Download ORTOGRAFÍA
Document related concepts
Transcript
0 ÍNDICE TEMA TÍTULO PÁGINA 1 DEFINICIÓN 2 2 MAYÚSCULAS 3 3 B 6 4 V 8 5 W 10 6 C 11 7 G 12 8 H 14 9 I, Y 16 10 J 17 11 K, Q 18 12 LL 19 13 M, N 20 14 P 21 15 R, RR 22 16 S, X 23 17 Z 25 18 D, Z AL FINAL DE PALABRA 26 19 HOMÓFONAS Y PARÓNIMAS 27 20 ACENTUACIÓN 29 21 PUNTUACIÓN 34 22 ABREVIATURAS, SIGLAS Y SÍMBOLOS 46 23 NUMERACIÓN ROMANA 48 24 EXPRESIONES CON DIFICULTAD 49 1 TEMA 1 DEFINICIÓN La Ortografía es el conjunto de normas que regulan la escritura de una lengua, la cual representa la lengua hablada por medio de letras y de otros signos gráficos de puntuación. Una buena lectura, una buena escritura con el hábito de corrección de los trabajos, y un buen uso del diccionario son excelentes auxiliares de la Ortografía. 2 TEMA 2 USO DE LAS MAYÚSCULAS Se escriben con mayúscula: La primera palabra de un escrito y la que vaya después de punto. Ejemplo: Mi amigo... Después de los dos puntos que siguen el encabezamiento de una carta. Ejemplo: Queridos padres: Os escribo... Tras el cierre de una pregunta o una admiración, salvo que se interponga una coma o un punto y coma o un guión. Ejemplo: ¿Tiene cuartada? – preguntaba el cocinero. Después de dos puntos cuando lo que sigue es una cita. Ejemplo: César dijo: “Llegué, vi, vencí”. Todos los nombres propios. Ejemplos: Europa, Ebro, Rocinante, María, Acuario, Tauro, Norte, Sur, Navidad, Osa Mayor, Sol. El artículo de algunos nombres propios, cuando forma parte del nombre. Ejemplos: La Habana, El Cairo, Los Ángeles. Los atributos divinos y libros sagrados. Ejemplos: Creador, Redentor, Altísimo, Biblia, Corán. Los títulos de libros, periódicos, cine y publicaciones, en general la primera letra. Ejemplo: En busca del arca perdida. Las marcas comerciales. Ejemplos: Coca-Cola, SEAT. Los títulos, nombres de dignidad y dinastías. Ejemplos: Sumo Pontífice, Marqués de Cádiz, Dios, Alá, Borbones. Los nombres de pueblos, regiones y ciudades; pero se escriben con minúscula los nombres que se dan a sus gentes (gentilicios). 3 Los nombres y apodos con los que se designa a determinadas personas. No sucede así con los artículos o preposiciones intercaladas en tales apodos. Ejemplos: Gran Capitán, el Manco de Lepanto, Isabel la Católica , el Sabio. Las siglas. Ejemplos: DNI, RENFE, ISBN. Las jerarquías o cargos importantes cuando equivalen a nombres propios y no van acompañados del nombre de la persona a que se refieren. Ejemplos: El Rey de España. El rey Felipe IV. Su Majestad. El Papa. Estos títulos se escriben con minúscula cuando se usan genéricamente. Ejemplos: Vive como un príncipe. El rey encarna a la nación. Los tratamientos, especialmente si están en abreviatura. Ejemplo: Sr. D. (Usted, cuando se escribe con todas sus letras, no debe llevar mayúscula). Los sustantivos y adjetivos cuando forman parte del nombre de una institución, de un cuerpo o establecimiento. Ejemplos: Tribunal Supremo de Justicia, Museo Naval. Cuando haya que escribir con inicial mayúscula palabras que empiezan por Ch, Gu, Qu o Ll, sólo se escribirá con mayúscula la primera letra. Ejemplos: China, Guillermo, Quevedo, Llorente. La numeración romana, usada frecuentemente para indicar número de orden de siglos, reyes, emperadores, papas, asambleas, congresos, tomos y capítulos de obras, etc., se escribe con mayúscula. Ejemplos: Fernando VII, Juan XXIII, siglo XXI. Aunque no es preceptivo, se suelen escribir con mayúscula, la denominación de las ciencias (Geografía), los nombres de etapas cronológicas (La Edad Media) y los movimientos artísticos (Romanticismo). Normalmente se escribirán con minúscula los nombres de los días de la semana, de los meses, de las estaciones del año y de las notas musicales. 4 El empleo de mayúscula no exime de poner tilde cuando así lo exijan las reglas de acentuación. Ejemplos: África, Álvaro. La i y la j mayúsculas se escribirán sin punto. Ejemplos: Inés, Javier. 5 TEMA 3 USO DE LA “B” Se escribe con b: El sonido final -bir de los infinitivos y todas las formas de estos verbos. Se exceptúan hervir, servir y vivir y sus compuestos. Ejemplos: escribir, recibir. Los infinitivos y todas las formas de los verbos beber, deber, caber, haber y saber. Ejemplos: bebíamos, debíais, cabían, habré, sabremos. Las terminaciones -aba, -abas, -ábamos, -abais, -aban del pretérito imperfecto de indicativo de los verbos de la primera conjugación. Ejemplos: amaba, cantabas, bajaban. El pretérito imperfecto de indicativo del verbo ir. Ejemplo. iba. Los verbos terminados en -buir. Ejemplos: atribuir, distribuir, contribuir. Los vocablos que principian con el sonido bibl- (biblioteca) o con las sílabas bu-, bur- y bus- (burro, burla, buscar), se exceptúan vudú y sus derivados. Las terminaciones -bundo, -bunda y -bilidad (nauseabundo, furibunda, amabilidad), excepto movilidad, civilidad y sus compuestos. Todas las palabras en que dicho sonido precede a otra consonante (amable, brazo, obtener) excepto ovni. Esta regla incluye las sílabas bla, ble, bli, blo, blu y bra, bre, bri, bro, bru, que siempre se escriben con b. Las palabras que empiezan por ab- y ob-. Ejemplos: observación, absuelto, absurdo, objeto. 6 Los prefijos bi-, bis-, biz- (que significan dos o dos veces). Ejemplos: bilingüe, biznieto, bisiesto. Las palabras que empiezan por al-, menos altavoz, altivez y alvéolo. Ejemplos: albarán, alfabeto, albañil. Los prefijos bien- y bene-, que significan bien. Ejemplos: bienhechor, bienvenido, benévolo, beneficio. Los prefijos bio- (vida). Ejemplos: biosfera, biografía. Los sufijos -bio. Ejemplos: anfibio, microbio. Los compuestos y derivados de voces que llevan esta letra. Ejemplos: contrabando, de bando; abanderado, de bandera; bullicio de bulla. 7 TEMA 4 USO DE LA “V” Se escriben con v: Después de d. Ejemplos: advertencia, adversario. El presente de indicativo, imperativo y subjuntivo del verbo ir (voy, vas; ve, vaya; vayas, vayamos) y el pretérito indefinido, el pretérito imperfecto y el futuro de subjuntivo de los verbos estar, andar y tener y sus compuestos (estuve, estuviera, estuviese, anduve, anduviera, anduviese; tuve, tuviera, tuviese). Las terminaciones -ava, -ave, -avo; -eva, -eve, -evo; -iva, -ivo. Se exceptúan árabe, sílaba, ébano y mancebo y sus compuestos. Ejemplos: octava, suave, nueva, activo. Los prefijos vice-, villa-, villar-, viz- y vi-. Ejemplos: vicealmirante, Villalobos, Villarcayo, vizconde, virrey. Las terminaciones -viro, -vira, e -ívoro, -ívora, excepto víbora. Ejemplos: decenviro, Elvira, carnívoro, herbívora. Las palabras que empiezan por di-, excepto dibujo y diabólico. Ejemplos: dividir, divino, divorcio, divisa. Las terminaciones -servar y -versar de los verbos. Ejemplos: conservar, conversar. Las palabras que empiezan por lla-, lle-, llo-, llu- y pre-, pro-, pri-, pol-. Excepciones: prebenda y probar. Ejemplos: llamativo, llevar, llover, lluvia, prevenir, provincia, privado, pólvora. Las formas de los verbos que no tienen b ni v en su infinitivo. Ejemplo: tuve. Se exceptúan las terminaciones -ba, -bas, -bamos, bais, -ban, del pretérito imperfecto de indicativo, que ya se estudió en las reglas de la b. Ejemplo: andaba. 8 Los verbos acabados en -olver. Ejemplos: absolver, disolver, volver. Después de las letras b, d, n. Ejemplos: obvio, adverso, invierno. Los nombres de números y las estaciones. Ejemplos: nueve, veinte, verano, primavera. Los compuestos y derivados de palabras que lleven esta letra. Ejemplos: prevenir, de venir; contraventana, de ventana. 9 TEMA 5 USO DE LA “W” En determinados nombres propios de origen visigodo. Ejemplos: Wamba, Witiza. En algunos derivados de nombres propios alemanes. Ejemplo: wagneriano. En algunas palabras de origen inglés. Ejemplos: watt, whisky. 10 TEMA 6 USO DE LA “C” Las palabras terminadas en -cer, exceptuando ser y coser. Ejemplos: cocer, hacer, pacer. Los sufijos diminutivos -cito, -cico, -cillo, -cecito, -cecillo. Ejemplos: pocito, pocico, navecilla, piececito, pececillo. Los sufijos -acia, -icio, -icia, -ecer, -ancia. Ejemplos: audacia, indicio, malicia, anochecer, vigilancia. Los sustantivos que llevan los sufijos -ación y -ción, derivados de verbos de la primera conjugación. Ejemplos: salvación, navegación, canción, opción. Los sustantivos terminados en los sufijos -ición, -ción, derivados de los verbos de la segunda y tercera conjugación. Ejemplos: rendición, partición, conducción, obtención. 11 TEMA 7 USO DE LA “G” Se escriben con g: El prefijo geo-(tierra) de las palabras compuestas. Ejemplos: geografía, geología. Casi todas las palabras que empiezan o acaban por gen. Ejemplos: gente, origen. Se exceptúan jengibre y las formas de los verbos que tienen j en el infinitivo. Ejemplos: tejen, crujen, alejen. La g con la e y la i tiene sonido gutural fuerte. Ejemplo: gente. Para representar ese mismo sonido suave, se coloca una u muda entre la g y la e o i. Ejemplo: guerra. Cuando se quiere que suene esa u intermedia, se ponen dos puntos (diéresis) sobre la u. Ejemplos: cigüeña, pingüino, vergüenza. Las terminaciones -gélico, -genario, -géneo, -génico, -genio, -génito, gesimal, -gésimo y –gético y sus plurales y femeninos. Ejemplo: angélico, sexagenario, homogéneo, fotogénico, ingenio, primogénito, cuadragesimal, vigésimo, apologético. Las palabras que terminan en –gente y –gencia, excepto majencia. Ejemplos: vigente, exigente, regencia. Las terminaciones -gia, -gio, -gión, -gional, -gionario, -gioso, -gírico, -ginal, -gismo, -ógica y –ógico. Ejemplos: magia, litigio, religión, regional, legionario, prodigioso, panegírico, original, silogismo, teológica, meteorológico. Excepciones las voces que terminan en plejía o -plejia. Ejemplos: apoplejía, paraplejia. Las palabras que terminan en –ígeno, -ígena, -ígero, -ígera. Ejemplos: oxígeno, indígena, belígero, alígena. Las terminaciones -ger y -gir de los infinitivos, excepto tejer y crujir y sus compuestos. Ejemplos: proteger, fingir. Los compuestos y derivados de logos. Ejemplo: lógica. 12 Las palabras que empiezan por gest-. Ejemplos: gesta, gestación, gestor. Las que terminan en el elemento compositivo -algia (dolor). Ejemplos: neuralgia, cefalalgia. 13 TEMA 8 USO DE LA “H” Se escriben con h: Los prefijos hidr-(agua), hiper-(superior), hipo-(debajo, escasez), hetero-(otro), helio-(sol), hem-(sangre), homo-(igual), hect-(cien), hepta-(siete), hexa-(seis) y hemi-(medio). Ejemplos: hidráulico, hipérbole, hipócrita, heterosexual, heliocéntrico, hematites, homólogo, hectómetro, heptágono, hexágono, hemisferio. Las palabras que empiezan por los diptongos ia, ie, ue, ui. Ejemplos: hiato, hiena, hielo, hueco, huidizo. Los compuestos y derivados de palabras que tienen h, excepto los derivados de hueso, huevo, hueco, huérfano. Ejemplos: huelguista, óseo, óvulo, oquedad, orfandad. Las formas de los verbos cuyo infinitivo lleva h. Ejemplos: haber, hacer, hallar, hablar, habitar. Las palabras que en el antiguo castellano usaban “f” y que actualmente ha sido sustituida por la “h”. Ejemplo: harina (se escribía farina). Las palabras que empiezan por hum + vocal. Ejemplos: humano, humo. En cambio, no se escribe h si es um + consonante. Ejemplos: umbilical, umbral. Estas interjecciones se escriben con h: ¡ah! ¡eh! ¡oh! ¡hala! ¡bah! ¡hola! ¡huy! 14 Las palabras que empiezan por herm-, horm-, horr-, hosp-, histo-, hum-, holg-, hog-. Ejemplos: hermano, hormiga, horror, hospital, histología, humedad, holgado, hogar. Se escribe h intercalada en palabras que llevan el diptongo ue precedido de vocal. Ejemplos: cacahuete, vihuela. 15 TEMA 9 USO DE LA “I” Y DE LA “Y” Al principio de palabra se escribe i cuando va seguida de consonante, e y cuando va seguida de vocal. Ejemplos: Ignacio, yate. Al final de palabra se escribe i si esta letra va acentuada, e y si esta letra no va acentuada. Ejemplos: oí, rey. Se escriben con y los plurales de las palabras que en singular terminan en y. Ejemplos: leyes, reyes. La conjunción copulativa y se escribe siempre y. Esta conjugación toma la e forma ante una palabra que empiece por i o hi, salvo si esa i forma diptongo. Ejemplos: Juan y María, este y aquel, ciencia e historia, catedrales e iglesias, cobre y hierro, estratosfera y ionosfera. Se escribe y en los tiempos de los verbos en que figura este sonido, si los infinitivos correspondientes no tienen ni y ni ll. Ejemplos: poseyendo, leyendo, cayera. Se escribe y en el gerundio del verbo ir: yendo. Se escribe y en la sílaba yec. Ejemplos: proyectar, trayectoria, inyección. Se escribe y tras los prefijos coad-, dis-, sub- y ad-. Ejemplos: coadyugar, disyunción, subyace, adyacente. Se escribe y, en las palabras acabadas en un diptongo o un triptongo que finaliza con el sonido y. Ejemplos: hoy, muy, buey, Uruguay, estoy, Bombay. Se exceptúan bonsái, saharaui y el monosílabo fui. Las palabras que comienzan por la sílaba yer. Ejemplo: yerma, yerno. Los compuestos y derivados de las palabras que se escriben con y. Ejemplo: pararrayos (de rayo), yodado (de yodo). 16 TEMA 10 USO DE LA “J” Se escriben con j: Las terminaciones -jería, -jear, -jero y –jera. Ejemplos: cerrajería, cojear, relojero, conserjería. Los tiempos de los verbos en cuyo infinitivo aparece esa letra. Ejemplos: cruje, de crujir; trabajemos, de trabajar; empuje, de empujar. Las palabras derivadas de otras que llevan j. Ejemplo: cajita, de caja. En las formas verbales con sonido je, ji, si los infinitivos correspondientes no llevan g ni j. Ejemplo: distrajimos, de distraer; traje, de traer; dijera, de decir. Las palabras que empiezan por aje- o eje-. Ejemplos: ajeno, ejecutivo. Se exceptúan las palabras agenda, agencia y sus derivados. Las palabras que terminan en -aje o -eje. Ejemplos: traje, esqueje, coraje, hereje. 17 TEMA 11 USO DE LA “K” Y DE LA “Q” Se escriben con k palabras procedentes de otras lenguas en las que se ha intentado respetar la ortografía originaria. Ejemplos: káiser, kiwi, kurdo. La letra q aparece agrupada siempre con la letra u. Este grupo no suena ante e, i. Ejemplos: queso, aquí, quiste. Si se pronuncia ante a, o; en algunas voces científicas y palabras y locuciones latinas. Ejemplos: quark, a quo, quórum. 18 TEMA 12 USO DE LA “LL” Las palabras terminadas en -illo, -illa. Ejemplo: pillo, amarillo, orilla, ardilla. Los sustantivos terminados en -ullo, -alle, -elle, -ello. Ejemplo: orgullo, capullo, calle, muelle, bello. Los verbos terminados en -illar, -ullar, -ullir, -ellar Ejemplo: pillar, aullar, bullir, estrellar. Las palabras que comienzan por las sílabas fa o fo seguidas de ll. Ejemplos: fallo, folletín. 19 TEMA 13 USO DE LA “M” Y DE LA “N” Se escribe m y no n antes de b y p. Ejemplos: ambiguo, imperio, campo. Se escribe siempre n antes de v. Ejemplos: envío, invitar, anverso. La m suela preceder a la n en palabras simples. Ejemplo: columna. Se escribe m final en algunas palabras procedentes de otros idiomas. Ejemplos: álbum, ídem, vademécum, currículum. El prefijo in- se convierte en im- antes de b y p. Ejemplos: imborrable, imposible. En ir- si la palabra a la que precede empieza por r. Ejemplo: irrepetible. O pierde la n delante de l. Ejemplo: ilegal. 20 TEMA 14 USO DE LA “P” En la posición inicial de palabra, es recomendable la conservación del grupo ps-. Ejemplos: psicología, psicosis. Excepciones seudónimo y seudópodo. De manera análoga, se recomienda conservar el grupo –pt- en palabras como séptimo o septiembre. 21 TEMA 15 USO DE LA “R” Y DE LA “RR” En general, el sonido fuerte se escribe con rr y el sonido suave con r. Al final de palabra se escribe r. Ejemplos: barril, cara, enredar, arroyo, amor, placer. Aunque el sonido sea fuerte, se escribe una sola r al principio de palabra y cuando va precedida de l, n, s. Ejemplo: razón, honra, israelita, alrededor. Se escribe rr siempre que vaya entre dos vocales, aunque sea una palabra compuesta cuya simple lleve una sola r. Se exceptúan aro, pero y caro. Ejemplo: pelirrubio, jarrón, acurrucar. Algunas palabras compuestas pueden escribirse con guión y sin guión: hispanorromano grecorromano francorruso hispanorruso hispano-romano greco-romano franco-ruso hispano-ruso 22 TEMA 16 USO DE LA “S” Y DE LA “X” Se escriben con s las palabras que empezando por estra o es, no proceden de las preposiciones latinas citadas, y no significan “fuera de”. Ejemplos: estrategia, estéril, estrato, estrambótico. Se escribe con s las palabras terminadas en: -es, -esa (gentilicio) -ense (gentilicio) -isa (de profesión) -ista (de profesión) -oso, -osa (adjetivo) -esco, -esca (adjetivo) -uso, -usa (adjetivo) -ésimo -asco, -asca -astro -ismo -ista -sis alavés, viguesa. gerundense. poetisa. pianista. miedoso, hermosa. simiesco, grotesca. iluso, difusa. pésimo peñasco, hojarasca. politicastro. optimismo. amatista. tesis Se escribe x delante de las sílabas pla, ple, pli, plo, pre, pri, pro. Se exceptúan esplendor, espléndido y espliego. Ejemplo: expresión. Se escriben con x las palabras que empiezan con el prefijo ex, que tiene los significados de “fuera”, “privado de” o “que ya no es”. Ejemplo. extraer, expropiar, excautivo. Se escriben con x las palabras que empiezan por el prefijo extra, que tiene los significados de “sumamente” o “fuera de”. Ejemplo: extrafino, extraordinaria. En México y Méjico se permite la doble grafía. Se escriben con x las palabras que empiezan por ex + vocal o exh + vocal. Ejemplo: exactos, éxito, exótico, exhausto. Se escriben con x las palabras que empiezan por hexa. Ejemplo: hexámetro, hexasílabo. 23 Se escriben con x las palabras que empiezan por la sílaba ex seguida del grupo –pr. Ejemplos: expresar, exprimir. Se escriben con x los compuestos y los derivados de las palabras que se escriben con x. Ejemplo: taxímetro (de taxi), examinador (de examen). Se escriben con x las palabras que empiezan por xeno-(extranjero), xero-(seco, árido) y xilo-(madera). Ejemplos: xenofobia, xerocopia, xilófago. Se escriben con x intermedia: asfixia auxilio axioma elixir filoxera flexible conexión ortodoxo texto textil tóxico léxico luxación laxar maxilar máximo nexo óxido sintaxis pretextar oxígeno paroxismo próximo saxofón sexagenario boxeo sexo taxativo taxi tórax Ten en cuenta: estirpe extirpe espiar expiar raíz o tronco de una familia. del verbo extirpar. observar, acechar. sufrir la pena, borrar las culpas. 24 TEMA 17 USO DE LA “Z” En los sufijos nominales: -anza -azgo -azo -azón -eza crianza liderazgo balazo corazón belleza En los sufijos de adjetivo: -izo -iza plomizo rolliza En el sufijo verbal -izar. Ejemplo: aterrizar, alunizar. 25 TEMA 18 USO DE LA “D” Y DE LA “Z” AL FINAL DE PALABRA Se escribe d al final de palabra cuando su plural termina en -des. Ejemplos: pared, red, virtud. Se escribe z al final de palabra cuando su plural termina en -ces. Ejemplos: nuez, perdiz, nariz. Se escribe d al final de la segunda persona del plural del imperativo. Ejemplo: comprad. 26 TEMA 19 PALABRAS HOMÓFONAS Y PARÓNIMAS Palabras homófonas: Son las que tienen igual sonido y distinta significación. Ejemplo: atajo (camino corto) y hatajo (hato pequeño, conjunto). Palabras parónimas: Dícese de la voz que tienen relación o semejanza de etimología, forma o sonido con otra. Ejemplo: allá, halla. Por su especial dificultad ortográfica, incluimos la lista de palabras de palabras homófonas y parónimas más habituales. Conviene que las aprendas bien, para evitar dudas. a: preposición. ha: del verbo haber. ¡ah! : interjección. aptitud: idoneidad. finar: perfeccionar. hacinar: amontonar. abjurar: desdecirse. adjurar: conjurar, suplicar. agito: de agitar. ajito: de ajo. ablando: de ablandar. hablando: de hablar. ahojar: pacer hojas. aojar: ojear, malograr una cosa. abra: de abrir, bahía. habrá: de haber. abría: de abrir. habría: de haber. ala: de volar. ¡hala!: interjección. absolver: perdonar. absorber: embeber. acceso: entrada, paso, arrebato. absceso: acumulación de pus. acerbo: áspero. acervo: montón, conjunto de bienes. acedera: planta. hacedera: de hacer. actitud: postura. alaba: de alabar. Álava: provincia. albur: contingencia, azar. ¡abur! o ¡agur!: interjección. alhaja: joya. halaga: de halagar. alhambra: palacio morisco. alambra: de alambrar. allá: adverbio de lugar. halla: de hallar. 27 anega: de anegar. hanega: fanega. anhélito: respiración fatigosa. anélido: animal vermiforme. aparte: adverbio o verbo. a parte: preposición y nombre. asar: verbo. azar: casualidad. asaz: adverbio. asad: imperativo de asar. ase: de asir y de asar. hase: de haber y la partícula se. apático: de apatía. hepático: perteneciente al hígado. asimismo: adverbio. a sí mismo: preposición, pronombre y adjetivo. apogeo: lo sumo. hipogeo: subterráneo. asta: cuerno, palo. hasta: preposición. aprender: instruirse. aprehender: prender. atajo: camino corto. hatajo: hato pequeño, conjunto. aprensión: recelo. aprehensión: de aprehender. ato: de atar. hato: pequeño ganado. apta: idónea. acta: documento. ajuar, avía: de aviar. había: de haber. aré: de arar. haré: de hacer. ávido: ansioso, voraz. habido: del verbo haber. arte: maña, astucia. harte: de hartar. ¡ay! : interjección. ahí: adverbio de lugar. hay: del verbo haber. arrojar: echar con impulso. aherrojar: poner prisiones de hierro, oprimir. de aunar: unir. ahumar: llenar de humo. arca: caja. harca: tribu mora. horca: instrumento para ahorcar. arrogar: adoptar, atribuirse. abrogar: abolir. porción aya: educadora de niños. haya: de haber, árbol, ciudad. ayes: lamentos. halles: de hallar. arrollo: de arrollar. arroyo: caudal corto de agua, de arroyar. ayo: educador de niños. hallo: de hallar. as: nombre de naipe. has: de haber. azar: casualidad. azahar: flor de naranjo. 28 bacante: mujer de bacanales. vacante: libre. basca: desazón. vasca: vascongada. bacía: vaso para afeitar. vacía: sin nada. base: fundamento. vase: del verbo ir y pronombre se. bacilo: microbio. vacilo: de vacilar. baso: de basar. vaso: recipiente. Baco: el dios del vino. vaco: de vacar (estar vacante). basta: ordinaria, de bastar, puntada. vasta: extensa, dilatada. báculo: palo, cayado. vacuo: vacío. bastos: de la baraja, ordinarios. vastos: dilatados. ¡bah! : interjección. va: del verbo ir. bate: de batir. vate: poeta. bale: de balar. vale: documento, de valer. baya: fruto, color. vaya: de ir, burla, interjección. valla: cercado. balido: voz de oveja. valido: ministro favorito, de valer. be: nombre de esta letra. ve: de ir. balón: pelota. valón: natural de un territorio entre Francia y Bélgica. Belén: ciudad. velen: de velar. barahúnda: ruido, confusión. vorahúnda: ruido, confusión. bello: hermoso. vello: pelo. bario: metal. vario: diverso. bese: de besar. vese: de ver y pronombre se. barón: título. varón: hombre. bienes: lo que se posee. vienes: de venir. basar: apoyar. vasar: anaquelería. bilis: hiel. viles: de ver, despreciables. 29 bobina: carrete, de boba. bovino: referente al buey o vaca. carabina: arma de fuego. caravana: grupo de gente. de bota: calzado, recipiente. vota: votar. cayado: palo. callado: de callar. collado: paso en sierra. botar: echar barco al agua, saltar. votar: dar el voto. bote: barco, vasija, salto. vote: de votar. voto: de votar. veto: prohibición. bulbo: parte del tallo en las plantas. vulgo: gente popular. combino: de combinar. convino: de convenir. conque: conjunción. con que: preposición y relativo. contexto: hilo del discurso. contexto: de contestar. bursátil: referente a la Bolsa. versátil: voluble. defección: abandono. decepción: engaño. cabal: completo. cavar: mover tierra. derribar: echar a tierra. derivar: traer origen. cabe: preposición, de caber. cave: de cavar. desbastar: quitar lo basto. devastar: destruir, arrasar. cabida: capacidad. cavidad: hueco. deshecho: de deshacer. desecho: de desechar. cabila: tribu. cavila: de cavilar. deshojar: quitar hojas. desojar: lastimar los ojos. cabo: extremo, militar. cavo: de cavar, cóncavo. detesto: de detestar. de texto: referente al texto. calló: de callar. cayó: de caer. e: conjunción. ¡eh! : interjección. he: del verbo haber, adverbio. carabela: embarcación. caravela: caja ósea del cráneo. 30 echa: de echar. hecha: de hacer, tributo. factura: recibo. fractura: rotura. echo: de echar. hecho: de hacer. gallo: ave. gayo: alegre. Elena: nombre propio. helena: griega. grabar: esculpir. gravar: causar gravamen. enebro: arbusto. enhebro: de enhebrar. haber: verbo. a ver: preposición + verbo. errada: de errar. herrada: cubo, de herrar. habrán: de haber. Abraham: nombre. errar: cometer un error. herrar: poner herradura. habráse: de haber + se. abrase: de abrasar. esclusa: dique para aguas. exclusa: participio de excluir. hallar: encontrar. aullar: dar aullidos. esotérico: oculto. exotérico: común, público. hará: de hacer. ara: de arar, altar. espiar: acechar. expiar: purgar culpas. harén o harem: vivienda de mujeres musulmanas. aren: de arar. espirar: expeler aire y olor. expirar: morir. espolear: avivar. expoliar: despojar. estática: ley equilibrio, asombrada. extática: de éxtasis. estío: verano. hastío: tedio. estirpe: linaje. extirpe: de extirpar. ética: moral. hética: tísica. hartar: saciar el apetito. altar: el de la iglesia. hice: de hacer. ice: de izar. hiena: mamífero. llena: de llenar. yema: brote, de huevo. hierba o yerba: planta. hierva: de hervir. hierro: metal. yerro: equivocación. 31 32 hinca: de incar. inca: rey del Perú. hoja: de vegetal, folio. ojal: abertura. ojo: órgano de la vista. hoy: el día presente. oí: de oír. hoyo: hondonada. oyó: de oír. huya: de huir. hulla: carbón de piedra. ley: regla o norma. leí: de leer. libido: referente al sexo. lívido: amoratado. o: conjunción. ¡oh! : interjección. óbolo: pequeña cantidad. óvalo: de forma semejante al huevo. ojear: mirar con atención. hojear: mover las hojas. ola: movimiento del agua. ¡hola! : interjección. onda: ola, ondulación. honda: profunda, objeto usado por el pastor. ora: del verbo orar, conjunción. hora: tiempo, parte del día. perjuicio: daño. prejuicio: que prejuzga. pollo: cría de ave. poyo: banco de piedra. porque: conjunción causal. por que: preposición + relativo. rallar: desmenuzar una cosa. rayar: hacer rayas. ratificar: sostener, afirmar. 27 rectificar: modificar, variar. rebelarse: sublevarse. revelar: comunicar. recabar: conseguir. recavar: volver a cavar. respeto: consideración. respecto: relativo a. revólver: arma de fuego. revolver: menear. rey: monarca. reí: de reír. sabia: que sabe. savia: jugo de plantas. sexo: diferencia entre el macho y la hembra. seso: cerebro, juicio. sino: conjunción, hado. si no: conjunción + adverbio. tubo: pieza hueca cilíndrica. tuvo: del verbo tener. uso: de usar. huso: instrumento de hilar. vaca: animal. baca: parte superior de los carruajes. vegete: de vegetar. vejete: de viejo. Vitoria: ciudad. Victoria: nombre propio, triunfo. volquete: carro. boquete: entrada angosta. ¡zis zas! : imitación de un golpe. zigzag: serie de líneas. 28 TEMA 20 ACENTUACIÓN 1. ACENTO PROSÓDICO Es la mayor intensidad de voz con que se pronuncia una sílaba dentro de una palabra. Ejemplos: arboleda, mesa, examinaban. La sílaba en la que recae el acento prosódico se llama tónica. El resto de las sílabas de la palabra se llaman átonas. Ejemplo: macarrones (sílaba tónica: rro; sílabas átonas: ma, ca, nes). 2. ACENTO ORTOGRÁFICO Es una rayita oblicua llamada tilde que se escribe sobre la vocal de la sílaba tónica de algunas palabras. Ejemplos: cartón, líquido, andáis. 3. REGLAS GENERALES - Las palabras AGUDAS llevan tilde cuando terminan en vocal, n o s. Ejemplos: café, corazón, después. Cuando la palabra aguda termina en s precedida de otra consonante, no se escribe tilde. Ejemplos: robots, tictacs. Las palabras agudas terminadas en y no llevan tilde. Ejemplos: virrey, paipay, convoy. - Las palabras LLANAS llevan tilde cuando terminan en consonante que no sea n o s . Ejemplos. Cáncer, níquel, huésped. Cuando la palabra termina en s precedida de consonante, sí lleva tilde. Ejemplos: bíceps, cómics, fórceps. Las palabras llanas terminadas en y deben llevar tilde. Ejemplos: póney, yoquey. - Las palabras ESDRÚJULAS siempre llevan tilde. Ejemplos: fábrica, cántaro, eléctrico. - Las palabras SOBREESDRÚJULAS siempre llevan tilde. Ejemplos: dígamelo, mándamelo. 29 4. DIPTONGOS Un diptongo es un conjunto de dos vocales que se pronuncian en una misma sílaba. A efectos ortográficos, para que haya diptongo debe darse una de estas dos situaciones: - Que se sucedan una vocal abierta (a, e, o) y una cerrada (i, u), o viceversa, siempre que la cerrada no sea tónica. En consecuencia, son diptongos las siguientes combinaciones: ai, au, ei, eu, oi, ou, ia, ie, io, ua, ue, uo. Ejemplos: aire, causa, peine, Ceuta, oiga, viaje, suave, fuerte. - Que se combinen dos vocales cerradas (i, u) distintas: ui, iu. Ejemplos: ruido, diurético. La h intercalada entre dos vocales no impide que estas formen diptongo. Ejemplo: ahí-ja-do. Acentuación gráfica de los diptongos: - Las palabras con diptongo llevan tilde cuando lo exigen las reglas generales de acentuación. Ejemplos: bonsái, amáis, jesuita, murciélago, adecuar. - En los diptongos formados por una vocal abierta tónica (a, e, o) y una cerrada átona (i, u) o viceversa, la tilde se coloca siempre sobre la vocal abierta. Ejemplos: adiós, cambié, náutico. - En los diptongos formados por vocales cerradas, la tilde se coloca sobre la segunda vocal. Ejemplos: lingüístico, cuídate, interviú. 5. TRIPTONGOS Un triptongo es el conjunto de tres vocales que se pronuncian en una misma sílaba. Están formados por una vocal abierta (a, e, o) que ocupa una posición intermedia entre dos vocales cerradas (i, u), ninguna de las cuales puede ser tónica. Ejemplos: buey, miau, amortiguáis. Acentuación gráfica de los triptongos: - Las palabras con triptongo se acentúan siguiendo las reglas generales de acentuación. Ejemplos: limpiáis, Paraguay. 30 - Los triptongos llevan tilde sobre la vocal abierta. Ejemplos: estudiáis, despreciéis. 6. HIATOS Un hiato es la secuencia de dos vocales que no se pronuncian dentro de una misma sílaba, sino que forman parte de sílabas consecutivas. Ejemplos: te-a-tro, ve-o, sa-lí-as. A efectos ortográficos, existen tres clases de hiatos, según el tipo de vocales que están en contacto: - (A) De dos vocales iguales. Ejemplos: Saavedra, dehesa. - (B) Vocal abierta + vocal abierta distinta. Ejemplos: caen, ahogo, teatro, héroe, cuartada. - (C) Vocal abierta átona + vocal cerrada tónica o viceversa. Ejemplos: caímos, día, reúnen, aúllan. Acentuación gráfica de los hiatos: - Las palabras con el tipo (A) y (B) de hiato siguen las reglas generales de acentuación, tanto si alguna de las vocales es tónica como si ambas son átonas. Ejemplos: bacalao, aldea, Jaén, león, acreedor, línea. - Todas las palabras con el tipo (C) de hiato llevan tilde, independientemente de que lo exijan las reglas generales de acentuación. Ejemplos: país, raíz, reír, heroína, baúl, día, sonríe, río, insinúan, dúo, acentúo. La h intercalada entre dos vocales no impide que éstas formen hiato. Ejemplos: búho, prohíben, vehículo, turbohélice. 7. MONOSÍLABOS Y ACENTUACIÓN DIACRÍTICA Los monosílabos, es decir, las palabras que tienen una sola sílaba, por regla general no llevan tilde. Ejemplos: fe, pie, sol, can, gran, gris, dar, ver, fui, mal, no, un. Constituyen una excepción a esta regla general los monosílabos con tilde diacrítica. La tilde diacrítica es aquella que permite distinguir, por lo general, palabras pertenecientes a diferentes categorías gramaticales, que tienen, sin embargo, idéntica forma. 31 PALABRA Él, mi, tu. Que, cual, quien, donde, adonde, cuan, cuanto, cuando, como. Porque. Este, esta; ese, esa; aquel, aquella, y sus plurales. Esto, eso, aquello. Mas. De. Si. Se. Te. Aun. Solo. O. CON TILDE SIN TILDE EJEMPLOS Artículo (el), sustantivo Tú y él salíais juntos. (mi) y adjetivo (tu, mi. Paseo por el parque. No me importa el cómo. Cuando se usan con Canta como un ruiseñor. sentido interrogativo, En cualquier otro caso. ¿Qué haces? exclamativo o con Dijo que fueras. énfasis. Dime el porqué de tus actos. Sustantivo. Conjunción. Me voy porque es tarde. Si éste, ése y aquél Cuando funcionan vienen con nosotros no como pronombres y cabemos. Adjetivos. existe riesgo de Este pato y aquel perro ambigüedad. son del mismo dueño. Esto, eso y aquello son Nunca. Siempre. neutros. Quiero más agua. Conjunción Adverbio. Pido, mas no me dan. adversativa. Me dicen que dé limosna. Verbo dar. Preposición. Naranjas de Valencia. Lo compró para sí mismo. Conjunción o nota Adverbio o pronombre. Si vas a venir, te musical. esperamos. Yo sé la lección. El perro y el gato se Verbo ser o saber. Pronombre. pelean. Tomemos un té. Nombre de una planta. Pronombre. Te lo mando ahora. Aún es pronto. Cuando pueda En los demás casos. Aun los sordos me oirán. sustituirse por todavía. Sólo estudiando, Cuando pueda ser aprobarán. sustituido por Cuando es adjetivo o El bebé ya anda solo. solamente, únicamente sustantivo. Me gustó el solo de y exista riesgo de violín. ambigüedad. 3 ó 4. Cuando se escribe En los demás casos. Tres o cuatro. entre cifras. Pronombre Personal. 8. PALABRAS COMPUESTAS A efectos de acentuación gráfica, las palabras compuestas se comportan como una sola palabra, y por tanto siguen las reglas generales, con independencia de cómo se acentúen sus formantes por separado. Ejemplos: buscapiés, veintidós, baloncesto, portalámparas, asimismo. 9. ADVERBIOS EN –MENTE Constituyen una excepción a la regla anterior. El adverbio conserva la tilde en el lugar en el que la llevaba el adjetivo. Ejemplos: cortésmente, tímidamente, buenamente, plácidamente. 32 10. PALABRAS COMPUESTAS CON GUIÓN En los compuestos unidos por dos o más adjetivos unidos con guión, cada elemento conserva la acentuación fonética y ortográfica que le corresponde. Ejemplos: hispanobelga, franco-alemán, histórico-crítico-biográfico. 11. FORMAS VERBALES CON PRONOMBRES ENCÍCLICOS Llevan tilde o no de acuerdo con las reglas generales de acentuación. Ejemplos: cayose, mírame, dámelo, acabose, habiéndosenos. 12. MAYÚSCULAS Llevan tilde si les corresponde según las reglas generales de acentuación. Ejemplos: África, PERÚ, JOSÉ MARÍA. 13. VOCES Y EXPRESIONES LATINAS Se acentuarán gráficamente de acuerdo con las reglas generales de acentuación. Ejemplos: ítem, memorándum, alma máter, accésit. 33 TEMA 21 PUNTUACIÓN Significado de los signos: El punto (.) , la coma (,) y el punto y coma (;) indican las pausas más o menos cortas que, en la lectura, sirven para indicar que termina un enunciado. Los dos puntos (: ) detienen el discurso para llamar la atención sobre lo que sigue. Los puntos suspensivos (...) suponen una interrupción de la oración o un final impreciso. Los signos de interrogación (¿?) o exclamación (¡!) encierran enunciados que interrogan o exclaman. Los paréntesis ( ) y los corchetes [ ] son signos que encierran elementos incidentales o aclaratorios intercalados en un enunciado. La raya o guión largo (-) sirve de apertura y cierre, y aísla un elemento o enunciado. Las comillas (“”) señalan las citas o dan significado especial a la palabra que comprenden. EL PUNTO 1. Hay tres clases de punto: el punto y seguido, el punto y aparte y el punto final. 2. El punto y seguido separa enunciados que integran un párrafo. Después de un punto y seguido se continúa escribiendo en la misma línea. Si el punto está al fin de renglón, se empieza en el siguiente sin dejar margen. 3. El punto y aparte separa dos párrafos distintos, que suelen desarrollar, dentro de la unidad del texto, contenidos diferentes. Después de punto y aparte se escribe en una línea distinta. La primera línea del nuevo párrafo debe tener un margen mayor que el resto de las líneas que lo componen, es decir, ha de quedar sangrada. Ejemplo: (mirar T.1) 34 4. El punto final es el que cierra un texto. 5. El punto se utiliza también después de las abreviaturas. Ejemplos: Sra., E.S.O. 6. Se coloca punto siempre detrás de las comillas, corchetes o paréntesis de cierre. 7. Los títulos y los subtítulos de libros, artículos, capítulos, obras de arte, etc., cuando aparecen aislados, no llevan punto final. Ejemplo: La Venus del espejo 8. Aunque todavía es práctica común separar los millares, millones etc., mediante un punto, la norma internacional establece que se prescinda de él. Se recomienda, para facilitar su lectura, separar las cifras por grupos de tres. Ejemplo: 4 675 842. Sin embargo, no se utiliza nunca esta separación en la expresión de los años, en la numeración de las páginas ni en los números de artículos, decretos o leyes. Ejemplos: año 2005, página 1264, Real decreto 1099/1986. 9. En la expresión numérica del tiempo, el punto separa las horas de los minutos. Ejemplo: 15.35 h. En este uso pueden emplearse también los dos puntos. LA COMA 1. Indica una pausa breve que se produce dentro del enunciado. 2. Se emplea para separar los miembros de una enumeración, salvo los que vengan precedidos por alguna de las conjunciones y, e, o, u. Ejemplo: María, Juan, Pedro e Inés van de paseo. 3. Para separar miembros gramaticalmente equivalentes dentro de un mismo enunciado, a excepción de los casos en los que medie alguna de las conjunciones y, e, ni, o, u. Ejemplo: Estaba preocupado por su familia, por su trabajo, por su salud. 4. Entre las conjunciones y, o cuando esa conjunción sucede a una enumeración e introduce un término que no forma parte de ella. Ejemplo: Facturó las maletas, las bolsas y las mochilas, y embarcó. 5. Para aislar el vocativo del resto de la oración. Ejemplo. Julio, ven acá. 35 6. Cuando el vocativo va en medio del enunciado, se escribe entre dos comas. Ejemplo: Estoy alegre, Isabel, por el regalo. 7. Los incisos que interrumpen una oración se escriben entre comas. Ejemplo: Juan, el marido de mi hermana, llegó tarde. 8. Cuando se invierte el orden regular de las palabras en la oración, se tiende a colocar una coma al final de la parte que se adelanta (orden regular: sujeto, verbo, complementos). Ejemplo: Donde no hay patrón, no manda marinero. 9. Se suele anteponer coma antes de pero, más, aunque, sino en las oraciones coordinadas adversativas. Ejemplo: Cogieron muchas cerezas, aunque todas picadas por los pájaros. 10. Los enlaces como esto es, es decir, o sea, en fin, por último, por consiguiente, sin embargo, no obstante, además, en tal caso, por tanto, en cambio, en primer lugar, y, a veces, los adverbios o locuciones que desempeñan la función de modificadores oracionales, como generalmente, posiblemente, en definitiva, finalmente, por regla general, quizás, colocados al principio de una oración, se separan del resto mediante una coma. Ejemplo: Efectivamente, tienes razón. Cuando estas expresiones van en medio de una oración, se escriben entre comas. Ejemplo. Tales incidentes, sin embargo, no se repitieron. 11. Cuando se omite el verbo, se escribe en su lugar una coma. Ejemplo: La mejor estufa, el Sol. 12. En las cabeceras de las cartas, se escribe coma entre el lugar y la fecha. Ejemplo: Castellón, 8 de enero de 2006. 13. Se escribe coma para separar los términos invertidos. Ejemplo: Construcción, materiales de 14. Debe evitarse separar con coma el sujeto y el predicado. Ejemplo de incorrección: *Un desgraciado incidente, ocasionó la dimisión de la junta directiva. 15. Se utiliza la coma para separar la parte entera de la parte decimal en las expresiones numéricas escritas con cifras. Ejemplo: 3,1416. No obstante, la normativa internacional acepta también el uso del punto en este caso. LOS DOS PUNTOS 36 1. Detienen el discurso para llamar la atención sobre lo que sigue. 2. Se usan dos puntos después de anunciar una enumeración. Ejemplo: Tres son las provincias aragonesas: Zaragoza, Huesca y Teruel. 3. Se escriben para cerrar una enumeración, antes del anafórico que sustituye a los elementos que la forman. Ejemplo: Natural, sana y equilibrada: así debe ser una buena alimentación. 4. Los dos puntos preceden a las citas textuales. En este caso, después de los dos puntos se suele escribir la primera palabra con inicial mayúscula. Ejemplo: Las palabras del médico fueron: “Reposo y una alimentación equilibrada”. 5. Se emplea tras las fórmulas de saludo en las cartas y documentos. También en este caso la palabra que sigue a los dos puntos se escribe con mayúscula y, generalmente, en un renglón aparte. Ejemplo: Querido amigo: Te escribo esta carta para comunicarte... 6. Se emplean para introducir una proposición que es causa, efecto, conclusión, resumen o explicación de otra proposición anterior. Ejemplo: Las pruebas no dejaban dudas: era culpable. 7. Se utilizan para separar la ejemplificación del resto de la oración. Ejemplo: Puedes escribir un texto sobre algún animal curioso: el ornitorrinco, por ejemplo. 8. En textos jurídicos y administrativos – decretos, sentencias, bandos, edictos, certificados o instancias - , se colocan dos puntos después del verbo, escrito con todas sus letras mayúsculas, que presenta el objetivo fundamental del documento. La primera palabra del texto que sigue a este verbo se escribe siempre con inicial mayúscula y el texto forma un párrafo diferente. Ejemplo: CERTIFICA: Que D. Manuel Álvarez García ha seguido el curso de... EL PUNTO Y COMA 1. Indica una pausa superior a la marcada por la coma e inferior a la señalada por el punto. 2. Se escribe para separar los elementos de una enumeración cuando se trata de expresiones complejas que incluyen comas. Ejemplo: La chaqueta es azul; los pantalones, grises; la camisa, blanca; y el abrigo, negro. 37 3. Para separar proposiciones yuxtapuestas, especialmente cuando en estas se ha empleado la coma. Ejemplo: La muchacha, gozosa, corría hacia su casa; sus padres acababan de llegar. 4. Se suele escribir punto y coma, en vez de coma, delante de conjunciones o locuciones conjuntivas como pero, mas y aunque, así como sin embargo, por tanto, por consiguiente, en fin, etc., cuando los períodos tienen cierta longitud y encabezan la proposición a la que afectan. Ejemplo: Los jugadores se entrenaron intensamente durante todo el mes; sin embargo, los resultados no fueron los que el entrenador esperaba. LOS PUNTOS SUSPENSIVOS 1. Suponen una interrupción de la oración o un final impreciso. 2. Después de los puntos suspensivos, cuando cierran un enunciado, se escribe mayúscula. Ejemplo: El caso es que si lloviese... Mejor no pensar cosa tan improbable. 3. Cuando los puntos suspensivos no cierran un enunciado y este continúa tras ellos, se escribe minúscula. Ejemplo: Estoy pensando que... aceptaré; en esta ocasión debo arriesgarme. 4. Se usan al final de enumeraciones abiertas o incompletas, con el mismo valor que la palabra etcétera. Ejemplo: Puedes hacer lo que te apetezca más: leer, ver la televisión, escuchar música... 5. Se usan cuando se quiere expresar que antes de lo que va a seguir ha habido un momento de duda, temor o vacilación. Ejemplo: espero una llamada del hospital... Seguro que son buenas noticias. 6. Para dejar el enunciado incompleto y en suspenso. Ejemplo: Fue todo muy violento, estuvo muy desagradable... No quiero seguir hablando de ello. 7. Cuando se reproduce una cita textual, sentencia o refrán, omitiendo una parte. Ejemplo: El escolar recitaba muy solemne: “Con diez cañones por banda...”. 8. Se escriben dentro de un paréntesis ( ... ) o corchetes [ ... ] cuando al transcribir literalmente un texto se omite una parte de él. Ejemplo: Yo fui loco y ya soy cuerdo; fui don Quijote de la Mancha y soy agora [ ... ] Alonso Quijano el Bueno. 38 9. Tras los puntos suspensivos no se escribe nunca punto. Sin embargo, sí pueden colocarse otros signos de puntuación, como la coma, el punto y coma y los dos puntos. SIGNOS DE INTERROGACIÓN Y DE EXCLAMACIÓN 1. Estos signos se colocan al principio y al final del enunciado interrogativo o exclamativo. 2. Después de los signos que indican cierre de interrogación o exclamación no se escribe nunca punto. 3. Los signos del principio se han de colocar donde empieza la pregunta o la exclamación, aunque no comience con él el enunciado. Ejemplo: Susana, ¿has decidido qué vas a hacer? 4. Si las oraciones interrogativas o exclamativas son varias, breves y seguidas, se pueden escribir con mayúsculas, o bien con minúsculas separadas mediante comas. Ejemplos: ¡Quedan cinco minutos! ¡Llegamos tarde! ¡ Date prisa! ¿Cómo te llamas?, ¿en qué trabajas?, ¿cuándo naciste? 5. El signo final de interrogación entre paréntesis expresa duda o ironía. Ejemplo: Andrés Sánchez es el presidente (?) de la asociación. 6. El signo final de exclamación entre paréntesis expresa sorpresa o ironía. Ejemplo: Un joven de treinta y seis años (!) fue el ganador del concurso de redacción. 7. Si la pregunta no es directa, no se utilizan los signos de interrogación. Ejemplo: Le pregunté qué buscaba. LOS PARÉNTESIS Y LOS CORCHETES 39 1. Se usa cuando se interrumpe el sentido del discurso con un inciso aclaratorio o incidental. Ejemplo: El abuelo Alberto (en su juventud fue un brillante cirujano) parecía una estatua sentado en aquel sillón. 2. Para intercalar algún dato o precisión: fechas, lugares, significado de siglas, el autor u obra citados, etc. Ejemplo: El año de su nacimiento (1616) es el mismo en que murió Cervantes. 3. En ocasiones se utilizan los paréntesis para evitar introducir una opción en el texto. En estos casos se puede encerrar dentro del paréntesis una palabra completa o solo uno de sus segmentos. Ejemplo: En el documento se indicarán el (los) día (s) en que haya tenido lugar la baja. Sólo es admisible este uso de paréntesis en anuncios, circulares o algunos textos de tipo técnico. 4. En la transcripción de textos se utilizan tres puntos entre paréntesis para dejar constancia de que se omite en la cita un fragmento del texto. Ejemplo: Hasta aquí (...) la obra visible de Menard, en su orden cronológico. 5. Los corchetes se utilizan por regla general de forma parecida a los paréntesis que incorporan información complementaria o aclaratoria. LA RAYA 1. Se usa para encerrar aclaraciones o incisos que interrumpen el discurso. En este caso se coloca siempre una raya de apertura antes de la aclaración y otra de cierre al final. Ejemplo: Esperaba a Emilio – un gran amigo- . Lamentablemente, no vino. En este caso, las rayas pueden ser sustituidas por los paréntesis e incluso por comas. 2. Se usa para introducir o encerrar los comentarios o precisiones del narrador a las intervenciones de los personajes. Ejemplo: 40 - Espero que todo salga bien – dijo Azucena con gesto ilusionado. 3. Para señalar cada una de las intervenciones de un diálogo sin mencionar el nombre de la persona o personaje al que corresponde. En este caso se escribe una raya delante de las palabras que constituyen la intervención. Ejemplo: - ¿Qué has hecho esta tarde? - Nada especial. He estado viendo la televisión un rato. 4. En algunas listas, como índices alfabéticos de libros o bibliografías, la raya sirve para indicar que en ese renglón se omite una palabra, ya sea un concepto antes citado o el nombre de un autor que se repite. Ejemplo: Verbos intransitivos - transitivos irregulares regulares LAS COMILLAS 1. Se emplean para reproducir citas textuales de cualquier extensión. Ejemplo: Sus palabras fueron: “Por favor, el pasaporte”. 2. Para indicar que una palabra o expresión es impropia, vulgar o de otra lengua, o que se utiliza irónicamente o con un sentido especial. Ejemplo: Últimamente está muy ocupado con sus “negocios”. 3. Se emplean para citar títulos de artículos, poemas, cuadros... Ejemplo: En esta sala se puede ver el “Esopo” de Velásquez. 41 4. Cuando en un texto se comenta o se trata una palabra en particular, ésta se aísla escribiéndola entre comillas. Ejemplo: Como modelo de la primera conjugación, se utiliza usualmente el verbo “amar”. 5. Los signos de puntuación correspondientes al período en el que va inserto el texto entre comillas se colocan siempre después de las comillas de cierre. Ejemplo: ¿De verdad ha dicho: “Hasta luego”? 6. El texto recogido dentro de las comillas tiene una puntuación independiente y lleva sus propios signos ortográficos. Ejemplo: Se dirigió al dependiente: “Por favor, ¿dónde puedo encontrar cañas de pescar?”. LA DIÉRESIS O CREMA 1. Se usa para indicar que ha de pronunciarse la vocal u en las combinaciones gue, gui. En este caso, el uso de la diéresis es preceptivo. Ejemplos: vergüenza, pingüino, argüir. EL GUIÓN 1. Se utiliza básicamente cuando es necesario hacer divisiones de una palabra. 42 2. Para separar, en determinados casos, los elementos que integran una palabra compuesta. Ejemplos: teórico-práctico, técnico-administrativo, hispano-ruso, francocanadiense. 3. Cuando se antepone el guión a una parte de una palabra , indica que ésta va en posición final. Ejemplos: -illo, -idad, -ar. Cuando se pospone el guión a esa misma parte, indica que ésta va en posición inicial. Ejemplos: post-, re-, cant-. Si el elemento en cuestión se coloca entre guiones, se entiende que está en interior de palabra. Ejemplos: -in-, -bl-. 4. Se emplea para unir palabras con un valor de enlace similar al de una preposición o una conjunción. Ejemplo: Una relación amor-odio. La línea de metro Ventas-Cuatro Caminos. 5. Sirve para dividir una palabra al final de renglón cuando no cabe en él completa: Las palabras no pueden separarse o cortarse más que por sílabas enteras. Ejemplo: pro-tes-ta. Las palabras compuestas, además de por sílabas enteras, se pueden separar también, mediante guión, por sus elementos de composición. Ejemplo: nosotros, no-so-tros. Cuando la palabra contenga una h intercalada precedida de consonante, el guión se colocará siempre delante de la h, tratándola como principio de sílaba. Ejemplos: des-hidratar, in-humano. Cuando la primera sílaba de una palabra sea una vocal, se evitará escribir esta letra sola al final de renglón. Ejemplo: ami-go, pero nunca *a-migo. 43 Las grafías ll, rr y ch no pueden dividirse o separarse. La doble c (cc) debe separarse. Ejemplos: po-llo, ca-rro, ca-chear, ac-ción, re-ac-cio-nar. Dos o más vocales seguidas no pueden separarse, tanto si constituyen un diptongo o un triptongo, como si forman un hiato. Ejemplos: can-ción, tiem-po, santi-güeis, tea-tro, poé-tico. Los monosílabos, las siglas y las abreviaturas no pueden dividirse. Ejemplos: buey, UNESCO, Excmo. LA BARRA 1. Tiene valor preposicional en algunas expresiones. Ejemplo: 120 km/h 2. Colocada entre dos palabras o entre una palabra y un morfema, la barra puede indicar también la existencia de dos o más opciones posibles. Ejemplo: El/los día/s detellado/s. 3. La barra forma parte de algunas abreviaturas. Ejemplo: c/ (por calle). 4. La barra sirve para señalar el límite de los versos en los textos poéticos reproducidos en línea seguida. Ejemplo: ¡Y si después de tantas palabras,/ no sobrevive la palabra!/ ¡Si después de las alas de los pájaros,/ no... EL ASTERISCO 44 1. Como signo de llamada de nota al margen o a pie de página dentro de un texto. En este caso se pueden situar uno, dos, tres y hasta cuatro asteriscos en llamadas sucesivas dentro de una misma página. En ocasiones, estos asteriscos se encierran entre paréntesis (*). 2. Se antepone a una palabra o expresión para señalar su incorrección. Ejemplo: pienso *de que volverá tarde (forma correcta: pienso que volverá tarde) 45 TEMA 22 ABREVIATURAS, SIGLAS Y SÍMBOLOS La necesidad de escribir con más rapidez y de encerrar en poco espacio la mayor cantidad de información son las razones para abreviar ciertas palabras, representándolas con solo una o algunas de sus letras, de las que se deduce con facilidad el vocablo o vocablos aludidos. Las abreviaturas tienden a escribirse con mayúscula o minúscula inicial de acuerdo con la escritura de las palabras que representan. Ejemplos: S.M. (Su Majestad), pág. (página), A.T. (Antiguo Testamento), atm. (atmósfera). Las abreviaturas de los tratamientos se escriben siempre con mayúscula. Ejemplo. V. o Vd. (usted), V.A.R. (Vuestra Alteza Real), V.S. (Vuestra Señoría). Hay frecuentes usos dobles, en los que es posible el empleo indistinto de minúscula o mayúscula. Ejemplos: p.o. o P.O. (por orden), c. o C. (calle). Por regla general, escribimos punto detrás de las abreviaturas; lo cual no excluye la presencia inmediata de cualquier otro signo de puntuación , salvo el propio punto. Ejemplo: art. (artículo). Hay también abundantes excepciones a esta regla. Así, los símbolos de los elementos químicos y de las unidades de medida se escribirán sin punto. Ejemplos: He (helio), kg (kilogramo), O (oxígeno). Tampoco lo llevarán las abreviaturas de los puntos cardinales. Ejemplos: N (Norte), S (Sur). El uso de la abreviatura no exime de poner tilde, siempre que en la forma reducida aparezca la letra que la lleva en la palabra representada. Ejemplos: admón.. (administración), pág. (página), cent. (céntimo), cód. (código). Existen algunas excepciones, generalmente debidas a la vigencia internacional de las abreviaturas. Ejemplos: a (área), ha (hectárea). Por regla general, las abreviaturas formadas por letras voladas (que pueden representarse subrayadas o sin subrayar) llevan punto antes de dichas letras. Ejemplos: D.ª (doña), desct.º (descuento), V.o B.o (visto bueno). En abreviaturas formadas por varias palabras, estas pueden separarse por medio de la barra oblicua. Ejemplos: c/c (cuenta corriente), d/v (días vista), e/c (en cuenta). 46 Es frecuente utilizar la berra oblicua después de una abreviatura simple, en sustitución del punto. Ejemplo: v/ (visto), c/ (calle) El femenino de las abreviaturas puede formarse añadiendo una a, volada o no. Ejemplo: Dr.ª o Dra. (doctora). Los plurales de las abreviaturas se pueden formar de varias maneras. Ejemplos: pp. (páginas), FF. CC. (ferrocarriles), vols. (volúmenes), Dres. (doctores), nos (números). El plural de los símbolos de los elementos químicos y de las unidades de medida son invariables. Ejemplos: 2 C (dos carbonos), 25 m (veinticinco metros). Las letras que forman siglas se escriben con mayúscula y, por regla general, sin puntos. Ejemplos: ISBN, UNICEF, UVI, RENFE, VIP. El plural de las siglas se construye haciendo variar las palabras que las acompañan. Ejemplo: las ONG. Algunos símbolos: @ (arroba), © (copyright “derechos de autor”), ® (marca registrada), Å (angstrom), £ (libra esterlina), § (párrafo), < (menor que), Ω (ohmio), * (forma hipotética o incorrecta, operación), # (número), ¶ (párrafo). 47 TEMA 23 NUMERACIÓN ROMANA La numeración romana utiliza siete letras del alfabeto latino, empleadas siempre como mayúsculas. Letras I V X L C D M Valores 1 5 10 50 100 500 1.000 Si a la derecha de una cifra romana se escribe otra igual o menor, el valor de la primera queda aumentado en el valor de la segunda. Ejemplos: VI = 6, XXI = 21, LXVI = 66. La cifra I antepuesta a la V o a la X, les resta una unidad: Ejemplo: IV = 4. La cifra X, precediendo a la L o a la C, les resta diez unidades. Ejemplo: XC = 90. La cifra C, precediendo a la D o a La M, Les resta cien unidades. Ejemplo: CM = 900. En ningún número se puede poner una misma letra más de tres veces seguidas. No obstante, en inscripciones y libros antiguos se puede ver la I y la X repetidas hasta cuatro veces. Ejemplos: XIII = 13, XXXIII = 33. La V, la L y la D no pueden duplicarse, porque otras letras (X, C, M) representan su valor duplicado. Ejemplos: X = 10, C = 100, M = 1.000 Si entre dos cifras cualesquiera existe otra de menor valor, ésta se combina con la siguiente para disminuirla. Ejemplos: XIX = 19, LIV = 54, CXXIX = 129. El valor de los números romanos queda multiplicado por mil tantas veces como rayas horizontales se coloquen encima de los mismos. Ejemplo: VII = 7.000 48 TEMA 24 EXPRESIONES CON DIFICULTAD Existen algunas expresiones cuya escritura puede ofrecer una dificultad mayor. Unas se esciben juntas, otras separadas. En unos casos, al ir juntas o separadas, varía el significado. En otros casos, ambas formas están permitidas. ESTRUCTURA además demás de más adonde FUNCIÓN adverbio adjetivo preposición y adverbio preposición y adverbio (juntos cuando el antecedente va expreso) adónde preposición y adverbio (sólo con verbos de movimiento) a donde preposición y adverbio (separados si no hay antecedente) asimismo adverbio (forma recomendada por la RAE) a sí mismo comoquiera que como quiera que conque con que con qué exabrupto ex abrupto haber a ver a haber por que por qué porque porqué quehacer que hacer qué hacer sinfín sin fin sino si no también tan bien Es lista y además estudia. Luis y demás compañeros juegan. Creo que estoy de más aquí. El teatro adonde fuimos estaba fuera de la ciudad. ¿Adónde me llevas? Voy a donde quiero. adverbio (Está admitida la grafía en una sola palabra) así mismo EJEMPLOS preposición, pronombre y adjetivo adverbio y partícula adverbio, verbo y partícula conjunción preposición y pronombre relativo preposición y pronombre interrogativo sustantivo locución adverbial verbo preposición y verbo ver preposición y verbo haber preposición y pronombre relativo preposición e interrogativo directo o indirecto conjunción causal sustantivo sustantivo relativo / conjunción y verbo pronombre interrogativo y verbo sustantivo preposición y sustantivo conjunción adversativa; hado, destino conjunción condicional y adverbio adverbio adverbio y adverbio Asimismo, deseo que seáis prudentes. Así mismo, deseo que seáis prudentes. Sólo se ayuda a sí mismo. Que lo haga como quiera que sepa. Tritúraselo como quiera que lo hagas. Es tarde, con que date prisa. Tiró la herramienta con que trabajaba. Vamos a ver con qué lo arreglamos. La ira le hizo proferir varios exabruptos. Comenzó ex abrupto a decir tonterías. Puede haber tormenta. Vamos a ver un musical. Va a haber que ayudarles. No entiendo la razón por que (por la cual) te disgustas. ¿Por qué lloras? Quiero saber por qué lloras. No salgo porque no tengo ganas. Dime el porqué de tu negativa. Está dedicado a su quehacer diario. No hay nada que hacer. Hay que hacer esto. No supo qué hacer. Asistía un sinfín de personas. Era una novela sin principio y sin fin. No es bondadoso, sino tonto. Ése es tu sino. Si no vienes, avisa. Yo también te quiero. Tocan tan bien que da gloria oírlos. 49 tampoco tan poco adverbio de negación adverbio y adverbio Si tú no me escribes, yo tampoco. Nevó tan poco que no se blanqueó el campo. 50