Download Marcadores del discurso. Conectores
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
DEPARTAMENTO DE LENGUA INMACULADO CORAZÓN DE MARÍA Marcadores del discurso. Conectores Son elementos que sirven para construir el sentido de un texto. Contribuyen a la cohesión y coherencia del texto. Su función es tanto marcar la estructura de las oraciones como las relaciones de conexión y coherencia entre ellas, así como las relaciones supraoracionales que cohesionan entre sí las partes del texto (marcan relaciones que exceden los límites de la oración). Guían las relaciones morfosintácticas, semánticas y pragmáticas del texto. Algunos marcadores tienen la función de indicar la actitud del emisor ante el enunciado o ante el receptor, lo cual está incluido dentro de las relaciones pragmáticas del texto. En definitiva, orientan la correcta comprensión de un texto. Los marcadores del discurso son elementos lingüísticos que cumplen la función de guiar las interferencias que los participantes efectúan en el acto comunicativo. Caracterización. En primer lugar debemos indicar que el tema de los marcadores del discurso es un objeto de estudio reciente, por lo cual existen diferentes enfoques y clasificaciones. No obstante, poseen unos rasgos comunes que permiten que los reconozcamos con bastante facilidad en los textos teniendo en cuenta la función que realiza en relación con la cohesión y coherencia del texto. Características: -1-Heterogeneidad en lo que respecta a la categoría gramatical de los elementos que se incluyen en esta función: sustantivos, adjetivos, verbos, adverbios, preposiciones y conjunciones, interjecciones, locuciones adverbiales, prepositivas y conjuntivas, sintagmas preposicionales y estructuras oracionales. -2-Morfológicamente son invariables. DEPARTAMENTO DE LENGUA INMACULADO CORAZÓN DE MARÍA -3-Presentan una amplia versatilidad distribucional, así pueden situarse al inicio, en medio o al final de la oración, aunque en algunos suelen ir situados antes del primer o segundo elemento conectado. Suelen ir entre pausas. No forman parte de la estructura de la oración, es decir, son elementos marginales en la predicación oracional, ya que no cumplen una función sintáctica. Clasificación: Existen diferentes criterios de clasificación y agrupaciones, así que no hay unanimidad al respecto, pero si existe cierta afinidad de criterio a la hora de reconocer la función de la mayoría de los marcadores y conectadores. Este es el punto de vista más importante para reconocerlos, atender a la función que cumplen en el texto, porque además en algún caso podemos encontrar un elemento que pueda realizar distintas funciones o tener distintos valores. Operadores pragmáticos: Indican la actitud del emisor ante lo enunciado y están por tanto en relación con la modalidad oracional. Cumplen la función expresiva de la lengua. A esta clase pertenecen los llamados adverbios moralizadores oracionales. 1-Adverbios modalizadores oracionales: Afortunadamente, probablemente, difícilmente, felizmente, francamente, honradamente, categóricamente confidencialmente... 2-Interjecciones: ¡Oh! ¡Hala! ¡uf ¡... 3-Afirmación, asentimiento, aprobación, confirmación. DEPARTAMENTO DE LENGUA INMACULADO CORAZÓN DE MARÍA Sí, vale, exacto, cierto, seguro, okey, correcto, bueno, claro, por supuesto, por descontado. 4-Verificadores. De certeza o evidencia desde luego, sin duda, por lo visto, naturalmente, es evidente, es indudable, es incuestionable, está claro, 5- Duda. Quizás, tal vez, acaso. 6- Atenuación Si acaso, en todo caso, siquiera, en cierta medida, en cierto modo, hasta cierto punto 7- Expresivos. Marcadores relacionados con la expresión de la voluntad o afectividad del emisor. Bueno, venga, ¿vale?, B. Marcadores de control de contacto: También llamados marcadores conversacionales. Cumplen las funciones apelativas o fácticas del lenguaje. Apelativos: señalan la forma como los hablantes se orienta en relación con su interlocutor en la interacción comunicativa: hombre, mira, oye, oiga, ves, entiendes, por favor... Fáticos: su función es iniciar la comunicación mantener o verificarla: Bueno, eh, ya, sí, bien... C. Operadores discursivos: introducen operaciones discursivas. Sirven para indicar la posición del emisor ante su enunciado o bien para orientar sobre el tratamiento de la información. Explicativos: presentan un nuevo enunciado como aclaración o explicación de la anterior: es decir, o sea, esto es, a saber, en otras DEPARTAMENTO DE LENGUA INMACULADO CORAZÓN DE MARÍA palabras, en otros términos, dicho de otro modo, con otras palabras... Reformulación o rectificativos: corrigen o mejoran lo dicho en una parte anterior del texto: mejor dicho, mejor aún, más bien... Ejemplificación: por ejemplo, en particular, pongamos por caso, sin ir más lejos, a saber... Tematización: respecto a, a propósito de, referente a, en lo que se refiere a, en lo que concierne a... Expresión del punto de vista: en mi opinión, a mi juicio, según consideró, tengo para mí, según mi opinión o la opinión de... Refuerzo: refuerzan como argumento la parte del texto en la que se incluyen frente a otros posibles argumentos: en realidad, en el fondo, de hecho... * Los de refuerzo y ejemplificación también se llaman marcadores argumentativos porque sirven para reforzar una argumentación. D. Conectores: son elementos que funcionan como mecanismos de cohesión y que por tanto relacionan entre sí las ideas y partes de un texto pues conectan semántica y sintácticamente diversos fragmentos textuales. Constituye un elemento fundamental de la conexión entre oraciones y enunciados. Atendiendo a su finalidad podemos establecer dos grandes grupos: -Los que estructuran el texto -Los que estructura en las ideas A- Los que estructura en el texto o estructurales de la información: marcan la estructura de la organización del contenido del texto. Iniciadores: para empezar, antes que nada, en primer lugar, lo primero de todo, bueno( lenguaje oral) Ordenadores: primero, en primer lugar, por último luego, en fin, finalmente, en segundo lugar, en tercer lugar etc. Incluye también los distributivos: por un lado, por otro- por una parte, por otraestos, aquellos DEPARTAMENTO DE LENGUA INMACULADO CORAZÓN DE MARÍA Comentadores o de transición, introducen un nuevo tema o comentario: por otro lado, en otro orden de cosa, otro aspecto, dicho esto, así las cosas, pues bien... Recapituladores : introducen una recapitulación por resumen de lo dicho anteriormente: en resumen, en suma, en síntesis, en definitiva, total, al fin y al cabo, en conjunto, recapitulando, brevemente, en fin... Conclusivos o cierre del discurso, coinciden en general con los anteriores pero se sitúa en al final del texto: por último, en conclusión, para terminar... Para indicar espacio o tiempo textuales, (no confundir con los que indican tiempo y espacio contextuales, es decir, marcan coordenadas temporales y espaciales de texto): hasta el momento, en este momento, más abajo, seguidamente, más adelante. Digresores: introducen un comentario lateral en relación con el tema principal: por cierto, a todo esto, dicho sea de paso, entre paréntesis... B- Los que estructuran las ideas: expresan relaciones lógico- semántica entre las ideas del texto conectando oraciones y enunciados. Algunos autores sólo llaman a este grupo conectores. Vinculan o relacionan una parte del texto con otra anterior de forma que guían las inferencias que debe realizar el receptor para comprender el texto. Algunos de estos conectores se corresponden con los nexos que se han estudiado la gramática tradicional como nexos de coordinación y subordinación. Constituyen un mecanismo de conexión y por tanto, son fundamentales para la consecución de la cohesión y coherencia en el texto Aditivos o de adición: y, además, encima, a parte, incluso, inclusive, es más, por añadidura, igualmente, asimismo, del mismo modo... Contrargumentativos o de contraste, atenúan o eliminan alguna de las conclusiones que pudiesen haberse inferido de una parte DEPARTAMENTO DE LENGUA INMACULADO CORAZÓN DE MARÍA anterior, es decir, presentan una contraposición de ideas: en cambio, por el contrario, antes bien, sin embargo, no obstante, con todo, empero, ahora bien, a pesar de que, así y todo, con todo, de todas maneras... Consecutivos, presentan una parte del texto como consecuencia lógica del anterior: por tanto, por consiguiente, por ende, en consecuencia, de ahí, entonces, pues, así que, de donde se sigue, luego, por lo tanto... Causales, indican la causa de lo enunciado: a causa de, porque, por ello, puesto que, ya que dado que... Condicionales, indican una condición: a condición de que, con tal que, a menos que, si... Temporales, indican las coordenadas o referencias temporales del texto: cuando, de pronto, luego, mientras tanto... Espaciales, indican relaciones espaciales en el texto: enfrente, delante, abajo...