Download educación secundaria 1
Document related concepts
Transcript
EDUCACIÓN SECUNDARIA 1 LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA UNIDAD 4 Tipos de textos narrativos. El verbo: raíz y desinencias; la conjugación verbal; uso de los tiempos verbales. Campo semántico y familia léxica. Vocabulario sobre los sentidos. Los sonidos G – J - IN (ante b y p). La poesía popular. a) b) c) d) e) f) g) Presentación Contenidos Actividades Otros recursos: bibliografía y recursos en red Refuerzos Educativos Ampliaciones / Propuesta de investigación Anexos A/ PRESENTACIÓN La poesía y el cuento popular están formados por temas y canciones cantados y difundidos por el pueblo. Una de sus características es la existencia de distintas variantes del mismo texto y vamos a comprobarlo. Seguro que conocéis alguna canción popular. Poneos en grupos, recordad algunas y escribidlas. Seguidamente las leeremos y observaremos si las mismas canciones presentan variantes. Os propongo la primera para que cada uno escriba la versión que conoce. Que llueva, que llueva, la Virgen de la Cueva. Los pajaritos cantan, las nubes se levantan, que sí, que no, que llueva al chaparrón que moje los cristales de la estación Asimismo, reconoced los verbos del texto e indicad raíz y desinencias, tiempo y modo en que está cada uno. Fijaos que encontramos un cierto número de palabras relacionadas con el tema de la lluvia. Señaladlas y formaremos su campo léxico. B/ CONTENIDOS 1. Comprensión lectora 1.1. “Los científicos descubren una grieta en el Polo Norte “ 2. Comunicación 2.1. Tipos de textos narrativos. 3. Gramática 3.1. El verbo: raíz y desinencias. 3.2. La conjugación verbal. 3.3. Uso de los tiempos verbales. 2 Sistema Educativo SEK – Aula Inteligente- SEK-Catalunya Lengua castellana y literatura 1 ESO unidad 4 4. Léxico 4.1. Familia de palabras. 4.2. Campo léxico y campo semántico. 4.3. Vocabulario sobre los sentidos. 5. Ortografía 5.1. Los sonidos G, J, I y el sonido N ante b y p. 6. Literatura 6.1. La poesía popular. C/ ACTIVIDADES DIMENSIÓN COMUNICATIVA 1.COMPRENSIÓN LECTORA Lee el texto “Los científicos descubren una grieta en el Polo Norte de la extensión del Reino Unido” que figura en la página 218 del libro. 1. Realiza las actividades 2, 4, 5, y 8 dela página 218 de tu libro de texto. @ Visita http://www.portalplanetasedna.com.ar/efecto_invernadero.htm e investiga acerca del efecto invernadero, sus causas y consecuencias. Debate : ¿Puede la sociedad ayudar a frenar el efecto invernadero? 2. COMUNICACIÓN 2.1 Tipos de textos narrativos Sistema Educativo SEK – Aula Inteligente- SEK-Catalunya Lengua castellana y literatura 1 ESO unidad 4 3 Antes de realizar los siguientes ejercicios debes leer la teoría que figura en las páginas 52Y 53 de tu libro. 2. Realiza las actividades 2, 4 y 5 de la página 53 de tu libro de texto. @Actividades del Proyecto en Red de la unidad 4 Tipos de textos narrativos. 3. GRAMÁTICA 3.1 El verbo: raíz y desinencias Antes de realizar los siguientes ejercicios debes leer la teoría que figura en las páginas 76 a 78; 90 a 92 y 104 a 106 de tu libro. RECUERDA. El verbo es una palabra que expresa acciones, estados o procesos situados en un tiempo determinado. Constituye el núcleo del predicado. 3. Realiza la actividad 5 de la pág. 77 de tu libro de texto. 3.2 La conjugación verbal 4. Realiza la actividad nº 5 de la pág. 92 del libro. 5. Realiza la actividad nº 9 de la pág. 106 de tu libro de texto 3.3 Uso de los tiempos verbales 6. Completa las siguientes oraciones con el pretérito perfecto simple o el pretérito perfecto compuesto del verbo que aparece entre paréntesis: a. b. c. d. En 1992 Sevilla __________ la Expo (CELEBRAR) Ayer __________ al aeropuerto a buscar a María (IR) Hoy ___________ con el grupo sobre el viaje (HABLAR) Este mes __________muy duro en el trabajo (SER) 7. Completa con la forma verbal que corresponda: a. b. c. d. e. 4 1ª pers. plu. Pret. imperfecto indicativo verbo CERRAR 3ª pers. plu. Futuro perfecto indicativo verbo TENER 2ª pers. plu imperativo verbo CALLAR 3ª pers. sing pret. Perf.compuesto de subjuntivo verbo PONER 2ª pers. sing. pret. Pluscuamperfecto de ind. verbo PARTIR Sistema Educativo SEK – Aula Inteligente- SEK-Catalunya Lengua castellana y literatura 1 ESO unidad 4 8. Estudia los modelos de las tres conjugaciones que tienes en las páginas 256-257 y 258 de tu libro de texto. 9. Completa el siguiente cuadro: pers ona número tiempo modo voz corren paseara estudié pasara Había partido sería batiese 10. El modo del verbo. .Coloca “R” al lado de aquellas cuyo verbo presenta una actividad como real (INDICATIVO), “NR” ante aquellas cuyo verbo presenta la actividad como no real, deseada o temida (SUBJUNTIVO) que puede ocurrir o no, y coloca “M” (IMPERATIVO) al lado de aquellas cuyo verbo presenta la actividad como un mandato o un ruego del que habla. El chico tiene mucha suerte. Que tengas mucha suerte. Llueve. Ojalá llueva. Comed este filete. Tal vez mañana venga Juan. ¡Abre la puerta! El chico está en el cine. Por favor, chico, abre esa puerta. @ Visita la página http://roble.pntic.mec.es/~msanto1/lengua/1verbo.htm y realiza las actividades que se proponen sobre el verbo. @ Puedes consultar en http://www.verbolog.com/conjuga.htm la conjugación verbal y en http://tradu.scig.uniovi.es/ el conjugador verbal. Sistema Educativo SEK – Aula Inteligente- SEK-Catalunya Lengua castellana y literatura 1 ESO unidad 4 5 4. LÉXICO 4.1 Familia de palabras Antes de realizar los siguientes ejercicios debes leer la teoría que figura en las páginas 30 y 44 de tu libro. RECUERDA. Una familia de palabras está formada por todas las palabras que comparten el mismo lexema o raíz. 11. Combinando elementos de los dos recuadros forma la familia léxica de: clase, hacer, leal, ocupar y planta. Des-, im-, pre-, re- -Ar, -ción, -dor,- ificar, -mente, -tad 4.2 Campo léxico y campo semántico @ http://babelnet.sbg.ac.at/carlitos/escenario2/hospital/visita-alhospital/visita-al-hospital.htm. a. Realiza la actividad de la página web anterior y señala las palabras relacionadas con el campo léxico de la medicina / salud. b. Busca información y realiza una exposición oral sobre las causas que ocasionan el estrés y cómo crees que se puede combatir. Debate: ¿Pueden los deportes ayudar a combatir el estrés? 12. Después de leer el siguiente texto, agrupa en campos semánticos las palabras que hagan referencia al paisaje físico y al clima de España. Define campo semántico. Tierra de extremos Por cualquier costa que se penetre en la península española, empieza el terreno a mostrarse el terreno accidentado ; se entra luego en el intrincamiento de valles, gargantas, hoces y cañadas, y se llega, por fin, subiendo más o menos, a la meseta central, cruzada por peladas sierras, que forman las grandes cuencas de sus grandes ríos. En esta meseta se extiende Castilla, el país de los castillos (..). 6 Sistema Educativo SEK – Aula Inteligente- SEK-Catalunya Lengua castellana y literatura 1 ESO unidad 4 Como todas las grandes masas de tierra, se calienta e irradia su calor antes que el mar y las costas que éste refresca y templa, más pronto en recibirlo, y en emitirlo más pronto. De aquí resulta un extremado calor cuando el Sol la tuesta, un frío extremado en cuanto la abandona; unos días veraniegos y ardientes, seguidos de noches frescas en que tragan con deleite los pulmones la brisa terral; noches invernales heladas en cuanto cae el Sol brillante y frío, que en su breve carrera diurna no logra templar el día. Los inviernos largos y duros y los estíos breves y ardorosos han dado ocasión al dicho de “nueve meses de invierno y tres de infierno”. Unamuno, Miguel de. “En torno al casticismo” Espasa Calpe (Austral) CAMPO SEMÁNTICO: Campo semántico “paisaje físico”: Campo semántico ·”clima”: @ Campo semántico: http://roble.pntic.mec.es/~msanto1/lengua/-semanti.htm 4.3 Vocabulario sobre los sentidos 13. Realiza las actividades 3 y 4 de la página 93 del libro. 5. ORTOGRAFÍA 5.1 Sonidos G – J – I y el sonido N ante b y p Antes de realizar los siguientes ejercicios debes leer la teoría que figura en las páginas 32 y 33 de tu libro. 14. Realiza las actividades nº 2 y 3 de la pág. 32 del libro y las actividades 6, 8 y 11 de la pág. 33 15. Explica por qué las siguientes palabras se escriben con la letra que tienen en negrita. Para ello debes fijarte en las reglas ortográficas correspondientes: Agua, estigma, Figueras, embarrar, samuray, jamón, jirafa, paragüero, incapaz. Sistema Educativo SEK – Aula Inteligente- SEK-Catalunya Lengua castellana y literatura 1 ESO unidad 4 7 @ ortografía: http://www.aplicaciones.info/ortogra2/ortogj.htm DIMENSIÓN ESTÉTICA Y LITERARIA 6. LITERATURA 6.1 La poesía popular Antes de realizar los siguientes ejercicios debes leer la teoría que figura en las páginas 146 y 147 de tu libro. 16. Completa: Características de los poemas tradicionales Principales formas de la poesía tradicional Características de la canción tradicional Versos: Versos: Ritmo: Estribillo: Clasificación: Características del romance Rima: Temas: Composiciones narrativas que tienen 8 Sistema Educativo SEK – Aula Inteligente- SEK-Catalunya Lengua castellana y literatura 1 ESO unidad 4 17. Realiza oralmente las actividades nº 1, 3 y 4 del libro. 18. Investiga en tu círculo familiar si conocen algún romance o canción popular. Si es así, cópialo y lo leeremos en clase. Señala de qué parte del país procede y si ha sido transmitido por generaciones. D/ OTROS RECURSOS: BIBLIOGRAFÍA Y RECURSOS EN RED Lecturas recomendadas: Romanceros, Ed. Luis Vives Material de consulta Libros de texto consultores de aula Diccionario de la Real Academia Española Páginas Web recomendadas: COMUNICACIÓN: Tipos de textos narrativos http://proyectociceros.net/final/profesores/eso1/t2/teoria_1.htm) http://www.gratisweb.com/cristy58/tabla_comparativa_tipos_de_texto.htm GRAMÁTICA: El verbo http://roble.pntic.mec.es/~msanto1/lengua/1verbo.htm http://www.verbolog.com/0agrade.htm http://www.educa.aragob.es/cprcalat/VERBOS/numero.htm http://tradu.scig.uniovi.es/ LÉXICO: Familia léxica, campo léxico y campo semántico http://www.educarex.es/recursos/mci/2003/46/html/teoria_semantica.html# http://roble.cnice.mecd.es/msanto1/lengua/-familia.htm http://roble.pntic.mec.es/~msanto1/lengua/-semanti.htm ORTOGRAFÍA http//roble.pntic.mec.es/~msanto1/ortografia/index1.htm http://www.aplicaciones.info/ortogra2/ortogj.htm http://www.xtec.es/~psanz/tick/exesp/A1MUL002.htm LITERATURA: La poesía popular http://www.rinconcastellano.com/edadmedia/poesiapopular.html http://www.poesi.as/index.htm http://parnaseo.uv.es/lemir/Revista/Revista6/OLINOS/estudio.htm Sistema Educativo SEK – Aula Inteligente- SEK-Catalunya Lengua castellana y literatura 1 ESO unidad 4 9 E/ REFUERZO EDUCATIVO COMUNICACIÓN Copia el esquema de los textos narrativos de la página 52 de tu libro y define cada uno de los diferentes textos. GRAMÁTICA Analiza morfológicamente las formas verbales de estas oraciones y divídelas en raíz y desinencias. Persona Número Tiempo Modo Infinitivo Conjug. Convocamos Reclamad He pedido Deje Riegues LÉXICO Escribe las palabras de este texto relacionadas con el cuerpo humano. Indica si forman un campo léxico, un campo semántico o una familia léxica. Cuando se levantó ese día se encontraba muy mal: le dolía el estómago y sentía náuseas. La cabeza le daba vueltas y parecía que le iba a estallar el cerebro. Le temblaban las manos, como si se le fuesen a escapar los dedos. Cuando se miró al espejo, vio que tenía los ojos rojos y las pupilas dilatadas. Los labios estaban hinchados y le habían aparecido manchas rojas por todo el cuerpo. ORTOGRAFÍA Completa las siguientes oraciones con g, gu, j, i, y, m o n: a. • Se co✱pró una a✱enda para or✱anizarse me✱or b. • Mi abuelo es octo✱enario, pero presume de ✱oven. c. • El árbitro obli✱ó a los ✱ugadores a despe✱ar el terreno d. • Soy alér✱ico a las beren✱enas desde los diec✱ocho años e. • No condu✱e hasta que no cu✱plí 22 años. f. • Redu✱imos los ✱astos de los mensa✱eros. g. • Los tra✱es de los ✱enerales quedaron i✱pecables. 10 Sistema Educativo SEK – Aula Inteligente- SEK-Catalunya Lengua castellana y literatura 1 ESO unidad 4 LITERATURA Lee estos textos y responde: a. ¿a qué forma de la lírica tradicional pertenecen? b. ¿En qué grupo los clasificarías según el tema que tratan? c. Señala sus características. I Dicen que no nos queremos porque no nos ven hablar; a tu corazón y al mío se lo pueden preguntar. Ya me despido de ti, de tu casa y tu ventana, y aunque no quiera tu madre, adiós, niña, hasta mañana. Aunque no quiera tu madre… II Que llueva, que llueva, la vieja está en la cueva, los pajaritos cantan, las nubes se levantan, ¡que si! ¡que no! que caiga un chaparrón, con azúcar y turrón, que rompa los cristales de la estación, y los tuyos si, y los míos no. III Tus ojos, morena, me matan a mí, y yo sin tus ojos no puedo vivir, no puedo vivir. Tus ojos, morena, me matan a mí IV Palmero sube a la palma y dile a la palmerita que se asome a la ventana que su amor la solicita. Palmero sube a la palma F/ AMPLIACIÓN / PROPUESTA DE INVESTIGACIÓN Lee el romance del conde Olinos de la pág. 144 y el que aparece en http://www.7calderosmagicos.com.ar/Druida/Poesias/condeolinos.htm. a. Señala las diferencias y semejanzas existentes entre los dos. b. Busca información sobre cuántas variantes existen del romance que tratamos. Averigua si se respeta siempre el nombre de Conde Olinos. Si no es así, indica qué otros nombres recibe. Sistema Educativo SEK – Aula Inteligente- SEK-Catalunya Lengua castellana y literatura 1 ESO unidad 4 11 c. Escúchalo cantado en las siguientes direcciones : http://www.educa.madrid.org/web/ies.mariademolina.madrid/departa mentos/lengua/metrica.htm http://www.lablaa.org/blaavirtual/ninos/encoche/romance.htm) d. Las versiones musicadas ¿son iguales que las que has leído? Razona la importancia de la tranmisión oral en las variaciones que se producen. e. Imagina a los protagonistas del romance y descríbelos. 12 Sistema Educativo SEK – Aula Inteligente- SEK-Catalunya Lengua castellana y literatura 1 ESO unidad 4