Download 6. Criterios de evaluación.
Document related concepts
Transcript
PROGRAMACIÓN DE ECONOMÍA. Real Colegio Alfonso XII. 1º DE BACHILLERATO. CURSO 2014-2015 Profesor responsable: Luis Miguel Castro Hernández Contents 1. Presentación. .................................................................................................................................... 2 2. Objetivos. ......................................................................................................................................... 2 3. Contenidos. ...................................................................................................................................... 3 4. Contenidos mínimos para una evaluación positiva. ....................................................................... 16 5. Temporalización............................................................................................................................. 16 6. Criterios de evaluación................................................................................................................... 17 7. Metodología didáctica. ................................................................................................................... 17 8. Instrumentos de evaluación y criterios de corrección de los mismos. ........................................... 17 9. Criterios de calificación. ................................................................................................................ 18 10. Sistema de recuperación de evaluaciones pendientes. ................................................................. 19 Sistema de recuperación de materia en 2º de Bachillerato. ............................................................... 19 Procedimiento de evaluación de los alumnos que pierdan el derecho a la evaluación continua. ...... 19 Prueba extraordinaria de septiembre. ................................................................................................. 20 Información de los alumnos sobre su proceso de aprendizaje. .......................................................... 20 Medidas ordinarias de atención a la diversidad. ................................................................................ 20 Recursos didácticos. ........................................................................................................................... 20 Actividades complementarias. ........................................................................................................... 21 Procedimiento de evaluación de la práctica docente. ........................................................................ 21 Programación resumida para la web y la corchera de la clase. .......................................................... 21 1. Presentación. Durante las últimas décadas se ha ido poniendo cada vez más y más clara la importancia de la dimensión económica tiene en la vida del hombre en sociedad. De este modo, hoy nadie duda de la importancia que la comprensión de los fenómenos económicos tiene para el hombre de hoy si este quiere llegar a transformar el mundo en una dirección que tienda a la plena realización del ser humano en todas sus dimensiones. Consciente de lo anterior, las autoridades educativas han introducido objetivos de economía durante la Educación Secundaria Obligatoria, dentro de la asignatura de Ciencias Sociales. De este modo, los alumnos deberán haber conseguido algunas nociones básicas de economía. Llegados al Bachillerato, los alumnos que optan por los estudios de Ciencias Sociales deben ahondar estos conocimientos logrando una visión de conjunto de la Economía que les capacite para comprender mejor el mundo en que viven, siendo capaces de comprender los problemas económicos desde un marco teórico científico y las principales soluciones a dichas cuestiones. Este marco global se completará con la visión empresarial de la asignatura de 2º de BTO “Economía y Organización de Empresas” que tendrán los alumnos de la modalidad. Junto a lo anterior, dentro de la formación cristiana ofrecida por el Colegio Alfonso XII, la asignatura de Economía debe dar ocasión para introducir los principios que sobre la materia contiene la Doctrina Social de la Iglesia, buscando que los alumnos comprendan en primer lugar y sepan buscar después una aplicación a dichos principios y, desde ellos, lograr hacer un análisis cristiano de la realidad económica, para así hacer de estos tiempos que nos toca vivir, tiempos mejores. 2. Objetivos. La referencia legislativa básica para determinar los objetivos y contenidos de la asignatura es el Decreto 67/2008 de 19 de junio de la Comunidad de Madrid que establece el currículo del Bachillerato (BOCM nº 152 de 27 de junio). 1. Identificar el ciclo de la actividad económica. Distinguir sistemas económicos y formar un juicio personal acerca de las ventajas e inconvenientes de cada uno de ellos. 2. Manifestar interés por conocer e interpretar con sentido crítico y solidario los grandes problemas económicos actuales, en especial las desigualdades económicas y la sobreexplotación de recursos naturales y los derivados de la globalización de la actividad económica. 3. Relacionar los hechos económicos significativos con el contexto social, político y natural en que tienen lugar, trasladando esta reflexión a las situaciones cotidianas. 4. Describir el funcionamiento del mercado, así como sus límites, formulando un juicio crítico del sistema y del papel regulador del sector público. 5. Formular juicios personales acerca de problemas económicos de actualidad. Comunicar sus opiniones argumentando con precisión y rigor y aceptarla discrepancia y los puntos distintos de vista como vía de enriquecimiento personal, buscando la parte de verdad que tiene el interlocutor. 6. Interpretar los mensajes, datos e informaciones que aparecen en los medios de comunicación sobre problemas económicos actuales, contrastando las medidas correctoras de política económica que se proponen. 7. Analizar y valorar críticamente las repercusiones del crecimiento económico sobre el medio ambiente y la calidad de vida de las personas. 8. Abordar de forma autónoma y razonada problemas económicos del entorno usándolos procedimiento de indagación de las ciencias sociales y diversas fuentes y medios de información, entre ellas las TIC. 9. Conocer y comprender el uso y significado de las principales magnitudes macroeconómicas como indicadores de la situación económica de un país. 10. + Conocer los principios básicos de Doctrina Social de la Iglesia (en adelante DSI) en relación a: a) el orden social; la Economía; el trabajo y los salarios; pobreza y caridad; el orden natural; La comunidad internacional; y ser capaces de emitir juicios y hacer análisis económicos coherentes con estos principios. 11. Conocer y comprender los rasgos característicos de la situación y perspectivas de la economía española y europea en el contexto económico internacional. 3. Contenidos. UNIDAD 1. La Economía. OBJETIVOS Explicar el concepto de Economía como ciencia que se ocupa de la administración de unos recursos escasos para satisfacer las necesidades ilimitadas de los individuos. Indicar la relación entre la escasez, derivada del desequilibrio entre nuestros deseos y los recursos existentes y la necesidad de tomar decisiones económicas. Ilustrar la necesidad que tanto los individuos como las empresas y el sector público tienen que elegir a través del concepto de coste de oportunidad. Introducir los sectores productivos. Justificar la conveniencia del intercambio. CONTENIDOS Conceptos: Economía como ciencia social. *Concepto de actividad económica. La escasez y las necesidades. *La Frontera de Posibilidades de la Producción. *El coste de oportunidad. Los sectores productivos. *El intercambio. Evaluación histórica. La propiedad privada, el bien común y el destino universal de los bienes materiales según la DSI. (Compendio DSI, I, IV, I, II-III; Agenda DSI 6, 1-2) Procedimientos: Análisis de la evolución de las necesidades y de su repercusión en los sistemas económicos. Análisis del papel de la Economía como ciencia social. Análisis del concepto de escasez a nivel individual y colectivo. Utilización de la Frontera de Posibilidades de la Producción para presentar los conceptos de costes de oportunidad, eficiencia económica y crecimiento. Evidenciar las enormes ventajas que conlleva el intercambio al permitir la división del trabajo y la especialización. Actitudes: Identificar que la economía somos todos. Valorar las explicaciones de los fenómenos económicos ofrecidas por la Economía. Relacionar la enseñanza de la Economía con la de otras ciencias. Valorar las ventajas de colaborar con los demás a través del intercambio. CRITERIOS DE EVALUACIÓN Los criterios de evaluación específicos para esta unidad son los siguientes: Distinguir las ciencias sociales de los otros tipos posibles. Conocer y aplicar el concepto de escasez de recursos y bienes económicos. Conocer las principales relaciones sociales de carácter económico. Reconocer y clasificar las necesidades de los individuos y los distintos bienes económicos. Valorar la importancia de la toma de decisiones en materia económica y sus futuras repercusiones. Presentar el problema económico básico: la escasez y la necesidad de elegir. Presentar y comprender las implicaciones de la propiedad privada y el destino universal de los bienes. UNIDAD 2. Factores productivos y sistemas económicos. OBJETIVOS Ilustrar la necesidad que tanto los individuos como las empresas y el sector público tienen que elegir a través del concepto de coste de oportunidad. Explicar el papel que juegan los factores productivos y los agentes económicos en el desarrollo de la actividad económica. Identificar los distintos sistemas económicos y su relación con las doctrinas económicas. Descubrir el funcionamiento y las limitaciones de la economía de mercado y la economía de planificación centralizada. Explicar el concepto de economía mixta y comentar el resurgir de las posturas neoliberales. CONTENIDOS Conceptos: *Agentes económicos. *Empresa. Economía doméstica. *Sector público. *Sistema económico capitalista. *Economía planificada. *Economía mixta. *Los principios de solidaridad, subsidiaridad, participación y libertad social de la DSI. (Compendio DSI I, IV, I; Agenda DSI 4, 3-5.7) El concepto de Bien Común en la DSI (Agenda DSI 4,10) *Los Sistemas Económicos según la DSI, el papel del libre mercado y la intervención del Estado en la economía (Compendio DSI VII, 4; Agenda DSI 6, 3.6). Procedimientos: Análisis de la evolución de las necesidades y de su repercusión en los sistemas económicos. Revisión del papel de cada uno de los agentes económicos. Identificación de las diferencias de las relaciones de propiedad, producción, distribución y consumo en una sociedad capitalista y en una sociedad de planificación centralizada. Presentar el modelo de economía mixta como situación intermedia y realista para abordar los problemas de una sociedad. Actitudes: Identificar que la economía es el resultado de la acción de los distintos agentes. Valorar la intervención del Estado en la economía. Enjuiciar las distintas formas de producción de bienes y prestación de servicios en la economía de mercado, en las economías planificadas y en las economías mixtas. Valorar los aspectos positivos y negativos de los dos sistemas económicos. Enjuiciar la evolución reciente de los sistemas económicos ante los cambios técnicos, económicos y políticos. Plantear las insuficiencias de los sistemas económicos, de corte nacional, ante los problemas de un mundo globalizado. CRITERIOS DE EVALUACIÓN Los criterios de evaluación específicos para esta unidad son los siguientes: Conocer las principales relaciones sociales de carácter económico. Valorar la importancia de la toma de decisiones en materia económica por los distintos agentes, las familias, las empresas y el estado, y sus repercusiones. Distinguir los diferentes agentes económicos y sus funciones básicas. Valorar el papel del sector público en la economía. Diferenciar los distintos sistemas económicos. Valorar las respuestas a los problemas económicos que dan los diferentes sistemas desde el punto de vista de la eficiencia y desde los principios de la DSI enunciados en los contenidos de la unidad. Conocer las principales corrientes ideológicas actuales con respecto al papel de la economía en la sociedad. UNIDAD 3. La producción y la empresa. OBJETIVOS Identificar el papel de la empresa en la producción de bienes y servicios. Conocer las fases clave de todo proceso productivo. Identificar el papel que juega la tecnología en la producción. Reconocer las características de la producción a corto plazo y el concepto de función de producción. Explicar las consecuencias de un hecho fundamental: producir genera costes. Conocer los criterios que guían al empresario a producir o no y a determinar qué cantidad debe producir. CONTENIDOS Conceptos: El empresario. El fin de la empresa, sus fines y el papel del empresario en la DSI (Compendio DSI Capítulo VII, 3). *El corto plazo y el largo plazo. *Economía de escala. La empresa como agente de producción. *La función de producción a corto y largo plazo. *Rendimientos crecientes y decrecientes. *Los costes de producción. *Los beneficios y su maximización. Procedimientos: Observación del papel de la empresa como agente de producción. Análisis de la función de producción y sus componentes. Distinción de producción a corto y a largo plazo. Identificación de los diferentes costes de la empresa. Cálculo de costes de la empresa. Distinción entre eficiencia técnica y eficiencia económica. Actitudes: Identificar la empresa como agente económico fundamental. Valorar la función productiva de la empresa. Identificar la empresa como agente económico creador de puestos de trabajo. Valorar la búsqueda de la eficiencia en la empresa como objetivo de interés económico y social. Reflexionar sobre el posible intercambio de factores productivos en la empresa y su incidencia en la sociedad actual. Analizar el significado de a maximización de os beneficios y su relación con la competencia. CRITERIOS DE EVALUACIÓN Reconocer a la empresa como principal agente económico de producción de bienes y prestación de servicios. Valorar la aplicación de la tecnología en la empresa y su repercusión sobre los factores productivos. Identificar la función de producción. Interpretar el significado económico de la ley de rendimientos decrecientes. Valorar la empresa como principal agente económico generador de puestos de trabajo. Reconocer la estructura productiva sectorial española. Relacionar la actividad económica con los problemas de desempleo. Utilizar la estadística como instrumento de información y análisis de la realidad. UNIDAD 4. La oferta, la demanda y el mercado. OBJETIVOS Presentar el mercado como el instrumento clave de coordinación de las relaciones de producción y consumo. Analizar la formación de los precios como resultado de la acción conjunta de la oferta y la demanda. Presentar el mercado como el elemento clave en el proceso de asignación de recursos. CONTENIDOS Conceptos: El mercado. Los consumidores y la demanda de bienes y servicios. La oferta y los productores. *El equilibrio del mercado. *Movimientos y desplazamientos en las curvas de demanda y oferta. Limitaciones del mercado. *La elasticidad de la demanda y de la oferta. El ingreso total. *El mercado como mecanismo y la asignación de recursos. Procedimientos: Identificación del mercado como concurrencia de intereses de los agentes económicos. Relacionar el mercado con las curvas de oferta y demanda. Identificar las situaciones de equilibrio en el mercado. Operar con las curvas de oferta y demanda. Analizar diferentes situaciones del mercado: equilibrio y desequilibrio. Presentar el concepto de elasticidad y relacionarlo con el ingreso total. Utilizar el funcionamiento del mercado para explicar como la economía resuelve sus problemas básicos. Resaltar los límites del mercado para solucionar los problemas económicos. Actitudes: Valorar el mercado en la solución de problemas económicos. Describir el mercado como sistema de información para los agentes económicos y valorar su función económica. Reflexionar sobre la asignación de bienes por el mercado en función de su poder adquisitivo sin tener en cuenta las necesidades de las personas. CRITERIOS DE EVALUACIÓN Comprender el funcionamiento del mercado y sus dos componentes básicas: oferta y demanda. Conocer cómo el mercado responde a las cuestiones económicas básicas. Valorar el mercado como principal institución económica. Entender la lógica del funcionamiento de los mercados, sin nadie que los oriente UNIDAD 5. Modelos de mercado. OBJETIVOS Analizar los distintos tipos de mercado. Presentar las características que debe reunir un mercado para ser competitivo. Analizar el monopolio como caso extremo de la competencia imperfecta. Explicar el funcionamiento de los mercados oligopolísticos. Revisar las características que definen a la competencia monopolística. CONTENIDOS Conceptos: *La competencia y los mercados. *La competencia perfecta. La competencia imperfecta. *Monopolio, oligopolio y competencia monopolística. Guerra de precios. Comportamientos estratégicos. Las marcas y los mercados de clientelas. Procedimientos: Analizar los requisitos exigidos para que se de la competencia perfecta. Presentar las diferencias entre la competencia perfecta y la competencia imperfecta en términos de la curva de demanda del la empresa. Evidenciar las diferencias entre la competencia perfecta y el monopolio en términos del precio y la cantidad de equilibrio. Justificar la aparición de guerras de precios en los mercados oligopolísticos. Determinar la importancia de las marcas y la diferenciación del producto en la competencia monopolística. Actitudes: Identificar la importancia de que un mercado reúna las condiciones para ser competitivo. Valorar las implicaciones para los consumidores de que un mercado sea competitivo. Justificar el deseo por parte de las empresas de actuar en condiciones no competitivas. Explicar las razones que explican la aparición de los cárteles y justificar las dificultades que deben superar para persistir como tales. Valorar las implicaciones para la empresa y para los individuos de que los productos sean diferenciados. Evaluar la importancia de las marcas y la publicidad. CRITERIOS DE EVALUACIÓN Los criterios de evaluación específicos para esta unidad son los siguientes: Identificar los diferentes tipos de mercados y sus principales características. Conocer las principales características de los mercados de competencia perfecta. Identificar y conocer las principales características del oligopolio y del monopolio como mercados no competitivos Apreciar las diferencias entre los mercados competitivos y los mercados de competencia monopolística. UNIDAD 6. La retribución de los factores: El mercado de trabajo. OBJETIVOS DIDÁCTICOS Analizar cómo se distribuye la renta en los distintos agentes económicos. Concretar la forma en que se determina la retribución de los distintos factores productivos en sus mercados respectivos. Conocer el origen de las diferencias salariales. Identificar el papel de los sindicatos en la formación de los salarios. Reconocer el sentido de la política distributiva. CONTENIDOS Conceptos: *El trabajo como factor de producción. La población como sujeto de la economía. Remuneración del factor trabajo. El salario. Naturaleza del trabajo, salarios y sindicatos en la DSI (Compendio DSI, capítulo VI; Agenda DSI 7, 1). *Condicionantes del mercado de trabajo. *El capital como factor de producción. *El interés como remuneración del capital. *Distribución de la renta entre los factores productivos. Procedimientos: Identificación de la población como sujeto económico. Describir la población desde una óptica laboral. Análisis de los principales elementos del mercado de trabajo. Identificar el concepto de capital como factor de producción. Análisis de los tipos de interés y del capital. Presentación de los conceptos de renta y renta de la tierra. Actitudes: Reflexionar sobre la problemática actual del mercado de traba aporten soluciones al problema del mercado de trabajo. Enjuiciar las nuevas formas de relación Adoptar una actitud crítica ante la economía sumergida. Reflexionar sobre el intercambio de factores (capital tecnológico por trabajo) y su incidencia en el mercado laboral. Valorar el factor capital desde el punto de vista de inversión económica, creador de futura riqueza económica. Enjuiciar el reparto del excedente entre los factores productivos y su incidencia en los diferentes grupos sociales. CRITERIOS DE EVALUACIÓN Identificar los tipos de desempleo y su problemática, así como sus efectos. Conocer las principales características de los mercados de factores productivos y las peculiaridades que presenta la remuneración de los mismos. Analizar la relación entre mercados de factores y distribución de la renta en sus diferentes posibilidades. Relacionar la distribución de la renta de un país con el desarrollo y progreso técnico UNIDAD 7. Los fallos del mercado y el Estado. OBJETIVOS DIDÁCTICOS Reconocer el sentido de la política distributiva. Justificar las distintas causas que pueden hacer que falle el mercado. Presentar la contaminación como un fallo de mercado de consecuencias mundiales: el calentamiento del planeta. Analizar las denominadas externalidades positivas. Presentar el concepto de bienes públicos. Destacar la importancia de los recursos comunes. Evidenciar las implicaciones de la información imperfecta CONTENIDOS Conceptos: Destacar la diferencia entre los costes y beneficios sociales y los costes y beneficios privados. *Externalidades negativas, la contaminación. Externalidades, positivas la investigación. *Los bienes públicos como bienes no rivales y no excluibles. Los recursos comunes. *Información imperfecta e información asimétrica. *Las funciones y los instrumentos del Estado; el estado del bienestar La política distributiva. Procedimientos: Justificar la importancia creciente de fenómenos como la contaminación y destacar su relación natural con el crecimiento económico. Explicar la insuficiencia de la provisión de los bienes públicos basándose en sus características. Explicar el peligro de desaparición de determinadas especies, como las ballenas, debido a su naturaleza de recursos comunes. Explicar las implicaciones de la ausencia de información perfecta en los mercados. Justificar la naturaleza del mercado de automóviles de segunda. Actitudes: Despertar la conciencia ante los efectos negativos de la contaminación y evidenciar que no es sólo un problema de las empresas. Los automóviles contaminan, las calefacciones también y al consumir energía estamos contribuyendo a la contaminación. Explicar que todos debemos colaborar en la medida de lo posible a la provisión de los bienes (una forma es pagando los impuestos que nos corresponden) y que comportamientos típicos de consumidor parásito perjudican a la colectividad. Evidenciar que los recursos comunes y como el aire limpio y el agua sin contaminar son temas que todos debemos contribuir a preservar, con comportamientos responsables en nuestra vida diaria. Enjuiciar el reparto de la renta entre los factores productivos y su incidencia en los diferentes grupos sociales. CRITERIOS DE EVALUACIÓN Relacionar la equidad con que se distribuye la renta de un país con el desarrollo y progreso técnico. Analizar los efectos externos positivos (la investigación) y negativos (la contaminación) que generan las empresas en la producción de bienes y servicios. Valorar la intervención del Estado en la economía para paliar los fallos de los mercados. Distinguir con claridad la diferencia entre costes sociales y costes privados. Precisar las diferencias entre bienes rivales y no rivales y bienes excluibles y no excluibles. Apuntar los problemas que plantea la preservación de los recursos comunes ante la ausencia de foros supranacionales con capacidad de actuar, frente a la realidad de un mundo cada vez más globalizado. UNIDAD 8. La macroeconomía y las macromagnitudes. OBJETIVOS Los objetivos de esta unidad se pueden concretar en los puntos siguientes: Destacar las diferencias entre el enfoque microeconómico y macroeconómico. Presentar los objetivos de la política macroeconómica. Definir el concepto de producto o renta nacional. Enumera las dificultades que plantea la medición del producto nacional. Presentar las diferencias entre producto nacional bruto y producto nacional neto. Introducir los conceptos de producto nacional y producto interior. Analizar los componentes de la renta nacional. Enumerar los aspectos más destacados de la distribución de la renta. Presentar el concepto de flujo de la renta. CONTENIDOS Conceptos: La Macroeconomía y el producto nacional. *La medida del producto nacional. Bienes intermedios y finales. *Valores reales y nominales. *Componentes del producto nacional. *Interrelación entre macromagnitudes. *La renta nacional. El consumo y el ahorro. La inversión. Procedimientos: Definición de Macroeconomía. Análisis de diferentes fases en producción de bienes finales. Cálculo y relación entre variables nominales y reales. Identificación de las principales macromagnitudes económicas. Relación entre consumo, ahorro e inversión. Análisis de cuadros estadísticos sobre producción nacional. Actitudes: Entender la producción nacional como esfuerzo común de una sociedad. Valorar cada fase intermedia en la producción de los bienes y servicios. Reflexionar sobre la utilidad de las macromagnitudes para clasificar las diferentes naciones y países. Reflexionar sobre la utilidad del ahorro en la economía. Valorar la importancia de la inversión como motor de bienestar futuro en una sociedad. Reflexionar sobre la distribución de la renta del país y su repercusión en los grupos sociales. CRITERIOS DE EVALUACIÓN Los criterios de evaluación específicos para la presente unidad son los siguientes: Diferenciar Macroeconomía y Microeconomía. Identificar las principales variables macroeconómicas. Conocer y valorar la repercusión de la distribución de la renta en los diferentes grupos sociales. Relacionar los factores que inciden en la economía y sus diferentes repercusiones en los indicadores básicos. Distinguir e identificar los principales componentes de la demanda agregada. UNIDAD 9. Demanda y oferta agregadas: inflación, desempleo y ciclos. OBJETIVOS Presentar el funcionamiento de la macroeconomía. Analizar el papel de la demanda y la oferta agregadas. Presentar el papel de las variables objetivo y de los instrumentos de política económica. Justificar la aparición de la inflación en el modelo de la oferta y la demanda agregadas. Explicar la aparición del desempleo en términos macroeconómicos. Analizar las fluctuaciones cíclicas y explicar su existencia. CONTENIDOS Conceptos: *Oferta agregada y demanda agregada. *Variables objetivo, instrumentos y perturbaciones externas. *Inflación y teorías explicativas. *Desempleo voluntario y desempleo involuntario. El ciclo económico y su justificación. Procedimientos: Presentar los modelos de oferta y demanda agregados como instrumento explicativo del funcionamiento de una economía. Destacar el papel de las políticas macroeconómicas y de las perturbaciones externas. Utilizar los desplazamientos de las curvas de demanda agregada y oferta agregada (o perturbaciones externas) para justificar la aparición de la inflación. Utilizar el modelo de oferta y demanda agregada para explicar la aparición del desempleo. Presentar las distintas teorías macroeconómicas explicativas del desempleo. Utilizar las alteraciones del gasto agregado (demanda agregada) para justificar la existencia de perturbaciones cíclicas. Actitudes: Reflexionar sobre la necesidad de utilizar modelos teóricos, como el de la oferta y la demanda agregadas, para entender como funciona una economía desde el punto de vista macroeconómico. Explicar los problemas básicos de una economía; la inflación, el desempleo y las alteraciones de la actividad económica, en términos del modelo de oferta y demanda agregadas. Reflexionar sobre la utilidad de las macromagnitudes para clasificar las diferentes naciones y países. Reflexionar sobre la importancia de utilizar unos tipos de políticas macroeconómicas u otros (de orientación clásica y keynesiana) para tratar de lograr alcanzar los objetivos macroeconómicos. CRITERIOS DE EVALUACIÓN Diferenciar las distintas explicaciones teóricas sobre los problemas macroeconómicos. Identificar los principales problemas macroeconómicos (inflación, desempleo y alteraciones de la actividad económica) y proponer posibles actuaciones para afrontarlos. Conocer y valorar la repercusión de los problemas macroeconómicos básicos. Relacionar los factores que inciden en la economía y sus diferentes repercusiones en los indicadores básicos. Explicar el equilibrio macroeconómico y justificar la aparición de situaciones de desequilibrio. UNIDAD 10. La intervención del Estado y la política fiscal. OBJETIVOS Describir las funciones del sector público. Desarrollar los instrumentos de la política fiscal para tratar de estabilizar la economía. Presentar el concepto de producto potencial. Estudiar la política fiscal y analizar las posibilidades que ofrecen el control del gasto público y los impuestos. Presentar las diferencias entre la política fiscal expansiva y restrictiva. Analizar el presupuesto como síntesis de la política fiscal. Revisar las distintas formas de analizar el déficit público. Explicar el denominado efecto desplazamiento. Estudiar los Presupuestos Generales del Estado. CONTENIDOS Conceptos: Historia y evolución de la intervención del Estado en la economía. Delimitación del sector público desde el punto de vista económico. *Instrumentos básicos de la intervención económica del Estado. *La política fiscal. *El presupuesto nacional. *Los impuestos. Concepto y clasificación. *Las políticas fiscales discrecionales. El déficit del sector público. Procedimientos: Análisis de la evolución de la importancia del Estado en el control económico. Realización de esquemas sobre el sector público desde la óptica económica. Identificar los principales instrumentos que utiliza el Estado para el control de la actividad económica. Relacionar los dos instrumentos básicos de la política fiscal: impuestos y gastos y su plasmación en el presupuesto Definir e interpretar el déficit público. Clasificar los principales impuestos y conocer los principales elementos que los definen. Analizar los presupuestos del Estado, comunidades autónomas y ayuntamientos. Identificar otros programas de actuación fiscal en la economía (obras públicas, transferencias etc.). Actitudes: Reflexionar sobre la intervención del Estado en la economía, relacionándolo con los diferentes contextos teóricos. Valorar el papel que debe jugar el sector público en la economía actual. Analizar los presupuestos del Estado y conocer su influencia en la sociedad. Conocer y criticar las teorías que en la actualidad se proponen sobre la importancia del sector público en la economía. Valorar la necesidad de los impuestos como colaboración común a la obtención de bienes públicos y cubrir las necesidades sociales. Reflexionar sobre los diferentes tipos de impuestos y su diferente repercusión en los grupos sociales. Valorar las políticas fiscales de transferencias y programas de obras públicas. Reflexionar sobre el control social que se debe ejercer sobre el gasto público. Valorar la necesidad de máxima eficiencia del sector público. CRITERIOS DE EVALUACIÓN Distinguir las diferentes funciones que realiza el sector público en economía y diferenciar las teorías que actualmente se proponen. Definir la política fiscal y conocer cuáles son sus principales instrumentos y cómo repercuten en la economía. Valorar la colaboración ciudadana con el sector público. Explicar la forma de elaboración de los presupuestos del sector público. Identificar los diferentes componentes de los presupuestos del Estado. Definir el concepto de déficit público y conocer su repercusión en la economía. UNIDAD 11. El dinero y los bancos. OBJETIVOS Esta unidad se ocupa fundamentalmente de analizar las funciones del dinero, su importancia en el desarrollo de una economía, el proceso de creación del dinero y la distribución de funciones y competencias en el sector financiero y las tendencias inflacionarias. Por tanto, los objetivos didácticos a cubrir se concretan en las respuestas a las preguntas siguientes: Qué es y para qué sirve el dinero? Cómo crean el dinero las instituciones financieras? Qué es el sistema financiero y cuáles son sus principales agentes? CONTENIDOS Conceptos: La financiación de la economía. *Los intermediarios financieros. El dinero. Evolución histórica y características. *La demanda de dinero. *Los depósitos bancarios y la creación del dinero. *El sistema financiero: intermediarios financieros bancarios y no bancarios. Procedimientos: Análisis de las necesidades financieras de los procesos económicos. Identificación de los principales intermediarios financieros de la economía. Análisis de la evolución del dinero desde el punto de vista histórico. Descripción de la creación del dinero bancario. Analizar los motivos por los que se demanda dinero. Actitudes: Valorar la función del dinero para las transacciones económicas. Reflexionar sobre el papel del dinero en la sociedad actual. Valorar el papel económico de los intermediarios financieros como captadores de ahorro para convertirlo en inversión. Criticar el uso del dinero en operaciones meramente especulativas que sólo producen aumentos de precios. CRITERIOS DE EVALUACIÓN Definir el dinero, sus funciones y determinar su influencia en la economía. Explicar el proceso de creación del dinero bancario. Especificar los principales agentes del sistema financiero español. Explicar quienes son los que demanda dinero y porqué lo hacen. UNIDAD 12. El Banco Central, el equilibrio del mercado de dinero y la política monetaria. OBJETIVOS Esta unidad del Banco Central y de la política monetaria que tiene como principal objetivo controlar la inflación. Por tanto, los objetivos didácticos a cubrir se concretan en las respuestas a las preguntas siguientes: Analizar el papel del Banco Central, en el caso español el Banco de España y su relación con el Banco Central Europeo. Determinar como se instrumentaliza la política monetaria y cuales son sus objetivos. Determinar la relación entre la cantidad de dinero y la inflación. CONTENIDOS Conceptos: El Banco de España. El Banco Central Europeo. *Instrumentos de política monetaria. *La inflación y la política económica. Recomendaciones de la DSI sobre el sistema financiero internacional (Compendio CDI VII, 5.b) Procedimientos: Determinar los principales objetivos del Banco Central<(Banco de España) y su relación con el Banco Central Europeo. Relación entre base monetaria y oferta monetaria. Definición y comprensión de la política monetaria del del Banco Central. Clasificación de los principales instrumentos de política monetaria. Identificación del concepto de inflación. Analizar la relación existente entre la cantidad de dinero y la inflación. Precisar los efectos de la inflación. Actitudes: Reflexionar sobre los problemas que puede acarrear la creación de dinero bancario sin las suficientes garantías y controles. Enjuiciar la política monetaria actual del Banco Central Europeo y su repercusión económica. Valorar la política antiinflacionista. CRITERIOS DE EVALUACIÓN Determinar las principales funciones del Banco de España. Precisar la relación existente entre el Banco de España y el Banco Central Europeo. Conocer los principales instrumentos del Banco Central. Definir la inflación y explicar las diferentes causas que la producen, así como valorar sus efectos sobre la economía. UNIDAD 13. El mercado internacional y la balanza de pagos. OBJETIVOS Los objetivos de esta unidad se pueden concretar en los siguientes puntos: Explicar las causas del comercio internacional. Justificar la conveniencia de las relaciones económicas internacionales. Revisar los distintos regímenes de comercio. Explicar la creación de la Unión Europea y analizar sus perspectivas de futuro. Analizar el concepto de balanza de pagos. CONTENIDOS Conceptos: El comercio internacional. Oportunidades y riesgos de la globalización según la DSI y función de la economía internacional. (Compendio DSI VII, 7, 5, a.c) *Las ventajas del comercio internacional. La política de comercio internacional. *Obstáculos a la libertad del comercio entre los países. *La balanza de pagos. *Componentes de la balanza de pagos. Organismos internacionales de comercio. *El funcionamiento de la UE. Procedimientos: Análisis de las ventajas que produce a los países el comercio internacional. Descripción de los instrumentos proteccionistas que utilizan los países en contra de la libertad en el comercio internacional. Análisis de la balanza de pagos y su repercusión en la economía. Comparación entre balanzas de pago de diferentes países de la UE. Identificación y descripción de los principales organismos de desarrollo del comercio internacional. Actitudes: Valorar positivamente el comercio entre los diferentes países. Criticar razonadamente los diferentes instrumentos proteccionistas, negativos para el comercio internacional. Reflexionar sobre la necesidad de equilibrar la balanza de pagos del país para evitar problemas económicos. Valorar la labor positiva o negativa de los organismos de promoción del comercio internacional. Valorar la cooperación económica entre países de la UE. Tomar conciencia de las repercusiones de la incorporación de España a la UE. CRITERIOS DE EVALUACIÓN Explicar las causas por las que se produce el comercio internacional y determinar sus principales ventajas y los diferentes obstáculos con los que se encuentra. Distinguir las principales formas de cooperación entre los países en comercio internacional. Definir la Unión Europea e identificar sus principales instituciones y políticas comunes de actuación. Interpretar la balanza de pagos de un país. UNIDAD 14. El mercado de divisas y la Unión Monetaria Europea. OBJETIVOS Estudiar los mercados de cambios o de divisas. Analizar los distintos sistemas cambiarios. Revisar el funcionamiento del Sistema Monetario Europeo. CONTENIDOS Conceptos: Los mercados de divisas. *Tipos de cambio nominales y reales. *Depreciación y apreciación de una moneda. La demanda de euros y la oferta de euros. *El tipo de cambio de equilibrio. *Sistemas de tipos de cambio flexibles y fijos. *El tipo de cambio en la Unión Monetaria Europea. Procedimientos: Identificación del concepto de divisa y su relación con la economía del país. El funcionamiento de los mercados de divisas. Análisis de la repercusión de las variaciones de los tipos de cambios sobre las exportaciones e importaciones de los países. Analizar el comportamiento diferenciado de los distintos sistemas de tipo de cambio: consecuencias sobre la política monetaria. Consideración especial del euro y la Unión Monetaria Europea. Actitudes: Valorar las alteraciones de los tipos de cambio y su repercusión en las economías de los países (importaciones y exportaciones). Enjuiciar la falta de controles supraestatales de los mercados de divisas y su repercusión en las economías reales de los países. Tomar conciencia de las repercusiones de la incorporación de España al proceso de la Moneda Única Europea. Valorar el sistema de tipos de cambio híbrido que existe en la realidad. CRITERIOS DE EVALUACIÓN Definir el mercado de divisas internacional. Determinar la influencia de los tipos de cambio sobre las operaciones de comercio exterior entre los diferentes países. Identificar los diferentes sistemas de tipos de cambio en los mercados de divisas. Reconocer los principales problemas que se presentan para lograr la unión económica y monetaria europea. UNIDAD 15. Crecimiento y desarrollo económico. OBJETIVOS Presentar los beneficios y los costes del crecimiento y del desarrollo. Analizar el medio ambiente desde una perspectiva económica, como recurso económico escaso y como elemento determinante de la calidad de vida. Estudiar el desarrollo y la pobreza y criticar el consumismo. Debatir el Estado de bienestar. CONTENIDOS Conceptos: El crecimiento económico y el desarrollo. *Peculiaridad del concepto de desarrollo integral y solidario de la DSI (Compendio DSI VII, 5, d). El progreso tecnológico. El problema de los déficits públicos. *El problema de la deuda en los países menos desarrollados. Crecimiento económico y su repercusión en el medio ambiente. La economía y la contaminación. *Beneficios y costes del crecimiento económico. *Causas del desarrollo económico. La población y el desarrollo económico. El problema de la superpoblación en el mundo. Crecimiento y pobreza. La globalización y convergencia. *Estado de bienestar. Procedimientos: Reflexión sobre los factores determinantes del crecimiento económico. El papel del progreso tecnológico. Análisis del problema del déficit público en relación con otras variables económicas. Análisis del problema de la deuda externa en algunos países. Observación de las consecuencias sociales del desarrollo económico. La apertura al exterior y la globalización. La convergencia un objetivo a alcanzar. Identificación de la superpoblación como problema socioeconómico de orden mundial. Análisis de las causas de la falta de desarrollo económico en algunos países. Actitudes: Plantear la importancia del progreso tecnológico en el crecimiento. Destacar la apertura al exterior como un instrumento para propiciar la convergencia y el crecimiento. Reflexionar sobre el problema de la deuda externa de los países. Criticar las políticas de comercio exterior de los países desarrollados con respecto a los menos desarrollados. Valorar las actividades de diferentes grupos sociales para ayudar al desarrollo de los países llamados del tercer mundo. Reflexionar sobre el desarrollo económico y los problemas de la emigración. Valorar las medidas sobre control de la población actual. Reflexionar sobre los beneficios y problemas del desarrollo económico. CRITERIOS DE EVALUACIÓN Reconocer los condicionantes del crecimiento económico. Valorar los beneficios y costes del crecimiento económico. Identificar los principales problemas y soluciones desde el punto de vista económico de la contaminación. Destacar el papel de la tecnología y la innovación como factores impulsores del crecimiento. Identificar las características básicas del subdesarrollo económico. Distinguir entre los conceptos económicos de riqueza y pobreza. Precisar los principales elementos del estado de bienestar. UNIDAD 16. La Economía Española. OBJETIVOS Esta unidad trata de presentar un balance global de cómo se afrontan los principales problemas macroeconómicos que afectan y han afectado a la economía española desde la década de los cuarenta hasta la actualidad. Los objetivos didácticos se pueden concretar en los puntos siguientes: Analizar las grandes opciones de política económica ante los problemas estructurales. Evidenciar la importancia de aprender de la historia económica para evaluar las implicaciones de las políticas y la validez de las teorías. Explicar los factores determinantes del notable crecimiento y de la profunda transformación experimentada por la economía española y destacar el papel de las políticas económicas seguidas. CONTENIDOS Conceptos: *Autarquía. *Proteccionismo. *Intervencionismo. Políticas de ajuste. Inflación con estancamiento. *Apertura, integración internacional, liberalización y globalización. *Convergencia. *Factores determinantes de la situación de la economía española en la actualidad: nivel de desarrollo, la estructura productiva, población y empleo, crecimiento y desarrollo. Evolución reciente de la economía española y convergencia con Europa. *El modelo de crecimiento de la economía española. Procedimientos: Analizar los elementos determinantes del desarrollo económico y social experimentado por España en las últimas décadas desde la segunda mitad del siglo XX. Explicar las causas del fuerte estancamiento experimentado por la economía española como consecuencia de la crisis de la energía de los años setenta. Analizar el impacto de la incorporación de España a la UE.y el proceso de convergencia seguido. Descripción del estado de la economía española en la actualidad. Actitudes: Conocer los profundos cambios experimentados por la sociedad española en las últimas décadas y resaltar el papel de las políticas económicas seguidas. Evaluar el impacto de la integración en la UE. Conocer y enjuiciar los principales problemas económicos españoles en la actualidad, aportando nuevas ideas y soluciones. CRITERIOS DE EVALUACIÓN Reconocer los condicionantes del crecimiento y del desarrollo económico español. Valorar los beneficios y costes del crecimiento económico experimentado por España. Identificar las diferentes fases del desarrollo económico Español en las últimas décadas. Precisar las principales políticas económicas seguidas en las distintas fases del desarrollo económico español. Determinar los principales problemas que se presentan en nuestro país para conseguir la convergencia con Europa. 4. Contenidos mínimos para una evaluación positiva. Los contenidos mínimos son aquellos sin cuya asimilación y manejo suficiente por parte del alumno imposibilitan una calificación positiva en la materia. Tiene carácter de condición necesaria pero no suficiente para dicha calificación positiva. Los contenidos mínimos en la materia son los precedidos en cada unidad didáctica con un asterisco (*). 5. Temporalización. Se darán 5 ó 6 temas en cada evaluación, en el orden arriba expuesto y según el ritmo de trabajo que se logre obtener. La diferencia en el número de unidades o cantidad de materia que se haya dado entre una evaluación y otra no hará que unas evaluaciones valgan más o menos que otras para el cálculo de la nota final, salvo que haya habido causas extraordinarias que motiven un cambio en este criterio. 6. Criterios de evaluación. Los criterios de evaluación son los indicados en cada una de las unidades didácticas, pudiendo verse más arriba. 7. Metodología didáctica. La metodología consistirá en una introducción al inicio de cada tema nuevo, con un sondeo de preguntas para determinar los conocimientos previos; explicación y lectura comprensiva de cada uno de los temas por el libro de texto y los materiales auxiliares que se usen; realización de ejercicios y corrección de los mismos. Los ejercicios que se manden realizar (en el aula o fuera) irán en la línea de lo más recientemente explicado. Puntualmente habrá ejercicios de repaso. El examen también será corregido en clase para aprender de los errores. Finalmente, podrá haber, según la marcha del curso, ampliación de tema con materiales nuevos en diversos formatos y actividades de ampliación y refuerzo. 8. Instrumentos de evaluación y criterios de corrección de los mismos. Se utilizarán los siguientes instrumentos de evaluación: - Exámenes o pruebas escritas. Serán debidamente anunciados para poder prepararlos. Se intentará indicar el tipo de preguntas antes del examen para orientar el estudio. Habrá al menos dos por evaluación. Los exámenes contendrán preguntas de muy distinto tipo: definiciones, preguntas para desarrollar, problemas, tablas a completar, preguntas de verdadero y falso (donde hay que corregir la que es falsa), test (con penalización de los fallos: cada error resta ¼ aciertos), cuestiones a desarrollar brevemente, comentarios de textos y casos prácticos de economía, etc. Los criterios generales de evaluación son establecidos por la Comisión Interuniversitaria. Por acuerdo de esta Comisión, en todos los ejercicios se ponderará específicamente la capacidad expresiva y la corrección idiomática de los estudiantes, y para ello se tendrá en cuenta: a) la propiedad del vocabulario, b) la corrección sintáctica, c) la corrección ortográfica (grafías y tildes), d) la puntuación apropiada, y e) la adecuada presentación. El corrector especificará en el ejercicio la deducción efectuada en la nota global en relación con los cinco criterios señalados, deducción que podrá ser hasta un máximo de cuatro puntos. Uno o dos errores aislados no deben penalizarse. En ningún caso podrá obtener la calificación de aprobado un ejercicio con reiteradas incorrecciones idiomáticas. La materia de Lengua Castellana y Literatura II aplica sus propios criterios. En los exámenes, cada falta de ortografía restará 0,05 puntos sobre 10. Las preguntas de los exámenes tendrán el mismo valor, salvo indicación en contrario, dándose la nota global de cada examen sobre diez. Dentro de las preguntas, las que son de tipo test, de verdadero y falso, o que fácilmente se pueden dividir en partes, cada una de ellas tendrá el mismo valor salvo indicación en contrario. Las preguntas que suponen la exposición de un contenido, se corregirán según los siguientes aspectos: a. compleción; b. no comisión de errores graves; c. exposición personal razonada; d. uso adecuado del vocabulario específico de la materia. La comisión de error grave (porque delate la falta de comprensión de conceptos básicos del asunto tratado) puede dar lugar a la anulación de toda la pregunta. En los problemas se tendrá en cuenta no solamente el resultado, sino también el planteamiento, el razonamiento escrito y la precisión en las operaciones. - Trabajos para hacer fuera del aula: Durante el curso se mandarán pequeños trabajos: resúmenes de lecturas, búsquedas de información, elaboración de datos tomados de Internet, análisis y comentario de noticias, realización de cuestiones y problemas, etc. Estos trabajos tendrán siempre una fecha de entrega y el retraso se penaliza. Los trabajos no serán devueltos por el profesor. Estos trabajos serán valorados según la escala MM – M – R – B – MB, asignando los valores de 0, 2.5, 5, 7.5 y 10 respectivamente. Para su corrección, se tendrán en cuenta la compleción, la exactitud, la presentación, limpieza, ortografía y elaboración personal. - El trabajo diario, reflejado en la realización de las tareas o deberes mandados y la atención en el aula. Se pondrán positivos (1) y negativos (0), o bien notas en la escala de cero a diez. Se recomienda el uso de un cuaderno para hacer ejercicios y tomar apuntes. Los ejercicios conviene señalarlos indicando la página y el número, y usando un color distinto al de la respuesta. En la corrección de los deberes se tendrá en cuenta si se han hecho y si están bien hechos y razonados. En todas las pruebas, se usarán lo siguientes criterios generales en relación a la capacidad expresiva y la corrección idiomática del alumno, teniendo en cuenta: a) la propiedad del vocabulario, b) la corrección sintáctica, c) la corrección ortográfica (grafías y tildes; mayúsculas), d) la puntuación apropiada, y e) la adecuada presentación (márgenes, rectitud de las líneas, regularidad del espaciado, limpieza, etc). Se deducirán 0,05 puntos por cada incorrección ortográfica, sintáctica o de puntuación, y, deducción que podrá ser hasta un máximo de 3 puntos. La propiedad del vocabulario se tendrá en cuenta en la valoración del contenido de la pregunta. La limpieza no se valorará en los exámenes, pero sí en deberes y ejercicios, restándose hasta un máximo de tres puntos, con una asignación máxima de un punto por cada aspecto relacionado con la presentación). 9. Criterios de calificación. - - La nota final de cada alumno en las evaluaciones y en la nota final de curso se basará en estos aspectos: El resultado de los exámenes que se irán haciendo, donde se pondrá una nota entre 1 y 10. El número de exámenes por evaluación dependerá del ritmo de clase, pero habrá al menos dos por trimestre. La valoración de los trabajos. El trabajo diario, lo que se refleja en positivos y negativos por actitud, atención, traer los deberes hechos y correctamente realizados, etc. Los exámenes y actividades de recuperación, y el examen global de final de curso, donde se evalúan todos los contenidos del año. La nota de cada evaluación, será la sacaba de una media ponderada, según la expresión: (E1 + E2+…+En)/n)α + ((T1+ T2+…+Th)/h) β + ((C1+ C2+…+Cm)/m) γ, donde Ei son los exámenes que se hagan, Ti son los trabajos que mando y Ci son las notas de clase, con 0.75 ≤ α ≤ 0.85 , 0.05 ≤ β ≤ 1.5, y 0.05 ≤ γ ≤ 0.2 y con α + β + γ = 1. La ponderación podrá variar de evaluación a evaluación, siendo indicado siempre a los alumnos. Para hacer esta media será necesario que la media de los exámenes supere cierta nota, que será 4 salvo indicación en contrario; si la media de los exámenes no supera esa nota, la nota final será la media de los exámenes. En cuanto a la nota final de curso, es necesario aprobar (o recuperar) todas las evaluaciones para aprobar el curso. La nota final del curso será la media de las evaluaciones, siempre que se hayan aprobado todas. Si se tiene alguna evaluación suspensa, la nota máxima será un 4. Si se aprueba el examen global de final de curso, se aprobará el curso aunque haya evaluaciones suspensas. Si la nota del global es superior a la media de las evaluaciones, prevalecerá la mayor nota, y viceversa siempre que sea teniendo todas las evaluaciones aprobadas. Si se han aprobado todas las evaluaciones, se conservará nota mínima de 5 o aprobado independientemente del global. 10. Sistema de recuperación de evaluaciones pendientes. - En caso de suspender la 1ª o 2ª evaluaciones, durante la 2ª evaluación y durante la 3ª, respectivamente, se hará lo siguiente: 1. Realizar correctamente en casa y devolver al profesor en una fecha indicada los exámenes que se hicieron en la evaluación. 2. Realización de un conjunto de actividades, preferiblemente ya hechas durante el curso o tomadas del libro, que resuman los contenidos a superar. 3. Realización de una prueba escrita donde se evaluarán nuevamente los contenidos de la evaluación que se tiene suspensa. Para la recuperación, los dos primeros puntos contarán el 20% de la nota; el examen el 80%. La recuperación de la tercera evaluación se hará en el examen global, con una parte diferenciada en el mismo para dicha recuperación. En el examen de recuperación de la 3ª evaluación no habrá actividades, contando el examen un 100% a efectos de la recuperación. Sistema de recuperación de materia en 2º de Bachillerato. Para las pruebas de septiembre se valorarán dos aspectos: 1. Actividades a realizar del libro de texto y otras indicadas por el profesor en la ficha de recuperación. La entrega de estas actividades supondrá el 20% en la nota de la prueba extraordinaria. Para su corrección se tendrán en cuenta la compleción, la exactitud y la presentación, incluyendo ortografía y redacción gramaticalmente correcta. 2. Prueba escrita, que contará el otro 80% de la nota. Esto se hará cada evaluación y, si hay acuerdo con el alumno, se podrá hacer todo el curso en la primera evaluación. Procedimiento de evaluación de los alumnos que pierdan el derecho a la evaluación continua. Cuando a tenor del RRI del Centro un alumno pierda derecho a la evaluación continua, se le evaluará de forma continua durante su presencia continuada en la clase y de los contenidos que se impartan durante la misma. Del resto de contenidos, se le dará la opción de ser evaluado en las pruebas extraordinarias de junio y septiembre, con unas actividades y un examen, del mismo modo que se hace con los alumnos que tienen que presentarse durante el mismo curso al examen de septiembre, pero solamente de los contenidos no evaluados de forma continua y de los no superados durante su asistencia al aula. Prueba extraordinaria de septiembre. - - Para las pruebas de septiembre se valorarán dos aspectos: Actividades a realizar del libro de texto y otras indicadas por el profesor en la ficha de recuperación. La entrega de estas actividades supondrá el 20% en la nota de la prueba extraordinaria. Para su corrección se tendrán en cuenta la compleción, la exactitud y la presentación, incluyendo ortografía y redacción gramaticalmente correcta. Prueba escrita, que contará el otro 80% de la nota. Información de los alumnos sobre su proceso de aprendizaje. Los exámenes serán corregidos y entregados a los alumnos para que los puedan revisar personalmente. No existe derecho por parte del alumno para llevarse el examen, sino que es benevolencia del profesor. Si algún alumno no devolviera los exámenes, no se le volverá a dar. Las reclamaciones personales se podrán hacer dentro del aula en mismo día que se entrega el examen. Si no se aclara en ese momento por falta de tiempo, se hará fuera del horario de clase, quedando con el profesor. Periódicamente, a petición de los alumnos y cuando haya suficientes notas para que sea significativo, se dirá la nota que en ese momento tendría cada alumno. En todo caso, se informará en clase a cada alumno del modo en que se ha calculado su nota en cada evaluación. Los trabajos corregidos serán devueltos a los alumnos en el aula pero la revisión de los mismos se hará fuera del aula, quedando con el profesor. Medidas ordinarias de atención a la diversidad. Cuando un alumno necesita atención específica en virtud de su situación académica personal, bien sea por deficiencias bien sea por sobredotación, se le atenderá individualmente en el aula con aclaraciones personales, aunque sean para todos a la vez. Al mismo tiempo, se le adaptarán los exámenes, sin modificar los objetivos (reducción del número de preguntas, aclaraciones más detalladas, explicaciones personales, etc). En cada caso se podrán mandar actividades de refuerzo o ampliación, en lugar de las comunes, en función de las necesidades del alumno. En el caso de alumnos con dificultades de acceso al currículo, se proveerán los medios materiales necesarios en función de cada caso, dependiendo de las disponibilidades de recursos del Centro. Recursos didácticos. Libro de texto de la editorial SM. Será la referencia básica y el principal material de trabajo. Pizarra, proyector, aula de informática (esporádicamente). El lugar de trabajo habitual será la clase del grupo. Esporádicamente se usarán audiovisuales para visionar documentales o películas y las salas de informática para usar programas, buscar contenidos y usar aplicaciones en internet. Actividades complementarias. Se intentará hacer una visita guiada a la Bolsa de Madrid. Otras actividades que se intentarán sacar son una visita a una fábrica de coches, una visita a la Fábrica Nacional de Moneda y Timbre y algún otro complejo industrial o comercial. También se ofertará la participación por equipos en el YBT para tener la ocasión de usar un simulador de mercados. Procedimiento de evaluación de la práctica docente. - - Se usarán dos procedimientos: Realizado por el profesor en el aula, usando los siguientes instrumentos: o Análisis de los resultados de los exámenes, para detectar si los alumnos están comprendiendo realmente los contenidos. Cuando más del 50% del alumnado resuelva mal o muestre comprensión insuficiente - inadecuada (no falta de estudio) de un aspecto, deberá retomarse su explicación en el aula, revisando la forma de enseñarlo, para detectar por qué ocurrió la falta de comprensión, de modo que en adelante se hagan tres cosas: 1. Volver a explicar el contenido. 2. Modificar la forma de trabajarlo: explicación y método de trabajo del alumnado. 3. Revisar la metodología docente, si se detecta que es la causa del mal resultado. o Preguntas directas y generación de diálogo del profesor con los alumnos para saber si consideran que la forma de explicar y el método de trabajo facilita su comprensión. Realizado por el Centro con los alumnos: Análisis de los resultados de la evaluación del profesor pro parte del alumnado que anualmente realiza el Centro. Programación resumida para la web y la corchera de la clase.