Download Historia Económica Mundia II

Document related concepts

Jason Brennan wikipedia , lookup

Steven Levitsky wikipedia , lookup

Transcript
Pontificia Universidad Católica Argentina
Facultad de Ciencias Sociales y Económicas
MATERIA
Historia Económica Mundial II
CARRERA /S
Licenciatura en Economía
CURSO
Tercer año
CATEDRA /S
Mañana
AÑO
2010
PAGINAS
Pontificia Universidad Católica Argentina
Facultad de Ciencias Sociales y Económicas
PROFESORES
PROFESOR A CARGO DEL CURSO :
Lic. Patricia Alejandra Saporiti
PROFESOR ADJUNTO / ASISTENTE :
OBJETIVOS
El objetivo de la materia es que los alumnos desarrollen un sentido crítico frente a la Historia Económica
Mundial desde una cosmovisión cristiana.
Se pretende que el alumno adquiera:
1) Una noción elemental de las etapas generales del desarrollo económico mundial y de los problemas
históricos centrales vinculados, mediante la aproximación a alguna de la producción historiográfica más
destacada sobre el tema, se promueve la lectura permanente y el análisis de textos, y el desarrollo de la
capacidad de expresión oral y escrita.
2) Cierta capacidad para abordar críticamente el estudio de problemas de crecimiento económico, a través
de instrumentos de análisis de la teoría económica que le permitan explicar los principales hechos de la
evolución económica del pasado.
Pontificia Universidad Católica Argentina
Facultad de Ciencias Sociales y Económicas
CONTENIDOS
Unidad 1: La economía mundial a comienzos del siglo XX.
La situación a comienzos del siglo XX. Migraciones masivas. El funcionamiento del patrón oro. La
Primera guerra mundial. Principales consecuencias. América latina: Modelo primario- exportador, 18501914.
Unidad 2: La economía de entreguerras.
La década del ’20. La inflación y la hiperinflación en Alemania. Cambios en la economía internacional.
América latina desde la Primera Guerra a la gran crisis. La crisis del 1929. Causas y consecuencias. La
Depresión del ’30. El sistema financiero internacional en el período de entreguerras. América Latina:
Cambio estructural en los años ’30.
Unidad 3: Economías de comando en el siglo XX.
La Alemania Nazi y la Unión Soviética.
Unidad 4: La Segunda Guerra Mundial y el crecimiento de posguerra.
Segunda guerra mundial. Principales consecuencias. El crecimiento de posguerra: recursos, población,
tecnología, comercio, sistema financiero. Instituciones. El sistema de Bretton Woods. América Latina:
Modelo de sustitución de importaciones.
Unidad 7: La economía postindustrial.
El crecimiento durante el siglo XX. La economía postindustrial. América Latina: crecimiento con
endeudamiento.
Pontificia Universidad Católica Argentina
Facultad de Ciencias Sociales y Económicas
BIBLIOGRAFÍA
Bibliografía general:
Cameron Rondo (1996), Historia Económica Mundial. Desde el paleolítico hasta el presente,2
Madrid, Alianza Universidad Textos. cap. 13 a 16.
Kenwood, G. y Lougheed, A. (1991) The growth of the international economy, An introductory
text, 4th edition. Desde cap 12.
Cárdenas, E. Ocampo, J.A. y Thorp, R (2000) An economic History of twentieh century Latin
America, St Anthony’s series, Oxford University Press.
Cortés Conde Roberto (2003), Historia Económica Mundial, Del Medioevo a los Tiempos
contemporáneos, Ariel, Buenos Aires.
García Molina, F.R. Barbero, M.I., Berenblum, R.L., y Saborido, J.R. (2001) Historia Económica y
Social General, ed. Macchi, 2da edición.
Landes, D. (1999) The Wealth and Poverty of Nations. Why are some so rich and some so poor,
Norton.
Vázquez del Prada Valentín (1999), Historia Económica Mundial, Eunsa, Navarra.
Bibliografía específica por unidades:
(el símbolo • denota lectura obligatoria para parcial y final de la materia)
Unidad 1:

Cameron Rondo (1996), Historia Económica Mundial. Desde el paleolítico hasta el presente, 2
Madrid, Alianza Universidad Textos, cap. 13 y 14

Hatton, T. y J. Williamson (eds.) (1994) Migration and the internacional labor market, 1850-1939,
Routeledge, London. Introducción.

Eichengreen, B (1996); Globalizing Capital (Princeton University Press) – Cap. 2.
Kenwood, G. y Lougheed, A. (1991) The growth of the international economy, An introductory text,
4th edition. Cap 11

Cárdenas, E. Ocampo, J.A. y Thorp, R (2000) An economic History of
America, St Anthony’s series, Oxford University Press. Vol I
twentieh century Latin
Comín, Francisco, Mauro Hernández y E.Llopis (eds.) (2005), Historia económica Mundial, siglos XXX, Barcelona, Crítica
Unidad 2:

Cameron Rondo (1996), Historia Económica Mundial. Desde el paleolítico hasta el presente, 2
Madrid, Alianza Universidad Textos, cap. 14
Pontificia Universidad Católica Argentina
Facultad de Ciencias Sociales y Económicas

Kenwood, G. y Lougheed, A. (1991) The growth of the international economy, An introductory text,
4th edition. Caps. 12 a 15

Cortés Conde Roberto (2003), Historia Económica Mundial, Del Medioevo a los Tiempos
contemporáneos, Ariel, Buenos Aires. Caps. 6 y 7

Cárdenas, E. Ocampo, J.A. y Thorp, R (2000) An economic History of twentieh century Latin
America, St Anthony’s series, Oxford University Press. Vols. I y II (introducción)

Eichengreen, B (1996); Globalizing Capital (Princeton University Press) – Cap. 3.
Webb, Steven (1989); Hyperinflation and Stabilization in Weimar Germany (Oxford University Press)
– Caps. 2 a 4.
Temin, Peter (1990); Lessons from the Great Depression, Cambridge, MIT Press. Kindleberger,
Charles (1986); The world in depression 1929-39 (University of California Press) – Caps. 2, 3 y 5.
Friedman, M y A. Schwartz (1976) A Monetary History of the United States, 1867-1960, Princenton
University Press,1963
Unidad 3:

Cortés Conde Roberto (2003), Historia Económica Mundial, Del Medioevo a los Tiempos
contemporáneos, Ariel, Buenos Aires.
Overy, Richard J. (1996); The Nazi Economic Recovery 1932-1938 (2nd edition) (Cambridge
University Press).
Zalduendo, E. (2003) Las seis Rusias, edit. Educa, Buenos Aires.
Davies, Robert W. (1998); Soviet Economic development from Lenin to Khrushchev (Cambridge
University Press).
Unidades 4 y 5:

Cameron, Rondo (1996) Historia Económica Mundial. Desde el paleolítico hasta el presente, 2
Madrid, Alianza Universidad Textos. cap. 15 y 16

Kenwood, G. y Lougheed, A. (1991) The growth of the international economy, An introductory text,
4th edition. Parte III

Cortés Conde Roberto (2003), Historia Económica Mundial, Del Medioevo a los Tiempos
contemporáneos, Ariel, Buenos Aires.

Cárdenas, E. Ocampo, J.A. y Thorp, R (2000) An economic History of
America, St Anthony’s series, Oxford University Press. Vol III Introducción.
twentieh century Latin
Van der Wee, Herman (1987); Prosperity and Upheaval: The World Economy 1945-1980 (University
of California Press) - Caps. I y II.
Comín, Francisco, Mauro Hernández y E.Llopis (eds.) (2005), Historia económica Mundial, siglos XXX, Barcelona, Crítica
Giersch, Herbert et al. (1992); The Fading Miracle: Four Decades or Market Economy in Germany,
(Cambridge University Press) – Caps. 1 y 2.
Gaidar, Yegor: Russian Reform/International Money, MIT Press, Cambridge, Mass., 1995.
Caps.1,2,3.
Dornbush, Rudiger et al. (1993); Postwar Economic Reconstruction and Lessons for the East Today
(MIT Press). Cap. 8

Eichengreen, Barry (1996); Globalizing Capital (Princeton University Press) – Caps. 4 y 5.
Pontificia Universidad Católica Argentina
Facultad de Ciencias Sociales y Económicas
Bordo, Michael D. (1993) “The Bretton Woods International Monetary System”. En A Retrospective
on the Bretton Wood System. Lessons for International Monetary Reform, editado por M.D Bordo y B
Eichgreen. Chicago: University of Chicago Press y NBER, 1993.
Eichengreen, Barry y Peter B. Kenen (1994) “Managing the World Economy under the Bretton
Woods System: An Overview”. En Managing the World Economy. Fifty Years After Bretton Woods,
editado por P.B.Kenen. Washignton DC: Institute for International Economics.
Maddison, Angus: (2002) La Economía Mundial: una perspectiva milenaria, Ediciones MundiPrensa. Madrid.
Pritchet, Lant (1997) “Divergence, Big Time”, The Journal of Economic Perspectives, Vol. 11, N°3,
(Summer , 1997), 3-17.
Williamson, Jeffrey (2002): “Winners and losers over two centuries of globalization”, working paper
9161, National Bureau of Economic Research, Cambridge.
Pontificia Universidad Católica Argentina
Facultad de Ciencias Sociales y Económicas
CRONOGRAMA
HEM II 2010 - Evaluaciones y cronograma
semanal de lecturas
Agosto
5 Eichengreen cap. 2
11 Cárdenas, Ocampo y Thorp, intro vol 1
19 Eichengreen cap. 3
25 Abreu y Bevilaqua (Brasil)
Ocampo y Botero (Colombia)
Septiembre
1 Brignoli (América Central)
Knight (Méjico)
8 Drinot (Perú)
Contreras (Bolivia)
15 Palma (Chile)
Santamaría García (Cuba)
23 Cortés Conde (Argentina)
Cárdenas, Ocampo y Thorp, intro vol 2
30 Kenwood, G. y Lougheed, A, parte 3
Octubre
6 Kenwood, G. y Lougheed, A, parte 3
Test de lecturas sobre América
14 Latina
20 Cárdenas, Ocampo y Thorp, intro vol 3
Noviembre
3 PARCIAL
10 Cameron 15 y 16
17 RECUPERATORIO
Pontificia Universidad Católica Argentina
Facultad de Ciencias Sociales y Económicas
Pontificia Universidad Católica Argentina
Facultad de Ciencias Sociales y Económicas
METODOLOGÍA DE EVALUACIONES PARCIALES Y FINALES
Modalidad de Enseñanza
La asignatura se estructurará según el cronograma de clases adjunto, por ello los alumnos deberán:
1) leer anticipadamente los textos para debatir de acuerdo al cronograma
2) escribir un informe sobre la tesis central del autor (de no más de 10 renglones)
3) prepararse para exponer oralmente y responder a cuestionarios escritos durante las clases.
Se espera que los alumnos dediquen suficiente tiempo semanalmente a la preparación de la materia:
básicamente leer e interpretar el material disponible.
Tipos y modalidades de evaluación
La cursada de esta asignatura requiere el cumplimiento de los siguientes requisitos:
1) Asistencia regular a clases, de acuerdo al reglamento vigente en la Facultad.
2) Aprobación de 1 (un) parcial general, con su respectivo recuperatorio.
3) Aprobación de las presentaciones orales y escritas pautadas según cronograma, y de cuestionarios
escritos a lo largo del curso en torno a la bibliografía obligatoria indicada para debatir en cada clase.
La materia se aprueba con un examen final.