Download Lengua y literatura.
Document related concepts
Transcript
IES TAMAIMO DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 2012/2013 CONTENIDOS MÍNIMOS DE LA PRUEBA EXTRAORDINARIA DE SEPTIEMBRE 1º ESO o Sílaba tónica y sílaba átona. Palabras agudas, llanas y esdrújulas. Diptongo e hiato. La tilde diacrítica. Palabras homófonas. o Comprensión lectora. o Elementos de la comunicación: emisor, receptor… o Partes de la palabra (lexema, prefijos y sufijos) y tipos de palabras según su forma: palabras simples, compuestas, primitivas y derivadas. o Palabras sinónimas, antónimas y polisémicas. o El sustantivo: género, número y clases. o El adjetivo: género, número y grados. o El verbo: persona, número, tiempos del indicativo y formas no personales. o Los determinantes: tipos de determinantes. o Los tipos de pronombres. o Las preposiciones. o Las conjunciones. o Constituyentes de la oración: sujeto y predicado. o Distinguir narración, descripción y diálogo. o La narración: estructura y elementos. o Subgéneros narrativos: novela, cuento, fábula y leyenda. o El lenguaje literario. Recursos retóricos: metáfora, símil o comparación, hipérbole y personificación. Además, es obligatorio responder a una serie de preguntas acerca de una de las siguientes lecturas: - “Abdel”. - “La tierra de las papas”. Departamento de Lengua Castellana y Literatura IES TAMAIMO DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 2012/2013 CONTENIDOS MÍNIMOS DE LA PRUEBA EXTRAORDINARIA DE SEPTIEMBRE 2º ESO UNIDAD 1 LITERATURA: LOS TEXTOS LITERARIOS 1. Concepto de texto literario. 2. Funciones de la literatura LENGUA 1. El proceso de la comunicación 2. Registros: usos formales y coloquiales. 3. Registros: usos orales y escritos. ORTOGRAFÍA 1. Reglas generales de la acentuación. UNIDAD 2 LITERATURA: EL LENGUAJE LITERARIO 1. Recursos del lenguaje figurado 2. Recursos de repetición LENGUA: CLASES DE PALABRAS (I) 1. El sustantivo 2. El adjetivo calificativo 3. Los adjetivos determinativos ORTOGRAFÍA 1. La tilde diacrítica UNIDAD 3 LITERATURA: LOS GÉNEROS LITERARIOS 1. La narrativa, la lírica y el drama. 2. Otros géneros LENGUA: LAS CLASES DE PALABRAS (II) 1. El verbo 2. La conjugación verbal 3. Valores del presente de indicativo ORTOGRAFÍA 1. Acentuación de diptongos, triptongos e hiatos. UNIDAD 4 LITERATURA: LA NARRACIÓN LITERARIA 1. Los elementos de la narración 2. El orden de la narración. LENGUA: LAS CLASES DE PALABRAS (III) 1. Los pronombres 2. Los adverbios 3. Preposiciones. ORTOGRAFÍA 1. Uso de la letra b UNIDAD 5 LENGUA: LOS SINTAGMAS 1. Concepto de sintagma 2. El sintagma nominal 3. Los sintagmas adjetival y adverbial UNIDAD 6 LENGUA: LA ORACIÓN SIMPLE (I) 1. Enunciado y oración 2. Sujeto y predicado 3. Tipos de sujetos UNIDAD 7 LENGUA: LA ORACIÓN SIMPLE (II) 1. El predicado: núcleo y complementos 2. El complemento directo UNIDAD 8 LENGUA: LA ORACIÓN SIMPLE (III) 1. El atributo 2. El complemento predicativo Departamento de Lengua Castellana y Literatura IES TAMAIMO DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 2012/2013 CONTENIDOS MÍNIMOS DE LA PRUEBA EXTRAORDINARIA DE SEPTIEMBRE 3º ESO - Ortografía, acentuación y puntuación. - Narración, descripción y diálogo. - El resumen. - Sinonimia, antonimia y polisemia. - Morfología: clases de palabras. - Análisis sintagmático. - Análisis sintáctico de la oración simple. - Cronología de la Literatura española hasta el siglo XVI (Edad Media y Renacimiento). - Es obligatorio responder a una serie de preguntas acerca de las lecturas trabajadas: Lazarillo de Tormes. Cantar de Mío Cid. Departamento de Lengua Castellana y Literatura IES TAMAIMO DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 2012/2013 CONTENIDOS MÍNIMOS DE LA PRUEBA EXTRAORDINARIA DE SEPTIEMBRE 4º ESO o Ortografía, acentuación y puntuación. o La exposición y la argumentación. o Variedades geográficas del español. La modalidad canaria. o La literatura española del siglo XIX. o La literatura española del siglo XX hasta las Vanguardias o Palabras simples, compuestas, derivadas y parasintéticas. o Análisis morfológico (todas las categorías gramaticales). o Sintaxis: la oración simple y compuesta (subordinación y coordinación) o Comentario de texto literario. Departamento de Lengua Castellana y Literatura IES TAMAIMO DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 2012/2013 CONTENIDOS MÍNIMOS DE LA PRUEBA EXTRAORDINARIA DE SEPTIEMBRE 1º BACHILLERATO LENGUA - Elementos de la comunicación y funciones del lenguaje. - Niveles de estudio de la lengua. - Componentes de la palabra y todos los procedimientos de formación de palabras. - Variedades diatópicas, diafásicas y diastráticas de la lengua. - Diacronía de la lengua española. - Relaciones semánticas de las palabras. - Análisis de la adecuación, coherencia y cohesión de textos. (Comentario de texto) - Géneros orales planificados: la conferencia, la entrevista, el debate y la tertulia. - Análisis de sintagmas. - El verbo y sus características: usos desplazados del presente de indicativo; análisis de perífrasis verbales. - Oraciones según la actitud del emisor. - Oraciones según la estructura sintáctica. - Valores del Se. - Análisis sintáctico completo de oraciones compuestas. LITERATURA - Concepto de literatura: la literatura como fenómeno estético, comunicativo y social. - Análisis de una poesía: incluye métrica y figuras retóricas. - Los géneros literarios. - Subgéneros líricos. - La narración: subgéneros en verso y en prosa. - Eje cronológico de la Literatura universal. - Orígenes de la lírica: líricas mozárabe, galaico – portuguesa y provenzal. - Le épica: el Cantar de gesta, la épica castellana y el Cantar de Mio Cid. - El Romancero - El Mester de clerecía - Gonzalo de Berceo y los Milagros de Nuestra Señora. - El Arcipreste de Hita y el Libro de Buen amor. - Narrativa del S. XIII. Alfonso X el Sabio. - Narrativa del S. XIV. Don Juan Manuel y El conde Lucanor. - El teatro de la Edad Media: teatro profano y teatro religioso. El Auto de los Reyes Magos. - Lírica del S. XV: los cancioneros y la Poesía crítica y satírica. - Jorge Manrique y las Coplas a la muerte de su padre. - La Celestina. - Etapas del Renacimiento español. - Corrientes líricas de primer Renacimiento: la Lírica italianizante. - Garcilaso de la Vega. - Ascética y mística: San Juan de la Cruz. Departamento de Lengua Castellana y Literatura