Download contenidos - IES El Chaparil
Document related concepts
Transcript
PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA CURSO ACADÉMICO: 2015/2016 DEPARTAMENTO GEOGRAFÍA E HISTORIA MATERIA GEOGRAFÍA E HISTORIA CURSO 1º ESO Profesora - Carmen Gutiérrez Martín OBJETIVOS composición de la Tierra, explicar sus movimientos y consecuencias, e identificar medios de orientación y métodos de representación del espacio. continentes, océanos y mares e identificar las características del relieve de continentes y océanos. relieve, las costas y las aguas continentales de los continentes, de España y de la comunidad autónoma. er la naturaleza de la atmósfera, diferenciar entre tiempo y clima y analizar las grandes líneas de los climas y la vegetación de las distintas zonas de la Tierra. España y de la comunidad autónoma, y percibir su distinto uso por los seres humanos. esenciales, identificar procesos de cambio en el tiempo, y conocer los principales períodos y transformaciones de la Prehistoria. ar en el espacio y en el tiempo las civilizaciones fluviales y los primeros estados e imperios de la Tierra, y reconocer sus características. Identificar, situar y reconocer características de las culturas mediterráneas. po la civilización griega, reconocer sus etapas esenciales, comprender su organización política, económica y social, y valorar su legado cultural. 1 r sus etapas esenciales y comprender su organización política, económica y social, y valorar su legado cultural al mundo occidental. y reconocer el rico y variado legado cultural dejado por Roma en la Península Ibérica. Conocer las etapas prerromana y romana en la comunidad autónoma. crisis del mundo romano ción histórica del Imperio Carolingio y del Reino Visigodo. investigaciones aplicando los instrumentos conceptuales propios de la Geografía y de la Historia. o y participar en debates de actualidad de contenido geográfico o histórico, manteniendo en todo momento una actitud constructiva, tolerante y solidaria. textos sencillos etc., de contenido geográfico e histórico, y utilizar procedimientos generales elaborados por las Ciencias Sociales. CONTENIDOS UNIDAD TITULO EVALUACIÓN SESIONES COMPETENCIAS BÁSICAS 1. EL PLANETA TIERRA. 1ª. 8 2ª, 4ª, 5ª, 6ª, 7ª y 8ª. 1ª. 4 1ª, 2ª, 4ª, 5ª, 6ª y 7ª. Líneas terrestres y coordenadas geográficas. 2. EL RELIEVE. océanos. 2 3. CLIMA Y SERES VIVOS. 1ª. 7 1ª, 2ª, 4ª, 5ª, y 7ª. 1ª. 4 2ª, 4ª, 5ª, 6ª, 7ª y 8ª. 2ª. 5 2ª, 4ª, 5ª, 6ª, 7ª y 8ª. 2ª. 5 2ª, 4ª, 5ª, 6ª, 7ª y 8ª Los fenómenos atmosféricos. 4. LOS MEDIOS NATURALES. El medio natural y el medio humanizado. naturales. 5. LOS CONTINENTES. Antártida. 6. LOS MEDIOS NATURALES DE ESPAÑA. 3 Riesgos naturales y problemas medioambientales. cios protegidos. 7. LA EDAD DE PIEDRA. 2ª. 4 1ª, 2ª, 3ª, 4ª, 5ª, 6ª, 7ª y 8ª. 2ª. 4 1ª, 2ª, 3ª, 4ª, 5ª, 6ª, 7ª y 8ª. 3ª. 8 1ª, 2ª, 3ª, 4ª, 5ª, 7ª y 8ª. 3ª. 12 1ª, 2ª, 3ª, 4ª, 5ª, 6ª, 7ª y 8ª. en España. La Edad de Piedra en Andalucía. 8. LA EDAD DE LOS METALES. Edad de los Metales. . La Edad de los Metales en España y Andalucía. 9. LAS PRIMERAS CIVILIZACIONES. El nacimiento de las primeras civilizaciones. 10. GRECIA. recia. 4 La vida en las polis griegas. 11. ROMA. 3ª. 12 1ª, 2ª, 3ª, 4ª, 5ª, 6ª, 7ª y 8ª. 12. HISPANIA ROMANA Y VISIGODA. 3ª. 9 1ª, 2ª, 3ª, 4ª, 5ª, 6ª, 7ªy 8ª. ndalucía romana. . COMPETENCIAS / SUBCOMPETENCIAS 1ª Social y ciudadana Comprender la realidad social, actual e histórica. Conocer la evolución y la organización de las sociedades, sus logros y sus problemas para desenvolverse socialmente. Comprender las acciones humanas del pasado o del presente mediante el UNIDADES 2, 3, 7, 8, 9, 10, 11 y 12. 5 desarrollo de la capacidad empática. 2ª Conocimiento e interacción con el mundo físico y natural 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11 y 12. Percibir y conocer el espacio físico en que se desarrolla la actividad humana, así como la interacción que se produce entre ambos. Desarrollar las capacidades de orientación, localización, observación e interpretación de los espacios y paisajes reales o representados. Analizar la acción del hombre en la utilización del espacio y de sus recursos, tanto desde el punto de vista de los problemas que a veces se generan, como desde las acciones que se llevan a cabo para asegurar la protección y el cuidado del medio ambiente. 3ª Cultural y artística 7, 8, 9, 10, 11 y 12. Conocer y valorar las manifestaciones artísticas relevantes por su importancia para la caracterización de estilos o artistas o por formar parte del patrimonio cultural. Desarrollar destrezas para la observación y comprensión de los elementos técnicos imprescindibles para analizar obras de arte significativas. Valorar y respetar el patrimonio cultural, e interesarse por su conservación. 4ª Digital y tratamiento de la información Buscar, obtener y tratar la información procedente de la observación directa e indirecta de la realidad, así como de fuentes escritas gráficas y audiovisuales. Distinguir en la información entre los aspectos relevantes y los que no lo son, relacionar y comparar fuentes e integrar y analizar la información de forma crítica. Conocer e interpretar los lenguajes icónicos, simbólicos y de representación, 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11 y 12. 6 especialmente los referidos a la cartografía y a la imagen. 5ª Comunicación lingüística Utilizar distintas variantes del discurso, en especial la descripción, la narración, la disertación y la argumentación. Adquirir un vocabulario específico básico de la propia materia. 6ª Razonamiento matemático Conocer los aspectos cuantitativos y espaciales de la realidad. Aplicar operaciones sencillas, magnitudes, porcentajes y proporciones, así como nociones de estadística al conocimiento de algún aspecto cuantitativo de la realidad. Usar escalas numéricas y gráficas, sistemas de referencia o reconocimiento de formas geométricas, así como criterios de medición, codificación numérica de informaciones y su representación gráfica. 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11 y 12. 1, 2, 4, 5, 6, 7 y 9. 7ª Para aprender de forma autónoma a lo 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11 y 12. largo de la vida Aplicar razonamientos de distinto tipo, buscar explicaciones multicausales y predecir efectos de los fenómenos sociales. Conocer las fuentes de información y su utilización mediante la recogida, clasificación y análisis de la información obtenida por diversos medios. Desarrollar estrategias para pensar, organizar, memorizar y recuperar información, tales como resúmenes, esquemas o mapas conceptuales. 8ª Autonomía e iniciativa personal 2, 4, 5, 6, 7 y 8. 7 Desarrollar iniciativas de planificación y ejecución, así como procesos de toma de decisiones. Realizar debates y trabajos individuales o en grupo que implican idear, analizar, planificar, actuar y revisar lo hecho y extraer conclusiones. TEMAS TRASVERSALES. El sistema educativo andaluz propone entender la acción educativa en un sentido amplio, incluyendo los valores y las actitudes como una parte esencial, al considerar que la educación tiene entre sus finalidades "la integración de niños/as, jóvenes en la cultura del grupo social y también la formación ético cívica en aquellos valores que sería deseable defender y/o aspirar en nuestro mundo actual y futuro. Nuestra asignatura, Ciencias Sociales de 1º de la ESO, es realmente útil para trabajar los citados ejes trasversales, y especialmente los siguientes: - Coeducación: el alumnado aprenderá cómo se crearon las desigualdades en las sociedades humanas y cuáles son las pautas correctas de comportamiento. - Educación Ambiental: se trata de un tema que trataremos durante todo el curso, desde los primeros temas de geografía (problemas ambientales, modificación del paisaje por el ser humano, etc.) hasta las primeras civilizaciones, surgidas en gran medida por los factores ambientales que las favorecieron. - Educación para la Paz, Educación para la Convivencia: se tratará el tema de la paz y de la guerra, incidiendo en la coincidencia de los períodos de paz con los de estabilidad política y prosperidad cultural. - Derechos Humanos: esclavitud y libertad en los primeros estadios de la civilización occidental. METODOLOGÍA ORDEN de 10 de agosto de 2007, por la que se desarrolla el currículo correspondiente a la Educación Secundaria Obligatoria en Andalucía. Artículo 4. Orientaciones metodológicas. 1. Los centros docentes elaborarán sus propuestas pedagógicas para esta etapa desde la consideración de la atención a la diversidad y del acceso de todo el alumnado a la educación común. Asimismo, arbitrarán métodos que tengan en cuenta los diferentes ritmos de aprendizaje del alumnado, favorezcan la capacidad de aprender por sí mismos y promuevan el trabajo en equipo. 2. En esta etapa educativa se fomentará especialmente una metodología centrada en la actividad y participación del alumnado, que favorezca el pensamiento racional y crítico, el trabajo individual y cooperativo del alumnado en el aula, así como las diferentes posibilidades de expresión. Asimismo, se integrarán en todas las materias referencias a la vida cotidiana y al entorno del alumnado. 3. Se asegurará el trabajo en equipo del profesorado, con objeto de proporcionar un enfoque multidisciplinar del proceso educativo, garantizando la coordinación de todos los miembros del equipo docente que atienda a cada alumno o alumna en su grupo. 4. Las tecnologías de la información y de la comunicación formarán parte del uso habitual como instrumento facilitador para el desarrollo del currículo. 5. En el desarrollo de todas las materias del currículo se fomentarán las competencias 8 referidas a la lectura y expresión escrita y oral. 6. En las programaciones didácticas se facilitará la realización, por parte del alumnado, de trabajos monográficos interdisciplinares, proyectos documentales integrados u otros de naturaleza análoga que impliquen a varios departamentos didácticos. 7. En educación secundaria obligatoria las programaciones didácticas de todas las materias y, en su caso, ámbitos incluirán actividades en las que el alumnado deberá leer, escribir y expresarse de forma oral. Los principios metodológicos que seguiremos tendrán presente en todo momento a la diversidad del alumnado que accede a la Educación Secundaria, de acuerdo con la variedad de su procedencia y sus distintas capacidades, con sus diferentes estilos cognitivos y con sus distintos ritmos de aprendizaje. Esto implica la selección de actividades diferenciadas, con distintos niveles de complejidad y grados de elaboración (individuales, de grupo, libres, etc.) muy variados. Utilizaremos métodos de trabajo distintos según el momento y la situación, siendo la metodología la que se expone a continuación: 1. Inductiva. Se parte de lo particular y cercano al alumno y a la alumna para terminar en lo general y más complejo. 2. Deductiva. Se parte de lo general para concluir en lo particular, en el entorno cercano al alumno y a la alumna. 3. Indagatoria. Se basa en la aplicación del método científico. 4. Activa. Se fundamenta en la realización de actividades variadas por el alumnado. 5. Explicativa. Se inspira en estrategias de explicación. 6. Mixta. Esta metodología combina la práctica de más de uno de los métodos anteriores en una misma unidad didáctica. Esa metodología nos permitirá atender a: - Atención a la diversidad (soluciones específicas para la atención del alumnado con dificultades de aprendizaje, sobredotados o con discapacidad). - Capacidad del alumnado para aprender por sí mismo y trabajar en equipo. - Adquisición y desarrollo de las competencias básicas (expresión oral, escrita y matemática) y fomento del hábito de la lectura. La organización de tiempos y espacios (agrupamientos) depende de la tipología de actividades a desarrollar, lo que a su vez condiciona los recursos didácticos a emplear. En todo caso, la estructura básica contempla actividades iniciales/de motivación, de desarrollo, de síntesis/recapitulación, consolidación, refuerzo y ampliación, de comprobación de aprendizajes y de evaluación, así como variedad de recursos. Es fundamental asimismo que el alumnado reciba contenidos con el objetivo de 9 aprender a leer, escribir, hablar y escuchar, por lo que se planteará una actividad específica como es una lectura obligatoria, de la que deberán elaborar diversas redacciones, contestar a preguntas, expresar opiniones y escuchar a sus compañeros. Los libros seleccionados son los siguientes: CRITERIOS DE EVALUACIÓN - Identifica las características del planeta Tierra: movimientos, representación y relieve. - Localiza lugares o espacios en un mapa utilizando datos de coordenadas geográficas y obtiene información sobre el espacio representado a partir de la leyenda y la simbología, comunicando las conclusiones de forma oral o escrita. - Localiza en un mapa los elementos básicos que configuran el medio físico mundial, el de Europa y el de España (océanos y mares, continentes, unidades de relieve y ríos), caracterizando los rasgos que predominan en un espacio concreto. - Compara los rasgos físicos más destacados (relieve, clima, aguas y elementos biogeográficos) que configuran los grandes medios naturales del planeta, con especial referencia a España, localizándolos en el espacio representado y relacionándolos con las posibilidades que ofrecen a los grupos humanos. - Identifica y explica algunos ejemplos de los impactos que la acción humana tiene sobre el medio natural, analizando sus causas y efectos, y aportando medidas y conductas que serían necesarias para limitarlos. - Utiliza las convenciones y unidades cronológicas y las nociones de evolución y cambio aplicándolas a los hechos y procesos de la Prehistoria e Historia antigua del mundo y de la Península Ibérica. - Identifica y expone los cambios que supuso la Revolución Neolítica en la evolución de la humanidad y valora su importancia y sus consecuencias al compararlos con los elementos que conformaron las sociedades depredadoras. - Diferencia los rasgos más relevantes que caracterizan alguna de las primeras civilizaciones urbanas y la civilización griega, identificando los elementos originales de esta última y valorando aspectos significativos de su aportación a la civilización occidental. 10 - Caracteriza los rasgos de la organización política, económica y social de la civilización romana valorando la trascendencia de la romanización en Hispania y la pervivencia de su legado en nuestro país, analizando algunas de sus aportaciones más representativas. - Conoce y valora el papel de la mujer a lo largo de la Prehistoria y la Edad Antigua. - Realiza una lectura comprensiva de fuentes de información escrita de contenido geográfico o histórico y comunica la información obtenida de forma correcta por escrito. - Interpreta y elabora correctamente distintos tipos de gráficos (lineales, de barras, de sectores, etc.) y mapas temáticos, utilizándolos como medio para comunicar determinadas informaciones. - Lee un libro de divulgación histórica, a ser posible del período que abarca el programa de la asignatura y realizar un trabajo sobre el mismo de acuerdo con el esquema que el profesor proporcione. - Realiza con ayuda del profesor o de la profesora una sencilla investigación, de carácter descriptivo, sobre algún hecho o tema de la comunidad autónoma o de la local. CRITERIOS DE CALIFICACIÓN La evaluación será continua. También individualizada, ya que se tendrá en cuenta el punto de partida de cada alumno/a y el desarrollo alcanzado. Tras una evaluación inicial, que puede ser por escrito o bien oral, se avanzará en el proceso educativo hasta llegar a una evaluación final. En dicha evaluación final se tendrá en cuenta las notas alcanzadas por los alumnos en las distintas evaluaciones. La evaluación de las competencias se efectuará mediante la observación sistemática del trabajo del alumno en clase. También se tendrán en cuenta las exposiciones orales y trabajos escritos, en las que el alumno deberá demostrar tanto el dominio de conceptos como el de competencias básicas del área. Para obtener la nota final de un alumno/a se valorará: ▪ Pruebas escritas (exámenes). En general, los exámenes se realizarán al final de cada tema. En el caso de los temas de geografía (del 1 al 6) podrá haber un examen cada dos temas. Hay que tener en cuenta que estos temas se verán de forma más somera y que en algún caso se sintetizarán o eliminarán partes concretas. Las notas de las pruebas escritas constituirán el 50% de la nota final. Se tendrá especialmente en cuenta la correcta expresión gramatical, léxica y 11 ortográfica. - Las faltas graves o reiteradas de ortografía y lo errores gramaticales se penalizarán con 0,10 menos, por cada una de ellas, en la nota de los exámenes. - Las faltas por las tildes se penalizarán con 0,05 menos, por cada una de ellas, en la nota de los exámenes. - En cada examen se podrá bajar un máximo de dos puntos por este concepto ortográfico Para recuperar los puntos por faltas de ortografía, se le propondrá al alumnado la realización de cinco frases por cada palabra mal escrita. A partir del segundo trimestre la recuperación de los puntos perdidos por ortografía se realizará solo con la desaparición de las faltas en los exámenes . Recuperación de los exámenes. Los alumnos que no lleguen al 5 con la media de exámenes y las notas y cuaderno de clase o que tengan en alguno de los exámenes menos de un tres tendrán suspensa la evaluación pero, a criterio del profesor, éste podrá ofrecer la posibilidad de recuperar la evaluación examinándose de los temas que tenga suspensos, siempre que sean menos de la mitad, o en su caso realizando las actividades que el profesor le haya mandado. Para la recuperación extraordinaria el alumno se examinará de las evaluaciones pendientes. En los exámenes se incorporarán ejercicios del tipo que se realizan en las pruebas de diagnóstico. Notas de clase y actitudes Ponderarán las notas de los exámenes y junto al: - Cuaderno del alumno/a que junto con el trabajo diario y la valoración de las actitudes, supondrá el 50% de la nota final. Resultará fundamental para el seguimiento del trabajo por parte del profesor. Dicho cuaderno es obligatorio y será revisado cada trimestre. Deberá estar completo y corregido. Actitudes - Asistencia a clase - Participación en las actividades propuestas en el aula ( se valorarán como notas de clase) - Interés por la asignatura. - Actitud positiva y constructiva. - Respeto por el trabajo de sus compañeros y del profesorado. Las faltas graves en este apartado podrán suponer una penalización con 0 en este apartado de la nota de la evaluación. Lectura de un libro de divulgación histórica adaptado al nivel de los alumnos. Así, a lo largo del curso se realizarán lecturas y actividades diversas: - Posible lectura de la novela “ Cuentos de los enigmas de la historia“ de Giles, Massardier Ed. Anaya 2006. Podría sustituirse por otra similar - Lectura y comentario de artículos en revistas de divulgación sobre temas concretos de la materia. . MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD PROGRAMA DE REFUERZO Y EVALUACIÓN PARA 12 ALUMNOS QUE HAN PROMOCIONDO CON ESTA MATERIA PENDIENTE No se da el caso en 1º de la ESO por el cambio de nivel PLAN ESPECÍFICO DE ATENCIÓN AL ALUMNADO QUE HAYA REPETIDO SIENDO ESTA MATERIA UNA DE LAS NO SUPERADAS. Los alumnos que repiten con la asignatura de Ciencias Sociales suspensa ( 1º eso. A: Wuendy Rosibel Álvarez Gonzáles, Mirian Centurión Navas, María Lozano Moya, Antonio Manuel Sánchez Maturana, Andrea Zúñiga Torcuato. 1º eso. B: Paula César Cano, Adrián Salas Fernández, Jesús Sánchez Paloma. 1º eso. C: Kevin Antonio Aloisio Caballero, Marta Cecilia Muñoz, Noemí Mayor Caballero, Yasmina Luisa Román Heredia. 1º eso. D: Lorenzo Gálvez Losada, Jack-William Herrero Earl, Tanner Samuel Ziritt Corrales.) serán objeto de una atención especial, o Pidiéndoles actividades con más frecuencia que a los demás o Revisando su cuaderno y prestándoles ayuda de forma personalizada en cada uno de los temas o Insistiéndoles en que lean previamente los temas y traigan lista de dudas. En líneas generales un mayor seguimiento del trabajo diario a través de preguntas directas de desarrollo conceptual o práctico. ADAPTACIONES CURRICULARES DECRETO 231/2007, de 31 de julio, por el que se establece la ordenación y las enseñanzas correspondientes a la educación secundaria obligatoria en Andalucía Artículo 20. Adaptaciones curriculares. 1. La Consejería competente en materia de educación, con el fin de facilitar la accesibilidad al currículo, establecerá 13 los procedimientos oportunos cuando sea necesario realizar adaptaciones que se aparten significativamente de los contenidos y criterios de evaluación del currículo, a fin de atender al alumnado con necesidades educativas especiales que las precisen a los que se refiere el artículo 73 de la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo. Dichas adaptaciones se realizarán buscando el máximo desarrollo posible de las competencias básicas; la evaluación y la promoción tomarán como referente los criterios de evaluación fijados en dichas adaptaciones. En los casos que resulten pertinentes se añadirán a la presente programación. MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS Manual de Ciencias Sociales de 1º de ESO de editorial Oxford proyecto Adarve. Atlas Actual de Geografía Universal. Vox, 2009. Mapas murales geográficos físicos y políticos. Hojas del mapa topográfico nacional y planos urbanos. Mapas murales históricos. Capítulos de la serie “Érase una vez el Hombre”. Algún fragmento de capítulo de la serie “Memoria de España”. Imágenes de Historia del Arte. Algún fragmento de capítulo de la colección Historia de la Pintura de ed.. Planeta. Recursos accesibles a través de Internet. El recurso clásico de la explicación en clase sobre la base de un esquema previo en la pizarra sigue teniendo importancia porque enseña al alumno aspectos tan esenciales como la atención, la toma personal de notas sobre la explicación, le propone un modelo positivo de expresión oral y permite “interactuar” con el profesor. 14 ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES Relacionadas con las fechas de celebraciones pedagógicas Día 17 de Octubre: DIA ESCOLAR DE Por determinar LA SOLIDARIDAD CON EL TERCER MUNDO. Día 20 de Noviembre: DIA ESCOLAR DE LOS DERECHOS DE LA INFANCIA Día 5 de Diciembre: DIA ESCOLAR DE LA CONSTITUCION Por determinar Día 30 de Enero: DIA ESCOLAR DE LA PAZ Y LA NO-VIOLENCIA. Día 28 de Febrero: DIA DE ANDALUCÍA Día 7 de Marzo: DIA ESCOLAR DE LA EDUCACION INTERCULTURAL Y CONTRA LA DISCRIMINACION. Día 7 de Abril: DIA ESCOLAR DE LA SALUD. Por determinar Del 21 al 25 de Abril: SEMANA ESCOLAR DEL LIBRO Por determinar Día 9 de Mayo: DIA ESCOLAR DE EUROPA Por determinar Día 5 de Junio: DIA ESCOLAR DE LA NATURALEZA Y EL MEDIO AMBIENTE Por determinar Por determinar Por determinar Por determinar Por determinar ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES Relacionadas con el curriculum de la materia ACTIVIDAD FECHA APROXIMADA Visitas a la ciudad y su entorno Durante el 2º y 3º Trimestre. comarcal: cueva de Nerja, Rutas de senderismo … 15 Visita a los dólmenes y al Torcal de Antequera. Con el objetivo de que el alumnado conozca y valore nuestro Patrimonio paisajístico e histórico. Profesora que imparte la asignatura: Carmen Gutiérrez Martín 16