Download 6º curso educación primaria
Document related concepts
Transcript
PROTOCOLO DE EVALUACIÓN FINAL 6º CURSO EDUCACIÓN PRIMARIA LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA (INSTRUCCIONES GENERALES) 1 INTRODUCCIÓN ......................................................................................................... 05 OBJETIVOS DE LAS PRUEBAS ................................................................................ 05 CONTENIDOS DE LAS PRUEBAS ............................................................................ 05 ESTRUCTURA ............................................................................................................ 06 CÓMO SE USA ........................................................................................................... 06 CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y SUGERENCIAS .................................................... 07 INSTRUCCIONES E INDICADORES DE LAS PRUEBAS ......................................... 15 CUADERNO DEL ALUMNO (19) (Se inicia nueva numeración) .............................. 01 REGISTRO INDIVIDUAL ............................................................................................. 23 2 INTRODUCCIÓN. La afluencia de alumnado inmigrante a los centros educativos ha suscitado una nueva reflexión sobre todos los aspectos que conforman el proceso educativo. Siendo la evaluación un punto importante del mismo y teniendo en cuenta la presencia de diversas culturas, se hace necesaria la adopción de una serie de medidas y cambios organizativos. Por otra parte, se considera necesaria la creación de una herramienta que permita al docente conseguir una información fiable y suficiente, en relación con el nivel de conocimientos, en situaciones de cambio de nivel y/o ciclo. A este fin presentamos estas pruebas de evaluación que puede utilizarse y/o modificarse según las necesidades del evaluador. OBJETIVOS DE LAS PRUEBAS La evaluación permite tomar decisiones para mejorar el proceso de enseñanza aprendizaje y verificar su adecuación a las necesidades educativas del alumnado. La intención de este documento, Protocolo de Evaluación Inicial y Final, es proporcionar al Centro un instrumento de evaluación de las capacidades y conocimientos con que cuenta el alumnado que finaliza 6º de Primaria. CONTENIDOS DE LAS PRUEBAS Las pruebas de Evaluación parten de los objetivos y contenidos mínimos que el alumno debió adquirir al finalizar el curso anterior. Respeta la estructura determinada por los Bloques de contenidos del currículo oficial de Educación Infantil y Educación Primaria. En el enunciado descriptor de cada ítem se relacionan los contenidos disciplinares y, al mismo tiempo, la acción que permite alcanzarlos. Se añaden así mismo unos criterios de evaluación que concretan, en la medida de lo posible, la consecución del objetivo planteado. El registro de evaluación intenta recoger la valoración de los indicadores de competencias propuestos. Se utiliza una escala de SI y NR. Además cada indicador puede ir acompañado de las observaciones que se consideren oportunas. 3 ESTRUCTURA La Prueba de Evaluación ha sido elaborada siguiendo los bloques de contenidos de 6º de Educación Primaria, seleccionando lo más significativo, importante y básico. Bloque I: Escuchar, hablar y conversar. Bloque II: Leer y escribir. o Comprensión, reflexión y uso de textos escritos. o Composición de textos escritos. Bloque III: Educación Literaria. Bloque IV: Conocimiento de la lengua y conciencia metalingüística. CÓMO SE USA 1.- Antes de iniciar el proceso de evaluación deben tenerse en cuenta aspectos tan esenciales como: - Comprender la situación del alumnado. - Posibilitar que demuestre aquello que sabe. - Que no viva la experiencia como un examen o una prueba a superar. - Considerar la evaluación de forma flexible. 2.- El propio evaluador podrá reducir la amplitud de la prueba seleccionando aquellos ítems que considere básicos y rechazando aquellos que considere secundarios. 3.- El material de la prueba de evaluación comprende un manual del evaluador (ítems con los criterios de evaluación de cada ítem y ficha de registro) y un cuaderno de alumno el que se desarrollan los ejercicios. 4.- El carácter abierto de la prueba permite ayudar al alumnado en la comprensión de cada ítem y aclarar las dudas que le surjan en el desarrollo de la prueba. 5.- En la articulación de palabras o textos no deberá tenerse en cuenta la pronunciación propia del habla de origen del alumnado siempre y cuando no afecte a la comprensión. En la elaboración de esta prueba se han tenido en cuenta documentación del Centro (Programación General, Proyecto Educativo, Propuesta Pedagógica, Proyecto Curricular), materiales curriculares de la editorial Santillana y las valoraciones y aportaciones del profesorado de Educación Infantil y Educación Primaria. 4 Criterios y sugerencias para la evaluación final de Lengua castellana 6º de Primaria Actividades Criterios pruebas Sugerencias escritas Bloque I – Escuchar, hablar y conversar. Participa en situaciones de Mostrar 12, 13 comunicación del aula, de respetando las normas que en clase paisajes e distintas indicar a fotografías los alumnos que describan oralmente lo que ven en ellas. Entregar a los alumnos periódicos y pedirles rigen la interacción oral: turnos de palabra, tono de voz, que busquen una noticia que les parezca posturas y gestos adecuados. interesante, que la lean y que se la expliquen al resto de sus compañeros. Se expresa oralmente de Después, proponerles que, por grupos, realicen forma coherente y un informativo en el que incluyan noticias de estructurada: organiza el diferente tipo: deportes, ciencia, cultura... Los discurso, selecciona los alumnos tendrán que representar el informativo contenidos relevantes y los leyendo algunas noticias y resumiendo otras. expresa utilizando el léxico y Pedir a los niños que expliquen qué es los recursos adecuados. un cuento. Después, proponerles que narren el Se expresa con una argumento de su cuento favorito. entonación, ritmo y volumen Darles unos minutos para elaborar un guión correctos y adecuados a la y situación. los recordarles personajes, que deben los hechos, presentar el lugar, el tiempo… de forma clara y ordenada. Explica, describe y expresa Organizar un debate en clase sobre algún opiniones relacionadas con tema de actualidad en el que los alumnos situaciones cotidianas. puedan intervenir. Animar a la participación de todos de forma ordenada y respetando los turnos de palabra y los contenidos de las opiniones de cada uno de ellos. Bloque II – Leer y escribir: comprensión, reflexión y uso de textos escritos Lee distintos tipos de textos, alternando la lectura en voz alta con la lectura en silencio, Para valorar la capacidad lectora del los Lecturas: La historia de Mario (14) alumnos es conveniente que se utilicen diferentes textos. y comprende su contenido. La secuencia para realizar esta evaluación inicial puede ser la siguiente: Utiliza los signos de – En un primer momento, proponer una lectura entonación y puntuación para individual de los textos. Dar a los alumnos el dar sentido a la lectura. tiempo necesario. Comprobar que leen sin mover los labios y sin seguir las líneas con los dedos. 5 Actividades Criterios pruebas Sugerencias escritas Lee sin silabeo y con la – A continuación, pedir a los niños que realicen velocidad y el ritmo adecuados utilizando una entonación correcta. una lectura en voz alta y en cadena. Este tipo de lectura garantiza la atención de los alumnos, especialmente si no se sigue un orden prefijado con anterioridad. – Por último, si el texto lo permite, se puede proponer una lectura dramatizada. Elegir a varios alumnos para que lean las intervenciones del narrador y de los distintos personajes de la historia. Reconoce las ideas principales y las secundarias que aparecen en un texto. Localiza y selecciona la Comprensión Las fichas de comprensión lectora están lectora de: directamente relacionadas con cada una de las La historia de lecturas propuestas. Además, se pueden realizar diferentes tipos de Mario (15) actividades antes, durante y después de la información que aparece explícita en el texto. lectura, orientadas a: anticipar hechos, predecir lo que va a suceder, realizar inferencias a partir del título del texto o de la lectura de uno de los Identifica diferentes recursos párrafos, elaborar resúmenes, cambiar el final… textuales para localizar la información: códigos numéricos o alfabéticos, recursos tipográficos… Bloque II – Leer y escribir: Composición de textos escritos. Redacta diferentes tipos de Proponer a los alumnos escribir historias 11, 16 disparatadas. Para ello, escribir en diez trozos de papel otras tantas oraciones interrogativas encabezadas por ¿Por qué…? Debe tratarse de oraciones con sujeto y predicado. Cortar cada trozo de papel en dos partes: la del sujeto y la del predicado. Luego, hacer dos montones diferentes y barajar cada uno de ellos. A continuación, los niños, de uno en uno, cogerán un papel de cada montón, para formar una oración interrogativa disparatada. Después de leerla, dejarán separados los papeles para que puedan volver a utilizarse. Cada niño escribirá una historia disparatada para responder a la pregunta que le haya tocado. textos cuidando las normas gramaticales y ortográficas. Produce sus textos siguiendo unos pasos precisos: planificación, redacción y revisión. Presenta con claridad y limpieza los escritos, cuidando la presentación, la caligrafía, los márgenes, la organización y la distribución del texto en el papel. Escribir instrucciones. 6 Actividades Criterios pruebas Sugerencias escritas Bloque III – Educación Literaria Explicar qué es una metáfora y una hipérbole. Reconocer las características 10 T: 2, 3, 11, 17, 22, 26, 27 Hablar en clase sobre el tipo de libros que leen los alumnos, preguntarles por los que más les gustan y pedirles que expliquen si ese tipo de libros que leen son textos de la biografía. literarios y por qué. Dictar una palabra y pedir a los alumnos que Conocer los géneros literarios. escriban palabras que rimen con ella. Después, pueden inventar versos que rimen Conocer distintos tipos de entre sí utilizando las palabras escritas anteriormente. recursos literarios. Indicar a los alumnos que localicen algún Distinguir entre rima asonante poema que les guste en libros que tengan en y consonante. casa o en textos de cursos pasados. Pedirles que copien ese poema en sus cuadernos y Saber qué es el sentido que separen cada verso en sílabas métricas. figurado y el sentido literal de Animar a los alumnos a que inventen versos una palabra. con una medida específica. Pedir a los alumnos que busquen un poema Conocer diferentes tipos de en el que aparezca uno o varios recursos estrofas. literarios, por ejemplo, una metáfora, una Conocer qué es un soneto. personificación... Después, debe dar el poema a un compañero para que este descubra el recurso literario que se ha utilizado. Bloque IV – Conocimiento de la lengua y conciencia metalingüística Gramática Diferenciar entre nombre propio y nombre común. Analiza la concordancia entre sustantivo y adjetivo 1, 2, 3, 4, 5, 6, Decir un sustantivo y pedir a los alumnos que, 7 uno a uno, lo repitan añadiendo un adjetivo T: 1, 10, 12, 15, adecuado para él. Cuando todos los niños 16, 19, 20, 21, 23, 24, 28, hayan intervenido o cuando ya no se les ocurran más adjetivos, dar otro sustantivo variando el género o el número del mismo. Analizar distintas clases de palabras: pronombres, demostrativos e indefinidos. Pedir a un alumno que abra de forma aleatoria el libro de Lengua y que lea el primer párrafo de la página. Los demás deberán escribir en un Reconocer oraciones según la papel los determinantes que vayan saliendo en actitud del hablante. 7 Actividades Criterios pruebas Sugerencias escritas Separar el sujeto y el predicado dicha lectura. Después, pedirles que los analicen morfológicamente. Proponer a los alumnos que digan nombres de Conjuga los verbos de uso habitual. acciones. Escribirlos en la pizarra y pedirles que los clasifiquen en función de su terminación en primera, segunda o tercera conjugación. Analizar formas verbales y Después, indicarles que expresen esas clasificarlas en regulares e acciones como algo que ha sucedido ya, como irregulares. algo que sucede en ese momento y como algo Saber qué función tiene el sustantivo dentro del grupo nominal. que sucederá más tarde. Identificar clases de palabras. Distinguir la raíz y la desinencia de una forma verbal. Identificar el modo de los verbos. Analizar y conjugar formas verbales. Saber qué es un verbo defectivo. Identificar adverbios. Conocer los enlaces y distinguir tipos de conjunciones. Saber qué palabra es el núcleo del sujeto. Conocer las clases de palabras que forman el predicado nominal. Identificar los complementos del predicado. 8 Actividades Criterios pruebas Sugerencias escritas Ortografía Aplicar correctamente la 9 Los dictados son un excelente ejercicio para norma del uso de la b. T: 5, 7, 9, 25, comprobar el nivel de los alumnos en este Escribir correctamente signos 29 ámbito del lenguaje. La secuencia para realizar el dictado puede ser de puntuación y tildes. la siguiente: – Hacer una lectura del texto y pedir a los Escribir ejemplos de palabras alumnos que estén atentos. tabú, eufemismos, palabras – Después de leer, preguntarles qué palabras con sufijos y extranjerismos. creen que fallarían o cuáles presentan mayor dificultad. Si se considera conveniente, se Aplicar correctamente el uso pueden escribir esas palabras en la pizarra para de la tilde. que los alumnos se fijen en la grafía y borrarlas Saber qué es un triptongo. a la hora del dictado. – A continuación, dictar el texto. – Y, por último, corregirlo. Se puede hacer Saber qué es una sigla. de forma colectiva, por parejas o una Distinguir extranjerismos. autocorrección. Conocer los usos correctos de los signos de puntuación. Vocabulario Identifica y utiliza sinónimos y T: 13, 18 Plantear a los alumnos que escriban oraciones con diferentes requisitos. Por ejemplo, una oración en la que haya una palabra polisémica; una oración en la que haya palabras compuestas… Cada alumno escribirá oraciones que se ajusten a esos criterios y, después de un tiempo fijado, las leerá en voz alta para corregirlas entre todos. Decir una serie de palabras de un mismo antónimos, palabras polisémicas y monosémicas, palabras simples y compuestas, gentilicios… Escribir ejemplos de palabras tabú, eufemismos, palabras con sufijos y extranjerismos. Distinguir extranjerismos. Saber qué es una sigla. campo semántico e introducir una intrusa para Forma campos semánticos. que los alumnos la identifiquen y expliquen por qué no pertenece a dicho campo Identifica los sufijos y los semántico. prefijos de diferentes tipos de palabras y forma nuevas Escribir en la pizarra palabras como las que se incluyen a continuación y pedir a los palabras con ellos. alumnos que rodeen los sufijos: sillón, 9 Actividades Criterios pruebas Sugerencias escritas cabezota, relojero, semanal, violinista… Después, indicarles que digan las palabras de las que proceden. Se puede realizar una actividad similar utilizando prefijos. 10 INSTRUCCIONES DE APLICACIÓN Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN En cada actividad se describe la acción a realizar, su presentación explicada al alumno y los criterios de evaluación que indican su superación. Actividad nº 1: Descriptor: Rodear los nombres propios y subrayar los nombres comunes. Evaluador: “Lee el texto y busca los nombres propios y comunes. Rodeas los nombres propios y subrayas los nombres comunes”. Criterios de evaluación: Actividad superada con un error de cada unos de los casos. Actividad nº 2: Descriptor: Tachar los adjetivos que no concuerden con el sustantivo al que acompañan. Evaluador: “Lee los sintagmas nominales y tacha los adjetivos que no concuerdan con el sustantivo al que acompañan”. Criterios de evaluación: Actividad superada con un error. Actividad nº 3: Descriptor: Analizar palabras. Evaluador: “Lee las siguientes oraciones y fíjate en la palabra destacada de cada oración. Analiza esas palabras contestando el cuadro que encontrarás debajo”. Criterios de evaluación: Actividad superada con un error. Actividad nº 4: Descriptor: Separar sujeto y predicado. Decir cual es el núcleo. Evaluador: “Lee las oraciones. Separa el sujeto y el predicado. Después, dí cual es el núcleo de ambos ”. Criterios de evaluación: Actividad superada con un error. Actividad nº 5: Descriptor: Completar las frases con un verbo. Evaluador: “Lee las siguientes frases y escribe un verbo para completar la frase”. Criterios de evaluación: Actividad superada con un error. Actividad nº 6: Descriptor: Analizar las siguientes formas verbales y escribir su infinitivo. Evaluador: “Lee los verbos que aparecen en la siguiente tabla y analiza según los criterios que aparecen en dicha tabla. Después escribe el infinitivo 11 de los verbos analizados anteriormente y clasifícalos según sean regulares o irregulares”. Criterios de evaluación: Actividad superada con un error de cada uno de los apartados. Actividad nº 7: Descriptor: Completar con formas verbales en pasado. Evaluador: “Lee las siguientes frases y completa con los verbos que encontraras al inicio de cada frase. Los verbos deben estar escritos en pasado”. Criterios de evaluación: Actividad superada con un error. Actividad nº 8: Descriptor: Colocar los signos de puntuación y las tildes donde sean necesarios. Evaluador: “Lee el texto que hay en el recuadro y coloca los signos de puntuación y las tildes”. Criterios de evaluación: Actividad superada con un error de cada unos de los casos. Actividad nº 9: Descriptor: Escribir un ejemplo de cada caso. Evaluador: “Lee y escribe un ejemplo de cada caso”. Criterios de evaluación: Actividad superada con un error. Actividad nº 10: Descriptor: Explicar recursos literarios. Evaluador: “Lee el recurso literario y explica en que consiste”. Criterios de evaluación: Actividad superada con ningún error. Actividad nº 11: Descriptor: Explicar como envolver un regalo. Evaluador: “Escribe las instrucciones que darías a alguien para explicar como envolver un regalo”. Criterios de evaluación: Actividad nº 12: Descriptor: Comprender las ideas principales de un texto oral. Evaluador: “Os voy a leer una historia. Prestad atención. Después vais a contestar a unas preguntas relacionadas con ella. La historia dice así”: Criterios de evaluación: Actividad superada con un error. 12 FÁBULA DEL OSO Iban dos amigos caminando por el bosque, cuando apareció ante ellos un enorme oso. Asustados, trataron de huir; uno de ellos subió corriendo al árbol más próximo, pero el árbol era tan pequeño que sólo aguantaba el peso de una persona. Al ver esto, el otro amigo se tiró al suelo y se quedó inmóvil para que el oso no le atacara. El oso se acercó a él y comenzó a olerle las piernas, los brazos y, finalmente, la cabeza. El muchacho sostuvo la respiración y se quedó quieto hasta que el oso, pensando que estaba muerto, se fue. Cuando bajó el muchacho del árbol le preguntó: “¿Qué te decía el oso al oído?”. El que estaba en el suelo, aún asustado, le contestó: “Que me fijara más al escoger a mis amigos para que no me abandonen cuando estoy en peligro”. Actividad nº 13: Descriptor: Explicar con tus palabras la historia anterior. Evaluador: “Escribe con tus palabras un resumen de la historia La fábula del oso”. Criterios de evaluación: Actividades nº 14 (lectura): Descriptor: Leer con exactitud un texto. Evaluador: “Lee el texto”. Mientras el alumno/a lee el profesor/a, ante cualquier error, subraya o rodea las palabras mal pronunciadas, poniendo la letra correspondiente al error cometido según las consignas siguientes: Errores de articulación: Sustitución S; Inversión I; Omisiones O; Adiciones A. Signos de puntuación: Puntos P; Interrogaciones I; Exclamaciones E. Criterios de evaluación: Actividad superada con no más de tres errores de articulación y otros tantos en signos de puntuación. Conviene, igualmente, medir la velocidad lectora: actividad superada con sesenta o más palabras leídas. No se tendrá en cuenta el deje peculiar del habla del alumno/a. Actividades nº 16: Descriptor: Comprender las ideas principales de un texto escrito. Evaluador: “Leed con atención el texto. Después contestad las preguntas planteadas”. Criterios de evaluación: Actividad superada con seis aciertos. 13 Actividades nº16: Descriptor: Resumir un texto por escrito . Evaluador: “Resumid la historia que habéis leído antes”. Criterios de evaluación: Actividad superada con ------------------Actividades nº 17: Descriptor: Dictado. Evaluador: “Os voy a leer un texto y vosotros lo vais a copiar en el espacio que tenéis.” Criterios de evaluación: Actividad superada con --------------Solucionario del Test: 1c, 2b, 3c, 4a, 5b, 6b, 7c, 8b, 9a, 10a, 11c, 12c, 13a, 14b, 15c, 16c, 17c, 18c, 19c, 20a, 21c, 22b, 23b, 24b, 25c, 26a, 27a, 28c, 29a, 30ª. 14 EDUCACIÓN PRIMARIA 6º LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA APELLIDOS Y NOMBRE: _______________________________________ EDAD: ___________ CURSO: ____________ FECHA: _______________ 15 1. Rodea los nombres propios y subraya los comunes: Mis abuelos Francisco y Ana viven en Noja, es un pueblecito de Cantabria. Cuando a mi padre José le dan las vacaciones vamos a verlos. Allí jugamos con mis primos Raúl y Sergio. 2. Tacha los adjetivos que no concuerdan: Alumna trabajador Caballo negro Cabra saltarína Sapo saltarín Abetos blanco Manzana roja Alumno estudioso Playa tranquilos Mar agitado 3. Analiza las palabras destacadas en cada oración. Nosotros encontramos tu paraguas. Marcos desapareció por aquella esquina. Creo que hemos comprado demasiada comida. Clase de palabra Género Número 4. Separa el sujeto y el predicado. Ahora dí cual es el núcleo de cada uno de ellos. Rosa preparó un pastel a su abuela Esas nubes están llenas de agua El autobús del colegio para en esta esquinq 5. Completa las frases con un verbo: - Nosotros en la costa...........................................en el barco de mi abuelo. - Esas dos amigas siempre.....................................juntas en el autobús. 16 - Un surfista....................................del agua a mi amiga Lucía. - De excursión.................................a la Vega de Pas. 6. Analiza las siguientes formas verbales. Persona Número Tiempo Modo Mueven Hubieras cantado Id He conversado Ahora, escribe el infinitivo de las formas verbales anteriores en el lugar correspondiente. Verbos regulares: _____________________________________________ Verbos irregulares: ____________________________________________ 7. Completa con formas verbales en pasado. Haber Apenas _____________ agua en el río. Llevar Antes _____________ reloj. Traer El jueves mi padre ______________ pasteles. 8. Coloca los signos de puntuación y las tildes que faltan. Era miercoles Noemi observo que el trafico era tan denso que los semaforos pasaban de verde a rojo sin que los automoviles se pusieran en marcha Andres ya me lo habia dicho Yo se que no me vas a hacer caso pero es mejor que vayas andando 9. Escribe un ejemplo en cada caso. Una palabra tabú ________________ Una palabra con sufijo ____________ Un eufemismo __________________ Un extranjerismo ________________ 17 10. Explica en qué consiste cada uno de estos recursos literarios. Metáfora: ______________________________________________________ ________________________________________________________________ Hipérbole: ______________________________________________________ ________________________________________________________________ 11. Explica cómo envolver un regalo a alguien que nunca lo ha hecho. Escribe las instrucciones necesarias. _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ 12. COMPRENSION ORAL. Contesta a las preguntas relacionadas con la fábula del oso que te ha leído tu profesor/a. a) ¿Qué les pasó a los protagonistas? ______________________________________________________________ b) ¿Cómo se sintieron? ______________________________________________________________ c) ¿De qué forma reaccionó cada uno? ______________________________________________________________ d) ¿Qué hizo uno de ellos para que el oso pensara que estaba muerto? ______________________________________________________________ e) ¿Qué quería saber uno de los chicos cuando se marchó el oso? ______________________________________________________________ f) ¿Cuál fue la respuesta de su compañero? ______________________________________________________________ g) ¿Qué consejo o moraleja crees que se da en esta fábula? Explica tu respuesta. ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ 18 13. EXPRESIÓN ORAL. Explica la fábula del oso con tus propias palabras. _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ 14. EXACTITUD Y VELOCIDAD LECTORA. Lee en voz alta el siguiente texto. “LA HISTORIA DE MARIO” Mario es un alumno de 6º de Primaria. Se le ve un chico bastante triste, apenas sonríe y rehúye la mirada en muchas ocasiones. A alguno de sus compañeros y compañeras les preocupa la actitud de Mario, apenas habla con ellos y en su rostro se refleja que tiene problemas. Un día Diana y Miguel le preguntan qué le ocurre, si tiene algún problema. Después de varios intentos logran que Mario les de una respuesta. Mario está apesadumbrado porque se ve a sí mismo con “malos ojos”; cree que es torpe, que las cosas le salen mal y que es bastante feo y nadie se fija en él. Sus amigos Diana y Miguel le han explicado que sus pensamientos no son adecuados y no le sirven para sentirse feliz. Diana le dice a Mario: “¿Seguro que eres torpe?, yo diría que no; más bien puede ser que tengas alguna dificultad en aprender algo, pero puede tener solución si pides ayuda a alguien; al profesor o a algún compañero o compañera”. “¿Seguro que todo te sale mal?”. Le preguntó Miguel a Mario. “Yo diría que algunas cosas no salen como uno quiere, pero eso es habitual, nos ocurre a todos y no debe preocuparnos demasiado. Seguro que haces muchas cosas que están bien hechas. Dime algunas Mario”. Éste le dijo que sí, que algunas cosas sí las hacía bastante bien, como por ejemplo, dibujar y ayudar a quien se lo pidiera. “Esto es motivo de alegría”. Le dijo Miguel. Diana también le comentó a Mario:”Y dices que eres feo. Yo estoy convencida de que no. No hace falta ser un “mister” o “miss”. Cada uno tiene su propia belleza. 19 Se es más o menos atractivo pero si se es simpático o amable, ésa es la mejor belleza que a muchos nos gustaría tener”. La conversación transcurrió de este modo y durante los días siguientes Diana y Miguel continuaron conversando con Mario sobre el tema. Desde hace algunos días se le ve más alegre, más participativo, más feliz. Mario recibió ayuda de sus compañeros cuando lo necesitaba. 15. COMPRENSION LECTORA. Responde a estas preguntas relacionadas con el texto que has leído. a) ¿Qué le ocurre a Mario? ¿Por qué? ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ b) ¿Cómo se han dado cuenta sus amigos? ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ c) ¿Qué le dice Diana para ayudarle? ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ d) ¿Y Miguel? ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ e) ¿Cómo se sintió Mario después de hablar con sus amigos? ¿Por qué? ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ f) ¿Qué opinas de Diana y Miguel? ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ 20 g) Si Mario hubiera sido tu amigo. ¿Cómo habrías actuado? ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ h) ¿Qué mensaje crees que nos quiere transmitir esta historia? ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ 16. PRODUCCIÓN DE TEXTOS ESCRITOS. Haz un resumen de la historia anterior. _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ 21 17. Dictado _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ 22 Rodea la opción correcta. 1. En el grupo nominal, el sustantivo desempeña la función de: a. determinante. b. complemento. c. núcleo. 2. La narración de los hechos más importantes de la vida de una persona es: a. un romance. b. una biografía. c. un cuento. 3. Los principales géneros literarios son: a. el cuento, la novela y la leyenda. b. la tragedia y la comedia. c. la narrativa, el teatro y la lírica. 4. La palabra aquella es: a. un demostrativo femenino, singular que expresa lejanía. b. un demostrativo femenino, singular que expresa cercanía. c. un demostrativo femenino, plural que expresa lejanía. 5. De las siguientes, la palabra llana es: a. exposición. b. álbum. c. café. 6. En la oración Alberto me dejó su raqueta, el posesivo es: a. dejó. b. su. c. raqueta. 7. La unión de tres vocales en una misma sílaba es: a. un diptongo. b. un hiato. c. un triptongo. 8. El ordinal correspondiente al número veinte es: a. undécimo. b. vigésimo. c. duodécimo. 9. De las siguientes, la palabra con hiato es: a. día. b. avión. c. miércoles. 10. La raíz de la forma verbal comíamos es: a. com-. b. comer-. c. comía-. 11. Rafael Alberti escribió el libro de poemas: a. Campos de Castilla. b. Romeo y Julieta. c. Marinero en tierra. 23 12. El modo de la forma verbal corred es: a. indicativo. b. subjuntivo. c. imperativo. 13. La palabra formada por las iniciales de un grupo de palabras es: a. una sigla. b. un extranjerismo. c. un eufemismo. 14. La segunda persona del singular del pretérito pluscuamperfecto de subjuntivo del verbo descansar es: a. habías descansado. b. hubieras o hubieses descansado. c. hubiste descansado. 15. Los verbos en cuya conjugación faltan algunas formas se denominan: a. regulares. b. irregulares. c. defectivos. b. un indefinido. c. un adverbio. 16. La palabra deprisa es: a. un adjetivo. 17. El recurso literario que consiste en exagerar un suceso, una cualidad… se denomina: a. metáfora. b. comparación. c. hipérbole. 18. La palabra hobby es: a. un eufemismo. b. un préstamo. c. un extranjerismo. 19. La conjunción sino es: a. copulativa. b. disyuntiva. c. adversativa. 20. Las dos clases de enlaces que hay son: a. conjunciones y preposiciones. b. artículos y adverbios. c. pronombres y adjetivos. 21. El núcleo de un sujeto suele ser: a. un verbo. b. un adjetivo. 24 c. un sustantivo. 22. La rima de dos palabras que tienen las mismas vocales y distintas consonantes a partir de la sílaba tónica es: a. de arte mayor. b. asonante. c. consonante. 23. El predicado nominal está formado básicamente por: a. un verbo irregular y un complemento directo. b. un verbo copulativo y un atributo. c. un verbo defectivo y un verbo regular. 24. En la oración Fernando compró un coche a plazos, el complemento directo es: a. Fernando. b. un coche. c. a plazos. 25. Delante de las palabras pero, aunque, sin embargo…, cuando introducen oraciones largas, se escribe: a. punto. b. coma. c. punto y coma. 26. En la oración Esta película es una lata, la palabra lata se ha utilizado: a. en sentido figurado. b. en sentido literal. c. en sentido abstracto. 27. Cuatro versos de arte mayor que riman en consonante el primero con el tercero y el segundo con el cuarto se denominan: a. serventesios. b. cuartetas. c. pareados. 28. La oración El concierto fue dirigido por Jesús Cobos es: a. de posibilidad. b. exhortativa. c. pasiva. 29. Para indicar que hacemos una pausa con la que expresamos sorpresa, temor o duda se escriben: a. puntos suspensivos. b. punto y coma. c. dos puntos. 30. El soneto es: a. un poema estrófico. b. un poema no estrófico. c. un poema con ocho versos octosílabos. 25 Registro individual para la evaluación final 6º de Primaria Nombre Fecha Criterios Actividad SÍ NR Observaciones Bloque I – Escuchar, hablar y conversar. Participa en situaciones de 12 y 13 comunicación del aula, respetando las normas que rigen la interacción oral: turnos de palabra, tono de voz, posturas y gestos adecuados. Se expresa oralmente de forma coherente y estructurada: organiza el discurso, selecciona los contenidos relevantes y los expresa utilizando el léxico y los recursos adecuados. Se expresa con una entonación, ritmo y volumen correctos y adecuados a la situación. Explica, describe y expresa opiniones relacionadas con situaciones cotidianas. Bloque II (A) – Leer y escribir: Comprensión, reflexión y uso de textos escritos. Lee alternando la lectura en Lecturas: voz alta con la lectura en La historia silencio, y comprende su de Mario contenido. 14 Utiliza los signos de entonación y puntuación para dar sentido a la lectura. Lee sin silabeo y con la velocidad y el ritmo adecuados utilizando una entonación correcta. 26 Criterios Reconoce las ideas principales y las secundarias que aparecen en un texto. Localiza y selecciona la Actividad SÍ NR Observaciones Comprens ión Lectora 15 información que aparece explícita en el texto. Identifica diferentes recursos textuales para localizar la información: códigos numéricos o alfabéticos, recursos tipográficos… Bloque II (B) – Leer y escribir: Composición de textos escritos. Redacta diferentes tipos de textos cuidando las normas gramaticales y ortográficas. Produce sus textos siguiendo unos pasos precisos: planificación, redacción y revisión. 16 Presenta con claridad y limpieza los escritos, cuida la presentación, la caligrafía, los márgenes, la distribución y la organización del texto en el papel. Escribir instrucciones. 11 Bloque III – Educación literaria. Explicar qué es una metáfora y una hipérbole. 10 Reconocer las características de la T2 biografía. Conocer los géneros literarios. T3 27 Criterios Relacionar algunos autores con sus obras. Conocer distintos tipos de recursos literarios. Distinguir entre rima asonante y consonante. Actividad SÍ NR T11 T17 T22 Saber qué es el sentido figurado y el sentido literal T26 de una palabra. Conocer diferentes tipos de estrofas. Conocer qué es un soneto. T27 T30 Bloque IV – Conocimiento de la lengua. Gramática Diferenciar entre nombre propio y nombre común. 1 Analiza la concordancia entre sustantivo y adjetivo 2 Analizar distintas clases de palabras: pronombres, demostrativos e indefinidos. 3 Separar sujeto y predicado. Conjuga los verbos de uso habitual. 4 5 Analizar formas verbales y clasificarlas en regulares e 6 irregulares. Saber qué función tiene el sustantivo dentro del grupo nominal. T1 Identificar clases de T4 28 Observaciones Criterios palabras. Actividad SÍ T6 T8 Distinguir la raíz y la desinencia de una forma verbal. T10 Identificar el modo de los verbos. T12 Analizar y conjugar formas verbales. T14 Saber qué es un verbo defectivo. T15 Identificar adverbios. T16 Conocer los enlaces y distinguir tipos de conjunciones. T19, T20 Saber qué palabra es el núcleo del sujeto. T21 Conocer las clases de palabras que forman el predicado nominal. T23 Identificar los complementos del predicado. T24 Ortografía Aplicar correctamente la norma del uso de la b. 7 Escribir correctamente signos de puntuación y 8 tildes. Escribir ejemplos de palabras tabú, eufemismos, palabras con sufijos y extranjerismos. 9 29 NR Observaciones Criterios Actividad Aplicar correctamente el uso T5 SÍ de la tilde. T9 Saber qué es un triptongo. T7 Saber qué es una sigla. T13 Distinguir extranjerismos. T18 Conocer los usos correctos T25 de los signos de puntuación. T29 30 NR Observaciones