Download Instituto de Investigación Forestal de Chile (INFOR). Introducción

Document related concepts

Foro de Cooperación Económica Asia wikipedia , lookup

Acuerdo Estratégico Transpacífico de Asociación Económica wikipedia , lookup

Economía de Singapur wikipedia , lookup

Mercosur wikipedia , lookup

Milagro de Chile wikipedia , lookup

Transcript
República de China en Taiwán
Ministerio de Relaciones Exteriores
Espacios y Limitaciones
Para Fortalecer
La Relación Bilateral
Entre Chile y Taiwán1
Mauricio Hsu2
Santiago – Chile
27 - Nov - 2006
1
Nota del Autor : Los comentarios y opiniones de este trabajo son de exclusiva responsabilidad del autor y
no representan necesariamente la opinión del gobierno taiwanés y sus autoridades en Chile.
2
Funcionario del gobierno de la República de China (Taiwán).
1
Agradezco la colaboración del Profesor Tomás Chuaqui,
Yung -Tso Lee y Roberto Durán por sus comentarios
y sugerencias. Se agradece especialmente a
mi amigo Claudio Meléndez por su ayuda
en la investigación y recopilación
de la información.
2
INDICE
PAG.
1. INTRODUCCIÓN
2. INFORME EJECUTIVO DE CHILE
2-1 POLÍTICA ECONÓMICA EXTERIOR DESDE EL GOBIERNO MILITAR
HASTA LA DEMOCRACIA ACTUAL
2-1-1 Gobierno Militar
2-1-2 Periodo Presidencial de Patricio Aylwin (1990-1994)
2-1-3 Periodo Presidencial de Eduardo Frei Ruiz-Tagle (1994 – 2000)
2-1-4 Periodo Presidencial de Ricardo Lagos (2000 – 2006)
2-1-5 Política Exterior Actual con el Asia - Pacífico
2-2 DESARROLLO ECONÓMICO
2-2-1 La Principal Exportación: El Cobre
2-2-2 La Exportación de Productos Forestales
2-2-3 La Exportación Pesquera
2-2-4 La Exportación Agrícola
3. ANÁLISIS Y COMPARACIÓN DE LAS RELACIONES CHILE - CHINA
Y CHILE - TAIWÁN
3-1 RELACIONES CHILE - CHINA
3-1-1 Relación Política Bilateral
3-1-2 Principales Visitas de Autoridades
3-1-3 Relación Económica - Comercial y Cooperación Técnica
3-1-4 Intercambio y Cooperación Cultural, Tecnológica, Educativa y Militar
3-1-5 Principales Acuerdos Bilaterales
3-2 RELACIÓN CHILE - TAIWÁN
3-2-1 Relación Política Bilateral
3-2-2 Principales Visitas de Autoridades
3-2-3 Relación Económica y Comercial
3-2-4 Intercambio y Cooperación Cultural, Educativo y Tecnológico
3-3 CHILE Y TAIWÁN EN APEC
3-4 EL ROL DE EE.UU. EN LA RELACIÓN DE CHILE Y TAIWÁN
4. ESPACIOS Y LIMITACIONES PARA FORTALECER LAS
RELACIONES BILATERALES CHILENO - TAIWANESAS
4-1 LIMITACIONES
4-2 ESPACIOS
5. SUGERENCIAS PARA PROMOVER LAS RELACIONES
BILATERALES ENTRE CHILE Y TAIWÁN
6. CONCLUSIÓN
7. ANEXOS
Tabla XI: Privilegios otorgados a las entidades representativas, funcionarios y
representantes de ambos países.
8. BIBLIOGRAFÍA
9. ENTREVISTAS
3
4
6
6
7
8
9
11
13
14
18
19
20
21
25
25
25
26
27
29
30
31
31
34
35
36
36
39
40
40
41
45
52
54
54
56
58
1.
INTRODUCCIÓN
Desde la finalización de la Guerra Fría, el comercio y otras formas de cooperación
económica han reemplazado gradualmente las confrontaciones militares y políticas. Como
ha sido ampliamente reconocido, la creciente integración económica no sólo fomenta la
paz entre los países, sino también incrementa la prosperidad mundial.
Hoy la globalización y el avance tecnológico han destruido las barreras de cultura,
idiomas y comunicación, beneficiando a la gran mayoría de los habitantes del planeta. Sin
embargo, aun existen sus detractores, debido a que el progreso no ha sido
significativamente bueno para algunas regiones del planeta, o bien porque no han podido
sumarse al desarrollo.
En la década de los 90, la globalización se distinguía por el creciente poder
económico y la influencia de las corporaciones multinacionales. Hoy, el interés por la
herramienta que puede ser la globalización, ha comenzado a extenderse a pequeñas y
medianas empresas. Debido a las presiones del mercado global y por la búsqueda de
menores costos de producción.
Dentro de este contexto global los Estados han buscado la forma de integrar sus
economías, favoreciendo las relaciones diplomáticas, la transferencia de tecnología, las
inversiones, el fortalecimiento de los organismos estatales e intercambio comercial de
bienes y servicios. Así los países han avanzado en la firma de Tratados y Acuerdos
Comerciales, muchos de estos insertos en las bases de organizaciones que se han formado
con la finalidad de fomentar las relaciones principalmente en el ámbito económico y
comercial.
Sobre esta causa varios países de América y Asia se han unido en torno al Foro de
Cooperación Económica del Asia y el Pacífico (APEC, siglas en inglés) desde 1989
enlazados principalmente por un marco geográfico común, el Océano Pacífico y sus costas,
dando respuesta a la creciente interdependencia de las economías del Asia Pacífico.
Dentro de sus integrantes encontramos como miembros activos de este Foro a Chile
y Taiwán.
Chile como país miembro de APEC ha fortalecido sus vínculos con los países
asiáticos, firmando Tratados de Libre Comercio (TLCs) con China y Corea, encontrándose
actualmente en conversaciones y estudios de factibilidad con Japón y otros países asiáticos.
Chile firmó un TLC con China que ha entrado en vigencia en el año 2006,
aprovechando la explosión de la economía china, abriendo una gran oportunidad de
desarrollo y promoción de la economía de ambos países, fortaleciendo sus relaciones
bilaterales a nivel de Estado.
Mientras tanto, Taiwán trata de afianzar cada día sus relaciones tanto comerciales
como políticas con diferentes países del mundo y principalmente con los latinoamericanos,
que conforman gran parte de sus aliados internacionales, ocupando el espacio económico
como plataforma y la cooperación internacional en transferencia tecnológica, promoción
de inversiones y asesoramiento técnico.
4
La integración tanto económica como política a nivel internacional de Taiwán, se
ve mermada por su ambigua relación con China Continental, que ha impedido el estrechar
lazos en estas materias con países integrantes de APEC.
Desde este punto de vista, la relación chileno - taiwanesa, no solo se ha visto
menoscabada en materia política, sino que también ha afectado el intercambio comercial y
la apertura de sus mercados, principalmente por impedimentos y hostilidades implícitas
promovidas por China.
Por tanto, la presente investigación pretende como objetivo indagar en las
limitaciones de la relación bilateral entre Chile y Taiwán, y proponer alternativas dirigidas
a abrir nuevos espacios de encuentros para ambos países, destacando las grandes
posibilidades de intercambio comercial, tecnológico y de inversión que pudiesen en el
futuro consolidar el desarrollo de ambos países, teniendo en consideración la experiencia
de progreso del pueblo taiwanés.
5
2.
INFORME EJECUTIVO DE CHILE
Geográficamente Chile está situado a lo largo de la costa occidental del cono sur de
Sudamérica, entre el segmento más alto de la Cordillera de los Andes y el Océano
Pacífico. La forma de su territorio es única, siendo uno de los países más largos del
mundo, con 4,300 km. de longitud, pero simultáneamente uno de los más angostos, con
una anchura promedio de sólo 180 km.
Chile posee una superficie de 756,096 km2, la que aumenta en 1,250,000 km2 al
incluir el territorio Antártico Chileno.
Su población, alcanza hoy los casi 16 millones de habitantes. Concentrándose
prácticamente la mitad de la población total en la Región Metropolitana. Luego, la segunda
mayor concentración de población está en las regiones Quinta y Octava.
Dada la inusitada extensión norte-sur de Chile, se originan una variedad de climas,
donde sólo están ausentes los tropicales húmedos. En el Norte, regiones I, II y III, hay
lugares donde jamás se han registrado lluvias, como el desierto de Atacama, y otros donde
las esporádicas lluvias de invierno dan origen a una explosión de flores en primavera,
fenómeno conocido como "Desierto Florido". A lo largo de toda la costa, se observa un
clima moderado, con nubosidad matinal y tardes soleadas. A medida que aumenta la altura,
la temperatura diurna sube y la nocturna disminuye. En el altiplano, la temperatura cae por
debajo de los 0ºC de noche incluso en verano. En esa época, ocurre un fenómeno
denominado "Invierno Boliviano", con ocasionales tormentas de lluvia y granizo.
Más al sur, entre las IV y VIII regiones, encontramos paisajes mediterráneos, con
valles y costas favorecidos por un clima templado, estaciones bien diferenciadas, veranos
secos e inviernos relativamente lluviosos.
Entre las regiones VIII y X predomina un clima templado lluvioso que sustenta
vastos bosques nativos y una floreciente industria agropecuaria. En las regiones XI y XII el
clima es lluvioso y moderadamente frío, con mucho viento en costa y en la pampa
patagónica. Hacia el extremo del continente disminuyen la temperatura y las
precipitaciones.
Isla de Pascua y el Archipiélago Juan Fernández poseen un clima subtropical de
agradables temperaturas, humedad moderada y relativamente poca variación durante el
verano.
2-1 POLÍTICA ECONÓMICA EXTERIOR DESDE EL GOBIERNO MILITAR
HASTA LA DEMOCRACIA ACTUAL 3
Chile empezó a ejecutar una política de reforma económica desde mediado de los
años 1970, ajustando su estructura empresarial interna, aumentando la exportación,
desarrollando una economía del estilo de exportación concentrada, y además, promoviendo
3
Parte de los periodos de Aywin, Frei y Lagos corresponden a: DI LECCO LAZO, Enrique Ceppi. “Estudio
de la Política Comercial de Chile Durante los Gobiernos de la Concertación, Desde la Perspectiva de las
Políticas Públicas”. Tesis (Magíster en Ciencia Política Universidad de Chile). Santiago, Chile. Instituto de
Asuntos Públicos, Diciembre 2005.
6
la internacionalización de la economía chilena. Desde el año 1990, cuando se reestablece
la democracia, el gobierno confirma y consolida la política de economía abierta, de
acuerdo con la situación real del país. También se promueve la estrategia de “Libre
Comercio” para poder desarrollar la producción nacional, buscar nuevos mercados para sus
productos y aumentar la competitividad.
La política comercial de los gobiernos de la Concertación 4 entre los años 1990 y
2006, se inicia con el retorno a la democracia en 1990, llegando hasta hoy a la firma de
un Tratado de Libre Comercio (TLC) con la República Popular China en agosto de 2006.
En todo este periodo político trascendente en Chile se redefine la política en el área
económica-comercial de las relaciones internacionales. En este periodo confluyen
diversos hechos como el inicio de la transición a un régimen democrático luego de
diecisiete años de dictadura militar, el retorno al gobierno de formaciones políticas de
centro izquierda aliadas en la Concertación, la reinserción internacional del país después
del aislamiento político del régimen de Augusto Pinochet, culminando con la firma de un
TLC con Estados Unidos, un Acuerdo de Asociación con la Unión Europea (UE) y un
TLC con República Popular China.
2-1-1 Gobierno Militar
La apertura de la economía chilena fue una de las reformas más importantes
aplicadas por el régimen militar en los años 70 y 80. El objetivo de esta nueva estrategia de
desarrollo era poder aprovechar las ventajas comparativas, estimular nuevas exportaciones,
someter a todos los sectores a la competencia externa y así controlar los monopolios
internos, estimular la absorción de nuevas tecnologías, mejorar la calidad de los productos,
abrir nuevos mercados y modernizar los sectores no transables.5
La estrategia adoptada en este periodo significó la liberación de la economía. La
mayoría de las barreras no arancelarias fueron eliminadas prácticamente en su totalidad a
fines de 1975. A partir de esto momento, las exportaciones y el comercio en general
crecieron precipitosamente. Entre 1976 y 1980, las exportaciones crecieron a una tasa del
12%. Un hecho destacado fue la conversión de las exportaciones, donde en 1970 el 76%
correspondía a cobre (e incluso más en 1973), y para 1980 solo alcanzó el 46.1% del total
exportado. 6
4
Nota del Autor: Concertación de Partidos por la Democracia, coalición de centro-izquierda conformada
originalmente por 14 partidos políticos, unidos por el rechazo a la dictadura militar, ganadores de las
elecciones presidenciales desde 1989. Hoy, después de un proceso de fusión de organizaciones políticas,
está conformada por el Partido Demócrata Cristiano, el Partido Socialista, el Partido por la Democracia y el
Partido Radical Socialdemócrata.
5
LARRAIN, Felipe y VERGARA, Rodrigo. Chile en Pos del Desarrollo: Veinticinco Años de
Transformaciones Económicas. En: La Transformación Económica de Chile. Santiago, Chile. Centro de
Estudios Públicos. 2º ed. 2001. Pp. 1-24.
6
FISCHER, Ronald. Liberalización del Comercio, Desarrollo y Política Gubernamental. Santiago, Chile.
Centro de Estudios Públicos, Nº 84, 2001. Pp. 326-327
7
2-1-2 Periodo Presidencial de Patricio Aylwin (1990-1994)
En el comienzo del gobierno de la Concertación de Partidos por la Democracia, se
advierte un clima tenso entre el sector privado y el nuevo gobierno y la coalición de
partidos políticos que lo sustenta. A consecuencia de las políticas estadistas sostenidas por
los miembros de la nueva coalición en el pasado, los empresarios y la derecha política
suponen una falta de compromiso de parte de la Concertación con la economía de
mercado. Asimismo, las autoridades y los políticos de la Concertación mantienen una
posición desconfiada frente a los empresarios.
Posteriormente, las nuevas autoridades económicas buscan ganarse la confianza de
los principales agentes económicos nacionales e internacionales.
El programa económico del gobierno chileno acepta de manera explícita la
economía de mercado y el rol de la empresa privada en el desarrollo nacional, recuperando
para el Estado un papel activo en el proceso. En el campo de la política comercial de Chile,
la estrategia de desarrollo hacia fuera y apertura de la economía continua siendo el camino,
que ya se había recorrido.
Esto significó la continuación de la política de apertura de la economía chilena y
del modelo de desarrollo basado en las exportaciones heredada de la dictadura militar, de
quienes se reconocen los logros obtenidos a partir de 1985, aunque con una crítica fuerte
al costo social o deuda social en las áreas de educación, salud y vivienda.
Recién iniciado su gobierno en 1990, Patricio Aylwin, señala como objetivo
central de su Gobierno en el frente externo la reinserción internacional de Chile. Sus
prioridades en el campo de las relaciones económicas internacionales eran la
renegociación de la deuda externa, para obtener nuevos créditos; buscar mercados
crecientes para las exportaciones chilenas y captar inversión de capitales y tecnología.
En este periodo se intensifican las relaciones con el envío de misiones comerciales
con participación del sector privado, para reforzar las oficinas comerciales en el exterior.
El gobierno hace un esfuerzo por lograr un acuerdo de cooperación económica con
la CEE (Comunidad Económica Europea) y fortalecer la Asociación Latinoamericana de
Integración (ALADI).
En estos años, Estados Unidos y Japón son los más importantes en las relaciones
económicas internacionales de Chile, y se habla de profundizar las relaciones de
cooperación y la libertad de comercio.
El ejecutivo muestra una tendencia comercial prioritaria dirigida principalmente a
Europa y América Latina. El Presidente en uno de sus mensajes a los Parlamentarios
destaca el proyecto de acuerdo con la CEE y con el Mercado Común Latinoamericano, y
se muestra a favor de la ALADI.
Al comienzo la mayoría de los empresarios eran partidarios de las ideas
económicas neoclásicas, proponiendo la apertura de la economía a los mercados
mundiales, a través de la rebaja unilateral de aranceles y/o por negociaciones
8
multilaterales. Pero el nuevo gobierno también generó nuevas alternativas. Algunas de
estas surgieron por la necesidad de disminuir el riesgo que provocaba la alta
especialización de las exportaciones chilenas en los recursos naturales que alcanzaban al
80 por ciento y que dependían de los precios internacionales, sumado a una actividad
exportadora desarrollada por pocas empresas.
El gobierno formuló una política de exportación para promover los productos con
mayor valor agregado. En esta situación, se propone la política de “regionalismo abierto”,
en la cual se trabaja en una apertura comercial unilateral en paralelo con acuerdos
comerciales preferenciales.
A nivel mundial se consolidaban políticas de expansión de los bloques comerciales
regionales, especialmente en Europa, Asia y América Latina.
2-1-3 Periodo Presidencial de Eduardo Frei Ruiz-Tagle (1994 – 2000)
Eduardo Frei asume el gobierno en marzo de 1994 con alto respaldo popular, con
la tarea seguir el proceso democratizador, consolidar una economía de mercado y atender
los problemas sociales. Su mandato tuvo que lidiar con condiciones desfavorables en lo
económico, entre ellas la crisis financiera de México a fines de 1994 y luego la crisis
asiática de 1997-1998, que repercutió en Chile de manera importante.
Eduardo Frei en conjunto con la Concertación de Partidos por la Democracia se
propusieron nuevos objetivos, estableciéndose metas de política exterior las que se
enmarcaban en: profundizar la internacionalización de la economía; generar alianzas y
acuerdos para la inserción; desarrollar relaciones estables y favorables para la democracia,
especialmente en Latinoamérica y ser un activo cooperador en la paz , la democracia, los
Derechos Humanos y el desarrollo equitativo del sistema internacional.
Las mayores tareas que se propone el gobierno son: consolidar el desarrollo
económico del país, erradicar la extrema pobreza, modernizar las relaciones laborales,
mejorar los sistemas de salud y de educación, y la inserción internacional del país.
Se reitera el concepto de “regionalismo abierto”, que combina dos políticas de
comercio exterior originalmente contradictorias: la participación en acuerdos comerciales
regionales y bilaterales que tienden a la constitución de mercados ampliados protegidos
ante terceros y paralelamente practicar una política de apertura económica unilateral.
Esto último significaba por ejemplo, mantener vínculos con iniciativas regionales
como MERCOSUR (Mercado Común del Sur) sin perder la autonomía para negociar
acuerdos de libre comercio con otros países.
Frei plantea la inserción internacional e impulsar negociaciones en diversas
regiones: APEC, MERCOSUR, NAFTA, Unión Europea. Además, la suscripción de
acuerdos de libre comercio para asegurar la entrada a mercados que deriven en bloques
comerciales.
El énfasis de la inserción está en la Cuenca del Pacífico, privilegiando las
relaciones bilaterales en América Latina y dando alta prioridad a las negociaciones con
Estados Unidos, además de los grandes esfuerzos para la reapertura de la Ronda Uruguay.
9
En 1994, se presentó a MERCOSUR la propuesta de negociar un Acuerdo de
Complementación Económica (ACE) dentro del marco de ALADI. En agosto de 1996, se
aprueba el ACE 35 con MERCOSUR con un gran apoyo parlamentario.
En diciembre de 1994, al celebrarse la Cumbre de las Américas en Miami, la
delegación chilena recibió la invitación oficial de los presidentes de Canadá, Estados
Unidos y México de integrarse al Tratado de Libre Comercio de América del Norte
(TLCAN). El ingreso al TLCAN se convirtió en el principal objetivo de la política
exterior chilena.
El gobierno, tras algunas complicaciones con la aprobación de las negociaciones
para este tratado, decide iniciar negociaciones con Canadá para alcanzar un TLC. Este
sería el primer acuerdo comercial con un país desarrollado, miembro del Grupo de los
Siete.
En 1995 se iniciaron negociaciones para un Acuerdo de Complementación
Económica y de Libre Comercio con Perú. Las negociaciones resultan positivas y en
julio de 1998 se firma y entra en vigor bajo la designación ACE 38. En este caso, el
gobierno aceptó un acuerdo desequilibrado haciendo valer elementos políticos de la
relación vecinal ajenos a las consideraciones económicas-comerciales.
Otros importantes acuerdos comerciales con países latinoamericanos de este
gobierno fueron: en enero de 1995 el Acuerdo de Complementación Económica con
Ecuador (ACE 32); en 1999 se firma un TLC con Centroamérica y el ACE 42 con Cuba;
y negociaciones con México, que concluyen en un TLC en agosto de 1999.
En diciembre de 1994 en la reunión Cumbre de las Américas realizada en Miami,
se da inicio a las negociaciones para conformar la Asociación de Libre Comercio de las
Américas (ALCA), donde EE.UU. había sido un impulsor de este acuerdo en 1990. El
gobierno de Frei se involucró activamente en estas negociaciones, y le correspondió
organizar la Segunda Cumbre de las Américas, realizada en abril de 1998 en Santiago.
Las relaciones políticas eran excelentes con la Unión Europea (UE). Pero existían
dificultades de las exportaciones chilenas para su ingreso al bloque. Por tanto, se cambia
la política con Europa y se pone el acento en las relaciones bilaterales.
En el segundo semestre del 1994, Chile manifiesta el interés de suscribir un
Acuerdo de Asociación con la Unión Europea. Pero sólo hasta junio de 1996, culminan
las negociaciones en torno a un Acuerdo Marco de Cooperación destinado a preparar una
asociación de carácter político y económico entre la Comunidad Europea y Chile.
Paralelamente se inició un acercamiento a la Asociación Europea de Libre
Comercio (AELC o EFTA por su sigla en ingles) conformada por Islandia, Liechtenstein,
Noruega y Suiza, con la intención de negociar un tratado de libre comercio.
A mediados de los años noventa no existía aún una política bien definida sobre las
relaciones comerciales orientadas hacia el Asia Pacífico. Pero durante el gobierno de Frei
se formula el concepto de “país puente”, al referirse a las relaciones de Chile con el AsiaPacífico.
10
Entre el 11 y 12 de noviembre de 1994 se realizó la V Reunión Ministerial de
APEC en Yakarta, Indonesia, durante la cual Chile se incorporó como miembro pleno de
este foro, comprometiéndose al cumplimiento de los principios de la Declaración de
Bogor que implican la completa liberalización de la economía para el año 2020.
La participación de actores no gubernamentales fue importante en el desarrollo de
las relaciones con el Asia Pacífico. En 1994 se constituyó la Fundación Chilena del
Pacífico, combinando recursos públicos y privados, la cual contribuyó para llenar el
espacio de desconocimiento en Chile de la realidad de la región. En este periodo se creó
el Consorcio Internacional de Centros de Estudios de la Cooperación Económica en AsiaPacífico, estimulando el intercambio académico entre las instituciones de la región.
Los empresarios chilenos mostraron interés por los mercados del Asia Pacífico,
tanto como proveedores de insumos y bienes terminados y como destino de sus
exportaciones. La Creación del Consejo Asesor de Negocios de la APEC intensificó los
contactos de empresarios chilenos con sus pares de Asia-Pacífico.
Aparece dentro de las metas del Ministerio de Relaciones Exteriores la posibilidad
de establecer un TLC con Nueva Zelandia.
En el año 1996 el gobierno mantiene la opción del Asia incorporando a Corea del
Sur dentro de las alternativas de alianza comercial, en reemplazo de Nueva Zelandia.
La crisis financiera del Asia de 1997 - 1998 y su repercusión en la economía
chilena demostró el alto grado de interdependencia del país con esa región y con la
economía internacional. Con ello las relaciones con Asia y con el mundo empezaron a
ganar importancia en la agenda de los gobiernos.
2-1-4 Periodo Presidencial de Ricardo Lagos (2000 – 2006)
Este gobierno confirma la continuación del modelo de desarrollo basado en una
economía de mercado abierta al mundo.
El Presidente define como prioritaria la relación con América Latina,
especialmente con los países de MERCOSUR. Pero además, expone una política
comercial amplia no sólo hacia América, sino también al Asia-Pacífico y Europa
avanzando en acuerdos de libre comercio e ideales comunes.
Dentro del marco conceptual del “regionalismo abierto” se busca conciliar una
política de integración económica y comercial con Latinoamérica y una política de
apertura negociada con los principales socios comerciales de Chile en el mundo.
El gobierno de Lagos estableció la meta de alcanzar la condición de miembro
pleno del MERCOSUR, profundizando el acuerdo existente (ACE Nº 35). En julio del
2000 en la reunión cumbre de MERCOSUR realizada en Buenos Aires, fue acordado el
marco de la negociación para la incorporación.
El principal problema para la inserción plena de Chile al MERCOSUR estaba dado
por sus políticas comerciales. MERCOSUR constituye una unión aduanera que pretende
11
crear un mercado común entre sus miembros por la vía de establecer un arancel externo
común. Esto significa que no pueden llegar a acuerdos comerciales con terceros países de
forma independiente y Chile tenía una economía más abierta al mundo.
En Diciembre del 2000, en la Cumbre Presidencial del MERCOSUR, se produce
un quiebre en el anuncio oficial de la integración chilena a ese mercado, debido a que el
gobierno de Lagos decidió aceptar el ofrecimiento de Estados Unidos para reiniciar las
negociaciones de un TLC bilateral, decisión que Brasil estimó era una muestra de falta de
compromiso con el proyecto integracionista sudamericano.
En noviembre del año 2000, Estados Unidos invita formalmente a Chile a iniciar
negociaciones para establecer un Tratado de Libre Comercio entre ambos países. En el
2002, el Presidente Bush obtuvo finalmente del Congreso la autorización para negociar
acuerdos comerciales, el llamado Fast Track y las negociaciones con Chile concluyeron
en diciembre de ese año. El TLC fue ratificado por ambos parlamentos en el año 2003.
En mayo de 2002 el Acuerdo de Asociación Política y Económica, firmado por
Chile y la Unión Europea (UE), fue el primer logro de Lagos en materia de negociaciones
internacionales.
En mayo de 2002 Lagos destacó ante el Congreso en Valparaíso, la proyección
chilena en el Pacífico y convocó a mirar hacia esas latitudes señalando que ahí se
concentraría el grueso del crecimiento de la economía mundial.
El gobierno elaboró una nueva agenda para la región Asia-Pacífico. Se
comenzaron a buscar estrategias alternativas para superar las debilidades del plan de
liberalización comercial de la APEC. Se inició una ofensiva diplomática para abrir
negociaciones comerciales con determinados países de la región.
La República de Corea del Sur fue el primer país con el cual se logró avanzar en
las relaciones comerciales y un posible acuerdo, culminando en el año 2002.
Paralelamente, el gobierno se acercó a Japón, Singapur, Nueva Zelandia, China e
India, obteniendo diferentes grados de aceptación a su propuesta de iniciar negociaciones
para el establecimiento de acuerdos comerciales bilaterales.
En tanto, la región latinoamericana siguió presente en la agenda gubernamental a
pesar de que las prioridades estuvieron centradas claramente en Estados Unidos, Europa y
Asia.
En concreto, por una parte culminó una lenta tramitación parlamentaria de los
TLC con Costa Rica y El Salvador para que entraran en vigor durante el año 2002 y se
iniciaron negociaciones para profundizar el Acuerdo vigente con Bolivia (ACE Nº 22).
En lugar de incorporarse al MERCOSUR, Chile se involucró activamente en las
negociaciones para establecer el Acuerdo de Libre Comercio de las Américas (ALCA).
12
2-1-5 Política Exterior Actual con el Asía - Pacífico7
El Ministerio de Relaciones Exteriores de Chile, fundamenta la relación de Chile
con Asia y Oceanía en las orientaciones generales de la política exterior chilena. Según el
Ministerio existe una extensa historia de vinculación con los países ribereños del Océano
Pacífico.
Uno de los pilares de la política exterior impulsada por el Gobierno de Chile es el
"regionalismo abierto", que apunta a la necesidad de desarrollar una relación con todas las
áreas geográficas del mundo, desde una perspectiva regional - latinoamericana. En este
sentido, el interés de Chile por estrechar lazos con los países que forman la región de AsiaPacífico se inserta en el marco de su política general por integrarse al mundo, tanto desde
el punto de vista de la discusión de temas de interés universal como en lo concerniente a
los contactos políticos bilaterales y los flujos comerciales.
Dentro de este objetivo general, la extensión e intensificación de sus relaciones
con las naciones asiáticas se han convertido en una política de Estado. Ello coincide con
las tendencias hacia la integración mundial, en donde la política exterior chilena desea
jugar un rol relevante como país de América Latina ribereño del Océano Pacífico,
favoreciendo un crecimiento armónico y homogéneo de su presencia internacional, del
comercio mundial y de los flujos financieros entre las distintas regiones del orbe.
El interés de Chile por vincularse con Asia y Oceanía es parte de la convicción de
que el conocimiento mutuo con los países que conforman esos continentes es
indispensable para la construcción de una relación fructífera, cuyos objetivos están fijados
a largo plazo. Además, apunta al establecimiento de relaciones de alto nivel con naciones
cuya experiencia histórica, desarrollo y cultura constituyen un valioso aporte para obtener
una visión completa de la situación mundial, la evolución de temas de interés común y el
enriquecimiento mutuo a través de proyectos conjuntos de desarrollo y amistad.
Los esfuerzos desplegados por Chile para acercarse a los países de la zona han dado
importantes frutos. Así, durante el gobierno del Presidente Ricardo Lagos, se desarrolló
una constante política de presencia en el área, realizando visitas oficiales a Australia,
Corea del Sur, Filipinas, India, Indonesia, Japón, Malasia, República Popular China,
Singapur y Vietnam. Por otra parte, se han realizado numerosas visitas de altas autoridades
de países del área a Chile. Entre ellas, se cuentan los Jefes de Gobierno de la República
Popular China, Japón, Malasia, Singapur, Corea del Sur, Nueva Zelandia, Tailandia y
Vietnam.
La asistencia de la totalidad de los líderes de las economías de APEC a la XII
Cumbre, realizada en Santiago, los días 20 y 21 de noviembre del 2004, y las visitas
oficiales y reuniones bilaterales que se realizaron en este marco, son la mayor prueba del
excelente nivel de las relaciones de Chile con la región más dinámica del planeta, como es
el Asia - Pacífico.
Chile ha desplegado una activa participación en los Foros multilaterales que
vinculan el Asia - Pacífico con América Latina. Entre ellos, los más relevantes son APEC y
7
MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES DE CHILE. Política de Chile hacia el Asia Pacífico [en
línea]< http://www.minrel.gov.cl/webMinRel/home.do?sitio=1 > [consulta: 9 noviembre 2006]
13
el Foro de Cooperación América Latina – Asia del Este8 (FOCALAE).
2-2 DESARROLLO ECONÓMICO
A principios de los años 70, la economía chilena era básicamente cerrada y
monoexportadora. El cobre representaba el 80% de las exportaciones. En este contexto
económico, se produce la crisis en la cual se interrumpe la democracia en 1973.
En este nuevo escenario, bajo un gobierno militar, se producen trascendentales
reformas económicas, que cambian drásticamente el curso del país. Entre los cambios
connotados se destacan un ordenamiento de las finanzas públicas, la apertura de la
economía, término de la represión financiera, privatización de varias empresas estatales,
creación de una nueva institucionalidad laboral y administradora de fondos de pensión.
Luego del reestablecimiento democrático, estos cambios no sufren mayores
alteraciones debido a la aceptación del modelo neoliberal de los nuevos gobiernos y a
consecuencia del reconocimiento de los buenos resultados obtenidos por el modelo.
Algunos datos importantes que muestran la mejor situación de la población, como
parte de las consecuencias de la economía, están la esperanza de vida que pasó de 64 años
en 1970 a 75 en 1997 y la población bajo la línea de pobreza cayó de un 45% en 1987 a un
22% en 19989.
Se puede indicar que el crecimiento económico rápido de Chile es relativamente
nuevo, teniendo su despegue a mediados de los años 80. Anteriormente existieron periodos
temporales de crecimiento rápido, pero las tasas de crecimiento fueron mucho menores que
las registradas recientemente.
En 1998 y con un régimen democrático más consolidado, el crecimiento sufrió una
desaceleración, producto de los efectos de la crisis asiática. Desde aquel momento el
crecimiento fue un poco más lento. De esta forma se menciona al periodo entre 1985 a
1997 como la “época dorada” de Chile, con un crecimiento promedio de 7.1% anual y el
ingreso por habitante se había duplicado. Desde aquí en adelante, hasta el 2003, el
crecimiento del PIB por habitante promedio fue de 1.3% anual.10
Un factor importante que influye en el rápido crecimiento es la estabilización de la
inflación a partir de mediados de los 90, cuando se logra reducir la cifra a un dígito. La
estabilización en la inflación también es producto de una política fiscal ordenada, que
también se presenta como un factor trascendente en la promoción del crecimiento
económico, a través de un fuerte control macroeconómico y la disminución de la deuda
pública, encontrando que en el 2003 la deuda bruta alcanza el 34% del PIB y la deuda neta
un 7%. Esto también ha fomentado la apertura de los mercados financieros internacionales.
También se hace referencia a la gobernabilidad y el rol de las instituciones, como
8
Nota del Autor: Es un mecanismo formal de diálogo y cooperación, concebido sobre los principios de
respeto a la soberanía y la integridad del territorio de cada uno, de la no interferencia en los asuntos del otro,
de la igualdad, el respeto y la búsqueda de beneficios mutuos del desarrollo común, de respeto por las
culturas y los valores sociales y en donde las decisiones se toman por consenso.
9
LARRAIN, Felipe; VERGARA, Rodrigo. Op. Cit., p. 8
10
DE GREGORIO, José. Crecimiento Económico en Chile: Evidencia, Fuentes y Perspectivas. Santiago,
Chile. Centro de Estudios Públicos, Nº 98, 2005. Pp. 2-6.
14
variables importantes que fomentan el crecimiento económico en diferentes países,
inclusive en Chile. El control de la corrupción, según la organización de Transparencia
Internacional, ubica a Chile en su informe mundial sobre percepción de la corrupción del
2005, en lugar número 21.11
Entre algunas de las mayores debilidades que mantiene el país es la distribución
desigual del ingreso, que se aduce como una de las causas del desaceleramiento del
crecimiento. Se debe agregar, que en Chile se han realizado sustanciales esfuerzos por
mejorar el sistema educativo y su calidad, sin embargo, aún no es posible evidenciar
resultados acordes a estos esfuerzos y menos aún que permitan avanzar más rápido a la
industrialización y desarrollo del país. Además, se necesita trabajar más en la integración
regional, ya que las cifras nos muestran una débil relación comercial con los vecinos
sudamericanos y latinoamericanos, en comparación con otras regiones del mundo.
Hoy en día, Chile ha alcanzado un nivel económico prominente, entre las razones
principales que se mencionan está el precio del cobre que sigue manteniéndose alto en el
mercado internacional, que otorgan un superávit fiscal, donde se estima que los recursos
extraordinarios alcanzarán a fines del 2006 los 12 mil millones de dólares. Lo que hace
pensar en una política económica aplicada adecuadamente.
Tabla I: Índice de la Economía Global Durante los Últimos 14 Años
Precio
Mercaderías de
los
Consumidores
Estructura de Producción GDP/GNP (%)
(%)
Per
(Mill. US$) (Mill. US$) (GDP/G
Crecim
Cápit
Monto de Monto de
NP)
AÑO iento
a
Compa
Importació Exportació (Mill.
Econó
(US$
ración
n
n
US$)
mico
) Agricultura Industria Producción Servicios Índice año
Gral.
Anteri
or (%)
1993
6.3
10,870
9,415
43,704
3,164
9.2
35.8
18.5
55.0
67.0
12.7
1994
4.2
11,500
11,644
52,163
3,700
9.4
35.6
18.4
55.0
75.4
12.5
1995
8.5
14,903
16,447
67,300
4,700
9.2
35.3
18.1
55.5
81.6
8.2
1996
7.2
16,810
15,353
72,000
5,050
8.9
35.2
17.5
55.9
87.7
7.5
1997
7.1
18,112
16,683
75,000
5,260
8.4
35.1
17.2
56.5
93.0
6.0
1998
3.4
17,086
15,838
72,949
4,922
8.3
34.5
16.4
57.1
97.8
5.2
1999
-1.1
13,894
15,618
67,400
4,934
8.3
35.3
16.2
56.4
101.0
3.3
2000
5.4
16,633
18,215
70,278
4,620
8.5
35.1
16.1
56.4
104.9
3.9
2001
2.8
15,856
17,640
66,450
4,265
6.0
37.8
16.7
56.1
108.7
3.6
2002
2.1
15,443
17,430
66,430
4,228
6.2
37.4
17.1
56.4
111.4
2.5
2003
3.3
17,337
20,140
72,056
4,580
6.1
37.2
17.1
56.6
114.5
2.8
2004
6.1
22,339
30,901
94,105
5,898
6.4
37.4
17.2
56.2
115.7
1.0
2005
6.3
29,788
38,598
115,315 7,045
6.4
37.2
17.2
56.4
119.3
3.1
22,912*
36,958*
2006 4.9**
Fuente: Banco Central de Chile y Servicio Nacional de Aduanas
11
TRANSPARENCY INTERNACIONAL. Informe Anual 2005 [en línea]
< http://www.transparency.org/publications/annual_report >
15
Nota: El Índice Gral. De los Consumidores es en base 100% y cifras promedio de cada año.
* Cifras provisionales desde enero a agosto de 2006, según régimen general
** Cifras del primer semestre de 2006
Tabla II: Principales Productos Importados por Chile entre 2003 y 2005
Unidad: Millones de US$
Producto
H.S.
CODE
Monto
2005
Monto
2004
Monto
2003
1
Petróleo
2709
3,777.8
2,874.6
2,125.6
2
Gasolina
2710
1,512.4
776.1
458.7
3
Automóviles de Turismo
8703
1,206.8
905.5
683.8
4
Camionetas de Transporte
8704
1,007.3
632.7
436.4
5
Gas Natural
2711
823.2
669.3
536.0
6
Molibdeno
2613
718.9
263.0
77.4
7
Teléfonos Celulares
8525
611.7
476.6
322.2
8
Eq. De Computadoras
8471
Automóviles para transporte de 10 o más
Personas
8702
590.8
465.9
361.0
9
431.9
159.5
120.9
10
Maq. para Producir Papel
8439
386.2
25.6
221.3
11
Palas Mecánica, Excavadora, Aplanadora
8429
373.9
283.4
125.9
12
Carne de Bobino
0201
327.0
235.0
196.9
13
Productos Derivados del Éter/ Polietileno
3901
324.7
238.1
164.6
14
Medicamentos
3004
292.6
246.4
208.5
15
Carbón
2701
267.7
227.6
106.0
16
Neumáticos
4011
243.1
190.6
161.6
17
Accesorios de Automóviles
8708
209.8
186.3
154.6
18
Tractores
8701
Aparatos Eléctricos de Telefonía o Telegrafía
con hilos
8517
Accesorios
Mecánicos
de
Elevador
(Ascensor)
8431
203.5
163.8
85.6
202.2
166.3
109.1
190.3
169.8
135.5
21
Aparatos Receptores TV
8528
189.1
138.9
99.0
22
Laminados de hierro o acero sin Alear
7208
178.0
148.1
78.7
23
Carros de Metro o Ferrocarril
8603
160.2
11.5
63.5
24
Máquina para Producir Alimentos Industriales
8438
157.8
38.9
32.7
25
Bombas de Líquido
Computadoras, Accesorios de Computación y
Procesadores de Texto
Tubos, Tanques, Cisternas, Válvulas, (Art. De
grifería en gral.)
Fungicidas, Insecticida, Raticida, Germicida,
Herbicida
8413
157.5
107.7
91.8
8473
154.4
128.2
105.1
8481
153.2
115.6
98.3
3808
152.6
132.0
116.5
29
Mezclas de aceites vegetales
1517
149.7
151.7
106.3
30
Maíz
1005
149.3
144.7
128.6
19
20
26
27
28
16
Total (Incluye Otros)
29,788.4
22,339.2
17,337.2
Fuente: Servicio Nacional de Aduanas
Tabla III: Países Importadores de Chile entre 2003 y 2006
Unidad: Millones de US$
Puesto Países Importadores Monto/ 2006*
Monto/ 2005 Monto/ 2004 Monto/ 2003
1
Argentina
3,394.9
4,804.3
4.143.2
3,765.1
2
EE.UU
4,108.9
4,707.6
3.376.6
2,506.3
3
Brasil
3,160.7
3,772.5
2,778.0
2,020.9
4
China
2,529.7
2,539.5
1,846.5
1,289.4
5
Angola
1,084.3
1,197.1
460.8
64.5
6
Alemania
943.9
1,178.0
825.9
696.3
7
Japón
834.2
1,107.0
797.0
634.5
8
Corea del Sur
1,178.7
1,075.8
696.5
540.5
9
Perú
1,031.6
1,017.0
694.4
420.3
10
México
701.2
761.5
618.7
479.8
Total (Incluye otros)
25,642.6
29,788.4
22,339.2
17,337.2
Fuente: Servicio Nacional de Aduanas
* Corresponde al monto acumulado entre enero y septiembre de 2006, según Servicio Nacional de
Aduanas.
Hasta el año 2005, los mercados de importación de productos para Chile son
principalmente de América, luego en menor cuantía de Europa y Asia. Los principales
países de origen de las importaciones son EE.UU., Brasil, Angola, China, Argentina, Perú,
Corea del Sur, Alemania y Finlandia. Los principales productos importados se concentran
en 19 productos que alcanzan el 38% del total, entre estos se encuentran: petróleo crudo,
automóviles, camionetas de carga, buses, furgones, combustible diesel oil, gas natural,
gasolina, teléfonos celulares, carne de bobino, polietileno, medicamentos y receptores de
televisión.12
En cuanto a las exportaciones Chile ha alcanzado una gran potencial mediante el
ajuste económico, pues modificó su estructura tradicional de exportación por una nueva
estructura basada en la minería, pesca, frutas frescas, vegetales, productos derivados de la
madera, entre otros. Este nuevo ajuste en las exportaciones ha fortalecido a Chile durante
un largo periodo de tiempo, ocasionando un enorme beneficio económico.
En los últimos años la exportación chilena ha experimentado un rápido crecimiento,
las razones estarían dadas por:
12
SERVICIO NACIONAL DE ADUANAS. Informe Mensual del Comercio Exterior Chileno. Nº 33,
Diciembre 2005.
17
a. Recuperación de la economía mundial y el incremento drástico de la economía
China.
b. Subida del precio de las materias primas en el mercado internacional.
c. Favorable resultado producido por las firmas de Tratados de Libre Comercio con
distintos países del mundo.
Dentro de los principales rubros en materia de exportación encontramos los que a
continuación se mencionan:
2-2-1 La Principal Exportación: El Cobre
Chile es el mayor productor mundial de cobre y la Corporación Nacional del Cobre
(Codelco) es el primer productor de cobre del mundo. Esta es una empresa de propiedad
del Estado de Chile. Codelco produce alrededor de un cuarto de la producción en el país.
El cobre es el principal producto de exportación del país y cada centavo en el
precio anual representa unos 40 millones de dólares en los ingresos fiscales y cerca de 70
millones en términos de balanza de pagos.
En la actualidad los principales mercados para el cobre chileno están dados por
Asia, Europa y Estados Unidos.
En 2004, las exportaciones del metal representaron el 45 por ciento del total de la
industria exportadora chilena, que equivale al 60 por ciento del Producto Interno Bruto
(PIB) del país, calculado en unos 90,000 millones de dólares. En el 2005 las exportaciones
de cobre alcanzaron una cifra cercana a los 27,000 millones de dólares.
Además, la economía china está creciendo año a año y el TLC refuerza aún más
que las exportaciones del mineral que se auguran seguirán creciendo hacia esa región. Sin
ir más lejos, el director de Estudios de la Comisión Chilena del Cobre (Cochilco) Iván
Valdés13 afirma que será “China el gran mercado consumidor de cobre; por lo cual habrá
que estar atento a los niveles de desarrollo del país con el mayor número de habitantes del
mundo”. Por otra parte, "para hacer una análisis del caso asiático, hay que estar
permanentemente mirando a Japón, China e Indonesia, como los grandes consumidores
históricos, sin dejar de poner atención en India.; el cual también será uno de los grandes
países consumidores de cobre en los próximos años", afirma Valdés.
Durante los primeros nueve meses de este año 2006 las exportaciones del metal
sumaron 24,491.7 millones de dólares, un 88% superior a lo registrado en el mismo
período del año pasado, según informó el Banco Central. Además, proyecta que el 2006
cerrará con un superávit de US$ 17,000 millones, producto de US$ 51,900 millones en
envíos y US$ 34,900 millones en ingresos.
13
VALDÉS, Iván. Director de Estudios de la Comisión Chilena del Cobre (Cochilco). En entrevista a
AREAMINERA, la revista de la minería en Internet, 12 de Marzo de 2001.
18
Tabla IV: Valores de Embarques de Exportación del Sector Cobre
Mill.
de US$
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006*
6,229.4
7,379.1
5,830.0
6,611.8
7,799.9
7,034.2
6,827.9
8,262.5
16,483.4
21,813.4
24,491.7
%
Part.
54.8
40.6
43.7
38.6
40.4
40.6
38.3
37.1
38.7
51.3
Total
Export.
Fuente: Comisión Chilena del Cobre (Cochilco). “Anuario de Estadísticas del Cobre y Otros Minerales 19862005. Vigésima Quinta Edición - Junio 2006”.
* Monto corresponde a los primeros nueve meses del año 2006 según el Banco Central.
2-2-2 La Exportación de Productos Forestales
En el 2001, las exportaciones de este sector alcanzaban los 2,205.6 millones de
dólares. Para el año 2004 las exportaciones forestales chilenas totalizaron US$ 3,397
millones, que representaba un incremento de 34.6% respecto del valor registrado en el año
2003 y un 47.6% superior al año 2002 14 . En el 2003 las exportaciones forestales
representaban un 11.9 % del total de las exportaciones nacionales
En el 2004 del total de las exportaciones, 1,014 millones de dólares correspondían a
exportaciones hacia Asia. En ese mismo año China ocupaba el segundo lugar con 354.1
millones de dólares, superado por EE.UU. con 997.1. Mientras que Taiwán ocupaba el
décimo lugar con 88.2 millones de dólares.
Las exportaciones durante el año 2005 totalizaron US$ 3,495.4 millones, lo que
representó un incremento de 2.9% respecto del monto exportado por el sector en el 2004.
Con esto, la participación de las exportaciones forestales en las exportaciones nacionales
llegó a 8.8% en el 2005. Los tres tipos de pulpa, los tablones de pino, la madera cepillada,
las molduras sólidas de madera y los contrachapados fueron los mismos que reportaron las
mayores divisas tanto en el 2005 como en el 2004. Al igual que en el 2005, EE.UU. ocupa
el principal lugar de destino seguido por China.
Según el Instituto de Investigación Forestal del Chile (INFOR), la cifra acumulada
al primer semestre del 2006, registra un incremento de un 5.8% en relación a enero-junio
2005, al totalizar US$ 1,836.7 millones, mientras que, la carga total movilizada por los
puertos alcanzó los 4.9 millones de toneladas embarcadas, superior en un 4.3% a la
exportada en igual semestre del año anterior.
Tabla V: Monto Exportado Por Año
Miles
US$
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006*
1,829.9
1,660.5
1,970.7
2,365.2
2,205.6
2,301.1
2,524.0
3,396.6
3,495.4
2,262.7
Fuente: Corporación Nacional Forestal (CONAF)
* Cifras corresponden al periodo comprendido entre enero y julio de 2006
2-2-3 La Exportación Pesquera
14
INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN FORESTAL DE CHILE (INFOR). Introducción Exportaciones
Forestales 2004. Boletín Estadístico 99.
19
El ámbito pesquero es uno de los más relevantes de la economía chilena. Tras la
puesta en marcha del sistema de Límites Máximos de Captura al Año (LMCA), esta
industria ha incrementado sus líneas para elaborar productos con mayor valor agregado,
diversificando sus destinos y oferta de exportación15.
En el año 2003, el total de exportaciones efectuadas por el país, reportó 21,254.9
millones de dólares (FOB), correspondiéndole al Sector Pesquero una contribución del
10.6%. Así, el valor aportado por las exportaciones pesqueras, experimentó, en el año
2003, un crecimiento del 13.3%, respecto al año anterior. Con relación a los demás
sectores de la economía, el sector pesquero se ubicaba en ese año en el 4° lugar, de
acuerdo a su participación en el valor total de divisas percibidas por las exportaciones
nacionales (Fuente: Instituto de Fomento Pesquero, IFOP).
En el año 2004 Chile mantiene una posición privilegiada en el escenario mundial,
valorando sus exportaciones pesqueras y acuícolas en US$ 2,547 millones, lo que
representa el 3.4% del total mundial, mostrando una clara tendencia al alza en los últimos
10 años con una tasa de crecimiento promedio anual de 4.1% entre 1995 y 2004.
Las exportaciones pesqueras, han aportado en promedio dentro de la década 19952004 el 11% del total nacional en forma relativamente constante, sin embargo durante el
año 2005 representó soló el 7.6%. Tal caída se debe principalmente a incrementos
sustanciales en otras áreas de la economía como lo fue la minería y la industria, la primera
de las cuales incremento sus exportaciones respecto al año 2004 en un 26%. Sin embargo,
concluido el año 2005, el sector pesquero nacional acumuló una valoración de US$ 3,080
millones, cifra inédita en la historia de las exportaciones.
En términos de crecimiento relativo, el valor de las exportaciones pesqueras se ha
incrementado entre los años 1995 y 2005 en un 70%, lo cual si bien es un valor importante,
no provoca una mayor participación del sector dentro del total de las exportaciones, dado
que éstas en forma global han crecido en igual periodo en un 250%, impulsado
fundamentalmente por los altos precios logrados por el cobre, principal comodity nacional.
En cuanto al producto interno bruto (PIB) del sector pesquero (sector acuicultor y
sector extractivo), éste ha alcanzado entre el periodo 1995 y el 2004, una participación
promedio del 2.6%, del total nacional. El año 2005 alcanzó una participación del 2,91%.
Durante el año 2005, los principales mercados objetivos fueron Japón con US$ 853
millones (27.7% del valor pesquero exportado), Estados Unidos (24.1%) y China (7.5%).
Desde la perspectiva de los bloques económicos, APEC (sin considerar Nafta) constituyó
el principal destino de nuestras exportaciones (46.3% del valor total exportado), luego se
ubicó en importancia Nafta, el que representa el 25.7% y en tercer lugar la Unión Europea
con 19.4%. Los destinos que mostraron el mayor crecimiento entre el 2004 y 2005 fueron
Dinamarca, Alemania y China con incrementos en valor del orden del 151%, 77% y 61%
respectivamente.
Los primeros principales productos exportados en el 2005 se relacionaron con
recursos salmónidos, los que encabezan la lista con Salmón Atlántico congelado (19% del
valor exportado) y fresco refrigerado (14.7%), le siguió harinas de pescado (13.3%) y
15
REVISTA CHILE PESQUERO, Año 28 Nº 146. Marzo / Abril 2005.
20
luego congelados de Trucha Arcoiris y Salmón del Pacífico. En este mismo año el
principal producto exportado a Taiwán fue harina de pescado por US$ 40,621 (miles
US$)16.
Las exportaciones pesqueras chilenas acumulan al finalizar julio de 2006 una
valoración de US$ 2,055 millones, lo cual significa un incremento del 20.6% respecto a
igual periodo de 2005. Esta cifra es a su vez la mayor que se registra dentro del quinquenio
2002-2006 y es un 52.4% superior al promedio 2001-2005.
En términos del volumen comprometido, éste alcanzó las 898 mil de toneladas, lo
cual muestra una caída del 10.1% respecto a lo consignado el año anterior aunque es un
11% superior al promedio 2001-2005.
Los principales países que concentran el 78.3% del valor total exportado a julio de
2006 son en importancia Estados Unidos con el 25.8%, Japón con 23.7%, China 7.8% y
España con el 5.4%. El valor de las exportaciones entre los principales bloques
económicos en el período, fueron las siguientes: Países de APEC (excluyendo NAFTA),
US$ 879.9 millones (42.8% del total exportado), NAFTA US$ 571.7 millones (27.8%),
Unión Europea US$ 390.6 millones (19%), MERCOSUR US$ 70.3 millones (3.4%) y
EFTA con US$ 8 millones (0.4%).
Los destinos más importantes de la harina proveniente del sector extractivo a julio
de 2006, están ocupados por China, Japón y Taiwán con participaciones en valor del orden
del 35.5%, 15.3% y 8.5% respectivamente.17
Tabla VI: Monto Exportado Por Año
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
Mill.
1,873
1,674
1,784
1,875
1,861
1,959
2,246
2,579
3,080
de
US$
%
Part.
11.7
11.6
11.4
10.6
11.0
11.5
11.3
8.0
7.6
Total
Export
Fuente: Subsecretaria de Pesca – Gobierno de Chile. “Informe Sectorial Consolidado 2005”
* Monto corresponde al periodo enero – agosto 2006, según Subsecretaria de Pesca
2006*
2,378
-
2-2-4 La Exportación Agrícola.
La agroindustria hortofrutícola ha recuperado su condición de ser uno de los
sectores dinámicos de la economía. En el último trienio consiguió índices notables de
crecimiento, en una producción orientada principalmente a la exportación, lo que le
permitió superar el récord de 1996, cuando logró exportaciones por US$ 517 millones. En
2004 y 2005 alcanzó US$ 603 y US$ 672 millones, respectivamente, con incrementos de
27% y 11% respecto a los años anteriores, 2003 y 2004.
16 SUBSECRETARÍA DE PESCA. Informe Consolidado de Pesca y Acuicultura 2005.
17 SUBSECRETARÍA DE PESCA. Informe Sectorial de Pesca y Acuicultura Agosto de 2006.
21
En términos de volumen de productos agroindustriales hortofrutícolas exportados,
las tasas de crecimiento en el período 2000-2005 alcanzaron en promedio una variación
anual de 8.8 %, con incrementos de 11.9% anual los productos frutícolas y 0.9% los
hortícolas.
Finalizada la temporada de exportaciones de fruta fresca (1 de septiembre 2005 31 de agosto 2006), los antecedentes señalan que los envíos expresados en cajas
mantuvieron el moderado incremento de 2.9% comparado con la temporada anterior. En el
reciente período se embarcaron 230.6 millones de cajas de fruta fresca, que se comparan
con 224.1 millones de cajas de los envíos de la temporada 2005/2006.
En la evaluación de las exportaciones sobre la base de año calendario, efectuada
por la Oficina de Estudios y Políticas Agrarias (ODEPA), en base a antecedentes del
Servicio Nacional de Aduanas, al mes de agosto de 2006, en conjunto se han embarcado
1,96 millones de toneladas, cifra que equivale a alrededor de 88% de las exportaciones
anuales de fruta fresca.
En valores FOB a agosto de 2006 la cifra supera los US$ 1,706 millones, monto
que representa 80% del valor total del año 2005.
Según proyecciones para este año, Chile exportará 2.25 millones toneladas de
frutas, es decir, 140 mil toneladas más comparado con el total del año 2005.
En cuanto a la exportación vitivinícola, se advierte que el año 2005 estuvo marcado
por una significativa disminución de los volúmenes exportados, aunque los valores totales
siguieron aumentando y los precios promedios experimentaron importantes mejorías.
Las cifras muestran que la caída total de los volúmenes exportados fue de 11.2%, lo
que significó que en el año 2005 se exportaron 53 millones de litros menos que en el año
anterior.
En cuanto al valor de las exportaciones del vino chileno en agosto 2006,
nuevamente habría mostrado un importante fortalecimiento respecto a su comportamiento
de la primera parte del año. En los ocho primeros meses del año 2006 se llegó a exportar
vinos por más de US$ 600 millones. De mantenerse el ritmo de crecimiento del valor de
estas exportaciones exhibido hasta ahora puede esperarse que a final de año se superen los
US$ 930 millones en exportaciones de vinos y mostos (Fuente: Oficina de Estudios y
Políticas Agrarias – ODEPA).
Tabla VII: Monto Exportado de Productos Agrícolas Por Año
Mill. de
US$*
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006***
2,458
2,729
2,738
2,681
2,629
2,878
3,316
3,874
4,030
3,497
23.8
-
-
% Part.
25.6
28.7
29.0
27.0
27.1
29.3
28.8
Total
Export**
Fuente: Oficina de Estudios y Políticas Agrarias (ODEPA)
* No incluye montos de exportaciones pecuarias y forestales.
* * Incluye porcentajes de los subsectores agrícola, pecuario y forestal
*** Monto corresponde a periodo de enero a septiembre 2006, según ODEPA
22
Tabla VIII: Exportaciones de Chile Entre 2003 y 2005
Unidad: Millones de US$
PRODUCTOS
H.S.CODE
2005
2004
2003
1 Catados y secciones de cobre de refinado
2 Minerales de cobre y sus concentrados.
7403
10,162.4
8,363.6
4,528.70
2603
6,042.2
4,948.9
2,407.20
3 Concentrados de molibdeno
4 Celulosa (Pasta química de madera)
2613
2,804.5
1,213.6
301.6
4703
1,204.6
1,211.6
881.9
5 Filete Salmón
6 Cobre para el afino
0304
1,164.5
1,010.4
846.7
7402
1,147.2
933.2
431.9
7 Vino de Uva
8 Gasolina
2204
882.9
843.5
678.7
2710
775.8
455.4
397.5
9 Uvas Frescas
10 Maderas Aserradas o desbastadas de Pino
11 Salmón Congelado
12 Alcoholes aciclidos y sus derivados
halogenados sulfonados nitrados o nitrosados
13 Harina de Pescado
0806
741.5
649.2
616.7
4407
714.3
632.7
445.4
0303
704.8
545.3
460.5
2905
626.2
520
450.4
2301
458.7
343.8
372.8
14 Ferroaleciones
15 Manzanas, peras y membrillos frescos
7202
457.1
141.8
36.4
0808
365.1
397.7
318
16 Oro
17 Minerales de hierro y sus concentrados
7108
338.1
313.8
283.6
2601
305.1
160
135.2
18 Carne de Cerdo Congelada y Embutidos
19 Madera
0203
295.3
234.6
150.2
4409
261.8
333.3
204.5
20 Fluor, Cloro Bromo, Yodo
21 Fibra de Madera
22 Metales alcalinos o alcalinoterreos metales;
de las tierras raras escandio e itrio incluso
mezclados o aleados o entre si; mercurio
23 Duraznos
2801
246.8
175.1
144.9
4411
234.5
230.4
173.2
2825
222.9
103.3
28.0
0809
211.5
197.8
170.5
24 Madera Chapada y Contrachapa
25 Alambre de Cobre
4412
208.0
142.5
106.9
7408
191.5
142.1
82.4
26 Kiwi
27 Nitratos
0810
177.2
159.6
110.8
2834
161.4
133.4
128.7
28 Leña
29 Pescado Procesado o en Conserva
4401
161.0
137.7
130.7
1604
147.4
120.9
104.8
30 Marisco en Conserva
1605
142.6
131.6
121
Total (Incluye otros)
38,597.7
30.901.1 20,140.5
Fuente: Servicio Nacional de Aduana
Tabla IX: Países Destino de Exportaciones Chilenas Entre 2003 y 2006
Unidad: Millones de US$
Puesto
País
Monto 2006*
Monto 2005
23
Monto 2004
Monto 2003
1
EE.UU
6,094.60
2
Japón
3
China
4,568.80
3,467.90
3,891.40
6,247.90
4,535.80
3,696.60
2,237.20
2,972.00
4,389.80
3,212.20
1,836.10
1,653.90
770.40
4
Holanda
2,565.60
2,300.80
5
Corea del Sur
2,130.10
2,210.90
1,804.20
1,013.90
6
Brasil
1,693.00
1,728.90
1,402.60
839.00
1,338.80
904.70
7
Italia
1,817.00
1,658.00
8
México
1,568.90
1,582.10
1,304.20
920.90
1,286.50
733.20
957.40
582.30
30,901.10
20,140.30
9
Francia
1,678.30
1,387.30
10
Taiwán
1,101.40
1,282.10
Monto Total (Incluye
Otros)
36,307.30
38,597.70
Fuente: Servicio Nacional de Aduana
* Los montos 2006 corresponden al acumulado hasta el mes de agosto, según Prochile.
24
3.
ANÁLISIS Y COMPARACIÓN DE LAS RELACIONES
CHILE – CHINA Y CHILE - TAIWÁN
Para avanzar en este proyecto el próximo paso es presentar distintos aspectos de las
relaciones entre China y Chile como entre Taiwán y Chile, en ámbitos políticos,
económicos, culturales, y cooperación conjunta, entre otros. El porqué se debe realizar en
forma paralela la revisión de las relaciones de China y Taiwán con Chile, forma parte de
las bases principales que se presentarán al dar a conocer los espacios y limitaciones de las
relaciones bilaterales entre Chile y Taiwán. Desde ya se hace el alcance de que el triángulo
compuesto por estos tres países y de las relaciones futuras que de él puedan surgir depende
gran parte del desarrollo en el campo bilateral de Chile y Taiwán.
3-1 RELACIONES CHILE - CHINA18
3-1-1 Relación Política Bilateral
El 15 de diciembre de 1970, la República Popular China y la República de Chile
establecieron relaciones diplomáticas. Chile es el primer país de América del Sur en
entablar este tipo de relaciones con China.
A raíz de tales relaciones, los vínculos bilaterales han crecido sin inconvenientes y
las visitas recíprocas de alto nivel han sido frecuentes. Los dos gobiernos firmaron 21
convenios, entre ellos, los de comercio, ciencia y tecnología, cultura, exención de visado
para diplomáticos y asuntos oficiales, y protección de la inversión. En 1988 se estableció el
sistema de consulta política entre ambos ministerios de relaciones exteriores, según el cual
se han celebrado nueve consultas hasta la fecha. Ambas partes han mantenido una buena
cooperación en los asuntos internacionales. El Gobierno chileno apoya la posición china
sobre los problemas de Taiwán y Tíbet.
Para China, las relaciones con Chile tienen su importancia al ser este el primer país
latinoamericano que:
1.
2.
3.
4.
5.
Estableció relaciones diplomáticas con China.
Apoyó su ingreso a la ONU.
Firmó un acuerdo bilateral de apoyo a su ingreso a la OMC.
Reconoció la posición económica del mercado completo de China e,
Inició una negociación para alcanzar la firma de un Tratado de Libre Comercio.
En el año 2001 el Presidente de China, Jiang Zeming y el Presidente chileno
Ricardo Lagos realizaron visitas a los distintos países de su contraparte. Durante estos
encuentros consolidaron para la nueva era entre China y Chile una estabilidad de largo
plazo, en conjunto con una relación cooperativa de gran envergadura para el beneficio
18
MINISTRY OF FOREIGN AFFAIRS OF THE PEOPLE’S REPUBLIC OF CHINA. Relaciones Chile –
China [en línea] < http://www.fmprc.gov.cn/chn/wjb/zzjg/ldmzs/gjlb/2083/default.htm >
25
mutuo e igualdad. En estos puntos ellos llegaron a una visión común.
En el año 2004 el Presidente Hu Jin Tao visitó oficialmente Chile, y de paso acudió
a la XII Cumbre de Líderes de APEC. Durante esta visita los presidentes de ambos países
estaban de acuerdo en confirmar las relaciones cooperativas.
Últimamente desde el punto de vista político, durante la visita del Presidente del
Senado, Eduardo Frei en septiembre de 2006 a China destacó que “el Congreso Nacional y
el Comité Permanente de la Asamblea Popular China acordaron el año 2005, la creación
de un Comité de Diálogo Político. La instancia servirá de espacio para generar puntos de
encuentro, acercar posiciones y crear confianza mutua entre ambos países a partir de la
promoción del crecimiento económico y social sostenible, la distribución equitativa de los
beneficios del TLC, la promoción del multilateralismo y de la solución pacífica de las
controversias y el desarrollo de la paz”19. La visita oficial de Frei es la primera de alto
nivel que hace Chile al gigante asiático desde la promulgación del TLC, por unanimidad
en el Senado. El presidente del Senado, también era acompañado por otros dos senadores
del sur de Chile, Alberto Espina y Hosaín Sabag.
Lo anterior es una prueba del buen momento por el que pasan las relaciones
bilaterales políticas de ambos países desde el establecimiento de sus relaciones
diplomáticas en el año 1970.
3-1-2 Principales Visitas de Autoridades
En este punto se entregar en orden cronológico las fechas de las principales visitas
mutuas de altos funcionarios de gobierno desde que se establecieron las relaciones
diplomáticas.
A) Visitas de autoridades chinas a Chile
FECHA
2006
2004
2003
2002
2001
2001
2000
1998
1997
1996
1996
1995
1993
1990
1987
19
AUTORIDAD
Presidente de la Asamblea Nacional Wu Bangguo.
Vice Primer Ministro Hui Lianhyu
Secretario General de la Provincia de Kuandong, Chang Teh Chiang
Vicepresidente de Consejo Tien Chi yun
Jiang Zemin
Vice Presidente de Consejo Chen Su Wei
Ex canciller Tang Chia Suen
Vicepresidente de Consejo Tien Chi yun
Vicepremier Li Lanqing
Primer Ministro Li Peng
Vicepremier Zhu Rongji
Presidente de la Conferencia Consultiva Política, Li Ruihuan
Consejero de Estado y ministro de Relaciones Exteriores, Qian Qichen
Presidente de la República Yang Shangkun
Consejero de Estado y Ministro de Relaciones Exteriores, Wu Xueqian
REPORTE DE PRENSA EFE. Chile: Presidente Senado Frei apoya en China la entrada en vigor del TLC.
Shanghai, China. 25 septiembre de 2006.
26
B) Visitas de autoridades chilenas a China
FECHA
2006
2001
2001
2000
1999
1999
1998
1997
1996
1995
1992
1991
1984
1978
1973
AUTORIDAD
Presidente del Senado, Eduardo Frei
Presidente de la República, Ricardo Lagos
Presidente del Senado, Andrés Zaldivar
Ministro de Relaciones Exteriores, Soledad Alvear
Presidente de la Cámara de Diputado, Martínez
Ministro de Relaciones Exteriores, Insulza
Ministro de Relaciones Exteriores, Insulza
Ministro de Relaciones Exteriores, Insulza
Presidente del Senado, Díez
Presidente de la República, Eduardo Frei
Presidente de la República, Patricio Aylwin
Presidente de la Cámara de Diputado, Viera Gallo
Ministro de Relaciones Exteriores, Del Valle
Ministro de Relaciones Exteriores, Cubillos
Ministro de Relaciones Exteriores, Almeyda
3-1-3 Relación Económica – Comercial y Cooperación Técnica20
Chile es uno de los primeros países latinoamericanos en tener intercambios
económicos y comerciales con China. En 1961 China abrió en Santiago la Oficina de
Información Comercial de la Corporación China de Importación y Exportación, la cual se
cambió en 1965 por la Oficina de Comercio del Consejo Chino de Promoción del
Comercio Internacional. Desde el establecimiento de relaciones diplomáticas en 1970, el
comercio bilateral se ha desarrollado de manera normal. China exporta a Chile
principalmente textiles, ropa, productos de la industria ligera, productos mecánicos,
eléctricos y electrodomésticos e importa cobre, salitre, papel, celulosa, harina de pescado,
madera, etc. En 1998 el comercio bilateral fue de 1.041 millones de dólares; de esta suma,
las exportaciones de China fueron de 620 millones de dólares y sus importaciones fueron
de 421 millones de dólares. En 1999 el comercio bilateral aumentó a 1,269 millones de
dólares, con un aumento de 21.9% sobre el año anterior; de este total, las exportaciones de
China fueron de 605 millones de dólares y sus importaciones fueron de 664 millones de
dólares. En el año 2000 el comercio bilateral se elevó a 2,122 millones de dólares, con un
aumento de 67.3% sobre el año previo; de esta cantidad, las exportaciones de China fueron
de 784 millones de dólares y sus importaciones fueron de 1,339 millones de dólares, con
un incremento de 29 % y 101.7% en uno y otro caso.
Antes de la entrada en vigor del TLC, el 78 por ciento del comercio bilateral de
Chile hacia China era de cobre y sus derivados, y el 82 por ciento lo era de productos
minerales y forestales, según cifras oficiales chilenas, lo que deja un margen cercano al 20
por ciento para otros sectores productivos.
China es hoy el segundo socio comercial de Chile, después de Estados Unidos, y el
intercambio bilateral fue en 2005 de 7,000 millones de dólares. Esto significa que dentro
20
WANG, Shiao Yen. La Economía del Estilo de Exportación Concentrada por Chile. Mayo 2005.
27
de los últimos 5 años aumento 2.5 veces. Chile calcula que esta cifra de intercambio
bilateral aumentará hasta los 9.000 millones de dólares en 2006. Según Frei, "con las
proyecciones que tenemos China podría ser su primer socio comercial, muy posiblemente,
en cuatro años más si se mantienen las tendencias de crecimiento que hoy presentan los
intercambios entre ambos países".
Además se ha constituido el Comité Binacional de Negocios Chile – China, con el
objetivo de transforme en la piedra angular para seguir fortaleciendo las relaciones
comerciales mutuas.
Con la entrada en vigencia del TLC, el 92% de las exportaciones chilenas
ingresarán al mercado chino liberados de impuestos. Actualmente, el intercambio
comercial entre ambos países alcanza a 6,000 millones de dólares, de los cuales 4,000
millones de dólares corresponden a exportaciones chilenas y 2,000 millones de dólares a
productos chinos importados por Chile. Entre los productos eximidos de aranceles figuran
el cobre y las hortalizas.
Hasta finales de 1999, China tenía 14 empresas de capital chino en Chile, por un
valor total de inversión de 24.62 millones de dólares. Sus principales empresas son una
compañía americana subordinada al Grupo Intermediario de Inversiones Internacionales de
China y la INTERSHANG SMIEC S.A. de Shanghai. Por su parte, Chile tiene más de 30
proyectos de inversión en China, con un monto de inversión acordado de 33.86 millones
de dólares y con una inversión realizada de 18.24 millones de dólares. Su principal
empresa es una fábrica de harina de jugos frutales dependiente de la CORPORA.
En su visita a China el 25 de Septiembre de 2006, el Presidente del Senado
Eduardo Frei y antiguo presidente de la República de Chile entre 1994 y 2000, apoyó en
China la entrada en vigor del TLC. Hecho ocurrido en Shanghai, el corazón económico de
China, donde visitó un supermercado chino donde ya están presentes vinos y frutas
chilenos. Además declaró que "la parte más importante del comercio bilateral está en el
sector minero...pero pensamos que tenemos muchos productos que ofrecer y que hay
bastante espacio para que desde esta relación, que creemos básicamente minera, se pase a
otra serie de sectores productivos". Por otra parte afirmó Frei que "cuando no existen estos
tratados, las grandes potencias internacionales hacen lo que quieren en el comercio
internacional. La única manera que tienen los países pequeños de protegerse es a través
de estos tratados, por los que se regula todo el comercio, se establecen las tarifas para los
sectores productivos que el país quiere proteger, y se establecen mecanismos de
regulación y arbitraje que permiten regular la entrada en los mercados”.
Lo anterior revela el estrecho lazo de las relaciones chino – chilenas. Con el
establecimiento de una zona de libre comercio se van a ofrecer garantías para el
intercambio comercial de ambos países y para promover la cooperación de inversión
comercial bilateral. Ambas partes aprobaron reducir impuestos arancelarios y facilitar el
comercio, para ampliar la exportación de los productos más potenciales de ambos países,
incrementado el ingreso por exportaciones, la recaudación interna y el crecimiento del
GDP, promoviendo el desarrollo de las empresas, y creando oportunidades de empleo.
Se dice que la estructura empresarial y los productos de exportación de ambos
países tienen una complementariedad muy fuerte. Lo cual hace más significativa la firma
del TLC, al haber mayores posibilidades de concretar acuerdos más específicos, incluso en
28
productos que se agregan a la cadena del valor.
Con el establecimiento de la zona de libre comercio los productos textiles de China,
de alta tecnología, aparatos domésticos, zapatos, juguetes, productos plásticos, bolsas, etc.,
aumentaran la exportación a Chile. A la vez en el mercado chino se ampliará la
importación de cobre, harina de pescado, celulosa, hierro, salitre, vino de uva, frutas y
mariscos. El TLC aumentará la inversión recíprocamente. Las Mypes lograrán más
oportunidades de inversión en China y las empresas chinas también gozarán de un entorno
para la inversión más favorable en la industria minera y de telecomunicación.
El resultado del TLC establece una oportunidad para una extensa cooperación de
ambos países y un beneficio recíproco. Chile va a llegar a ser el puente entre China y los
países latinoamericanos, en aspectos de cooperación comercial. Por tanto, Chile jugará un
rol preponderante estimulando y empujando la relación de China con los países
latinoamericanos. Según lo expuesto anteriormente, el establecimiento del libre comercio,
sirve para formar un ejemplo de la “cooperación sur - sur”.
El TLC es una forma de cooperación económica regional, la participación en esa
cooperación es una importante política abierta para los extranjeros, facilitando la
competencia y la inserción económica internacional en un ámbito más amplio y de un
mayor nivel. Además promueve el desarrollo rápido y estable de los pueblos desplegando
una relación de cooperación y beneficio multilateral.
La ventaja de esta zona de libre comercio atrae a China diversos beneficios como:
1.
2.
3.
4.
Ampliar la exportación.
Diversificar sus mercados.
Disminuir el costo de los productores y el precio de los consumidores.
Fomentar la inversión extranjera y recibir la transferencia de las empresas
internacionales que se han reubicado en China.
Tabla X: Intercambio Comercial Chile – China (Millones de US$)
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
EXP
CHILE
579.2
586.3
567.1
965.9
1,075.7
1,270.7
1,836.1
3,212.2
4,389.8
2,972.0*
IMP
CHILE
721.3
760.7
709.6
999.8
1,052.6
1,170.6
1,289.4
1,846.5
2,539.5
2,529.7**
Sup/Def
-142.1 -174.4
-142.5 -33.9
23.1
100.1
546.
1,365.7 1,850.3
Chile
Fuente: Servicio Nacional de Aduana
* Los montos 2006 corresponden al acumulado hasta el mes de agosto, según Prochile
** Corresponde al monto acumulado entre enero y septiembre de 2006, según Servicio Nacional de Aduanas.
3-1-4 Intercambio y Cooperación Cultural, Tecnológica, Educativa y Militar
a) Cultura y Educación
Este intercambio entre los dos países empezó ya en los años 1950 y continuó
incrementándose después del establecimiento de relaciones diplomáticas. En 1981 se firmó
29
oficialmente el canje de notas para el intercambio y la cooperación cultural y, en 1982, el
plan de ejecución 1983-1984. Después, se firma el plan cada dos años. En el 2000 el
Grupo de Arte Infantil Loto de la Nieve de Tíbet de China y el Grupo de Marionetas de
Yangzhou de China hicieron giras por Chile, y la Orquesta Iyabú de Chile llegó a dar
funciones en China.
b) Ciencia y Tecnología
En 1980 se firmó un acuerdo intergubernamental sobre cooperación científica y
tecnológica y para este fin se estableció un comité mixto, el cual ha sesionado cinco veces
y ha puesto en ejecución decenas de proyectos de cooperación en relación a la agricultura,
la silvicultura, la ganadería, la conservación de agua, la sismología y la salud pública.
c) Asuntos militares
En 1972 las fuerzas armadas de ambos países comenzaron a tener intercambios
oficiales. En 1979 se establecieron oficinas de agregados militares recíprocamente. El
comandante de la fuerza aérea Wang Hai, el ministro de Defensa Chi Haotian, el
comandante de la fuerza naval Zhang Lianzhong, el Vicepresidente de la Comisión Militar
Zhang Wannian y el comandante de la fuerza aérea Liu Shunyao visitaron Chile en 1991,
1994, 1996, 1997 y 1998, respectivamente. Y el comandante de la fuerza aérea Mateo, el
comandante en jefe del ejército Pinochet, el comandante de la policía armada Rodolfo
Stange, el ministro de Defensa Pérez, el comandante en jefe de la fuerza naval Martínez y
el comandante en jefe de la fuerza aérea Rojas visitaron China en 1993, 1993 y1997, 1993,
1994, 1996 y 1998, respectivamente.
3-1-5 Principales Acuerdos Bilaterales
Desde 1970 hasta hoy en día ambos países se han esforzado por fortalecer la
relación bilateral en todos los aspectos y han firmado números acuerdos.
Dentro de los últimos años los esfuerzos de ambos países han logrado una nueva
era de rápido desarrollo. Políticamente se destacan las visitas mutuas de presidentes que
siguen fortaleciendo la relación.
En el 2001 los presidentes de ambos países confirmaron una relación cooperativa
amplia de igualdad y llegaron a un acuerdo común, programando el inicio de la
negociación de un TLC.
En el 2006 las relaciones bilaterales se encuentran en su máximo auge luego de la
entrada en vigor del TLC firmado entre ambos países
En la tabla se presenta a continuación se detallan los principales acuerdos
alcanzados:
FECHA
21 de Agosto de 2006
Octubre de 2005
Noviembre de 1999
ACUERDO BILATERAL
Entrada en vigor de Tratado de Libre Comercio.
Terminan las negociaciones para la firma del TLC
Convenio de acceso al mercado según la OMC
30
Noviembre de 1996
Noviembre de 1996
Noviembre de 1996
Junio de 1996
Noviembre de 1995
Marzo de 1994
29 de mayo de 1990
19 de agosto de 1988
16 de junio de 1986
8 de abril de 1986
29 de abril de 1985
14 de octubre de 1980
8 de junio de 1972
20 de abril de 1971
15 de diciembre de 1970
Acuerdo de cooperación sobre tecnología espacial.
Acuerdo de cooperación aerotécnica.
Acuerdo de transporte de aviación civil
Acuerdo de cooperación silvícola.
Acuerdo de transporte marítimo.
Acuerdo de estímulo y protección recíprocos de la inversión.
Protocolos de cooperación sobre cuarentena de plantas.
Establecimiento del sistema de consulta política entre los Ministerios de
Relaciones Exteriores.
Acuerdo gubernamental de cooperación cultural.
Acuerdo de exención de visado para diplomáticos y asuntos oficiales.
Acuerdo de establecimiento de consulados generales.
Acuerdo de cooperación científica y tecnológica.
Acuerdo de cooperación económica y tecnológica.
Acuerdo gubernamental de comercio.
Comunicado conjunto de China y Chile sobre el establecimiento de
relaciones diplomáticas.
3-2 RELACIÓN CHILE – TAIWÁN
3-2-1 Relación Política Bilateral
En 1970, tras asumir el gobierno de la Unidad Popular en Chile, se consolidan las
relaciones con la República Popular China. En esta ocasión las razones son una ideología
similar compartida. La consecuencia del establecimiento de las relaciones diplomáticas
chino – chilenas provocan el rompimiento de las relaciones formales con Taiwán.
Posteriormente una vez derrocado el gobierno de la Unidad Popular y establecido
el régimen militar en Chile, la situación hacia Taiwán no sufre mayores alteraciones. La
razón que se puede suponer es la importancia de China para el comercio exterior de Chile,
a pesar de que el gobierno chino representa una filosofía distinta a la practicada por el
gobierno militar de Chile.
En estas condiciones en 1975 se establece en Chile la “Oficina Comercial del
Lejano Oriente”, con el objetivo de facilitar y promover el comercio entre Taiwán y Chile.
En 1990, cuando Chile ha iniciado un nuevo periodo democrático, esta oficina
cambia su denominación, de acuerdo con la nueva política y pasa a llamarse “Oficina
Comercial de Taipei”.
La actual denominación de “Oficina Económica y Cultural de Taipei” fue otorgada
en 1992 y en cierta forma amplia su misión con el objetivo de fomentar el intercambio
cultural entre ambas naciones.
En tanto, Chile en 1988 establece en Taipei la “Oficina Comercial de Chile”. Hoy
relacionada con Prochile, agencia de gobierno dependiente del Ministerio de Relaciones
Exteriores, destinada a fomentar las exportaciones chilenas.
31
Desde que Taiwán estableció la Oficina en Santiago hasta hoy, nunca ha logrado
obtener un mayor reconocimiento de sus verdadera función en Chile, la cual es
desempeñarse como una embajada, a través de la cual se coordinan distintas actividades
que van desde lo comercial hasta lo cultural, donde trabajan los representantes y
diplomáticos del gobierno Taiwanés en Chile.
Por tanto, la legitimación y el status de la Oficina aún es una incógnita. Chile nunca
ha reconocido la categoría de institución diplomática de la Oficina y por tanto goza de
privilegios limitados otorgados por el Ministerio Relaciones Exteriores de Chile. En estas
condiciones los funcionarios del gobierno de Taiwán que ingresan al país deben pagar y
cumplir con varios de los requisitos exigidos a un extranjero común.
La principal misión encomendada a la Oficina es lograr un mayor acercamiento a
Chile y su gobierno, promover el comercio entre ambos países y mejorar el tratamiento
otorgado a sus funcionarios y representantes en Chile.
Para esta tarea desde hace años se realizan los esfuerzos para conseguir un estado
superior al actual. Entre estos esfuerzos Taiwán ha solicitado la cooperación e
intermediación ante la cancillería chilena, a través de algunos representantes del Congreso
Nacional. Sin embargo, estas intermediaciones no han tenido respuestas concretas y
favorables de parte de la cancillería chilena.
En 1995, mientras era Director General de la Oficina Económica y Cultural de
Taipei, Steven Wong, ambas naciones mantienen relaciones culturales y comerciales. Estas
últimas tienen su interlocución a través de Prochile. Sin embargo, estos contactos son
débiles y limitados21.
En enero de 1997 se registra la única visita oficial a Taiwán de un representante del
gobierno chileno, realizada por el Ministro de Agricultura de la época Carlos Mladinic en
una visita de promoción comercial. Anteriormente, el ministro de Economía de Taiwán,
Wang Chih-kang y Carlos Mladinic habían anunciado que Chile aprobaba un acuerdo
preliminar firmado en 1996 entre los dos países acerca de la admisión de la República de
China en la Organización Mundial del Comercio. Chile en ese momento se convirtió en el
décimo país que firmaba un acuerdo bilateral de esta naturaleza con Taiwán. Además,
intercambiaron puntos de vista sobre posibles proyectos de cooperación, incluyendo la
firma de un acuerdo de garantía a las inversiones y uno para la exención de impuestos con
miras a proteger mejor los intereses de los inversionistas de cada uno22.
Posterior a esto no se conocen nuevas visitas oficiales de representantes del
gobierno chileno a Taiwán y la mayoría de estos acuerdos e intercambio de opiniones sólo
quedaron en las palabras y no se concretaron en la práctica.
En 1998 el Senado de Chile unánimemente adoptó, en una sesión plenaria, una
propuesta para rendir respeto a la República de China. En esta sesión se elogió a Taiwán
por sus avances en la democracia constitucional, el desarrollo económico, la ciencia y la
21
Nota del Autor: ProChile es la agencia de gobierno chileno dependiente del Ministerio de Relaciones
Exteriores, destinada a fomentar las exportaciones chilenas.
22
GOVERNMENT INFORMATION OFFICE, Republic of China (en español). Chile firma acuerdo sobre
entrada de la Rep. de China a la OMC. V27; n3; p2. [en línea]
< http://www.gio.gov.tw/info/noticia97/03/p3.htm > [consulta: 3 noviembre 2006]
32
tecnología. Enfatizando que las sustanciales relaciones económicas, comerciales y
culturales que existen entre ambos países son estrechas y amistosas. Steven Wang,
representante de la Oficina Económica y Cultural de Taipei en Chile en ese periodo,
expresó su agradecimiento al Senado23.
En mayo del 2004, la Cámara de diputados chilenos apoyó la participación de
Taiwán en la Organización Mundial de la Salud (OMS), solicitando al Ministro de Salud
que en su representación del país en la 57ª reunión de la Asamblea Mundial de la Salud,
que se celebraría ese mismo mes en Ginebra, apoyase el ingreso de Taiwán en calidad de
observador a este organismo.
Esto deja en evidencia el apoyo recibido de parte de los legisladores chilenos al
ingreso de Taiwán a las organizaciones internacionales, y a su vez nos presenta que el
impedimento o las obstrucciones para hacer efectivo este apoyo vendrían de parte de las
autoridades de gobierno y de quienes hacen la política internacional de Chile.
En marzo del 2006 el Ministro de Relaciones Exteriores de Chile, Ignacio Walter,
en entrevista con Xinhua (prensa china) expresó que Chile desde diciembre de 1970,
siempre ha reconocido de manera invariable a la República Popular China y que "la
postura chilena al respecto es muy clara e invariable: tradicionalmente, nuestra política
exterior reconoce la sola existencia de la República Popular China". Dijo también que
"siempre hemos reconocido que hay una sola República Popular China cuando
impulsamos su ingreso a las Naciones Unidas y, posteriormente, como lo hicimos para su
ingreso a la Organización Mundial de Comercio; y cuando reconocimos su estatus de
economía de mercado". Respecto de las acciones independentistas de Taiwán agregó que
“debían evitarse medidas unilaterales, como el cese del Consejo de Unificación Nacional
(CUN) y la no aplicación de las Directrices de Unificación Nacional". Además, destacó
que "hay que tratar de buscar, de forma pacífica por supuesto, por mecanismos legales, el
pleno reconocimiento -como ya ha ocurrido con tantos muchos países- de la República
Popular China".
Durante la celebración de la cumbre de APEC en noviembre del 2004 en Chile, el
gobierno de Taiwán cooperó sin escatimar sus esfuerzos en la organización del evento, a
través de sus representantes en Chile.
En mayo de 2006 durante una recepción ofrecida al senador chileno Pablo
Longueira, el propio presidente de Taiwán Chen Shui-bian, llamó a Chile a firmar un
tratado de libre comercio y a elevar el nivel de las relaciones bilaterales, pese a que no
existen vínculos diplomáticos entre los dos países. Sus palabras en ese momento hicieron
alusión a que “Taiwán y Chile mantienen estrechas relaciones comerciales y el
intercambio comercial totalizó el año pasado 1,570 millones de dólares"24. La República
de Taiwán tiene el deseo de aumentar las relaciones comerciales y otros aspectos con Chile.
El gobierno de Chile legitima el concepto tradicional de política internacional y lo
ejecuta. En consecuencia, obedece los dictámenes de la Organización de Naciones Unidas
23
GOVERNMENT INFORMATION OFFICE, Republic of China (en español). Taipei recibe apoyo del
Senado chileno. V28; n31; p2. [en línea] < http://www.gio.gov.tw/info/noticia97/98/31/p1.htm >.
[consulta: 3 noviembre 2006]
24
Taiwán espera firmar TLC con Chile. [en línea] El Mercurio en Internet. 24 de mayo, 2006.
< http://www.economiaynegocios.cl/noticias/noticias.asp?id=88479> [consulta: 9 noviembre 2006]
33
(ONU), estableciendo relaciones diplomáticas con el régimen chino en 1970 y adoptando
el concepto de “una China”.
A consecuencia de lo anterior, jurisdiccionalmente reconoce que Taiwán es una
parte de China, por tanto, rechaza otorgar a la Oficina cualquier tratamiento más favorable.
Chile se ve impedido, con esta posición, de apoyar la moción de Taiwán ante los
diferentes organismos internacionales como ONU o la Organización Mundial de la Salud
(OMS).
Como ya se ha comentado la forma de encauzar los esfuerzos de la Oficina ha sido
a través de la intermediación de representantes del Congreso Nacional, quienes han
solicitado al gobierno mantener una posición neutra frente a los casos mencionados
anteriormente, lo que significa abstenerse o no interferir ni a favor ni en contra de Taiwán.
Durante años se ha mantenido el status quo de las relaciones bilaterales chileno
taiwanesas y Chile jamás ha apoyado al gobierno taiwanés. Sin embargo, Taiwán ha sido a
lo largo del tiempo un gran importador de productos chilenos, fomentando el desarrollo y
crecimiento de las exportaciones chilenas. Así, Chile siempre ha obtenido un superávit en
el intercambio comercial entre ambos países que ha llegado a superar los 1,000 millones de
dólares. Asimismo los funcionarios taiwaneses en Chile no escatiman esfuerzos e incluso
recursos, para satisfacer y ayudar a los comerciantes y exportadores chilenos que se
embarcan hacia el mercado taiwanés con una gran proyección, transformándose a la vez en
un beneficio para el desarrollo económico del país.
A pesar de lo anterior, dentro de casi 30 años de esfuerzos taiwaneses, aún no ha
logrado un nuevo trato de parte del estado chileno, acorde a los hechos mencionados,
haciendo del trabajo de la Oficina una labor en vano25.
3-2-2 Principales Visitas de Autoridades
En este punto se entrega en orden cronológico las fechas de las principales visitas mutuas
de altos funcionarios.
A) Visitas de autoridades chilenas a Taiwán
FECHA
Mayo 2006
Marzo 2006
2005
Marzo 2003
2001
25
AUTORIDAD
Senador Pablo Longueira
Diputados Gabriel Ascencio Mancilla y Patricio Walker Prieto
Diputado de la Comisión de Salud, Fulvio Rossi, Carolina Tohá,
Marcelo Forni. Rector de la Universidad Católica, Pedro Rosso
Presidente de la Comisión de Salud de la Cámara de Diputados de
Chile, Enrique Accorsi Opazo y Sergio Aguiló Melo, Patricio Cornejo
Vidaurrázaga, Osvaldo Palma Flores, y Alberto Robles Pantoja
Diputados Rodolfo Seguel Molina, vicepresidente de la Cámara de
Diputados de Chile y Andrés Palma Irarrázaval y Gabriel Ascencio
Ver en anexos Tabla XII: Privilegios otorgados a las entidades representativas,
representantes de ambos países.
34
los funcionarios y
Octubre 2000
Enero 1997
Mansilla
Alcalde de Santiago, Jaime Ravinet
Ministro de Agricultura Carlos Mladinic. Primera visita de un ministro
a Taiwán.
B) Visitas de autoridades taiwanesas a Chile
FECHA
2006
Agosto 2006
2005
2004
Febrero 1997
AUTORIDAD
Presidenta del Consejo de los Asuntos Chinos de Ultramar, Chang FuMei
Pen-yen Liao, miembro del Comité de Presupuesto y Contabilidad
Final del Congreso, Jefe de la bancada de la Unión de Solidaridad de
Taiwán y Observador del Parlamento Centroamericano y Ching-hung
Liao, observador.
Viceministro de Relaciones Exteriores, Kao Yin Mao, Comité de
Seguridad Nacional, Chen Shiu
Ministro de Educación, Huang Jong-tsun
Legisladores Lin Che-fu, Ke Yu-chin, Hung Chi-chang, Hsu Shao-ping
y Hsiao Yu- Chen
3-2-3 Relación Económica y Comercial
El intercambio comercial con Chile durante 1996, alcanzó la cifra récord de 1,190
millones de dólares, de los cuales 910 millones corresponden a exportaciones de productos
chilenos a Taiwán y 280 millones a importaciones desde Taiwán a Chile. Al 31 de julio de
1997, el intercambio comercial bilateral alcanzaba los 720 millones de dólares. Así, las
exportaciones de Chile a Taiwán equivalen a 565 millones de dólares y las importaciones
desde Taiwán a Chile llegan a 155 millones de dólares, quedando un saldo favorable para
Chile de 410 millones de dólares.
En el 2005 el intercambio comercial supera los 1,400 millones de dólares,
quedando como resultado positivo para Chile, una cifra cercana a los 1,000 millones de
dólares. Para ese año las exportaciones chilenas fueron de 1,280 millones de dólares y las
importaciones chilenas a Taiwán alcanzan los 235 millones de dólares.
Los principales productos chilenos exportados a Taiwán en los últimos años son:
cobre, manzanas, celulosa, harina de pescado, uvas, madera, ferromolibdeno, cerezas,
nectarines, salmón (esencialmente), centolla y otros pescados, locos y otros mariscos,
ciruelas, vinos, kiwis, caracoles, yodo, duraznos, algas, entre otros.
Chile importa desde Taiwán equipos de computación, telas, redes de pesca,
bicicletas, equipos para deportes y repuestos en general.
Según Prochile, desde enero a septiembre de 2006 la cifra de exportaciones
chilenas a la Isla alcanza los 1,200 millones de dólares y en tanto, a Taiwán se ha
importado 150 millones de dólares aproximadamente al mes de julio.
35
Tabla X: Intercambio Comercial Taiwán – Chile (Millones de US$)
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
EXP
CHILE
773.3
547.6
507.3
604.8
360.5
530.1
582.3
957.4
1,282.1
1,210.6*
IMP
CHILE
225.0
199.5
164.3
190.4
173.4
169.1
196.1
203.6
235.8
151.6**
Sup/Def
548.3
348.1
343,0
414.4
187.1
361.0
386.2
753.8 1,046.3
Chile
Fuente: Servicio Nacional de Aduana
* Los montos 2006 corresponden al acumulado hasta el mes de septiembre, según Prochile.
** Los montos corresponden al acumulado hasta julio 2006, según Servicio Nacional de Aduana
3-2-4 Intercambio y Cooperación Cultural, Educativo y Tecnológico
Entre estos hechos destacan en el año 2004, que el Ministerio de Economía de
Taiwán comisionó oficialmente al Instituto de la Industria Informática para que ayudase a
promover la industria informática en seis estados miembros del foro APEC. Esto con el fin
de ejecutar el compromiso de Taiwán con APEC para acortar la brecha digital entre los
miembros de dicha organización, entre ellos Chile. La idea era promover sus respectivas
industrias informáticas al compartir con ellos la exitosa experiencia de Taiwán en el área.
En julio de 2006 Taiwán combina un proyecto propio de cooperación digital con el
Centro de Oportunidades Digitales de APEC (ADOC), orientado a disminuir la brecha
digital en Chile, para lo cual se habilitan tres aulas con equipos computacionales. Los
lugares favorecidos son Peñalolén, Valparaíso y una habilitación en la SOFOFA. Además,
ADOC premió a los mejores proyectos tecnológicos chilenos del sector público, Pymes y
empresas privadas, con un viaje a Taipei, con todos los gastos pagados para compartir sus
experiencias con expertos internacionales, durante “ADOC Week” en junio de 2006.
Durante el año 2006 Taiwán también participa en un Festival de Cine organizado
por la Universidad Católica de Chile.
Destacable es la serie de documentales sobre Taiwán exhibidos por el canal de
televisión de la Universidad Católica de Valparaíso, durante el transcurso del año 2006.
3-3 CHILE Y TAIWÁN EN APEC
Entre las organizaciones regionales que han surgido como las más importantes y
nuevas, se halla el foro para la Cooperación Económica de Asia y el Pacífico (CEAP) (APEC, siglas en inglés), que refleja el creciente poderío económico y la integración de
mercados en la región de Asia y el Pacífico. APEC es un foro sobre política comercial y un
espacio para la cooperación técnica que tiene como característica ser una antesala para las
negociaciones multilaterales que reúne a países industrializados, de industrialización
reciente y en vías de desarrollo. A este foro concurren como miembros plenos de derecho
36
tanto Chile como Taiwán26.
Para Taiwán, APEC es una de las organizaciones económicas internacionales más
importantes de que ha participado desde que la República de China se retiró de las
Naciones Unidas en 1971. Ser miembro de APEC tiene un significado especial, ya que ella
ha ayudado a Taiwán a promover sus relaciones extranjeras, incrementar su participación
en la comunidad mundial, establecer canales de comunicación y levantar su visibilidad
internacional.
En la década de los 90 el gobierno de Taiwán promocionó un "Plan para el Centro
de las Operaciones de la Región Asia-Pacífico" y además un "Plan de Desarrollo Global
Logístico" con la finalidad de competir internacionalmente y cimentar su rol estratégico en
la innovación tecnológica y sistemas de producción. Taiwán se califica como la cuarta
manufacturera más importante de productos de tecnología informática, después de los
Estados Unidos, Japón y China Continental. A su vez, estos países fabricantes de
productos de alta tecnología son miembros de APEC y se espera en el futuro poder
compartir los resultados del desarrollo con otros países de la región Asia-Pacífica a través
de su estructura. Taiwán tiene un rol importante que jugar en el intercambio tecnológico a
América Latina y Chile, a través de sus exportaciones.
APEC se encuentra actualmente abocada en alentar el desarrollo de un ambiente
internacional más libre y más conveniente para el comercio y las inversiones. Fomentando
economías orientadas hacia las exportaciones como es la de Taiwán y Chile, que
encuentran en la liberalización del ambiente económico internacional un acto
extremadamente bienvenido. Taiwán con APEC tiene la oportunidad de integrar su
infraestructura económica al sistema económico internacional e institucionalizar las
resoluciones de disputas mediante las actividades económicas.
En Taiwán, tanto las empresas domésticas como los negocios de ultramar, se verán
beneficiados por la iniciativa de apertura de mercados. Además, tanto APEC como la
Organización Mundial de Comercio (OMC) siguen principios idénticos, y Taiwán ya es
miembro de la OMC.
Taiwán se encuentra actualmente en una etapa considerada entre países
industrializados avanzados y países en desarrollo. La participación de Taiwán en el foro de
APEC le ha permitido estar entre los miembros líderes en los campos de cooperación
técnica agrícola e industrial, promoción de comercio, investigación económica y diseño.
En los años recientes Taiwán ha formulado propuestas dirigidas a alentar nuevas
formas de innovación con capitales de “Join Venture”, eliminar la división digital en la
nueva economía, y fomentar el espíritu empresarial. Estos esfuerzos desplegados por
Taiwán le han significado el apoyo de otros miembros.
Los líderes de APEC han señalado que la nueva era económica genera
oportunidades en los mercados, aumentando la productividad y fomentando el
conocimiento, la creatividad, y el espíritu empresarial. La meta de APEC de seguir en este
camino coincide con las políticas de desarrollo del gobierno de Taiwán, las cuales se
26
GUTIÉRREZ, Hernán. APEC: Un impulso para el regionalismo en Asia – Pacífico. Chile. En: Inserción
económica internacional de América Latina / James Gerber. Santiago de Chile: FLACSO-Chile, 2000.
p.168
37
encuentran dentro de los planes que ha desarrollado.27
Chile y Taiwán pertenecen al Consejo de Cooperación Económica del Pacífico
(PECC, siglas en inglés). Este foro es privado, informal, tripartito que incluye a
académicos, empresarios y miembros del sector público, actores principales en el proceso
de comercio e inversiones. Su status no oficial permite a los miembros abordar temas
económicos libres de las restricciones de políticas de gobierno formales y de relaciones
oficiales, transformándose en un escenario potente para la discusión abierta e informal de
puntos de vista e intereses contradictorios, siendo ideal para construir consensos, tocar
temas sensibles de comercio e inversiones y desarrollar propuestas. Este Consejo trabaja
en forma paralela a APEC, convirtiéndose en un gran apoyo para los gobiernos que por si
solos no pueden superar las grandes diferencias culturales, de idioma, de sistemas políticos,
de niveles de desarrollo y antecedentes históricos de la región28.
En palabras del Presidente Eduardo Frei (1994-2000) este foro es “…un importante
medio para impulsar la liberalización del comercio regional y global, para enfrentar los
nuevos desafíos de la interdependencia, para facilitar la cooperación intergubernamental.
Asimismo creemos que este foro ofrece una oportunidad histórica para integrar – en
forma cooperativa – a economías desarrolladas y en desarrollo…”
Para Chile, APEC es otra puerta que se abre en el camino de diversificar sus
mercados y apoyar la tarea de intensificar sus relaciones bilaterales y comerciales con
todos los países miembros y con aquellos que son sus principales socios comerciales por
su alto nivel de exportaciones e intercambio comercial, entre ellos EE.UU, China, Japón,
Corea del Sur, México y Taiwán. El foro representa la conjunción de la región con el
mayor dinamismo comercial para Chile. Con varios de sus miembros ha suscrito
importantes acuerdos bilaterales y multilaterales como el P-4.
Chile se encuentra comprometido con la meta que se propuso en 1994 en Bogor
que consiste en la liberalización plena del comercio y las inversiones en el año 2010
dentro de la región Asia-Pacifico, su política ha sido la concretización de acuerdos tanto
bilaterales como plurilaterales de libre comercio. A través del concepto de “país puente”,
Chile pretende aprovechar sus ventajas naturales para transformarse en la puerta de entrada
hacia los mercados Sudamericanos y de salida de estos al otro lado del Pacifico. Para ello
trabaja en el mejoramiento de su infraestructura que fomentará la integración comercial
regional y traspacífica.
27
CHANG, Chun-hsiung, Ex Primer Ministro de la República de China. El Rol de Taiwán en la
Regionalización y la Globalización como Miembro del Foro de la APEC. Discurso pronunciado el 15 de
Octubre de 2001.
28
BOENINGER, Edgardo. En: América Latina y Asia-Pacífico: Oportunidades ante la crisis. Álamos, Pilar,
O'Shea, Luz, Wilhelmy, Manfred (eds). Santiago, Chile. Instituto de Estudios Públicos de la Universidad
de Chile. Septiembre de 1998. Pp. 18-19.
38
3-4
EL ROL DE EE.UU. EN LA RELACIÓN DE CHILE Y TAIWÁN
Desde la promulgación de la “Monroe Doctrine” en EE.UU., este desempeña un
importante papel en la independencia de América Latina, anticolonización, de
responsabilidad étnica y también como protector de la paz entre los países de la región.
En 1880, EE.UU. es un promotor de la resolución del conflicto entre Colombia y
Chile. En 1981 lo es para el conflicto entre Argentina y Chile, sin olvidar el conflicto entre
Perú y Chile en 1879.
EE.UU. construyó una política de “Diplomacia del Dólar”, la idea era utilizar la
economía como recurso y no las “balas” o la imposición de un orden a través de las armas.
Esta doctrina tiene un contenido de conciencia más humanitaria para los países.
Históricamente EE.UU. siempre ha intervenido en los asuntos internacionales. Sin
embargo hoy se puede evidenciar un cambio de su política aprobada por el pueblo,
reorientándose ha una política de no intervención, con un papel de más eficiencia y
amistad. 29.
La influencia de EE.UU. en América Latina, durante el transcurso de los últimos
años ha perdido su fuerza. Hoy aparecen detractores como Cuba, Venezuela, Bolivia e
incluso Brasil, que se están conformando una alianza anti-nortemericana.
Mientras tanto China, ha aprovechado esta oportunidad y se ha acercado a
Latinoamérica, siendo Chile uno de sus principales focos de atención en la región. El
comercio ha sido su principal promotor de este acercamiento. En este contexto China juega
un rol especial para el saldo positivo en las exportaciones chilenas, destacándose el gran
consumo de cobre del país asiático.
Sin embargo, amplios sectores de EE.UU. tienen una postura Pro-Taiwán y en el
nuevo escenario político son aún más favorables luego de la arremetida de los demócratas
en el Parlamento norteamericano, donde la Presidenta de la Cámara de Diputados y líder
de los partidos demócratas, Nancy Pelosi, ha declarado públicamente una postura a favor
de Taiwán y en contra del intervencionismo extremo de la política de Bush en el contexto
internacional. También ha mostrado un abierto prejuicio hacia China, por sus actitudes
desafiantes, hostigadoras e intimidantes hacia Taiwán. Incluso se ha dado plaza para
felicitar al presidente Chen Sui Bian en su elección
Estos últimos hechos, hacen suponer una buena situación y auguro para las posibles
negociaciones de un TLC entre EE.UU. y Taiwán, que hoy están en el tapete. Si se llegara
a concretar, sería un importante paso para Taiwán y sus relaciones con los demás países del
globo, dado lo que representa EE.UU, una potencia mundial desde diversos puntos de vista.
Chile, observando esta situación también podría sumarse y dejar de lado su
tradicional política hacia Taiwán, abriendo un espacio al entendimiento mutuo, dejando en
un segundo plano los posibles cuestionamientos chinos.
29
Noticia Radio Free Asia. [en línea]
< http://www.rfa.org/mandarin/zhuanlan/huashengdunshouji/2003/01/31/98021/ >
39
4
ESPACIOS Y LIMITACIONES PARA FORTALECER LAS
RELACIONES BILATERALES CHILENO - TAIWANESAS
4-1 LIMITACIONES
Lo primero que cualquiera pensaría al preguntarle sobre cuales son las principales
limitaciones para fortalecer las relaciones entre Chile y Taiwán, es suponer que provienen
de factores naturales como la distancia geográfica, la cultura o el idioma. Ahora, si
proponemos razones de enemistad, conflictos bélicos, históricos o ideológicos, también
estaríamos equivocados.
La realidad nos muestra que las limitaciones las han desarrollado los propios
actores chilenos designados para estrechar los lazos y las relaciones bilaterales entre Chile
y Taiwán.
La historia de las relaciones entre ambas naciones pasó a ser confusa y ambigua
desde que Chile reconoció a la República Popular China como única nación representante
del pueblo chino, incluyendo a la actual República de China o Taiwán.
Si bien hasta hoy ambos pueblos, chino y taiwanés, no han solucionado su propio
conflicto, lo cierto es que se han desarrollado y están progresando en el contexto
internacional como naciones independientes, en cuanto al gobierno y la economía. Dentro
del ámbito internacional el más perjudicado ha sido Taiwán, el cual no ha logrado
posicionar su postura y donde China por diferentes factores ha resultado ser un obstáculo
para su proyección. Últimamente el factor principal es la avasalladora intervención de
China en los mercados internacionales y sus proyecciones de crecimiento.
Dado el gran desarrollo del intercambio comercial entre Chile y China con un gran
excedente positivo hacia el país sudamericano, suponemos que pareciera ser el factor
encubierto que hoy impide establecer nuevos puntos de encuentro entre Chile y Taiwán,
El autor chileno Joaquín Fernandois escribió que en todas las aperturas de las
relaciones con China desde los años de la Unidad Popular se hace alusión a Taiwán30. Pero
un factor fundamental en esta relación son las razones económicas que estarían
involucradas. Las declaraciones de esa época eran “el gobierno chino reafirma que Taiwán
es parte inalienable del territorio de la República Popular China”, el gobierno chileno
toma nota y reconoce al gobierno de la República Popular China como el único gobierno
legal de China, situación que se mantiene hasta nuestros días. Desde su parte, Taiwán hoy
en día ha profundizado en la política de “reconocer que existe sola una China, pero es una
China democrática, no comunista”.
Como se ha descrito la política exterior de Chile nunca ha contenido prácticas que
denoten una actitud explícitamente negativa hacia Taiwán. Las dificultades de estas
relaciones provienen netamente del reconocimiento del Estado de Chile por una China la
cuál por los hechos de la historia y para perjuicio de Taiwán han significado la
legitimación de la República Popular China (China Continental).
30
FERNANDOIS, Joaquín. Chile y El Mundo 1970-1973: La Política Exterior del gobierno de la Unidad
Popular y el Sistema Internacional. Ediciones Universidad Católica de Chile. Edición 1985. Pp. 371-372
40
Por otra parte, Chile tiene altas expectativas del mercado interno de China, luego de
la reforma política con en el cual abrió su mercado al mundo. China por su parte conoce
bien esta sensación y sabe que la economía chilena se sustenta en la exportación de sus
productos, principalmente mineros y agrícolas, ocupando todo esto como una base para
condicionar y obstaculizar las relaciones chilenas con Taiwán.
En la actualidad, se adhiere la firma del TLC entre Chile y China que además de
fortalecer la relación en los aspectos políticos, dados los inevitables contactos y visitas
diplomáticas de autoridades de ambos países, han ampliado las fronteras en lo económico,
augurando según sus partidarios un prominente desarrollo en el intercambio comercial
entre ambos países para los próximos años, donde incluso algunos piensan que China
próximamente se transformará en el primer socio comercial de Chile, puesto que hoy lidera
EE.UU. Claramente el factor económico es un gran impulsor de las relaciones entre chinos
y chilenos, principalmente por los reportes que dejan para Chile anualmente las
exportaciones a China y el gran mercado que se ha abierto con el TLC. Estos hechos
empañan y limitan aún más las posibilidades de Taiwán de llegar a un consenso en materia
bilateral con Chile o de convenir cualquier tipo de acuerdo comercial que beneficie a
ambas partes.
Además suponemos imposiciones implícitas en los diferentes acuerdos, propuestos
por China a Chile en lo concerniente al trato y la relación que debe tener Chile hacia
Taiwán, los cuales de ser ciertos podrían demostrar un sometimiento de la política exterior
de Chile en cuanto a la determinación de las acciones y medidas a implantar hacia Taiwán.
Derivándose esta actitud de Chile principalmente de motivos meramente económicos.
Sin embargo, el mayor problema que se puede advertir es que entre Taiwán y China,
aunque se han abierto espacios, aún no se llega a una resolución final de sus diferencias,
por consecuencia Chile no tiene referentes para pensar en cambiar su posición.
En una entrevista a la prensa china en el año 2006 el Ministro de Relaciones
Exteriores de Chile, Ignacio Walker, expresó el pleno reconocimiento de Chile a la
República Popular China, aseverando que la postura chilena es clara e invariable, donde la
política exterior tradicional chilena ha reconocido siempre a la República Popular China.
En resumen las limitaciones para el fortalecimiento de las relaciones chileno –
taiwanesas están enraizadas en el aspecto político y la postura prácticamente irrevocable de
los gobiernos que ha tenido Chile desde que se establecen las relaciones chino – chilenas,
aunque también podemos añadir que existen factores económicos importantes que
refuerzan las relaciones con la República Popular China, en detrimento de los lazos con
Taiwán.
4-2 ESPACIOS
Desde hace 16 años Chile goza de su democracia, después de haber permanecido
durante muchos años bajo una fuerte dictadura militar. Tanto Chile como Taiwán son
incondicionales luchadores de la democracia y la libertad.
Hoy en día ambos países son miembros estratégicos de APEC y de la OMC.
Además, Taiwán es poseedor de una posición estratégica en el Asia - Pacífico. Chile en el
41
contexto Latinoamericano presenta una alta capacidad económica y las relaciones
comerciales y de negocios aumentan sustancialmente día a día con los países del mundo,
por tanto, Taiwán está seguro de que en el futuro se pueden concretar más espacios en la
cooperación comercial como en otros aspectos diversos. Taiwán seria un compañero ideal
para el desarrollo de la economía de Chile.
No cabe ninguna duda de que en estas alturas el mercado mundial de comercio esta
siendo ocupado por China y otros países, esencialmente por el bajo costo del capital
humano y mano de obra. Por consiguiente, Chile se encuentra en una complicada situación
que le impide dar un salto al desarrollo ideal, algunas razones son:
1) Depender en demasía de la competencia de precio de sus productos.
2) Dificultad para transformar sus métodos de producción e incorporar más
tecnología para dar mayor valor agregado a su producción. Existe factores que retrazan la
atracción de Original Equipment Manufacturer (OEM, por sus siglas en inglés) para
desarrollar más la producción.
3) El proteccionismo de su mercado interno, que significa la pérdida de la
competencia internacional. Por ejemplo, observado principalmente cuando China e India
lanzan sus productos de bajo costo en mano de obras disminuyendo sus precios.
A lo anterior, se debe añadir una inestable situación energética, que ya ha causado
estragos en las industrias nacionales. Chile importa aproximadamente el 70% de los
recursos energéticos. Esto lo mantiene expuesto permanentemente a enfrentar una crisis
energética, más aún con la constante subida del precio del petróleo. Chile aún no posee la
capacidad para cambiar su sistema de abastecimiento energético general, convirtiéndose en
una amenaza constante para el crecimiento económico y la estabilidad nacional.
A pesar de lo anterior, la exportación y los mercados internacionales siguen siendo
la principal fuerza promotora del crecimiento económico. Chile ha intensificado esta
política a través de la negociación y firma de Acuerdos Comerciales y TLCs con diferentes
países, para mejorar el acceso de sus productos al mercado internacional. Como hemos
presentado anteriormente, el presidente de Taiwán invitó a Chile a firmar un TLC entre
ambos países. Es de esperar que esta llamada continué en pie de parte del gobierno
taiwanés, aguardando la respuesta de Chile. De concretarse un acuerdo de este tipo se
facilitaría la apertura de nuevas exportaciones chilenas a Taiwán. Comenzando a la vez una
nueva era en las relaciones bilaterales que alimentarían la prosperidad de ambas naciones.
Cabe destacar, que la competitividad de las pequeñas y medianas empresas chilenas
es débil, y el sistema económico y exportador de no entrega mayores garantías ni apoyo en
su desarrollo. Taiwán puede abrir una nueva dimensión de cooperación técnica, dado su
experiencia en el desarrollo de estas empresas en su país.
El auge de la tecnología en Chile de los últimos años, impulsado por las
importaciones de estos productos a menores precios y por la masificación de su uso entre
los jóvenes principalmente, no ha mejorado sustancialmente la calidad de vida de los
ciudadanos chilenos tal como lo indican las conclusiones del informe de Desarrollo
Humano en Chile 2006 sobre “Las tecnologías: ¿un salto al futuro” del PNUD, porque a
pesar de su masificación no se crean las condiciones que permitan ponerlas al servicio de
42
los fines de la sociedad y las personas31. En Chile existen numerosos proyectos destinados
a disminuir la analfabetización digital, incluso algunos impulsados por instituciones
internacionales. Por ejemplo, el gobierno de Taiwán se encuentra desarrollando un
proyecto de este tipo, para cooperar en materia digital con los países miembros de APEC y
que presentan una debilidad en su capacidad de absorción de las nuevas tecnologías. Este
proyecto se estructura en el Centro de Oportunidades Digitales (ADOC, siglas en ingles)
de APEC en Chile y fue un acuerdo suscrito por la SOFOFA, el presidente de ACTI y
Adolfo Sun, Director General de la Oficina Económica y Cultural de Taipei.
Chile mantiene abierto su mercado, debiendo estar alerta a cualquier azote de la
economía internacional. Actualmente, cómo poder contrarrestar esta debilidad es un tema
de primer orden. En el mundo se está formando una nueva estructura de cooperación y
competencia económica internacional, constituida por cuatro ejes: EE.UU., Japón, China y
la Comunidad Europea. Cada eje ha desarrollado su propia estrategia de producción y
comercialización con el fin de ampliar progresivamente su mercado alrededor del mundo,
provocando constantemente la reestructuración de industrias y empresas.
Se augura que los países como EE.UU., Japón y la Comunidad Europea se
dedicarán al desarrollo de empresas de alta innovación y valor añadido, donde el rubro
principal serán los productos de avanzada tecnología y revolución.
En un futuro próximo Chile tiene que desarrollar adelantos en sus empresas de
“software”, y a través de éstas, cooperar con el avance y desarrollo de la producción
existente. Por tanto, tiene que promover los trabajos de servicios de “software” para dar
un mayor impulso a las industrias y empresas de producción de materias primas para
exportación.
Para promover el crecimiento continúo y equitativo tanto de la economía como de
la producción general, Chile debe coordinar y alcanzar una visión común de toda la nación.
El gobierno debe salir en búsqueda de las necesidades de los diferentes países en
las estructuras de su producción y utilizar esta información para cooperar a través de su
producción en la satisfacción de éstas, contribuyendo al desarrollo económico mundial y al
crecimiento sustentable del país, transformándose en un atractivo socio de la cooperación
económica mundial. Taiwán por su parte, está dispuesto a apoyar a Chile en esta ardua
tarea, a través del traspaso de conocimiento y “know how”, su tecnología y cooperación
técnica
Taiwán sabe que Chile participa en MERCOSUR y ha firmado acuerdos
comerciales con países importantes de América como México, Canadá, Ecuador,
Colombia y Venezuela, encaminados a alcanzar los beneficios comunes del ejercicio del
libre comercio. Todos estos importantes factores llaman la atención de los empresarios
taiwaneses, que consideran al país sudamericano como ideal para instalar fábricas o
centros de distribución de sus productos, convirtiéndolo en la principal puerta de entrada
de éstos hacia la región.
Taiwán se encuentra abriendo espacios para lograr en el futuro una consolidación
31
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). Informe sobre Desarrollo Humano en Chile
2006 “Las tecnologías: ¿un salto al futuro?”.
43
en las relaciones con Chile, principalmente en materia comercial, promoviendo cada día
las negociaciones para culminar en la firma de un TLC o un Acuerdo Comercial, que
atraiga la inversión y las exportaciones desde ambas partes. Para lograr estos acuerdos se
debe comenzar a través de las entidades comerciales y económicas de cada parte,
investigando todos los posibles impactos después de abrir los mercados.
La declaración de Bogor en la cumbre de APEC en noviembre de 1994, estableció
metas de liberalización del comercio y la inversión en la región Asia-Pacífico, fijándose el
2010 para las economías desarrolladas y el 2020 para las restantes. Tanto Chile como
Taiwán (denominado Taipei Chino dentro de la estructura de APEC), sumaron su voluntad
de cumplir la meta en el 2010. Esto condiciona aún más la posición de Taiwán a no
abandonar los esfuerzos de firmar un TLC con Chile.
Este compromiso asumido obliga a los gobiernos a trabajar fuertemente en el
estrechamiento de las relaciones con todos los países incluidos en el Foro. Sin duda, se
abre un espacio significativo para establecer conversaciones, buscar puntos de acuerdo y
consenso entre Chile y Taiwán, a lo menos en materia comercial, ya que si se quiere lograr
la meta, en algún momento Chile tendrá que afrontar la situación y tomar alguna decisión
que cambie la posición o confirme la situación actual. De resultar la última alternativa se
cerrarían aún más las puertas a Taiwán y prácticamente sería un retroceso para el trabajo de
persuasión taiwanés.
Se debe considerar que no sólo Chile se verá obligado a reevaluar su política frente
a Taiwán, en general, la mayoría de los países miembros del Foro tendrán que realizar un
análisis de su propia situación. Por tanto, es posible suponer un acuerdo general del
organismo, en tanto se acerque el plazo propuesto en primera instancia, que ratifique a
Taiwán como miembro pleno del Foro y establezca unánimemente que los países son
soberanos en la ejecución de su política de relación con Taiwán y que se condenen
abiertamente actitudes de amedrentamiento de cualquier miembro, incluida China, ante
cualquier eventual decisión de cada país.
En este aspecto Taiwán lleva trabajando varios años para fortalecer sus relaciones
con distintos países y crear las condiciones que permitan una mayor inserción en la región.
Chile no queda fuera de este objetivo y es así como en mayo de 2006 durante la visita
oficial del senador Pablo Longueira, el presidente de Taiwán propuso a Chile negociar un
TLC, que hasta el momento no ha tenido la respuesta ni aceptación del gobierno chileno.
A pesar de esto Taiwán no pierde las esperanzas y continúa la tarea de persuasión
hacia el gobierno de Chile, fundamentados en el importante intercambio comercial que
posiciona a Taiwán dentro de los diez principales destinos de las exportaciones chilenas y
que durante años ha tenido un constante superávit favorable a Chile.
44
5.
SUGERENCIAS PARA PROMOVER LAS
BILATERALES ENTRE CHILE Y TAIWÁN.
RELACIONES
En este apartado se realizan sugerencias para alcanzar una situación más
equilibrada y que sea representativa principalmente del alto intercambio comercial que se
produce entre ambos países fuera del alcance político.
Lo que Taiwán espera y desea de Chile es cambiar su modo de ver y actuar frente a
él, mirándolo como una oportunidad de progreso y una plataforma a China y el resto de
Asia. Taiwán puede transformarse perfectamente en un centro de operaciones comerciales
de Chile en Asia, para ello cuenta con la mayor disposición de parte del gobierno taiwanés,
más su cooperación técnica. Con estas ventajas claramente las exportaciones chilenas a
esta región tendrían una mayor proyección en los próximos años.
Chile ha mantenido durante años un superávit en la balanza comercial con Taiwán,
y es uno de los principales destinos de sus exportaciones, la pregunta que hasta hoy se hace
el gobierno taiwanés y sus autoridades en Chile es porqué después de todo esto, aún no se
logran mayores acuerdos en materia comercial y de hecho, la misma Oficina representante
de Taipei en Chile no ha obtenido la concesión de facilidades en su labor de gestionar los
asuntos bilaterales entre Chile y Taiwán.
¿Por qué Chile hasta hoy no quiere sacar mayores ventajas que le ofrece Taiwán?.
Lo más probable es que el acierto a esta interrogante es haber legitimado su relación con
China Continental, pero condicionado al cierre de las puertas al pueblo Taiwanés. Lo que
delata tres hechos significativos:
Primero, una falta de cohesión entre lo dicho y hecho, ya que se habla de una
política exterior chilena sin discriminaciones, que pretende fomentar la amistad y
cooperación entre los pueblos y de regionalismo abierto. Con Taiwán parece que no se
cumple desde hace casi tres décadas.
Segundo, mirado desde las restricciones que pueda imponer China Continental, se
pone en tela de juicio el derecho y protección de la soberanía chilena en la toma de sus
propias decisiones en política exterior, ya que sin duda se condicionan las relaciones sino –
chilenas a su postura frente a Taiwán. Chile debe cimentar su futuro y encauzar su propio
destino. Taiwán trabaja por conseguir su legitimidad, hoy existe un pueblo de 23 millones
de personas que reclaman sus derechos frente a Chile y la comunidad internacional,
mereciendo ser escuchados por sus contrapartes.
Y por último es una falta de criterios y principios si se toma en cuenta el saldo a
favor de Chile resultado del intercambio comercial con Taiwán, sin presentar este último
mayores desavenencias, por el contrario, mostrando siempre una actitud favorable y
benevolente, a pesar de no gozar de mayores beneficios del Estado chileno, poniendo
como ejemplo a la Oficina Económica y Cultural de Taipei en Chile, sus autoridades y
funcionarios que no cuentan aún con el status que merecen y el reconocimiento acorde a su
labor, asimilada a una embajada, teniendo incluso que cumplir con obligaciones tributarias
y trato común. Se debe en este punto aludir a que esta Oficina lo único que reporta son
beneficios, entonces ¿Por qué Chile no retribuye igual?. Mientras tanto la oficina de
Prochile, su contraparte en Taiwán, goza de más privilegios concedidos por el gobierno
45
taiwanés 32 . Se debe destacar que a pesar de no existir relación diplomática, la Oficina
Económica y Cultural de Taipei trabaja para y por el beneficio de Chile.
En estricto rigor, para el Estado de Chile, la Oficina Económica y Cultural de
Taipei es una entidad privada, sin la calidad de Embajada, siendo así, la política exterior de
Chile se contradice, cuando existen fuentes oficiales de que el gobierno de Chile prohíbe la
relación de sus funcionarios con la Oficina, delatándose que reconoce al organismo como
un ente que va más allá de lo netamente económico y cultural, alcanzando las esferas de lo
político - público. De hecho las autoridades taiwanesas en Chile no pueden invitar a los
funcionarios del gobierno chileno a visitar Taiwán. Registrándose la única visita oficial de
un dignatario chileno en 1997, del Ministro de Agricultura de esa época, Carlos Mladinic.
La Oficina trabaja con una importante dotación de personal calificado, que podría
disminuir en el tiempo si en definitiva el gobierno taiwanés no ve progreso en el avance de
las relaciones con el Estado chileno. Lo que también significaría un retroceso en este
proceso, sin embargo, sería una decisión acorde con la actual situación. Si la Oficina
recibiera un reconocimiento superior de su labor y sus funcionarios las facilidades para
ingresar y desarrollar sus actividades en el país, Taiwán estaría dispuesto a continuar
reforzando la Oficina y apoyando en mayor cuantía la cooperación en las relaciones
comerciales, principal eje de su misión. Chile también podría otorgar un mayor
reconocimiento y acreditación de las altas autoridades taiwanesas que visitan
constantemente Chile para cooperar con el país. Se sugiere aumentar recíprocamente los
beneficios para los funcionarios de ambos países en temas como privilegios en trato de
aeropuertos y valija diplomática , placa de vehículo de institución internacional, exención
de impuestos, entre otros.
Otros países vecinos a Chile han tomado otro camino, un ejemplo potencial es
Argentina, que desde hace años tiene una agenda bilateral con Taiwán, que van desde
temas comerciales principalmente hasta la cooperación técnica y la facilidad de
desplazamiento por ambos territorios. Ambos países cuentan con un convenio de
protección de inversiones, a pesar de que este no se ha ejecutado en su máximo alcance.
A la vez EE.UU. ha mostrado su compromiso con Taiwán, que además va en
concordancia con su política exterior de apoyar la causa de los países democráticos y que
abren sus mercados al mundo. Así como EE.UU., Chile también debe su gran progreso al
mercado externo, por tanto, no debe cerrar ninguna puerta menos a un país que se
encuentra entre los diez principales destinos de sus exportaciones, totalizando en el 2005
unos 1,200 millones de dólares aproximadamente.
Japón también reconoce a la República Popular China, pero de todas formas
mantiene un trato deferente con el pueblo taiwanés, porque se ha convencido de que tiene
mucho que entregar y de que mejorar las relaciones con Taiwán no significa empeorar las
relaciones con China. Chile se ha transformado en un país que debe su crecimiento
económico a sus exportaciones y si quiere llegar al estado de país industrializado, con la
actual política económica, debe acercarse a sus socios principales, como lo es Taiwán.
Chile debe tener una visión más amplia del conflicto. Si bien China Continental
está dentro de los mayores y mejores socios comerciales de Chile, no debe cerrar las
32
Ver en anexo: Tabla XII: Privilegios otorgados a la entidad representativa, funcionarios y representantes
de ambos países.
46
puertas a otros mercados que siguen siendo trascendentes para sus exportaciones. En este
sentido Taiwán se constituye en un buen destino para los productos chilenos de
exportación. Además desde el 2004, Taiwán ha hecho saber la disposición y solicitud de
firmar un TLC con Chile, la cual no ha tenido acogida de parte del gobierno chileno. Con
todo lo anterior, Chile no debiese dejar pasar esta oportunidad de aumentar sus nexos
comerciales con Taiwán, mañana puede ser muy tarde, pensando en que el TLC con China
no compra ni asegura su futuro. Ya se ha observado que entre enero y mayo del 2006,
China uno de los mayores consumidores de cobre chileno, bajó sus importaciones del
mineral en un 7%, lo cual puede ser un indicio del término del apogeo de las exportaciones
de cobre a China.
Por otro lado Taiwán siempre se ha presentado como una oportunidad no como una
amenaza. Es un paso menor cambiar de una relación extraoficial, para dar un gran salto a
mayor desarrollo en Chile y dinamismo en sus mercados internacionales. Chile es uno de
los países con menos obstáculos para el comercio mundial, esto lo demuestra la gran
cantidad de acuerdos de cooperación comercial y los últimos TLCs suscritos.
La propuesta taiwanesa, se sustenta en que Chile puede y tiene las condiciones para
acercarse a China y Taiwán en acuerdos y relaciones por separado, sólo le falta la
convicción y entereza para llevarlo a cabo, aún con la presión de China. En este sentido
Taiwán exige poco y ofrece bastantes beneficios factibles de concretar.
La política de Chile hacia Taiwán impone restricciones a sus propias exportaciones,
favoreciendo a China Continental que si bien es un gran mercado de alrededor de 1,300
millones de personas, al cual en el año 2005 Chile exportó cerca de 4.300 millones de
dólares aproximadamente, esto corresponde a tan solo 3.38 dólares per cápita, en un
cálculo sencillo, una cifra significativamente menor comparada con los 55.74 dólares per
cápita de Taiwán en el mismo periodo 33 . Esto deja al descubierto la poca capacidad
adquisitiva del mercado chino para Chile, que se transforma en un exitoso país destino de
exportaciones solo por el mayor volumen que demanda, en cambio Taiwán presenta un
poder adquisitivo 16 veces mayor que China, lo que nos hace reflexionar sobre como esta
cifra podría ser más abultada si existiesen las facilidades para los exportadores chilenos de
adentrarse en el mercado taiwanés y los incalculables beneficios que se podrían obtener de
acuerdos comerciales bilaterales. Los mercados adecuados para Chile son aquellos con alta
capacidad de consumo como EE.UU, Japón y hoy en día Taiwán, donde los niveles de vida
son altos.
Chile debe colocarse en el otro extremo y cuestionarse acerca de qué pasaría si
Taiwán cambia su política de seguir siendo pasivo ante el desequilibrado e injusto trato de
Chile. Claramente los perjudicados serían los exportadores chilenos, la industria pesquera
y frutícola entre otras, ya que fácilmente Taiwán puede optar por otros mercados más
cercanos a su país y de menor costo, terminando con las retribuciones a Chile producto de
su cooperación en materia comercial.
Taiwán posee expertos en el cultivo de mariscos, dispuestos a invertir en Chile y
cooperar con la industria chilena. Taiwán ha desarrollado tecnologías que pueden permitir
la producción de mariscos en peligro de extinción como los locos, en forma distinta a la
natural y con excelentes resultados. Pero estos inversionistas necesitan un mínimo de
33
Nota del Autor: Dólar per cápita producto de la división sencilla entre el monto exportado y el número
relativo de habitantes.
47
garantías y seguridad para invertir. Arica por ejemplo, un territorio de pocas
precipitaciones y árido, comenzó el cultivo de tomates, a través de transferencia
tecnológica española, así muchos casos en Chile y el mundo donde la tecnología logra
vencer las barreras de la propia naturaleza34. Si Chile abre las puertas a los inversionistas
taiwaneses, se puede facilitar la creación de más tecnología que permitan a regiones
extremas de Chile sacar valor a sus recursos y territorios.
La firma de TLCs no siempre es beneficiosa para todas las industrias, la idea de
facilitar el comercio y reducir los aranceles puede provocar la salida de numerosas fabricas
e industrias debido a la entrada de productos a muy bajo precio, aunque muchas veces de
dudosa calidad. Así por ejemplo la industria textil en Chile y en muchos otros países se ha
visto afectada por la explosiva manufacturación china y sus bajos precios que han
prácticamente derrumbado la producción nacional. Por tanto, Chile debe sofisticar su
producción con tecnología, abaratar costos y aumentar el volumen de producción para
poder competir y mantenerse en el mercado luego de la firma de TLCs.
Taiwán puede brindar cooperación en lo que es alta tecnología, entregando
conocimientos o “know how”. Permitiendo que sus productos tecnológicos y
computacionales tengan menores costos, apoyando así la disminución de la brecha digital
en Chile.
Chile con 15 millones de habitantes aproximadamente y un gran territorio rico en
recursos naturales por explotar, necesita de expertos que ayuden a contribuir y desarrollar
al máximo los recursos que posee. Taiwán un pequeño territorio de 23 millones de
habitantes y con limitados recursos naturales, tiene deseos de traer a Chile personas de
élite, altamente preparadas y calificadas para apoyar el desarrollo productivo del país y
transformar las distintas materias primas, otorgándole mayor valor agregado a sus
productos, lo cual va en beneficio de ambos países y ayude a Chile a seguir la senda
recorrida por Taiwán. Para esto, Chile debe promover facilidades al ingreso de estas
personas y no detener el desarrollo rápido del país. Esto se sumaría a la atracción de
inversiones, al otorgar incentivos y ventajas a estos extranjeros.
Numerosos Acuerdos Comerciales y algunos TLC han sido firmados por Chile,
pero de qué le servirán si no logra elevar el volumen y la calidad de su producción. Más
aún si en un corto periodo no logra diversificar y dar mayor valor añadido a sus productos.
Es en esta tarea donde Taiwán busca ofrecer su potencial para fomentar la industrialización
del país, sacando el máximo rendimiento de los recursos naturales, lo que se constituiría en
un beneficio compartido.
Dentro de APEC y PECC están dadas las condiciones para que ambos países
establezcan mesas de conversaciones y puedan llegar a encontrar puntos de acercamiento
mutuo en materia comercial. En el Foro, Taiwán es legítimamente reconocido y posee las
mismas atribuciones y facultades que los demás miembros incluyendo Chile. Taiwán debe
buscar los medios para persuadir e invitar a Chile a participar de reuniones bilaterales, para
alcanzar acuerdos comerciales dentro de estas estructuras. Chile por su parte debe hacer
uso de su soberanía y autonomía en la decisión de conciliar estos encuentros, sin mirar
reacciones externas que pueden surgir del territorio chino. Chile debe pensar en el futuro y
34
REVISTA DEL CAMPO. Diario El Mercurio. Santiago, Chile. 11 de septiembre de 2006.
48
en pavimentar su propio camino.
Por otra parte, si Chile comprometiera su voto a favor de la incorporación de
Taiwán en los diferentes organismos internacionales como ONU, en compensación Taiwán
estaría dispuesto a continuar demandando más productos desde Chile y aumentar las
inversiones en el país.
Se debe fortalecer las organizaciones que ya están establecidas como la Cámara de
Comercio Chileno – Taiwanesa, otorgándole más atribuciones y espacios de desarrollo,
incentivando el auspicio de diferentes encuentros empresariales, intercambio de
experiencias, capacitación y cooperación técnica para el emprendimiento de negocios.
Se propone la creación de una entidad que agrupe a todos los exportadores chilenos
que tengan como destino Taiwán, para intercambiar experiencias, apoyarse mutuamente en
el comercio al país asiático y realizar encuentros que permitan mejorar las condiciones de
exportación. También se puede utilizar como la voz que canalice los esfuerzos de
exportadores chilenos para acercarse al gobierno y solicitar el mejoramiento de la relación
comercial bilateral chileno – taiwanesa, con el objetivo de acceder a mayores
oportunidades y ventajas de este mercado.
En lo cultural, lo principal es trabajar en conjunto para romper la barrera del idioma.
En los últimos años Chile ha avanzado en el reforzamiento del idioma inglés, pero hoy los
lazos que nos unen con Asia muestran la necesidad de preparar personas que puedan
desenvolverse de buena forma en estas latitudes. El idioma chino específicamente es a
todas luces muy diferente al español y el inglés, por tanto más complejo de asimilar, de
esta forma se necesita desde ya trabajar este aspecto si se quiere lograr sacar el máximo
partido a las puertas que se abren entre Chile y la región asiática como China, Taiwán,
Hong Kong y Singapur, consolidando a su vez los contactos y las relaciones. Así el idioma
es uno de los principales obstáculos a vencer y para lo cual se propone crear un Instituto
Chileno – Taiwanés de Cultura, que facilite y amplíe esta actividad y que además sirva de
interventor en la expansión y difusión de la cultura de ambos países. La mayoría de estos
organismos en Chile se constituyen como entidades de derecho privado, con un estrecho
lazo con las embajadas del respectivo país. Con esto también se potencia el intercambio
entre estudiantes de ambos países, a través de convenios que se pueden firmar con las
universidades y otros centros de educación, aumentando indirectamente las expectativas de
que más intelectuales y profesionales chilenos se sumen a la causa de Taiwán en Chile y el
exterior.
Para continuar el camino de cooperación de Taiwán hacia Chile, se plantea la
formación de una ONG con el objetivo de ayudar y apoyar en el auxilio en caso de
catástrofes naturales de cualquier tipo. Recordando que Taiwán por su geografía y
ubicación planetaria está expuesto a similares cataclismos que Chile como terremotos,
tsunamis, erupciones volcánicas, inundaciones, etc. Chile podría sacar provecho de la
tecnología taiwanesa y del intercambio de experiencias. Taiwán se destaca mundialmente
por la ayuda humanitaria, con lo cual se transformaría en una “mano amiga” en caso de un
cataclismo de cualquier naturaleza en el territorio nacional.
Hoy Taiwán ha impulsado diversas políticas tendientes a mejorar y contribuir al
medioambiente, basados principalmente en su tecnología. Chile necesita dar un gran paso
en este aspecto, nuevamente Taiwán se presenta como fuente de experiencia, asesoría e
49
intercambio de tecnología.
En general, el objetivo de las proposiciones también es abarcar diferentes temas y
así entrometerse en la sociedad chilena, para llegar a la opinión pública, es decir crear
conciencia social de los beneficios que pueden presentar las relaciones chileno –
taiwanesas, no sólo en lo económico. Por lo demás los frutos de estas acciones se esperan a
largo plazo y por tanto, se necesita comenzar cuanto antes la tarea.
También se sugiere a las autoridades de Taiwán que enfrenten a sus pares chilenos
dando a conocer su incomodidad con la situación actual, dejando atrás la política pasiva
desarrollada hasta ahora, haciendo saber cuanto perdería Chile si Taiwán disminuye su
inversión e importación de productos chilenos.
Se propone que el gobierno chileno diseñe un plan a cinco años aproximadamente
que transforme a Chile definitivamente en la plataforma y puerta de entrada de las
exportaciones extrajeras a Sudamérica, donde se centralice la gestión comercial, financiera
y de transporte de los productos. Para esto las líneas de acción debiesen orientarse a:
a) Formar una nueva mentalidad que actualice y expanda el concepto de relaciones
internacionales, que posicione a Chile como el principal puerto de Sudamérica, para lo
cual debe fortalecer sus relaciones con sus vecinos del Cono Sur.
b) Lo anterior hace necesario estimular y promover ideas en beneficio de las pequeñas y
medianas empresas, principalmente de las Mypes. Dado su experiencia en el tema,
Taiwán puede entregar experiencia, y cooperación técnica, para facilitar la labor
productiva de las empresas.
c) Taiwán hace una invitación al gobierno de Chile a dar un primer paso en materia de
inversiones estableciendo un Acuerdo de Protección de Inversiones a ambos lados del
Pacífico, incentivando a los taiwaneses a instalar sus industrias y plataformas
comerciales en Chile para América Latina. Anteriormente inversionistas taiwaneses se
han retirado del país al no encontrar seguridad ni apoyo legal que los respalde en sus
proyectos. En su contraparte, Taiwán está dispuesto a ofrecer garantías para
transformarse en una plataforma que impulse las inversiones y exportaciones de Chile
hacia China y el resto de Asia, porque ¿quién conoce mejor a los chinos que los
taiwaneses? Y por tanto, ¿Qué mejor país que Taiwán para apoyar a Chile en esta tarea?
La inversión extranjera siempre será una ayuda a la absorción de mano de obra,
fomentando el empleo y la creación de nuevos puestos de trabajo. Taiwán presenta el
exitoso ejemplo de Nicaragua donde estableció una fábrica textil, con materia prima
traída desde Taiwán, hoy son cuatro fábricas en ese país con cerca de 30,000
trabajadores aproximadamente.
d) La colonia taiwanesa en Chile alcanza los casi 1,000 inmigrantes, cifra alta comparada
con la chilena en Taiwán, es necesario aumentar y facilitar el libre tránsito, movilidad y
migración de los compatriotas de ambos países, como también su residencia, para
incentivar el intercambio cultural y las posibilidades de inversión. Chile debería
facilitar el tránsito de turistas, empresarios y autoridades, a través de un convenio de
exención de Visa, como ya lo han hecho otros países con Taiwán en Sudamérica,
Venezuela, Perú y Colombia, que tampoco tienen relaciones diplomáticas con Taiwán.
50
Lo anterior, sería un gran aliciente que fomentaría y promovería el turismo en ambos
territorios.
e) Decretar zonas exclusivas para la producción de determinados bienes, concentrándose
en cada zona aquellos que sean más compatibles para su producción. Por ejemplo, al
norte, cobre y minerales; al centro, vinos y frutas; al sur maderas, celulosa, lácteos; en
la costa, pescados y mariscos. Es decir, potenciar algunos productos nacionales, donde
el gobierno se haga parte principal de su desarrollo, promoción y comercio, uniendo a
los diferentes productores que se encuentren atomizados, especializándolos solo en la
producción y no en la negociación, entregando todas las herramientas técnicas y
financiamiento si es necesario, garantizando la comercialización. Pero lo más
importante es diversificar los subproductos que se pueden obtener de las materias
primas.
f) Inversión en educación de calidad y dirigida a la industrialización del país. Para
avanzar hacia un país desarrollado se necesita el capital humano adecuado. Gran parte
de los países desarrollados y en vías de desarrollo han llegado a este sitial a través de
un gran énfasis en su sistema educativo. En los exitosos países asiáticos y en Taiwán
específicamente la educación ha jugado un papel trascendental, la gran diferencia con
el resto del mundo es su tradición milenaria en el reforzamiento de este punto. La
educación debe tener su mayor incentivo en la familia, promoviéndose como un
principio.
g) El sistema educativo debe incorporar como política nacional primordial la difusión y
enseñanza del idioma inglés desde los primeros años de educación hasta la superior,
fomentando una educación bilingüe. La realidad nos muestra que el 70% de los
chilenos no habla ni entiende el inglés. Esto significará un retroceso o un
estancamiento en el desarrollo del comercio al exterior que limitará el progreso del país.
Se propone considerar el idioma inglés como la segunda lengua nacional.
h) En 1907, Chile gozaba de un ingreso per cápita superior al de Finlandia y Noruega,
pero en 1950 Noruega ya sobrepasa a Chile y Finlandia lo hace en 1960, en ese
momento Taiwán se encontraba en la misma situación de Noruega. Por tanto, Taiwán
tiene las mayores intenciones de contribuir con su experiencia y vincularse con el
desarrollo de Chile, para lograr mejores resultados y recuperar el tiempo perdido.
i) Garantizar el derecho de propiedad, cuando las personas invierten en capital humano,
empresas, plantas, equipos y técnicas, deben contar con la seguridad de que los
beneficios no serán expropiados. Taiwán necesita estas garantías para invertir, para que
sus derechos estén definidos y sean respetados. Ya que la inversión y el esfuerzo deben
ser premiados, lo que también fomenta la creatividad, el espíritu emprendedor y la
asignación de talentos favorables al crecimiento.
j) Chile es el primer país de América Latina en un ranking internacional que clasifica a
los países según su promoción comercial, donde las variables son inscripción de
propiedad, de contratación y despido de empleados, protección de inversiones y
cumplimiento de contratos. Para Taiwán esto es importante, pero en el mismo caso no
se ve en la protección de inversiones, ya que no se ha llegado a un acuerdo en conjunto.
51
6.
CONCLUSIÓN
El escenario internacional donde evolucionan nuestras vidas, esta proclive a ser
afectado por drásticos y complicados cambios. Hoy también es un agrado presenciar, que
la búsqueda de la paz, la cooperación, el desarrollo y la integración es una tendencia
mundial entre la mayoría de los pueblos. Somos testigos del progreso día a día, del auge
constante de la economía globalizada, de la existencia de múltiples polos de influencia que
potencian la formulación de más y nuevas ideas de desarrollo, de la innovación y avance
tecnológico que facilitan nuestras vidas, y que apoyan tanto la comunicación, como el
intercambio cultural y de conocimientos.
Los seres humanos tienen por delante una oportunidad de progreso rápido, que
difícilmente encontramos en otras épocas. Sin embargo, este mundo globalizado da
espacio a la formación de algunos focos negativos donde proliferan las carreras
armamentistas y los conflictos bélicos, la contaminación del medio ambiente, los ataques
terroristas, la expansión de la brecha entre ricos y pobres, que juntos suman grandes costos
sociales y económicos que retrazan y pausan el desarrollo.
Taiwán manifiesta abiertamente su deseo de cooperar con la comunidad
internacional. Desde hace algunos años ha tomado este anhelo como un desafío y Chile no
ha quedado fuera de estas pretensiones, las cuales se sustentan en las relaciones pacíficas y
amistosas que se han consolidado entre ambos, con el fin de caminar juntos a la
prosperidad.
A lo largo de este estudio hemos revisado las diferentes temáticas que muestran la
situación histórica de las relaciones chileno–taiwanesas. Dentro de este contexto
dilucidamos la gran apertura entre ambos mercados y la gran capacidad de seguir
aumentando el intercambio comercial. Siendo además observadores de los espacios que
podemos explotar para fortalecer las relaciones y las principales trabas en este camino. En
este último aspecto se ha visto como el poco acercamiento a través de los años entre las
autoridades políticas y gubernamentales, debido en su mayoría al “no reconocimiento” de
Chile hacia Taiwán como un país soberano, han obstaculizado el progreso y avance de las
relaciones bilaterales en todos los planos: político, económico, social y cultural.
Asia y América Latina muestran una fructífera colaboración internacional,
recogiendo una pluralidad de perspectivas y permitiendo una comunicación importante
para abrir oportunidades a una mejor comprensión entre ambas regiones. Taiwán es uno de
los gigantes asiáticos, con las mayores reservas de divisas del mundo, un inversionista
potencial, un gran cooperador internacional y para Chile, uno de sus principales socios
comerciales.
La Cordillera de los Andes forja y robustece el espíritu de la nación chilena. El
Océano Pacifico es un corazón que se abre al mundo y acoge el esfuerzo de su pueblo.
Chile es como Taiwán, abarca diferentes culturas, que gozan y comparten sus valores
tradicionales.
Con su perseverancia y tesón, Chile se ha transformado en un país con grandes
expectativas de competitividad en el mercado, favorecido por su elevado nivel de
liberalización económica y apertura comercial. Hoy es poseedor de la credibilidad
internacional, lo que garantiza a futuro un lugar privilegiado en América Latina.
52
Es de esperar que la decisión chilena de cooperar con Taiwán llegue a ser sabia,
pero en un marco de real pragmatismo, condición que aparece como inevitable si
realmente se quiere lograr el desarrollo y ganar una posición de liderazgo comercial en
América Latina. La decisión de Chile debe corresponder a un gesto de generosidad hacia
Taiwán y de voluntad política, fundamentada en su autonomía y soberanía en sus
decisiones.
El mañana es auspicioso si hoy ambas naciones pueden estrechar sus manos en pos
de avanzar hacia una meta ideal y compartida conjuntamente.
Por otro lado, China políticamente insiste en el principio de “una China, dos
sistemas”, en un país. Económicamente hace hincapié en el reforzamiento del intercambio
comercial con Taiwán. Mientras tanto, presiona los espacios económicos y comerciales de
Taiwán. En la región asiática resalta el surgimiento pacífico de China y la resolución
pactada del conflicto con el otro lado de Formosa. Diplomáticamente destaca la
internacionalización de la situación con Taiwán, donde los países unidos pueden actuar
como mediadores y observadores del fallo definitivo.
Taiwán reconoce la realidad internacional y enfrenta con altura de miras su
condición adversa, buscando torcer la desfavorable situación actual y está confiado en la
reconciliación pacífica que conduzca hacia una relación amplia y llana que enriquezca a
ambas partes.
Finalmente quisiera utilizar una poesía española del Príncipe de las Letras
Castellanas Rubén Darío, describiendo el espíritu del histórico General de Conquista
Francisco Morazán, para demostrar mis sentimientos e intenciones en la resolución del
conflicto a ambos lados del estrecho de Taiwán y deje de ser pronto una quimera para
transformarse en feliz realidad:
“Unión para que cesen las tempestades
para que venga el tiempo de las verdades
para que en paz coloquen los vencedores
sus espadas brillantes sobre las flores”
53
7.
ANEXOS
Tabla XI: Privilegios otorgados a las entidades representativas, funcionarios
y representantes de ambos países
Nombre de la
Dependencia
Residencia
Privilegios de
Aeropuerto
Certificado
Diplomático
Contacto oficial
Licencia de
conducir
Placa de vehiculo
y permiso de
circulación
Limite de
dotación de
empleados
Policía acreditada
en residencia del
representante
Status de la
Entidad
Fuero
Exención de
Impto. Para Art.
Importados de
uso oficial
Exención de
Impto. De Art.
Personales
Importados
Exención de
Impto. A los
combustibles
Exención de
Impto. a vinos,
tabacos, etc.
TAIWAN
CHILE
Oficina Económica y Cultural de Taipei
Chilean Trade Office, Taipei
1- Se puede portar pasaporte diplomático y
general.
2- Visa de oficio por un año.
3- Exención de solicitud de residencia de
trabajo.
1- Pasaporta diplomático.
2- Visa de cortesía múltiple por un año
de vigencia.
3- Dos Certificado de residencia de
funcionarios.
4- Exención de solicitud residencia.
1- No hay pase especial para entrar al
aeropuerto.
2- Puede cambiar pase temporal para
ingresar al aeropuerto por dos
tarjetas especiales.
3- Goza de privilegios para entrar y
salir del territorio.
1- Tarjeta oficial de funcionarios de
entidades extranjeras.
1- No hay pase especial de aeropuerto.
2- Funcionarios y familiares pueden
solicitar la entrada al aeropuerto con su
certificado de funcionarios extranjeros.
3- No goza de privilegios al entrar o salir
del territorio de Chile.
1- Otorga certificado de funcionario
extranjero
1- No hay limitación, salvo Ministerio de
Asuntos Exteriores.
1- Debe tomar examen para cambiar la
licencia-.
1- Utiliza placa general.
2- Funcionarios pagan permiso de
circulación
3- Vehiculo del embajador esta exento de
permiso de circulación
1- No hay limitación
1- No hay limitación
1- No hay limitación
1- No existe.
1- No hay
2- No hay valija diplomática, se puede
chequear lo trae
1- No hay fuero para los funcionarios
1- Todos los artículos importados para uso
oficial de la Oficina pagan Impuesto.
1- Debe tomar examen para cambiar la
licencia-.
1- Utiliza placa general.
2- Funcionarios pagan permiso de
circulación
3- Vehiculo del representante esta
exento de permiso de circulación
1- No existe
2- Objetivo principal de protección de
los patrullajes.
1- Institución de Gobierno Extranjero.
1- No hay fuero para los funcionarios
1- No pagan impuesto.
1- Todos los artículos importados para uso
personal pagan Impuesto.
1- No pagan impuesto.
1- Pagan impuesto
1- No pagan impuesto.
1- Pagan impuesto
1- Se puede solicitar la compra de
vinos, tabacos nacionales sin pago de
impuesto en Depto. De Asuntos
54
Exención de
Impto. A la renta
Exención de
Impto. A los
Vehículos
Exención de
Impuesto de 2º
categoría
Acuerdos Mutuos
1- Pagan impuesto
Exteriores.
1- No pagan impuesto.
1- Pagan Impuesto
1- No pagan impuesto.
1- Los funcionarios no pagan impuesto
2- Deben pagar los impuestos en caso de
depósitos bancarios
3- Empleados nacionales pagan impuesto.
1- No existen
1- No pagan impuesto.
55
1- No existen
8.
BIBLIOGRAFÍA
ASIA - AMERICA LATINA (revista). Volumen 2, Nº 1, enero – abril 1994. FLACSO –
Chile.
ASIA - AMERICA LATINA (revista). Volumen 2, Nº 3, septiembre – diciembre 1994.
FLACSO – Chile.
ASIA - AMERICA LATINA (revista). Volumen 4, Nº 2, mayo – agosto 1996. FLACSO –
Chile.
ASIA - AMERICA LATINA (revista). Volumen 4, Nº 3, septiembre – diciembre 1996.
FLACSO – Chile.
BOENINGER, Edgardo. En: “América Latina y Asia-Pacífico: Oportunidades ante la
crisis”. Álamos, Pilar, O'Shea, Luz, Wilhelmy, Manfred (eds). Instituto de Estudios
Públicos de la Universidad de Chile. Septiembre 1998
CHILE PESQUERO (revista). Año 28 Nº 146. Marzo / Abril 2005.
CHANG, Chun-hsiung, Ex Primer Ministro de la República de China. El Rol de Taiwán en
la Regionalización y la Globalización como Miembro del Foro de la APEC. Discurso
pronunciado el 15 de Octubre de 2001.
CHOU, Lin. Paper presentado en seminario: “The Present and the Future of Relations
Between the Republic of China and Chile”. Santiago, Chile, Instituto de Estudios
Internacionales de la Universidad de Chile. Agosto de 1994.
CHOU, Lin. “The Diplomatic War Between Beijing and Taipei in Chile”. En: Marylan
Series in Contemporary Asian Studies. Number 3 – 2001 (164). School of Law University
of Maryland.
CUEVAS, María Elena. “Breve análisis del proceso de las transformaciones económicas
internas y de la política exterior de la República de China entre 1949 y el 2003”. En: Chile
y APEC 2004, Monografías/Submódulo (ASEAN; China, Corea, Japón y Aust NZ).
DE GREGORIO, José. “Crecimiento Económico en Chile: Evidencia, Fuentes y
Perspectivas”. Santiago, Chile. Centro de Estudios Públicos, Nº 98, 2005.
DI LECCO LAZO, Enrique Ceppi. “Estudio de la Política Comercial de Chile Durante los
Gobiernos de la Concertación, Desde la Perspectiva de las Políticas Públicas”. Tesis
(Magíster en Ciencia Política Universidad de Chile). Santiago, Chile. Instituto de Asuntos
Públicos. Diciembre 2005.
EL MERCURIO EN INTERNET, 24 de mayo 2006. “Taiwán espera firmar TLC con
Chile”. [En línea].
< http://www.economiaynegocios.cl/noticias/noticias.asp?id=88479>
FERNANDOIS, Joaquín. “Chile y El Mundo 1970-1973: La Política Exterior del
56
Gobierno de la Unidad Popular y el Sistema Internacional”. Ediciones Universidad
Católica de Chile. Edición 1985.
FISCHER, Ronald. “Liberalización del Comercio, Desarrollo y Política Gubernamental”.
Santiago, Chile. Centro de Estudios Públicos, Nº 84, 2001.
GOVERNMENT INFORMATION OFFICE, Republic of China. “Chile firma acuerdo
sobre entrada de la Rep. de China a la OMC”. V27; n3; p2. [En línea]
< http://www.gio.gov.tw/info/noticia97/03/p3.htm >
GOVERNMENT INFORMATION OFFICE, Republic of China. “Taipei recibe apoyo del
Senado chileno”. V28; n31; p2. [En línea]
< http://www.gio.gov.tw/info/noticia97/98/31/p1.htm >
GUTIÉRREZ B., Hernán. Paper presentado en seminario: “The Present and the Future of
Relations Between the Republic of China and Chile”. Santiago, Chile. Instituto de
Estudios Internacionales de la Universidad de Chile. Agosto de 1994.
GUTIÉRREZ B., Hernán. “Presente y Futuro de las Relaciones entre Taiwán y Chile”, en
Revista de Estudios Internacionales (julio – Septiembre 1995). Santiago, Chile. Instituto de
Estudios Internacionales de la Universidad de Chile.
GUTIÉRREZ, Hernán. “APEC: Un impulso para el regionalismo en Asia – Pacífico.
Chile”. En: Inserción económica internacional de América Latina / James Gerber. Santiago
de Chile. FLACSO-Chile, 2000.
INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN FORESTAL DE CHILE (INFOR). “Introducción
Exportaciones Forestales 2004”. Boletín Estadístico 99.
LARRAIN, Felipe; VERGARA, Rodrigo. “Chile en Pos del Desarrollo: Veinticinco Años
de Transformaciones Económicas”. En: La Transformación Económica de Chile. Santiago,
Chile, Centro de Estudios Públicos. 2º ed. 2001.
MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES DE CHILE. “Política de Chile hacia el
Asia Pacífico”. [En línea] < http://www.minrel.gov.cl/webMinRel/home.do?sitio=1 >
MINISTRY OF FOREIGN AFFAIRS OF THE PEOPLE’S REPUBLIC OF CHINA.
“Relaciones Chile – China”. [En línea]
< http://www.fmprc.gov.cn/chn/wjb/zzjg/ldmzs/gjlb/2083/default.htm >
PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO (PNUD).
Informe sobre Desarrollo Humano en Chile 2006 “Las tecnologías: ¿un salto al futuro?”.
REPORTE DE PRENSA EFE. “Chile: Presidente Senado Frei apoya en China la entrada
en vigor del TLC”. Shanghai, China. 25 septiembre de 2006.
REVISTA DEL CAMPO. Diario El Mercurio, Santiago, Chile. 11 de septiembre de 2006.
SERVICIO NACIONAL DE ADUANAS. “Informe Mensual del Comercio Exterior
Chileno”. Nº 33, diciembre 2005.
57
SUBSECRETARÍA DE PESCA. “Informe Sectorial de Pesca y Acuicultura, agosto de
2006”.
TRANSPARENCY INTERNACIONAL. “Informe Anual 2005”. [En línea]
< http://www.transparency.org/publications/annual_report >
WANG, Shiao Yen. “La Economía del estilo de Exportación Concentrada en Chile”. Mayo
2005.
9.
-
ENTREVISTAS
Longueira Montes, Pablo; Senador de la República de Chile. Septiembre de 2006 en
Santiago de Chile
- Wilhelmy von Wolff, Manfred; Director Ejecutivo de la Fundación Chilena del Pacífico.
Octubre de 2006 en Santiago de Chile.
-
Faúndez T., Ulises; Profesor del Departamento de Ciencia Política de la Universidad de
Chile. Octubre de 2006 en Santiago de Chile.
58