Download el teatro en la escuela - CEIP "PADRE MANJÓN" (Burgos)
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
PROYECTO DE INTERACCIÓN F E S T I V A L E S C O L A R CURSO 2011-2012 D E T E A T R O JUSTIFICACIÓN ANTECEDENTES OBJETIVOS La Interacción entre niños de diferente nivel de conocimientos sirve para avance de todos. Los mayores, después de preparar con responsabilidad su tarea y llevarla a cabo entre los pequeños, descubren una nueva función de su conocimiento: ayudar, compartir, apoyar a otro. Los pequeños descubren a nuevos informadores y colaboradores El maestro no es la única persona de la que se aprende. Hay situaciones y otras personas que también enseñan Los niños retraídos o que presentan alguna necesidad educativa, con este tipo de experiencias se crecen y se sienten útiles ante un niño de otro nivel. Es interesante la interacción entre maestros. Cuando se reúnen para programar, organizar y evaluar las actividades, se enriquecen unos con otros y se descubren formas de actuación diferentes. Los maestros del Colegio se sienten satisfechos por los resultados conseguidos en cursos anteriores y les parece interesante continuar con la experiencia. El curso 2007-08 se trabajó en interacción “Los Cuentos Tradicionales”. Se realizaron diversas actividades como salidas, exposiciones, Túnel de los Cuentos, etc. Durante el curso 2009-10 fue el tema “El Camino de Santiago” el que sirvió para realizar infinidad de actividades de interacción Mejorar el planteamiento curricular de las áreas: Nuevos recursos, atención a diferencias individuales, coordinación del equipo de profesores Contribuir a los principios del aprendizaje: significativo y funcional. Crear un clima de amistad y colaboración entre los niños y profesores de distintos niveles. Concienciar a los alumnos con la necesidad de conocer el mundo de la Expresión Literaria a través de la lectura y creación de cuentos, pequeñas obras de teatro, poesías, etc. y llevar a cabo su representación. Introducir a los niños en el “Mundo del teatro” en todas sus posibilidades Desarrollar cualidades de expresión: Entonación-declamación, representación. Representación de SAINETES- CUENTOS ACCIONES UTILLERÍA MATERIALES COMPETENCIAS ESPACIOS POEMAS escenificados TÍTERES, MARIONETAS TEATRO LEÍDO SILUETAS SOMBRAS CHINESCAS SELECCIONAR, ELEGIR OBRAS BREVES (de la literatura clásica, moderna), CUENTOS, (tradicionales), POEMAS (de gesta, heroicos, romances etc.) ya creados y editados, CREAR pequeñas OBRAS DE TEATRO, POEMAS, GUIONES de títeres y marionetas, etc.: Propuestas de TEMA: PERSONAJES-ESPACIO-TIEMPO SITUACIONES: Drama-Tragedia; Comedia, Ciencia-Ficción, Fantasía, Histórica, etc. DIÁLOGOS entre personajes ELABORACIÓN de DECORADOS, ÚTILES, VESTUARIO, LUCES, EFECTOS SESPECIALES, MÚSICA…. Telones: Útiles, Vestuario: Teatro de títeres (armazón) Efectos especiales y Música de Elaboración de las siluetas articuladas en cartón o Plástica Plástica Ayuda externa fondo marquetería, sujetas a varillas. Para su movimiento. A través de ordenador, Aportaciones de las familias Personajes: Plástica Decoración de las mismas (no hace falta si son sombras proyectados, Decorados: Plástica chinescas) Luces y efectos sonoros Decorados Decorados Personajes (muñecos) Focos individuales Siluetas de cartón o madera Bastidor Vestuario Vestuario Bastidor Micrófonos Bastidor Foco proyector Luces Efectos Decorados Mesas y sillas Decorados Efectos sonoros Efectos Vestuario, Luces, Efectos Efectos sonoros Madera, papel continuo de Bastidores de madera, ocúmen, papel continuo blanco, Papel continuo de colores, cartón, cartulina, telas, madera, metal, pinturas colores, cartón, pasta de papel, cartulinas, cartón, varillas de madera o metal, pinturas plásticas, pinturas de maquillaje globos, telas, pinturas plásticas. plásticas LENGUA LENGUA, LENGUA ARTÍSTICA: Plástica, Música LENGUA LENGUA ARTÍSTICA: Plástica, Música C. DEL MEDIO C. DEL MEDIO INFORMÁTICA ARTÍSTICA: Plástica, Música C. DEL MEDIO, INFORMÁTICA, IDIOMAS INFORMÁTICA IDIOMAS INFORMÁTICA IDIOMAS IDIOMAS ESCENARIO S. de ACTOS RINCONES RINCONES, AULAS ESCENARIO SALÓN DE ACTOS PASILLOS, ESCALERAS PASILLOS, ESCALERAS BIBLIOTECA RINCONES ESCENARIO S. de ACTOS AULAS GRUPOS DE INTERACCIÓN ORGANIZACIÓN DEL PROYECTO TEMPORALIZACIÓN Infantil, 4 años……………..3º de EPO Infantil, 5 años………..……4º de EPO 1º de EPO…………..………5º de EPO 2º de EPO…………………..6º de EPO Planificación General: Equipo de profesores Organización de parejas de cursos Puesta de acuerdo de los dos profesores tutores Realización en cada clase de actividades introductorias Encuentro de los dos niveles: Se dividen las clases en dos grupos cada una; una mitad de “mayores-tutores” bajan a la clase de los pequeños-tutorandos; la otra mitad de pequeños tutorandos sube a la clase de “mayores-tutores”. En esta situación hay un profesor especialista asignado a cada “pareja” para ayudar a los tutores. Puesta en común en cada nivel: se sacan conclusiones y se profundiza en los aspectos tratados en la experiencia. Reunión de profesores: análisis de la experiencia y evaluación de resultados Registro de las conclusiones Evaluación 18 de octubre 11: Reunión de los tutoresprofesores de cada grupo de trabajo para planificar Octubre 11: Primer encuentro mayorespequeños: Noviembre 11: Encuentro Diciembre 11 : Encuentro Enero 12……: Encuentro Febrero 12….: Encuentro Marzo 12..…..: Encuentro Abril 12……...:Conclusión D E S A R R O L L O D E L P l a n t e a m i e n t o PROFESORES El Equipo de Profesores, determina y concreta las, propuestas que va a hacer a sus alumnos. No se trata de aumentar trabajos extra, si no de incluir el tema dentro de las áreas curriculares (Lengua, Idiomas, C. del M., Artística, Informática, etc.) y formar parte de la programación de aula. Explicar a los alumnos las características de las propuestas: grado de dificultad-facilidad, creatividad, técnicas a emplear, áreas curriculares implicadas, vistosidad de los resultados, implicación del grupo, etc. El profesor-tutor dinamizará y apoyará la elección de la propuesta más de acuerdo con las preferencias de los alumnos y las características del grupo, buscando siempre el desarrollo de una mayor creatividad Coordinación de los trabajos realizados P R O Y E C T O N u d o ALUMNOS Una vez conocidas a fondo las propuestas elegirán una o varias para su desarrollo. En la primera reunión Tutores-Tutorandos, (octubre) se concretará el tema elegido, características de los personajes, En la segunda reunión (noviembre) se llevarán propuestas concretas al tema elegido y se repartirán cometidos y pautas de actuación. Quién o quiénes hacen: - Los diálogos - Los personajes - Los decorados - Los efectos sonoros y musicales - La utillería Crear un VOCABULARIO propio: Partes de un teatro, partes del escenario, funciones que se realizan en el teatro, etc. D e s e n PROFESORES Durante los meses de enero, febrero y marzo facilitarán dentro del horario lectivo el tiempo suficiente para el desarrollo de las actividades elegidas. Coordinar los ensayos de las puestas en escena. Dinamizar y aportar materiales, ideas, sugerencias, etc. ALUMNOS Durante los meses de enero, febrero y marzo desarrollar las actividades elegidas, concretando: - Guiones - Personajes - Situaciones espacio temporales Creación de accesorios: personajes, siluetas, decorados, utillería, etc. Ensayos de la puesta en escena APORTACIONES EXTERNAS Construcción de los paneles o teatrillos de títeres y marionetas con materiales del centro con ayuda de otros profesores y personal no docente. Aportación por parte del Centro de materiales no de uso diario por parte de los alumnos: Maderas, telas, pinturas, herramientas, etc. l a c e El desenlace consiste en poner en escena todo el trabajo realizado a lo largo del curso - Organizar el “FESTIVAL ESCOLAR DE TEATRO”, consistente en que 2 ó 3 días de la semana 24 al 27 de abril de 2012, el Colegio se convierta en un “gran encuentro” de Artes Escénicas. Por las mañanas para los alumnos de los diferentes ciclos y por las tardes para el público en general. - En diferentes espacios del Colegio: Salón de Actos, Biblioteca, Aulas, Rincones de los pasillos, escaleras, aulas de Informática, de Música, Gimnasio y hasta patios, se llevarían a cabo representaciones simultáneas, de tal forma que, el público siguiese un itinerario marcado para poder presenciar cuantas más actuaciones, mejor. - Sería como realizar en el Colegio, el programa “En Clave de calle” llevado recientemente a cabo por el Ayuntamiento de Burgos en la ciudad. OBRAS REALIZADAS 44 aaññooss A A --33ºº A A ddee EEPPO O 44 aaññooss BB --33ºº BB ddee EEPPO O SSA AYY C CH HEEEESS YYEEH HA AN NO OH HA A N NA AC CIIM MIIEEN NTTO OD DEELL D DR RA AG GÓ ÓN NC CH HIIN NO O 44 aaññooss BB --33ºº BB ddee EEPPO O PPEEQ QU UEEÑ ÑA ASS R REEPPR REESSEEN NTTA AC CIIO ON NEESS SSO OBBR REE EELL D DR RA AG GÓ ÓN N JJU USSTTIIN NO O 55 aaññooss A A --44ºº A A ddee EEPPO O EELL C CA AN NTTO OD DEE LLA AC CIIG GA AR RR RA A 55 aaññooss BB --44ºº C C ddee EEPPO O 55 aaññooss C C-- 44ºº BB ddee EEPPO O LLA AM MEEN NTTIIR RA A U UN NA A PPO OLLK KA A PPO OEEM MA ASS D DEE G GLLO OR RIIA A FFU UEER RTTEESS TTEEA ATTRRO O EEN NN NEEG GRRO O:: LLA AC CA AN NC CIIÓ ÓN ND DEELL PPIIRRA ATTA A YY PPO OEEM MA AD DEE G GLLO ORRIIA A FFU UEERRTTEESS 11ºº A A --55ºº A A ddee EEPPO O 11ºº BB --55ºº BB ddee EEPPO O V VIID DEEO OSS:: K KA AM MIISSIIBBA AII,, PPO OEESSÍÍA ASS,, U UN NA AV VIISSIITTA AR RO OBBÓ ÓTTIIC CA A YY C CO OLLO OR RÍÍN NC CO OLLO OR RA AD DO O EESSTTA AG GU UEER RR RA A SSEE H HA AA AC CA ABBA AD DO O 11ºº C C --55ºº C C ddee EEPPO O LLA A BBEELLLLA AD DU UR RM MIIEEN NTTEE 22ºº A A --66ºº A A ddee EEPPO O D DO OÑ ÑA AC CO ON NTTA AM MIIN NA AC CIIÓ ÓN N C CEEN NIIC CIIEEN NTTA A PPO OPP 22ºº BB --66ºº BB ddee EEPPO O 11ºº --66ºº C C ddee EEPPO O C CA APPEER RU UC CIITTA A YYEE--YYEE EELL FFLLA AU UTTIISSTTA AD DEE H HA AM MEELLÍÍN N EXPOSICIÓN DEL FESTIVAL ESCOLAR DE TEATRO VISITAS Martes y Miércoles, 29 y 30 de Mayo de 16,00 a 18,00 horas C. E. I. P. “PADRE MANJÓN” Burgos La exposición está situada a lo largo de los pasillos de 1º y 2º de Educación Infantil