Download Universidad Rey Juan Carlos
Document related concepts
Transcript
“Historia de la Economía Mundial” Economía Mundial Universidad Rey Juan Carlos Economía Mundial Resumen de “la historia de la economía mundial” Fuente: MARTIN, V; CEPEDA GONZALEZ, I; ESTELLA ALVAREZ, C; FERNANDEZ DELGADO, R; SAN EMETERIO MARTIN, N; ARRIBAS ESCUDERO, V (2006): Lecciones de historia económica. Ed Mc Graw Hill. P1 “Historia de la Economía Mundial” Economía Mundial LA ACTIVIDAD ECONÓMICA DEL HOMBRE EN LAS PRIMERAS ETAPAS DE LA HISTORIA la evolución de la economía empieza en el paleolítico (10.000 a. C.), con una economía depredadora, pasando por el comercio con trueque en el Neolítico (8.000- 5.000 a. C.) y el desarrollo tecnológico de los metales en la Edad de cobre (5.000- 3000 a.C.) , luego con el perfeccionamiento de las técnicas en la Edad de bronce (3000-1000 a. C.) llega el surgimiento de la moneda; aparece la escritura, la anotación numérica y las ciencias; aparecen grandes núcleos urbanos, y finalmente tras un periodo de inestabilidad llega la Edad de hierro (desde el 1000 a. C) que supone una mejora considerable en la economía y en la producción pues es un material mas barato, mas extendido y permite un mejor reparto de la riqueza, por eso se dice que es el primer elemento democratizador. En cuanto a las grandes civilizaciones, por un lado están los Imperios agrícolas como Mesopotamia, situada sobre los ríos Eufrates y Tigris, y como Egipto en el valle del Nilo. Por otro lado están las que se caracterizaron por su Expansión por el mediterráneo y colonización: Los Fenicios fueron los grandes mercaderes de la antigüedad, comerciantes y navegantes que controlaban el mediterráneo en los siglos XI- VIII a. C., y además inventaron el alfabeto y fundaron Cartago. Grecia, estaba organizada en ciudades estado que se expandieron fundando colonias en el mediterráneo, que poseían mercados periódicos y estables. Roma, en la republica de Alejandro magno (siglo IV a. C.) tuvo su época de crecimiento, los ciudadanos romanos se dedicaban ala agricultura, al comercio y a la industria. La expansión de Roma por toda Europa y el norte de África, fue su principal fuente de enriquecimiento. En el año 40 a. C con Octavio augusto empieza el imperio y la pax romana, que supone el cese de los ingresos de roma, provocando un déficit económico que condujo a la crisis del siglo III, cuando se dio la primera manipulación de la moneda y su consiguiente inflación. Esta etapa termina con la caída del imperio romano de occidente en el 476. LAS TRANSFORMACIONES ECONÓMICAS EN LA EUROPA MEDIEVAL En la alta edad media (Siglo V-XI) Se crea el feudalismo, cuya base económica es la agricultura, donde los siervos se dedicaban a explotar los predios de los nobles. El sistema utilizado en la agricultura era el barbecho bienal, pero fue sustituido por el barbecho trienal provocando un aumento en las cosechas y en consecuencia el crecimiento de la población, que se vería obligada a dejar el predio y marchar a las ciudades. La industria y el comercio son muy reducidos porque cada uno se fabricaba lo suyo. Pero hay que destacar el comercio de larga distancia que tenia como centro Bizancio con quien comerciaban las ciudades italianas y las del mar del norte y el báltico. En la baja edad media (Siglo XII-XV) aquellas personas que marcharon a las ciudades causaron el renacer de la industria. Surgieron talleres artesanales que se fueron asociando creando gremios, que pronto tendrían el monopolio de la producción y venta en la ciudad. Las industrias más importantes eran la metalúrgica, la textil y la imprenta. En cuanto al comercio surgen mercados estables llamados ferias para comerciar al por mayor, los mas importantes se situaron en la Champagne en Francia. En las ferias surgieron instrumentos de cambio y crédito, a parte de la moneda, como las letras de cambio, y también personas relacionadas con estos instrumentos como los orfebres, los prestamistas o los rentistas. P2 “Historia de la Economía Mundial” Economía Mundial Los comerciantes crearon asociaciones para hacerse con el monopolio comercial, la mas importante fue la liga hanseática, que funcionaba casi como un estado. También crearon sociedades mercantiles. Crisis del siglo XIV El aumento de los alimentos provoca un crecimiento demográfico, aumentan las ciudades, los recursos empiezan a escasear y los pecios a subir. Se produce un cambio climático caracterizado por un descenso en las temperaturas y un aumento de las precipitaciones que afecta gravemente a la agricultura, provocando la Gran Hambre. Aunque con esta situación la mortalidad se disparo, es a partir del año 1347, con la Peste Negra, cuando empiezan a solucionarse los problemas de escasez. Las consecuencias de esta crisis son muy positivas pues aumenta el poder adquisitivo de las personas (salarios, herencias, caída de los precios), se produce una mejora en la sociedad urbana. Una desventaja a destacar es la poca mano de obra en el sector de la agricultura. LA EXPANSIÓN ULTRAMARINA Y LAS ECONOMÍAS EUROPEAS EN EL SIGLO XVI El siglo XVI es una época de crecimiento en el que el hombre es el centro de todas las cosas, se produce una revolución científica, se consolida la burguesía y surgen los estados centrales nacionales. Además se producen grandes descubrimientos geográficos, con los que surge un comercio triangular: los barcos salían de Europa cargados con armas que luego intercambiaban por esclavos en África, desde donde emprendían camino hacia América, donde vendían a los esclavos y cargaban de nuevo con productos americanos de vuelta a Europa. Todo esto tuvo grandes consecuencias en la economía europea: La revolución comercial: cuyo centro era el atlántico norte, aumento del comercio a todos los niveles, cambio en los productos objeto de comercio (debido a la reducción en los costes de transporte) La revolución de los precios: los precios empiezan a subir a partir de 1450, pero en el siglo XVI se disparan, sobretodo los de los bienes de primera necesidad. Dos teorías explican la inflación del siglo XVI: Causas monetarias de Hamilton, explica en su libro “el tesoro americano y la revolución de los precios” (1930) que la inflación se produjo por la llegada de la plata americana que se utilizo para acuñar moneda, aumento la oferta monetaria y por tanto subieron los precios. Causas reales de Pierre Vilar y Jordi Nadal. Surge debido a los vacíos de la teoría de Hamilton, y se basa en el aumento de la población y por tanto el aumento de la demanda. EDAD MODERNA (SIG XVI-VXIII) El siglo XVI es de gran expansión y desarrollo El siglo XVII es de estancamiento e incluso crisis El siglo XVIII es de crecimiento, de recuperación económica. Se produce un cambio en la filosofía, ya que se pasa del teocentrismo al antropocentrismo. Se producen una serie de transformaciones: - Se desarrolla la ciencia y la tecnología buscando leyes científicas y nuevas técnicas, especialmente en la navegación. - Búsqueda del lucro, ya que hasta entonces no era importante ser rico sino salvar el alma. Se elimina la usura. - Desarrollo de la burguesía y aumento de su influencia. P3 “Historia de la Economía Mundial” Economía Mundial - Consolidación de los Estados Nacionales Centrales, la mayoría en monarquías donde se producirán reformas fiscales y apoyaran a la burguesía. Reforma religiosa con Martín Lutero Tienen gran importancia en esta etapa los descubrimientos geográficos ya que ampliaron los mercados y se comerciaban con productos nuevos. De África interesaba el marfil, oro y esclavos, de Asia las especias, la seda, los perfumes... y de America el cacao, tomate, patata, maíz... Se da una Revolución Industrial q provoca el desplazamiento del centro de comercio del Mediterráneo al Atlántico, también ocasiona un cambio en el tipo de productos objeto del comercio (algodón) y un aumento del comercio a todos los niveles ya que aumenta el numero de ciudades y de habitantes. También se produce una revolución de los precios, una subida generalizada de la inflación donde los precios de primera necesidad fueron los que mas aumentaron su precio. Se dio especialmente en España y las causas fueron dos: Una de ellas es la monetaria, ya que se atribuye a la gran cantidad de plata llegada de America con la q se acuño mucha moneda y otra de las causas fue el aumento de la población y por tanto de la demanda. En Europa los salarios subieron pero no en la misma medida que la inflación y las industrias se encontraron con salarios bajos y precios altos lo que provoco una inflación de beneficios, que ayudó a prosperar a los comerciantes en nuevos sectores. El comercio es muy abundante en el siglo XVI, destacando las ferias, También aumenta la industria, en especial la textil, y la balanza comercial es deficitaria, ya que aumentan considerablemente las importaciones y se reducen las exportaciones. El comercio es la actividad que mas se desarrolla, sobretodo aparece el comercio de ultramar llevado a cabo por las compañías comerciales privilegiadas, que obtenían del Estado el monopolio de comercio de algunas colonias o productos El mercantilismo es el pensamiento económico vigente en aquella época, que aunque contara con un grupo de autores heterogéneos, tenían características similares. Las mas importantes son: - Les interesaba exclusivamente su país, que éste fuera el mas rico. - Atribuyen gran importancia a los metales preciosos. - Consideran que el Estado debe adoptar una política comercial proteccionista que debía grabar con altos impuestos las importaciones. - También consideran que el Estado debe intervenir de forma activa en la economía, son intervencionistas. - Son poblacionistas, por ello es Estado debe fomentar el aumento de la población. Se crean en esta etapa histórica las sociedades por acciones y la bolsa. Las bolsas mas importantes fueron las de Ámsterdam y posteriormente las de Londres y Paris. También se dieron las primeras crisis financieras y bursátiles a consecuencia de la especulación de las acciones. En el siglo XVII es de recuperación económica y crecimiento económico en todos los sectores. Se produce un cambio importante en las ideas políticas, sociales..., la Ilustración. P4 “Historia de la Economía Mundial” Economía Mundial Junto a las nuevas teorías políticas, surgen en el XVIII nuevas doctrinas en el campo de la economía: el liberalismo económico, basado en las ideas de Adam Smith, defiende esencialmente la libertad de mercado, el libre juego entre la oferta y la demanda, y la no intervención del Estado en las relaciones económicas (base del capitalismo). En el trabajo y no en la tierra se encuentra, según él, el origen de la riqueza. El interés particular (“natural”) incita a producir mercancías, que adquieren su valor (de cambio) en el precio de mercado, siguiendo la “ley natural” de la oferta y la demanda. Por medio de la libre competencia, la división del trabajo y el libre comercio, se alcanzará la armonía y la justicia social. El Estado debe prevenir los peligros exteriores (defensa) e interiores (cumplimiento de las leyes, administración pública). También aparece la teoría Fisiocrática que afirmaba que la riqueza de un país no debe medirse por las reservas de oro o plata acumuladas, sino por su agricultura, ya que es la única actividad económica que produce beneficios claros. Por ellos, Quesnay creía que el Estado debía apoyar la producción agrícola eliminado impuesto y cultivando las tierras improductivas. El continente asiático tenía grandes imperios que comerciaban con Europa, exportando productos de lujo y especias. Los europeos en su expansión geográfica no intentaron colonizar Asia debido a sus fuertes imperios. África estaba controlado en su mayoría por los musulmanes que comerciaban con esclavos principalmente, que vendían a Europa para ser trasladados a América. América, era de dominio europeo en casi toda su totalidad y se explotaban sus tierras para traer materias primas baratas a Europa y que comprar allí los productos manufacturados que aquí se realizaban. LA REVOLUCION INDUSTRIAL Durante la segunda mitad del siglo XVIII y principios de XIX, surge en Inglaterra la llamada Revolución Industrial, que llevará consigo un conjunto de transformaciones tanto en el ámbito económico como social. La Revolución Industrial se puede dividir en dos etapas, la Primera que iría desde el año 1750 a 1840 y la Segunda desde 1888 a 1914. Características básicas de la Revolución Industrial: DEMOGRAFICAS Crecimiento demográfico: • Causas: • Consecuencias: - disminución mortalidad - Emigración campo-ciudad - mantenimiento de la natalidad (USA y Canadá), como consecuencia aparecen nuevos tipos de cuidad. ECONOMICAS Industria: • Causas: - Aparición nuevas fuentes de energía: carbón - Innovaciones técnicas: lanzadera, máquina de hilar, caldera de vapor. • Consecuencias: - el sector predominante de la economía pasa a ser la industria -aumento de la producción P5 “Historia de la Economía Mundial” Economía Mundial -deshumanización del trabajo -aparición de un nuevo modo de producción: el capitalismo Agricultura: • Causas: •Consecuencias: -Introducción de nuevos cultivos -Aumento de la producción -Aplicación de las innovaciones -Difusión y diversificación de los técnicas a las laborales agrícolas cultivos Transportes • Aparición del ferrocarril que modifica la economía, cambia la mentalidad y activa la industria. •Navegación a vapor •Otros medios de comunicación: teléfono, telégrafo y correo. Máquina de vapor SOCIALES •Cambio fundamental: De la sociedad estamental a la sociedad clasista •Nueva sociedad caracterizada por la igualdad de todos los hombres ante la ley y la libertad individual. ECONOMIA POLITICA EN LA ESCUELA CLASICA INGLESA Durante 1850-1900 se produce un aumento del comercio internacional debido a la nueva postura creada por Adam Smith, el Librecambio. Clásicos más importantes: ADAM SMITH (1723-1790) Adam Smith publica en 1776 Las Riquezas de las Naciones. (The Wealth of Nations) •Los individuos se mueven por intereses personales, de tal forma que al buscar todos sus propios intereses, se obtiene el interés general. •El Estado no debe de intervenir: oferta y demanda se ajustan por sí solas. •La clave del crecimiento económico estará en la división del trabajo, la especialización. •Teoría de la ventaja absoluta: cada país se especializará en aquellos bienes para los cuales esté mejor dotado. DAVID RICARDO (1772-1823): •Teoría de la ventaja comparativa: es la ventaja que disfruta un país sobre otro en la elaboración de un producto cuando éste se puede producir a menor costo, en términos de otros bienes y en comparación con su coste en el otro país. JOHN STUART MILL (1806-1873) ALFRED MARSHALL (1842-1924) •No intervención de la autoridad •Excedente del consumidor: La •Cada individuo tiene derecho a diferencia entre lo que realmente actuar de acuerdo a su propia voluntad pagan y lo que estarían dispuestos a pagar es el excedente del consumidor P6 “Historia de la Economía Mundial” Economía Mundial TRANSFORMACIONES ECONOMICAS Y SOCIALES DE LOS SIGLOS XIX Y XX SINDICALISMO El sindicalismo comenzó con la revolución industrial y la democracia moderna. En Inglaterra se dan los primeros movimientos obreros con el llamado ludismo conducido por Ned Ludd, rompedores de máquinas (1810-1811) 1864 Londres, Asociación Internacional de Trabajadores (AIT), La Primera Internacional. Francia: derecho a la huelga como derecho fundamental. 1889 Segunda Internacional, se celebra el primer congreso en París el 14 de Julio. Se declara el 1º de Mayo como Día Internacional de los Trabajadores. 1973 La CES, Confederación Europea de Sindicatos, hoy representa a 38 Confederaciones Sindicales y a más de 58 millones de afiliados europeos. El objetivo de la CES es la defensa de los derechos de los trabajadores en la integración social de Europa. EL ESTADO DE BIENESTAR Antecedentes Políticas económicas “keynesianas”: con la implementación de éstas aumenta el gasto público, particularmente el gasto social: educación, salud, prensiones, prestaciones de desempleo…El Estado deja de ser “no intervencionista”. Las leyes de los pobres inglesas Durante la época de los Tudor, se implantaron las “leyes de los pobres”, éstas distinguían entre los “pobres discapacitados” (ancianos, enfermos..); “pobres capaces” aquellos que carecen de trabajo; y los “pobres recalcitrantes”. Se establecen Casas de Caridad, en las cuales los pobres incapaces recibían atención, y Casas de Industria, en las cuales los pobres capaces podrían trabajar, y, finalmente, se establece que los "recalcitrantes" serán enviados a prisión. El Estado de Bienestar. Características: 1.Intervenir en la política económica. 2. Intervención en el mercado de trabajo en cuanto al pleno empleo. (salario mínimo interprofesional).3.Presidir las “negociaciones colectivas” con la presencia de los sindicatos y la patronal.4.Procurar la seguridad social para toda la población.5.Generalizar un alto nivel de consumo.6. Garantizar un nivel de vida mínimo incluso para los marginados.7.Subsidiar políticas educativas y culturales. CONSECUENCIAS ECONÓMICAS DE LA 1ª G.M. La preparación del conflicto bélico, la producción de armamento, la escasez cada vez mayor de recursos hizo que gobiernos se endeudaron fuertemente y que hubiese numerosas revueltas. La necesidad de soldados hizo que la mujer supusiese más del 40% de los trabajadores metalúrgicos, cosa que favoreció una gran expansión del movimiento feminista. . Se destinaron grandes cantidades de dinero a la investigación y desarrollo de todo tipo de armas. Fruto de eso, avanzó notablemente la industria química. Las necesidades de la guerra introdujeron definitivamente las técnicas de producción en serie en Europa. También sufrió las consecuencias de la guerra el mundo rural, debido sobretodo a los bombardeos en zonas agrícolas Hundimiento del Patrón Oro: Tal vez la consecuencia económica que más diferencia la Primera Guerra Mundial de otras guerras fue la destrucción del sistema de pago internacional conocido como Patrón Oro. Éste se caracteriza por utilizar el oro para liquidar las transacciones y deudas P7 “Historia de la Economía Mundial” Economía Mundial internacionales, como «valor estándar» con el cual las diferentes naciones fijaban la paridad de su moneda. Durante la guerra, las potencias europeas tuvieron que importar grandes cantidades de armamento, y obviamente eso supuso la desaparición casi total de este metal en los países beligerantes. Por el contrario, los países neutrales, exportadores netos de armamento, tenían un gran exceso, que era peligroso poner en circulación sin caer en procesos hiperinflacionarios. Éstos fueron principalmente los Estados Unidos de América y España. En muchos países, se empezó a utilizar dinero fiduciario. La falta de conocimientos sobre este sistema monetario, así como la facilidad con la que era posible producir más moneda para el Estado, llevaron a las grandes hiperinflaciones de los años 20, principalmente en Alemania y Austria. A nivel internacional, la falta de un sistema estable de pagos perjudicó fuertemente el comercio, a pesar de que la libra esterlina se mantuvo como moneda de referencia, con una progresiva tendencia hacia el dólar. A finales de los años 20, se intentó recuperar este sistema, pero errores en la fijación de la paridad de la libra esterlina vaciaron pronto las reservas británicas otro pico y propiciaron el Crack de 1929 en la bolsa de Nueva York. Este hecho fue determinante para la llegada de la Gran Depresión y el fracaso definitivo del patrón oro. La Gran Depresión: Es un hecho muy grave, el fenómeno se inició en Estados Unidos, tras una década de crecimiento económico, incremento del endeudamiento y especulación bursátil, con beneficios rápidos y fáciles. Habitualmente se señala como primer síntoma claro, o como detonante -dependiendo de interpretaciones-, de la Depresión el 24 de octubre de 1929 (Jueves Negro), con el desplome de la Bolsa de Nueva York y la pérdida vertiginosa del valor de las acciones allí cotizadas. El crash bursátil motivó una reacción en cadena en el sistema financiero, con numerosos bancos que empezaron a tener problemas de solvencia y de liquidez al acentuarse la desconfianza en su capacidad de reembolsar a los depositantes. Aumento constante del precio de las acciones de Wall Street: La crisis se da por una prosperidad falsa que al principio las ganancias en acciones eran muy rápidas pero no con bases reales. CONSECUENCIAS DE LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL Numerosas viviendas y otras construcciones fueron destruidas. Las comunicaciones (puertos, ferrocarriles, puentes y viaductos) y las grandes ciudades sufrieron los daños mayores. Alemania perdió 20% de sus viviendas y Gran Bretaña 9%, a causa de los bombardeos que afectaron también numerosas fábricas. En Francia, Italia y Alemania, la siderurgia y las instalaciones industriales habían sufrido menores daños; en las naciones de tradición industrial lo que impediría la recuperación sería la falta de materias primas y recursos financieros. Los gastos de guerra y las muy pesadas exacciones monetarias impuestas por los alemanes en los países ocupados, particularmente en Francia, agravaron el déficit presupuestario y desencadenaron la inflación. El Sistema Monetario Internacional: El nuevo orden monetario establecido en Bretton Woods quedó definido en cinco puntos: 1. El oro se mantenía en el centro del Sistema Monetario internacional. Aun sin restablecer la convertibilidad en oro, cada moneda era definida por un peso en este metal precioso que debía corresponder más o menos a su poder de compra real. 2. Cada país tenía que esforzarse por restablecer lo antes posible la convertibilidad de su moneda en otras, lo que significaba la abolición del control de cambios.3. Cada país tenía que asegurar día a día la estabilidad de su moneda interviniendo en el mercado de cambios de manera que los cursos no se separaran, al alza o a la baja, más de 1% de la paridad fijada. 4. Cada país tenía que esforzarse en mantener el equilibrio de su balanza de pagos; esta exigencia tenía como principal objetivo condenar las políticas presupuestales que pudieran llevar a la inflación y a la devaluación. 5. Se creaba el Fondo Monetario Internacional (FMI) como un nuevo instrumento de cooperación internacional, encargado de proporcionar a los países miembros que tuvieran déficit en su balanza de pagos, los recursos necesarios para hacer frente a sus obligaciones, a la espera de que las medidas tomadas produjeran sus efectos. Se creaba asimismo el Banco Internacional para la P8 “Historia de la Economía Mundial” Economía Mundial Reconstrucción y el Desarrollo (BIRD), que ponía a disposición de los países recursos a largo plazo destinados a financiar grandes programas de inversión. Sin embargo, esta especie de “código de buena conducta” monetaria era inaplicable al final de la Segunda Guerra Mundial, cuando la inflación era incontenible y las balanzas de pagos estaban totalmente desequilibradas El plan Marshall: El Plan Marshall (denominado oficialmente European Recovery Program o ERP) fue el principal plan de los Estados Unidos para la reconstrucción de los países europeos después de la Segunda Guerra Mundial, su elemento más importante era la llamada a los europeos para llegar a un entendimiento y para que creasen su propio plan de reconstrucción de Europa, y que los Estados Unidos entonces financiarían dicho plan. Europa: El 9 de mayo de 1950, Robert Schuman pronuncia el célebre discurso en el que tal como lo reconoce oficialmente la Unión Europea (UE) se dio el primer paso para la formación de esta organización. La UE se iniciaba como una vaga alianza económica entre naciones europeas, pero se requería un mayor esfuerzo para integrar estrechamente a los estados miembros y convertir a la UE en una organización supranacional. EL PENSAMIENTO DEL SIGLO XX: Keynes: invierte la Ley de Say. Para el no es la producción la que determina la demanda sino la demanda la que determina la producción. Keynes postuló que, en ciertas situaciones, es económicamente racional no gastar dinero. Así pues, dado que la relación “ahorro igual a la inversión” no se establece solo o automáticamente a través de la acción del mercado - y esa falla tiende a resultar en crisis, parecería conveniente encontrar alguna manera de armonizar esas variables. Keynes postula que la única fuerza capaz de hacer eso es el Estado. Keynes desarrolló los conceptos de propensión a consumir, multiplicador de la inversión, eficiencia marginal del capital y preferencia por la liquidez. Monetarismo: Teoría formulada por Milton Friedman en la década del ‘60 La inflación se produce, porque hay más dinero en circulación del que debería haber de acuerdo a las reservas del Banco Central y a la actividad económica en general. Teoría de las expectativas racionales: Trata de las propiedades de las expectativas y las preferencias de los agentes económicos, éstas deben contar con algunas características: deben ser transitivas, convexas y continuas. DESARROLLO ECONOMICO SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XX La Gran Depresión y la segunda guerra mundial fueron el origen de las instituciones financieras internacionales y del protagonismo de EEUU. Franklin Delano Roosevelt puso en marcha una serie de medidas para reanimar la economía estadounidense: el New Deal. Antes de que terminara la guerra se celebraron la conferencia de Bretton Woods, donde nació el banco mundial, y la conferencia de Yalta, donde se intento suavizar las diferencias entre los países, surgió el proyecto de la ONU, y también las diferencias entre los países occidentales y la URSS dando comienzo a la Guerra Fria. Estados Unidos era la nación más poderosa y con el objetivo de ayudar al fortalecimiento de Europa contra la expansión soviética creo el Plan Marshall. Para distribuir esta ayuda se creó en 1948 el Comité europeo para la cooperación económica. integración economica europea finalizada la guerra la mayoría de los países europeos adoptaron sistemas democráticos o regímenes parlamentarios y se implantó de forma generalizada el “estado del bienestar” en busca P9 “Historia de la Economía Mundial” Economía Mundial del crecimiento económico y la “justicia social”. Se dieron los primeros pasos hacia la unificación económica y la liberalización comercial. La Comunidad europea del carbón y el acero que entro en vigor en 1952. Luego en 1957 se firmo en Roma el tratado constitutivo de la comunidad económica europea con el fin de crear un mercado común y también el EURATOM. En 1979 se implanto el sistema monetario europeo para proporcionar estabilidad a las monedas, este sistema constituyo un antecedente real hacia la unión monetaria europea que fue un hecho en 2002 con la implantación del euro. la crisis de 1973 En octubre de 1973 estados unidos y holanda apoyaron a Israel en la guerra contra los países árabes, provocando que estos les cortaran el suministro de petróleo. En consecuencia subió el precio del petróleo dando lugar a un ascenso en cascada del precio de otros bienes y servicios. La recesion se vio acompañada de un proceso inflacionista, y la situación se denominó “estanflación”. La mayoría de los países emprendieron políticas monetarias expansivas que condujeron a una progresiva recuperación de sus economías. Pero apenas sin recuperarse de esta crisis, en 1979, con motivo de la caída del Shah en Irán y el comienzo de la revolución islámica los países árabes volvieron a cortar los suministros de petróleo agravando aun mas la crisis. Esta vez se eligieron políticas monetarias contractivas. A partir de este momento empieza la etapa mas larga de recuperación y expansión, desde 1982 hasta 1990. los países en vías de desarrollo pudieron pedir prestamos en los mercados financieros internacionales y mantener su ritmo de crecimiento durante la primera crisis, pero tras la segunda, ya que en la primera no tomaron medidas contra la crisis las consecuencias fueron mas graves ya que se encontraban endeudados y esto afectaba a todo el sistema financiero internacional. P10