos protagonistas fueron los alumnos/as, tanto que algunos se caracterizaron como los personajes de las obras que habían leído. El aprendizaje de la primera experiencia fue indudable para nuestro alumnado y para nosotros como docentes, pues tuvimos que tomar conciencia de que no todos disponemos de los mismos recursos, que nuestro modo de hacer las cosas tampoco es igual, que nuestro lenguaje también difiere y que, en definitiva, vivimos realidades diferentes, pero en las que podemos tender puentes que nos permitan aprender unos de otros. Por eso, la yincana no podía quedarse ahí y acordamos, ya con la ilusión de todos nosotros, que volveríamos a repetirla y la mejoraríamos. Desde entonces hemos celebrado ya varias yincanas, en las que mantenemos el mismo entusiasmo y tesón. Es una actividad que exige un gran esfuerzo de coordinación, porque nuestros calendarios escolares son muy distintos y nos hace prever con mucha antelación cuáles serán las lecturas objeto de las pruebas, así como la disponibilidad de los ejemplares necesarios para que todos y todas puedan leerlos. Por otra parte, la cuantía de los premios ha ido incrementándose gracias a la asunción de éstos por parte de los Ayuntamientos de Venta de Baños y de Dueñas, con lo que el instituto asume el resto de gastos: copias de las pruebas, díptico para difusión de las bases, carteles anunciadores, etc. El pasado 29 de abril de 2010 hemos celebrado la última edición y el aumento de participación ha sido muy importante: un total de 258 alumnos/as, pertenecientes a 28 centros peruanos, de dos regiones (Ancash y La Libertad) y 6 españoles, de la provincia de Palencia. Las obras elegidas para esta ocasión fueron: “Romeo y Julieta”, W. Shakespeare, “La ciudad de las bestias”, Isabel Allende, y “Los dueños del paraíso”, Andreu Martín. La coordinación desde el lado peruano corre a cargo del Centro de Formación e Innovación Educativa CFIE La Libertad, y desde el español, el departamento de Lengua del IES. “Recesvinto”. Las pruebas que deben resolver nuestros chicos y chicas son seis, cada una con un objetivo pedagógico distinto: Los principales logros son: 1.- Nuestro alumnado manifiesta haber disfrutado de la lectura, pues les ha servido para conocer esas obras literarias y, a través de ellas, una problemática ajena a la propia, unas costumbres, un paisaje, unas expresiones lingüísticas diferentes, etc. y eso les ha hecho comprender y aprender mucho. 2.- Manejo adecuado de las fuentes de información y comunicación, ya que antes, durante y después de la experiencia han tenido que hacer uso de ellas. 3.- Trabajo en equipo (alumnado y docentes): esfuerzo de planificación, toma de decisiones, colaboración en diferentes tareas. 4.- Puesta en práctica de valores indispensables para madurar e integrar actitudes positivas como personas: respeto, tolerancia, diálogo, solidaridad… Son muchas las razones que nos llevan a insistir en la idea de que la lectura es uno de los mejores instrumentos que tenemos a nuestro alcance en los centros educativos para poder establecer los cauces del encuentro cordial, de la comprensión de las diferencias y el enriquecimiento mutuo. En nuestro instituto creemos, al igual que Emilio Lledó, que es necesario transformar nuestras aulas en comunidades de lectores que puedan entender el mundo, este mundo nuestro que es tan complejo… Señala este autor en “Las utopías en el mundo actual”, ed. Taurus, 1998, que la lectura es una herramienta que nos ayuda a acceder a mundos ocultos y a dialogar con otras opiniones, culturas y sentimientos. Nosotros hemos comprobado que esta afirmación es cierta, puesto que conocer “al otro” nos ayuda a conocernos a nosotros mismos y a crecer y, sobre todo, a convivir mejor. Es por esto que animamos a cuantos lo deseen a participar en nuestra próxima yincana que tendrá lugar el 5 de mayo de 2011. ¡Ánimo y… a disfrutar de la lectura y del diálogo con quienes están muy lejos y a la vez tan cerca de nuestro corazón! Carmen Ortega Pardo Profesora de Lengua castellana y Literatura IES. “Recesvinto”, Venta de Baños (Palencia)