Download Qué es paisaje - Área de Geografía Humana
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
NUESTRO ENTORNO GEOGRÁFICO Camp de Morvedre Curso 2010-2011 Dr. Javier Soriano Martí Área de Geografía Humana Facultat de Ciències Humanes i Socials www.agh.uji.es fsoriano@his.uji.es 964 72 96 42 Despacho HC1415DD TEMARIO Tema 1. Conceptos básicos Qué es la Geografía. ¿Sirve para algo? Qué es paisaje… ¿el entorno? Qué es el entorno geográfico Tipos de paisajes: antrópico o humanizado, natural y cultural. Otros tipos La transformación del paisaje: los impactos paisajísticos Tema 2. Paisajes naturales: el medio físico Los seres humanos somos platófilos, hidrófilos y termófilos Situación y emplazamiento del hábitat humano El relieve: de las planas litorales a la abrupta orografía del interior El predominio del paisaje calizo ¿Cómo es el clima mediterráneo? ¿Es verdad que es un clima absurdo? Una red fluvial autóctona con ríos que son la negación de un río Tema 3. La vegetación, el clímax y los paisajes agrarios o La vegetación, esencial en todo paisaje. Indicador de la calidad de vida de la sociedad y su desarrollo socioeconómico o Las plantas indígenas. El clímax o Las etapas seriales de vegetación o Distribución general de la superficie o El desarrollo sostenible. Un ejemplo modélico y secular: la subericultura Tema 4. Hablemos de economía Los sectores económicos. ¿Son tres, cuatro o cinco? Evolución económica: base agraria, industrialización y terciarización. El paisaje agrario: tendencias contrapuestas. La citricultura frente a la desagrarización del interior Un problema de ordenación territorial: ¿tiene futuro el sector primario? Algunos apuntes de demografía y urbanismo ¿Hacemos política territorial? El caso de Zara y Pla-Za Las instalaciones preindustriales. Caso de estudio: los molinos hidráulicos La industria cerámica, el motor económico de La Plana Los servicios avanzados. Caso de estudio: el transporte aéreo Tema 5. ¿Qué hacemos con el patrimonio? Qué entendemos por patrimonio Cuántos tipos de patrimonio podemos encontrar La arquitectura de la piedra en seco Alternativas para conservar el patrimonio BIBLIOGRAFÍA ARROYO ILERA, Fernando (1981): El Alto y Medio Palancia. Estudio de geografía agraria. Diputació de Castelló, Servicio de Publicaciones, Castelló, 381 pp. ASENSI, Josep y TIRADO, Covadonga (1990): La vegetació al nostre medi. Papers bàsics 3 i 4, València, 389 pp. CAVANILLES, Antonio Jose (1795-97): Observaciones sobre la Historia Natural, Geografía, Agricultura, Población y Frutos del Reyno de Valencia. Obra en dos tomos. Imprenta Real, Madrid: Tomo I, 1795; Tomo II, 1797. Edición facsímil Artes Gráficas Soler, Valencia 1972. DOMINGO PÉREZ, Concepción (1983): La Plana de Castellón. Formación de un paisaje agrario mediterráneo. Caja de Ahorros de Castellón, Castellón, 308 pp. ESCRIG BARBERÁ, José (1986): El espacio rural de Atzeneta. Colegio Universitario de Castellón, Diputación de Castellón, Ayuntamiento de Atzeneta. Castellón, 188 pp. MEMBRADO TENA, Joan Carles: — (1993): La localització de la indústria taulellera a la Plana de Castelló. Millars XVI, Universitat Jaume I, Castelló, pp. 79-92. — (1992): L'exportació dins la indústria taulellera espanyola. Cuadernos de Geografía, 52, pp. 259-288. NEBOT CALPE, Natividad (1991): Toponimia del Alto Mijares y del Alto Palancia. Estudio etimológico. Diputació de Castelló, Castelló, 528 pp. OBIOL MENERO, Emilio M. — (1989): La ganadería en el Norte del País Valenciano. Premio Ciudad de Castellón 1988. Publicaciones del Excmo. Ayto. de Castellón, Castelló. 282 pp. — (1992): La ganadería en el País Valenciano. Generalitat Valenciana, Conselleria d'Agricultura i Pesca, Valencia, 131 pp. ORTELLS CHABRERA, Vicent M. — (1981): «El Mas: la casa rural tradicional de la Serra d´En Galceran», en Millars, t. VII, Colegio Universitario de Castellón, Universidad de Valencia, Castelló, pp. 67-86. — (1982): «Cartografía de la localización comercial en el centro histórico de Castelló de la Plana: 1929, 1954, 1982», en Millars, VIII, pp. 27-45. — (1987): Geografía urbana y del poblamiento en La Plana de Castelló. Premio Humanidades «Ciudad de Castellón» 1986, Castellón, 654 pp. — (1992): Solar y hábitat. El medio físico en la construcción de los núcleos castellonenses. Diputació de Castelló, Col.lecció Universitària, Castelló, 429 pp. ORTELLS CHABRERA, Vicent y SELMA CASTELL, Sergi (1993): Casa rural castellonenca. Casa rural i poblament disseminat a les comarques castellonenques. Publicacions del Seminari "Arquitectura, Arqueologia i Història", nº 1. Colegio Oficial de Arquitectos de la Comunidad Valenciana, Demarcación de Castellón. Castelló, 56 pp. PIQUERAS HABA, Juan (1983): Los vinos valencianos. Universidad de Valencia, Valencia, 212 pp. — (1999): El espacio valenciano. Una síntesis geográfica. Editorial Gules, Valencia, 392 pp. PITARCH I GARCIA, Ricard (1992): Coneixements bàsics de la flora i vegetació de la província de Castelló. Itineraris. Quaderns de la Col.lecció Universitària. Diputació de Castelló, Servei de Publicacions, Castelló, 142 pp. QUEREDA SALA, José — (1975): La industria de la madera en la provincia de Castellón. Organización Sindical Provincial, Secretariado de Asuntos Económicos, Castellón, 30 pp. — (1985): El tiempo en la provincia de Castellón. Diputació de Castelló, Castellón. 125 pp. — (1989): La ciclogénesis y las gotas frías del Mediterráneo Occidental. Diputació de Castelló, Servei de Publicacions, Castelló, 135 pp. — (1990): «Introducción a la Bioclimatología de la región valenciana», en Boletín de la Sociedad Castellonense de Cultura, tomo LXVI, pp. 565-591. — (1993): «Los recursos pluviométricos de la Comunidad Valenciana», en Boletín de la Sociedad Castellonense de Cultura, LXIX, pp. 157-173. RAMÍREZ DOMÍNGUEZ, C (1992): Los servicios avanzados como factor de desarrollo en la economía de la provincia de Castellón: localización y posibilidades de futuro. Millars XV, Universitat Jaume I, Castelló, pp. 41-56. ROCA ALBALAT, Joaquín (1985): El poblamiento de Albocácer. Sociedad Castellonense de Cultura, Castellón, 172 pp. SANCHIS DEUSA, Carmen (1988): El transporte en el País Valenciano (Carreteras y ferrocarriles). Departament de Geografia, Universitat de València. Edicions Alfons el Magnànim, Institució Valenciana d’Estudis i Investigació, València, 305 pp. SANCHO COMINS, José — (1979): La utilización agrícola del suelo en la provincia de Castellón de la Plana. CECA (Confederación Española de Cajas de Ahorro), Caja de Ahorros y Monte de Piedad de Castellón de la Plana, Castelló. 260 pp. — (1982): Atlas de la Provincia de Castellón de la Plana. Caja de Ahorros y Monte de Piedad de Castellón de la Plana, Confederación Española de Cajas de Ahorro, Castelló. SANCHO COMINS, José (dir.) (1990): Itinerarios por el valle del Mijares. Universidad de Alcalá de Henares, Departamento de Geografía, Servicio de Publicaciones. Caja Rural San José de Almazora. Castellón, 182 pp. SELMA CASTELL, Sergi (1997): «Caracterización y funcionamiento del molino hidráulico andalusí (Rahà)», en I Jornadas Nacionales sobre Molinología, pp. 39-52. SIMÓ CASTILLO, Joan B. (1993): «La construcció de bancals i la intel.ligència adulta», en Boletín del Centro de Estudios del Maestrazgo nº 43-44, pp. 5-44. SORIANO MARTÍ, Javier (1996): Aprovechamientos históricos y situación actual del bosque en Els Ports (Castelló). Premio Bancaixa 1995 “Estudios sobre el Agroentorno - Recursos naturales”. Fundació Bancaixa, València, 170 pp. (2000): Aprovechamientos históricos y situación actual del bosque en Castelló. Premio para tesis doctorales del Comité Económico y Social de la Generalitat Valenciana. Fundació Bancaixa, València, 838 pp. VV. AA. (1985): La provincia de Castellón de la Plana. Tierras y gentes. Publicaciones del Seminario de Estudios Económicos y Sociales. Caja de Ahorros y Monte de Piedad de Castellón. Castellón, 448 pp. VV. AA. (1992): Historia de Castellón. Editorial Prensa Valenciana S. A., Castellón. Obra en dos tomos, 800 pp en total.