Download bibliografía recomendada - Blog de Biología Veterinaria UNRN
Document related concepts
Transcript
Curso de Genética básica de la Facultad de Ciencias Veterinarias Universidad de Buenos Aires Modificada para el Curso de Biología de la carrera de Veterinaria de la UNRN Guía de Aprendizaje Iglesias, Gabriela Marisa BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA Alberts, Bruce y col. Molecular Biology of http://www.ncbi.nlm.nih.gov/entrez/query.fcgi?db=Books. the cell. 3rd ed. Garland Publishing, 1994, disponible en la página web: página web: Griffiths, Anthony J.F y col. Introducción al análisis genético. Nueva York: Interamericana, 1995. Griffiths, Anthony J.F y col. Modern Genetic http://www.ncbi.nlm.nih.gov/entrez/query.fcgi?db=Books. Analysis. New York: W.H. Freeman & Co, 1999 disponible en la Griffiths, Anthony J.F., Gelbart, W.M., Millaer, J.H., Lewontin, R.C. Introduction to Genetic Analysis. New York: W.H. Freeman & Co, 7ta Ed. 1999 disponible en la página web: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/entrez/query.fcgi?db=Books. Griffiths, A. J. F., Gelbart, W. M., Miller, J. H., Lewontin, R. C. Genética Moderna. McGraw-Hill Interamericana. 1era. edición 2000. Genética Básica. Guía de Lectura. 2da y 3ra edición. BMPress Editores. 2006. I.S.B.N.: 987-97692-8-7. Haley C. & Visscher, P. DNA markers and genetic testing in farm animal improvement: Current applications and future prospects. Revisión bibliográfica disponible en la página web: http://www.roslin.ac.uk/publications/ Lacadena, Juan-Ramón. Genética General: conceptos fundamentales. Madrid: Síntesis, 1999. Lodish, Harvey y col. Molecular Cell Biology. http://www.ncbi.nlm.nih.gov/entrez/query.fcgi?db=Books. 4th ed. New York: W.H. Freeman Nicholas, F. W. Introducción a la Genética Veterinaria. Zaragoza: Ed. Acribia. 1998. Stansfield, William D. Teoría y problemas de Genética. Bogotá: Mc Graw-Hill Latinoamericana. 3era Ed. Strickberger, Monroe W. Genética. Barcelona: Omega, 1978 Suzuki, David T., An introduction to genetic analysis. New York: W.H. Freeman, 1986 1 & Co, 1999. Disponible en la página Web: Direcciones útiles en Internet para obtener información general sobre Genética Molecular y Biotecnología: Roslin Institute: http://www.roslin.ac.uk Trinity College: http://www.identigen.com Meat Animal Research Center (MARC), Clay Center, Nebraska, EE.UU.: http://sol.marc.usda.gov Commonwealth Scientific & Industrial Research Organization (CSIRO), Australia: http://csiro.au Institut National de la Recerche Agronomique (INRA), Francia: http://www.inra.fr Cattle Genome Database: http://spinal.tag.csiro.au National Center For Biotechonology Information: http://www.ncbi.nlm.nih.gov dirección útil para acceder a la base de datos de bibliografía: PubMed y al banco de secuencias de ácidos nucléicos: GenBank http://genmolecular.wordpress.com/ Desde Mendel Hasta las moléculas 2 UNIDAD TEMÁTICA: ESTRUCTURA, REPLICACIÓN, TRANSCRIPCIÓN DEL DNA Y TRADUCCIÓN DE PROTEÍNAS EJE CONCEPTUAL DNA PROCARIOTA 90 % no codificante no se transcribe secuencias regulatorias, DNA EUCARIOTA DNA GENÓMICO 10 % DNA codificante DNA mutado OPERÓN UNIDAD DE TRANSCRIPCIÓN COMPLEJA UNIDAD DE TRANSCRIPCIÓN SIMPLE TRANSCRIPCIÓN preRNAm monocistrónico Según tipo celular preRNAm monocistrónico SPLICING RNAm mutado RNAm policistrónico RNA mensajero monocistrónico TRADUCCIÓN Proteínas finales Sintetizadas desde el operón Proteína final codificada en el DNA Proteína final codificada en el DNA 3 Proteína mutada funcional o no OBJETIVOS 1) Conocer y comprender los procesos de replicación, transcripción y traducción del ADN, funciones y características de las enzimas intervinientes 2) Conocer las diferencias de la organización de genes en eucariotas y procariotas 3) Conocer y comprender las mutaciones de punto en el DNA y sus consecuencias a nivel de la síntesis proteica , la función celular y la evolución a partir de las mismas GUÍA DE ESTUDIO: -CUESTIONARIO: 1. ¿Qué tipos de variantes de DNA existen según el sentido de enrollamiento? ¿Cuál es el más frecuente en células de organismos superiores? ¿Por qué? 2. ¿Por qué se dice que la replicación es semiconservativa? 3. ¿Por qué se dice que la DNA polimerasa es autocorrectora? 4. ¿Para qué cree Ud. que el DNA debe replicarse? Explique brevemente si el DNA se replica por completo. 5. Describa someramente las etapas en que se produce la síntesis de mRNA en procariotas. 6. ¿Por qué los mRNA procariotas son policistrónicos? 7. Enumere las características principales de la transcripción en eucariotas. 8. ¿Qué modificaciones presentan en los extremos 3'-OH y 5'-P los RNAm eucariotas? 9. ¿Qué es el splicing o maduración de los pre-RNAm eucariotas? 10. Cómo se organiza estructuralmente un gen procariota y uno eucariota. Indique sus principales diferencias. 11. Establezca las similitudes y diferencias de la transcripción de RNAm en procariotas y eucariotas y de sus productos. 12. Explique por qué se habla de código genético degenerado o redundante. 13. Aclare por qué la tercera base de un codón es irrelevante. Siempre es así? Explique brevemente. ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE: 1. Dada la siguiente hebra de DNA: 3'----------------------------- 5' 5'----------------------------- 3' a) Esquematice una horquilla de replicación con todos los elementos que forman parte de la misma. b) Esquematice las dos hebras resultantes de la replicación, indicando con distinto color la hebra templado y la de nueva síntesis. 4 2. Esquematice un gen procariota indicando todas las partes y secuencias que lo componen y la función de cada una de ellas. 3. Esquematice un gen eucariota con todas sus regiones codificantes, no codificantes y regulatorias. 4. Explique y esquematice cómo se produce la regulación negativa y positiva del operón Lac. 5. Dada la siguiente secuencia de DNA: 3' 5' P O 5'ATGTGATAAATGTAATGA3' a) Cuántos cistrones posee dicha secuencia? Por qué? b)Explique las consecuencias posibles de una mutación en la secuencia operadora. c) Si se produjera una mutación por sustitución en la segunda base correspondiente al primer codón UGA, indique qué consecuencias posibles tendrá en el proceso de traducción. Considere todas las posibilidades. 6. La siguiente secuencia corresponde a un operón: 5' 3' P O T 3' 5' TAC DELECIÓN ATT TAC Sec. Terminadora ATT a) Esquematice el ARNm resultante de dicha secuencia, marque sus partes constituyentes y descríbalo. b) ¿Qué diferencias presenta con los transcriptos eucariotas? Descríbalas brevemente. ¿Que ocurrirá si se produce una mutación por deleción de una base (en el sitio donde marca la flecha) con respecto a la transcripción y traducción de dicha secuencia? 5 7. Dada la siguiente secuencia de ADN: 5’ 3' Promotor E1 I1 E2 I2 E3 3 5' Sec. de Poliadenilación (TTATTT) a) Indique si la secuencia esquematizada pertenece a organismos procariotas o eucariotas y por qué. b) ¿Cuántos pre-ARNm y cuántos ARNm maduros puede originar esta secuencia? Por qué? c) Si se produce una mutación puntual del tipo de la deleción de una base en el Exón 3, indique al menos dos consecuencias: una que afecte a la transcripción y otra que afecte a la traducción. 6 UNIDAD TEMÁTICA: MITOSIS Y MEIOSIS OBJETIVOS : Individuo Adulto 1) Conocer , interpretar y relacionar las fases del ciclo celular con los eventos genéticos que se producen en ellas. G1 S G2 Mitosis Meiosis Células Eucariotas 2) Conocer y comprender los eventos genéticos de la división celular. Ciclo Celular 3) Analizar: * Las consecuencias de los eventos de la mitosis y meiosis en las células hijas. * Las causas de variabilidad de la información genética que se dan en la meiosis. DNA Nuclear 4) Conocer y Comprender los procesos de no-disyunción, asinapsis y desinapsis como origen de alteraciones en el número cromosómico. Control (Genes) Gametas Normales Anormales (No disyunción) Fecundación Cigotos normales Cigotos portadores de alteraciones mitosis 7 GUÍA DE ESTUDIO: - CUESTIONARIO: 1) Describa brevemente cuál es la función de la mitosis y de la meiosis en los organismos superiores. 2) Enumere y describa brevemente las etapas del ciclo celular, marcando los eventos más importantes de las mismas. 3) ¿Qué eventos ocurren durante la interfase en el ciclo celular? Aclare en qué estado se encuentra la cromatina en esa etapa. 4) Explique por qué entre la 1° y 2° división meiótica no existe una fase S. 5) Enumere y explique brevemente cuales son las consecuencias genéticas de la meiosis. 6) ¿En qué etapa de la mitosis se alinean los cromosomas en la placa ecuatorial y en cuál se separan las cromátides hermanas? 7) Explique, mediante un esquema, en qué etapa de la meiosis segregan los alelos de un gen. 8) Indique y explique las diferencias entre la mitosis y la meiosis. 9) Defina recombinación genética y explique los distintos mecanismos que la generan. 10) Describa y esquematice los mecanismos que generan que las células hijas de la división meiótica (gametas) sean distintas con respecto a la información genética de la célula progenitora. 11) ¿Cómo define el entrecruzamiento o crossing over? 12) Explique a qué se denomina no disyunción propiamente dicha y cuales son las consecuencias de este fenómeno. 14) Explique a que se denomina Asinapsis y Desinapsis. ¿Cuáles son sus consecuencias en el proceso meiótico? 8 - ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE: 1) Teniendo en cuenta que el equino posee 2n= 64 cromosomas, al formar gametas: a) ¿Cuántos cromosomas se ubican en la placa ecuatorial en MI y MII? b) ¿Cuántos cromosomas migran a cada polo en AII y cuántas cromátides posee cada uno? c) Los alelos de un determinado gen: ¿en qué etapa de la meiosis segregan? ¿y durante la mitosis? 2) ¿Qué contenido de DNA expresado en valor "c" tiene una célula y cuántas cromátides tiene cada cromosoma en: a) GI? b) TI (cada célula hija)? c) G2? d) MII? e) TII (cada célula hija)? 3) El porcino posee 2n= 38 cromosomas en sus células: a) ¿Cuántos cromosomas poseen en G1 y cuántas cromátides tiene cada uno? Aclare qué valor "c" contienen en esa etapa. b) ¿Cuántos cromosomas migran a cada polo en A Mitótica y qué contenido de DNA tendrá cada célula hija? c) ¿Cuántos cromosomas se ubican en la placa ecuatorial en MII, cuántas cromátides posee cada uno, y cuál es su valor "c"? 4) El perro posee 2n= 78 cromosomas: a) ¿Cuántos cromosomas migran a cada polo en AI y cuál es el contenido de DNA en cada célula hija? b) Enuncie todas las diferencias que encuentra (si pudiera analizarlos) entre los cromosomas de la célula progenitora y los de las dos células hijas de la primera división meiótica. 6) Una célula posee un complemento cromosómico de 2n=4. Entre los miles de genes que portan, el gen "A" se encuentra en el cromosoma 1 y su homólogo es el gen "a". El gen "C" y su homólogo "c" se encuentran en el par 2: a) Esquematice la MI, AI, MII, y AII de la división meiótica y todas las células hijas con cromosomas y genes teniendo en cuenta todas las alternativas posibles, y considerando que se produce un entrecruzamiento en el par 1 entre el locus A y el centrómero, y en el 2, entre el locus C y el telómero. b) Aclare en qué etapa segregan los alelos del gen A y C. c) Indique cómo y cuándo se dan la recombinación intra e intercromosómica. 9