Download Tema 1. la hacienda pública.
Document related concepts
Transcript
Tema 1. la hacienda pública. El tratado de Maastrich lleva consigo un aumento de la intervención pública (actuaciones económicas y actuaciones sociales de paréntesis. Las intervenciones se reflejan en los programas de ingresos-gasto público que convergen en los presupuestos generales del estado. Los cambios políticos y sociales han dado lugar a cambios en la función del sector público, ya que son muchas las formas de este intervencionismo. Por tanto, la influencia del sector público se manifiesta con la nueva configuración del estado, ya que se han producido descentralizaciónes (políticas de administrativas). Las razones de ellos son: Cambio en el modelo de financiación autonómica. Pretende que el ente territorial tenga capacidad normativa a cambio de una cesión parcial del IRPF. Nuevo marco presupuestario y contable. Cambios organizativos. Mayor autonomía del banco central español. Nuevas perspectivas financieras de la Unión Europea. 1. Principales tendencias de la hacienda pública. Mayor preocupación por la racionalización de recursos (más eficacia y control en el gasto). Mejor cuantificación de los efectos que se producen por la vía del gasto y del ingreso. Nuevo planteamiento del papel del sector público en una economía de mercado. Formalización creciente en análisis de la hacienda pública y unión de estas líneas con otras. Hay que saber diferenciar lo que es economía pública con lo que es hacienda pública. Economía pública es el conjunto sistemático de órganos y funciones relativos a la satisfacción de necesidades humanas de orden material mediante adquisición de materias de este mismo orden. También es una disciplina que administra los bienes escasos. Es la búsqueda de la uniformidad de la administración de esos recursos en el tiempo y en el espacio, orientando la política económica en función de ciertos objetivos políticos sociales, y elaborando normas para la distribución de recursos escasos. Características de la economía pública: Existencia de fines alternativos que sean susceptibles de elección. Necesidad de jerárquica los fines teniendo en cuenta que nos encontramos con escasez de medios y éstos pueden ser susceptibles de usos alternativos. Según Fuentes Quintana economía pública es el conjunto de decisiones públicas quedan respuesta o pretenden dar la han problema planteados en una sociedad que tienen su origen en elecciones de la autoridad e impuestos con carácter cohactivo; mientras que la hacienda pública es el conjunto de elecciones económicas que comporta la realización de ingresos y gastos del estado y la mutua relación que existe entre ellos. La hacienda pública, pues, centra sujeto en el análisis de los programas de ingresos y gastos públicos, mientras que la economía pública, orden a bajo el principio autoridad momentos de administración social, la gestión de los recursos escasos. 2. hacienda pública positiva y normativa. Según fuentes Quintana, la finalidad de la hacienda pública positiva es pronosticar la actividad económica real, debiendo incluir proposiciones que analicen los efectos de los presupuestos de ingresos y gasto público sobre la economía privada. Un aspecto que contienen es el de contrastar los hechos a través de la experiencia y de la evidencia (entrevistas encuestas... que deben ser trabajados por la econometria). La hacienda pública normativa tiene por objeto obtener un conjunto de reglas o principios con los que se logra una adecuada gestión en la actividad desarrollada por el sector público. Tema 2: delimitación del sector público. 1. Introducción. Es necesario delimitar los agentes, analizar la actividad, y limitar las formas jurídicas bajo las que se organiza el sector público. La importancia de sector público se acrecienta con la aprobación de la ley general presupuestaria de 1977 también se acrecentó con los cambios de tipo institucional (constitución de 1978), ya que se pasó de un estado centralizado a un estado autonómico. 2. criterios de delimitación del sector público. Económico: en un sistema mixto como éste, se reconoce de la necesidad de la intervención del estado. Los principios básicos que regulan la actividad son: Principio de mercado: rige en el sector privado. Principios de autoridad: rige en el sector público. La costumbre. En el sector privado la exclusión se logra con el precio En el sector público la exclusión se logra con la autoridad. Jurídico: la forma jurídica que adopten las instituciones es muy variada y que dependen de la regulación, atendiendo a los presupuestos generales del estado, según el régimen financiero, atendiendo sistema de control, atendiendo así están obligadas a llevar el plan general de contabilidad público o privado, atendiendo a sí están obligados por la ley de contratos del estado. Contables: atendiendo así están obligados a llevar el sistema de cuentas de Naciones Unidas (SNA) o el sistema europeo de cuentas (sec). el sistema europeo de cuentas está formado por: las administraciones públicas empresas públicas con personalidad jurídica empresas públicas sin personalidad jurídica. Es la actualidad el sistema de cuentas de ese mismo que sector privado. 3. los agentes del sector público español. El sector público aparece en la constitución en el artículo 3. a pesar de la libertad de empresas, garantiza al poder público una posible actuación bien para aumento el bienestar social o por cualquier otro fin. El artículo 128 de la constitución reconoce la actividad política en la actividad económica y dice que mediante ley se puede reservar al sector público de recursos o servicios esenciales, pudiéndose intervenir empresas por el general. Por tanto existen límites para libertad de empresa. Agentes del sector público en la de general presupuestaria: La ley general presupuestaria es la norma básicas de la hacienda pública, y en ella existen principios generales que regulan la actividad del gobierno respecto de las obligaciones tanto del estado como del sector público estatal. Las instituciones son: estado, organismos autónomos, seguridad social, sociales estatales y otros entes del sector público. 4. los agentes de sector público en la contabilidad nacional. Usamos el sistema europeo de cuentas (SEC) y la tarea esencial consiste en clasificar la variedad de instituciones y flujos económicos en un número limitado, integrándolos que en el marco general con el fin de obtener una representación del circuito económico que sea inteligible, adaptado a las necesidades de análisis y de previsión de la política económica. El sistema europeo de cuentas divide a la administración pública en administración central, administración autonómica y seguridad social, y autoriza aquí cada país realice subdivisiones. En España el órgano encargado de la contabilidad nacional es el instituto nacional de estadística, y las subdivisiones son: Administración pública: central, autonómicas, local, de la seguridad social, empresas públicas no financiadas, empresas públicas financiadas. Tema 3: fallos de mercado. 1) Introducción. En las economías occidentales la producción de bienes está encomendada a la economía privada, porque se piensa que así se cumplen los objetivos de satisfacción de las necesidades. Pero la eficacia no debe ser el elemento base para aumentar el bienestar social. Todos los programas de los partidos políticos se basan en la eficacia y en la redistribución. Es evidente que si un programa busca la eficacia, las medidas serían distintas a las de otro cuyo objetivo fuese redistribuir. Decantarse por uno es perjudicar al otro. La maximización de la eficacia implicado la maximización de la renta nacional, y maximizar redistribución es maximizar transferencia de rentas. Existen decisiones del gobierno que pueden beneficiar a todos (decisiones paretarias, que son mejoras absolutas pero no lo son en términos pormenorizados). La decisión paretaria es individualista (no le preocupan las decisiones). El general, un cambio que mejore el bienestar de una persona sin perjudicar a los demás es de Pareto. 2) Fallos de mercado: justificación de la intervención del mercado. Los fallos de mercado se deben a ocho factores: los seis primeros describen circunstancias en las que el mercado pueden no ser eficiente (Pareto). Las dos últimas son situaciones que justifican la intervención aunque exista equilibrio paretiano. 1. Fallos de la competencia: para que funcione la "mano invisible" se necesita competencia y ahí que controlarla. Existen dos tipos de monopolios: los naturales y los creados por el estado. La fijación mora política de los precios implica un descenso de bienestar el monopolista produce hasta el punto en que el ingreso marginal sea igual al coste marginal. La diferencia entre el ingreso marginal y el coste marginal es la pérdida de bienestar 2. Bienes públicos: existen bienes que, o bien no son suministrados o del mercado, o lo son en cantidad insuficiente. Este hecho justificar la intervención (limpieza de playas, señalización de vías públicas...). 3. Externalidades: son actos de personas o empresas que afectan positivamente con negativamente a otros agentes. Los impuestos en los que personas imponen costes son externalidades negativas y viceversa desde el punto de vista ciudadanos, el que realiza externalidades negativas no las sufre. Esto justifica la intervención (imponiendo sanciones...). 4. Mercados incompletos: aquel mercado en el que los mercados privados no suministren un bien aún cuando el coste es menor que el precio. Mercado completo es aquel que es si precio mayor que coste se suministran los bienes y servicios. Una área que no se cubre es el tema de los grandes riesgos (seguros, fondos de garantías de depósitos...). 5. Fallos de información: partimos de que la información es un bien público. La información debe ir más allá de simples medidas de protección al consumidor. 6. Paro, inflación y desequilibrio: son los factores más significativos para demostrar fallo del mercado, y son elementos que justifican la intervención para corregir los desequilibrios. 7. Redistribución. Los seis factores anteriores impiden que la economía sea eficiente el en el sentido de Pareto, pero aunque no fueran, existen dos causas que justifican la intervención. La redistribución es la intervención del estado para aumentar en bienestar colectivo. 8. Bienes preferentes: los individuos pueden actuar en contra de sus intereses, aunque exista información completa (seguridad vial). Los bienes precedentes son los bienes que el estado obligada a consumir obligatoriamente. Esta es una actuación paternalista. 3) Papel del sector público. Si no existieran fallos de mercado ni bienes precedentes, el único papel que le quiera al estado es el de redistribuir recursos. En el supuesto en que existan fallos de mercado hay necesidad de intervenir en mayor o menor grado, pero la aún así, deben hacerse matizaciones: Hay que demostrar que existe una forma de intervención que mejore el bienestar de todos, y que en el intento de mejorar unos fallos de mercado no sea probable que el proceso político interfiera en la medida propuesta. Determinadas transferencias, las que se piensa que son positivas, pueden tener efectos negativos (voto cautivo). En los años 60,en los países de la OCDE se produjeron altas tasas de crecimiento económico y mucha estabilidad, incrementándose paralelamente la actividad del sector público. A partir de 1973, la crisis del petrolero quiebra el modelo. Se produjo un estancamiento económico, un aumento de la inflación, debiendo intervenir el gobierno para corregir los desequilibrios. Entre 900 70 y 1980, se intentó reactivar la economía con medidas de carácter fiscal (disminución de impuestos). No fue eficaz, porque produjo en endeudamiento y déficit, existiendo depresión a partir de 1982, adoptándose en todos los países medios del control del déficit, flexibilización del mercado de trabajo, control de la cantidad de dinero en la economía, en definitiva se cuestionó la economía de bienestar. En 1982 se adoptan en España medidas contrarias a la OCDE. En concreto, estos países establecieron un control efectivo del gasto público, que es regularización estatal, privatización de las empresas públicas, disminución del intervencionismo, control monetario y flexibilidad en el mercado de trabajo. Todo esto lo hacemos ahora 15 años después. TEMA 4: INTERVENCIÓN DEL ESTADO: PERSPECTIVA HISTÓRICA. Partimos de la teoría Ricardiana: se divide a la sociedad en varias capas. Terratenientes: poder adquisitivo alto, gente improductiva y que consume gran parte de sus ingresos. Trabajadores: consumen casi del 100% de sus ingresos, y consumen bienes de primera necesidad. Empresarios: clase improductiva. Consumen poca proporción de su renta. Dedican sus beneficios a la acumulación del capital. Ricardo mantiene que la transferencia de beneficios en capital no podía seguir indefinidamente por los rendimientos decrecientes, pudiendo llegar a que la tasa de beneficio de descienda afectando al crecimiento económico, pues el descenso de la tasa de beneficio lleva consigo un descenso el estímulo para la acumulación En la teoría ricardiana existen dos tipos de mercancías: Los de primera necesidad (afectan al salario del trabajador) Bienes de lujo. La teoría ricardiana subestimó el progreso tecnológico y la demanda efectiva. Para Ricardo, podría existir un excedente, y la realidad no es así, porque la capacidad productiva no es igual a la producción efectiva. Producción efectiva es igual a demanda efectiva. Adam Smith mantuvo que la productividad por causas del capital era la mayor causas de riqueza de una nación. Fue el primer economista de que tuvo encuentra el impacto tecnológico, lo que chocaban con las teorías que decían que el crecimiento demográfico era una bendición sí mismo. Reflexiones de Adam Smith: "el objetivo de la política económica de cada país es aumentar su riqueza (importa más el colectivo que el individuo)". "Los gobiernos deben conceder una libertad total en la producción nacional y en el comercio internacional, partiendo de que el hombre, al cubrir su interés, está realizando más efectivamente sus tareas". Adam Smith preconiza el libre cambio y el nointervencionismo. El estado sólo debe intervenir para proteger el territorio nacional, para impartir justicia... y en cuanto a la redistribución, mantenía que el impuesto debía ser en proporción a la renta del ciudadano. Desde el siglo 17 al 18 (época mercantilista) se actuó con el máximo intervencionismo en lo grandes asuntos económicos. Los mercantilistas se amparaban en el poderío militar de los estados, y nada tenía que ver con el intervencionismo actual (economía del bienestar). Adam Smith entendió que daba más problemas ese intervencionismo que los beneficios que se pretendían, defendiendo la libre empresa y los mercados no regulados. Malthus (1766-1834) denunció la teoría de los rendimientos decrecientes, defendiendo que el aumento en el trabajo puede llevar a una disminución de la renta del ciudadano, pero este análisis se realizó aún en época agrícola. Ricardo creyó en esta teoría y fue el primero que avanzó los efectos del coste de la deuda pública en la economía privada, en un intento de profundizar sobre el perjuicio que puede ocasionar la intervención pública. El cambio de sistema por el marxismo (siglo 19, 1820-1890), cuando se plantearon las teorías del valor trabajo/precio, progreso de acumulación de capital, teorías del imperialismo capitalista, teorías del aumento de la desigualdad y revolución social. En 1928, Stalin optó por el modelo de economía centralizada y planificada. En aquellas épocas tuvieron éxito porque zonas subdesarrolladas, llegaron a convertirse en una potencia mundial, creciendo en 1928-1970 por encima del 5% del PIB, por encima de las medias de los países occidentales (Estados Unidos creció un 3%). El problema real ha venido por el lado de la corrupción. Las teorías del socialismo democrático partían del abandono de la violencia para eliminar el capitalismo. Se aumentó la protección social y se respetan las reglas democráticas los principios básicos son: Los sectores estratégicos deben ser estatales. Defiende los sindicatos fuertes. Los ciudadanos deben tener asegurados servicios sociales mínimos. Progresividad en los impuestos. La teoría neoclásica también se desarrolló a finales del siglo 19. de conocidas que el estado tenía un papel correcto de los desequilibrios del sistema capitalista. Las teorías básicas son: Redistribución con impuestos. Servicios sociales. Control de monopolios. Intervenciones públicas en cuestiones macroeconómicas nacionales (trabajo, déficit, medio ambiente...). La nueva economía del siglo 20 (Keynes) aportó las teorías de la rigidez de precios, el efecto del dinero sobre la inflación, necesidad de inversiones públicas, necesidad de intervención en materia monetaria y fiscal. Fueron el reflejo del orden fue el crecimiento estable, y ayudaron a la globalización del comercio internacional. Gracias a estos surgió el Fondo Monetario Internacional, el GAT, y el Banco Mundial. Las últimas teorías (Galbraith y Friedman) limitan el alcance de las políticas monetarias y fiscales, debiendo restringirse a acciones puntuales sobre la inflación y el empleo. Friedman es un extremo que niega el efecto positivo del estado en la economía (reforzado por las teorías de Laffer). Galbraith pide más atención para el capital público: "en ninguna época de cómo esta se ha necesitado tanto de la actuación planificada y directa del sector público". Definiciones. Renta nacional: conjunto de bienes y servicios que se producen en un país durante un período de tiempo. El cálculo se realiza multiplicando el precio por los bienes. Stock de capital: es el stock de medios de producción puestos a disposición de la economía en un momento determinado (capital fijo). Inversión neta: flujo de resto de capital que ayudan a incrementarla de manera que un aumento en inversión implica un aumento mayor en la producción agregada. Cantidad de trabajo: vida de la existencia de un número de trabajadores y el flujo de los servicios de trabajo en términos de hora/hombre. El ahorro y la inversión juegan un gran papel en los modelos de crecimiento económico, de forma que el ahorro está en función de la renta (depende de la propensión al ahorro) S=s(Y) que la proporción al ahorro dependerá de la distribución de la renta entre salarios y beneficios. En la actualidad, los estudios sobre las teorías de crecimiento no se basan en el crecimiento de por sí, sino que se consideran aspectos difícilmente cuantificarles (bienestar, ocio...) que son variables impuestas para las teorías del crecimiento óptimo, y muy difícil es de objetivar que. Importancia del estado. Delimitan el marco legal en el que tienen lugar las transacciones económicas. El estado regular la economía. (Todavía) produce el viernes y servicio, los compra y los vende. Administra las partidas de compensación (transferencias). Ayuda a la redistribución de la renta con políticas fiscales En la actualidad las áreas de mayor gasto de las administraciones públicas son las pensiones, educación, sanidad, transportes, obras públicas, destacando las partidas del desempleo y la de los servicios de la deuda. Enfoques y ordenación temática de la hacienda pública (muy importante). ¿Cuáles son los argumentos usados para definir el papel del estado en la economía? ¿Cómo ha evolucionado el sector público en la economía? ¿Cuál sería la justificación de la intervención publicada en una economía de mercado? En la historia, la teoría clásica no es de aplicación en la actualidad, porque la hacienda clásica se limitaba a unas funciones determinadas (paz, justicia...). Esto no se cumple ahora porque se va más allá. También eran defensores del presupuesto equilibrado real (en la actualidad tampoco es así). La neutralidad en la carga presupuestaria tampoco se cumple (debe pagar más quien más tiene). Tema 5: bienes públicos y bienes privados suministrados por el estado. Existe consenso acerca de la obligación del estado a suministrar bienes públicos, pero es necesario debilitar el tamaño del gasto a aplicar en dichos bienes. 1) ¿qué es bien público?. Que un bien es público cuando no es posible nacional dichos bien porque en mecanismos de exclusión es muy costoso y porque la cantidad consumida por cada uno no reduce significativamente el consumo de los demás. Primera ineficiencia) los bienes públicos pueden suministrados por empresas privadas, pero esto puede generar ineficiencias. Si los bienes suministrados por una empresa pública, el hecho de que una persona más usen dichos bien no tienen coste adicional (si no existe sobre saturación), por lo que no debería prohibirse su uso. Fue contrario, si el bien lo vota una empresa privada, esta empresa deberá cobrar por su uso para maximizar beneficios, y por tanto el precio disuadirá a los consumidores. Normalmente los bienes públicos que son dotados por empresas privadas se usarán menos que si los de dotan empresas públicas. Ejemplo: autopista (con empresa privada) si el bien fuese dotado por la empresa pública, el consumidor realizará Qm, mientras que con la empresa privada realizará Qn (gráfico 1). Por tanto existen argumentos para qué determinados bienes públicos sean suministrados por empresas públicas (porque existe mayor bienestar). Segunda ineficiencia) en su puesto que se dote el bien por una empresa privada, lo normal es que se dote de forma escasa, porque los costes de qué transacción no van a ser los máximos (existen beneficios, pero no serán máximos, los períodos de recuperación serán muy altos...). Un ejemplo de esto es el fondo de reversión. Una autopista. Se realizan concesión a 50 años. (Gráfico 2). Cuando se llegue a 50 años, la propiedad revierte sobre el estado. La amortización anual será de 2000 millones. El estado obligar a que se amortice por entero, por lo que disminuye el interés de la inversión. (Garrido 3). Al consumidor de le interesa a llegar al punto E (precio igual a coste marginal) en el punto F el precio será menor que el coste marginal. Si el bien los suministrar una empresa pública, se impondrá el precio E (precio igual a coste marginal), pero con una empresa privada se llega a al punto A. si se dota Qm se produce sobreutilización. 2) bienes privados suministrados por el estado. Partiendo de la base anterior, el consumidor demandará hasta que el coste marginal sea igual a 0 (el punto Qm). Los bienes suministrados por el estado cuyo coste marginal de suministrarlo a más individuos es elevado son bienes privados suministrados por el estado. ¿Cuáles son los mecanismos que lo regulan? -precio. -provisión uniforme. La situación Qm es ineficiente. Para decidir si el 10 e suministrados por estado se debe comparar el ahorro de los costes de transacción y la ganancia derivada del aumento del consumo, que pasa de Qe a Qn con la bajaba que se producen por el consumo excesivo del bien más la pérdida provocada por los efectos distorsión antes que crean los impuestos necesarios para financiar el bien público. En el punto E, las valoraciones marginales de los consumidores son iguales a los costes marginales de producción. 3) exclusiones. En mecanismos de exclusión tiene como objetivo fundamental el reducido número de consumidores de un determinados bien o servicio en los bien suministrados por empresa privada el mecanismos de exclusión es el precio, pero en los bienes públicos "puros", el coste de la exclusión sería muy costoso y con connotaciones muy negativas. Que el bienestar se define por la diferencia que existe entre las valoraciones marginales de los consumidores y los costes marginales. Cuando costes marginales son mayores que la oración se dice que existe exclusión. 4) impuestos distorsionadores e ineficiencia. Administración eficiente como un bien público. Las medidas de política fiscal son las más distorsión antes en la economía. El hecho de que los bienes públicos se obtengan con impuestos, puede tener consecuencias porque los impuestos son vistos en antes. La cantidad de bienes privados que los consumidores de sacrificar para apagar los bienes públicos están muy relacionados. Se define como curva de viabilidad a aquella curva que define el nivel máximo de bienes privados compatibles con bienes públicos compatibles con el sistema impositivo La cantidad de bienes privados que se deben renunciar para obtener una unidad de ciudad de bien público es la relación económica marginal de transformación. Un suministro dotados de bienes puede llegar a un estrangulamiento de la economía, teniendo en cuentas tanto la presión fiscal como el efecto de distorsionado. Los contribuyentes reducen su esfuerzo lo que lleva a un descenso de inversión lo que lleva a un descenso de la eficiencia lo que lleva a un descenso de los niveles de renta lo que lleva a un descenso del consumo de los bienes privados lo que lleva con descenso de la producción lo que lleva a un descenso de la recaudación fiscal y lo que lleva a un descenso del gasto público