Download PRIMER CURSO DE E.S.O CONTENIDOS Y CRITERIOS DE
Document related concepts
Transcript
PRIMER CURSO DE E.S.O CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN MÍNIMOS EXIGIBLES PARA SUPERAR LA MATERIA CONTENIDOS MÍNIMOS 1º ESO GEOGRAFÍA UNIDAD Nº 1 El planeta Tierra en el sistema solar Los movimientos de la Tierra: rotación y traslación. Las líneas terrestres y las coordenadas geográficas. UNIDAD Nº 2 La estructura de la Tierra. La superficie terrestre: continentes y océanos. El relieve terrestre: relieve continental, ríos, glaciares y aguas subterráneas El relieve costero y el fondo de los océanos. Los riesgos naturales UNIDAD Nº 3 La atmósfera: estructura y composición Elementos del clima: temperatura, precipitaciones, presión atmosférica y viento Los climas de la Tierra (climas templados) Influencia del tiempo atmosférico y del clima en el desarrollo de la vida cotidiana de las personas UNIDAD Nº 4 Tipos de medios naturales en el mundo. Los medios naturales de climas cálidos. Los medios naturales de climas templados. Los medios naturales de climas fríos. Acciones humanas que degradan el medio natural UNIDAD Nº 5 Los continentes: relieve, aguas continentales y medios naturales: Europa. África. Asia. América. Oceanía. La Antártida. UNIDAD Nº 6 Localización geográfica de España y de Aragón. El relieve y las aguas continentales. El clima y los medios naturales. 1 Riesgos naturales y medioambientales. El medio físico de Aragón. El relieve: Pirineos, Sistema Ibérico, la depresión del Ebro y los piedemontes o somontanos. El agua: la red hidrográfica y los problemas del agua. El clima: elementos, factores y variedades. La vegetación. Los problemas medioambientales. Los espacios protegidos HISTORIA UNIDAD Nº 7 La Prehistoria: definición y etapas. Origen y evolución del ser humano. La vida en el Paleolítico. La Revolución Neolítica. La Edad de Piedra en España. La Edad de Piedra en Aragón. UNIDAD Nº 8 La vida en la Edad de los Metales: economía, sociedad, técnicas y el arte Los rasgos principales de la Edad de los Metales en España y en Aragón. UNIDAD Nº 9 El nacimiento de las primeras civilizaciones: principales rasgos económicos, sociales y políticos que dieron lugar a su aparición. La aparición de la escritura Primeras civilizaciones históricas: Mesopotamia y Egipto. Mesopotamia: la sociedad y el arte. Egipto: la religión y el arte UNIDAD Nº 10 El medio natural. La historia de Grecia: etapas: época arcaica, clásica y helenística La democracia ateniense: concepto de ciudadanía y participación política. El arte: estilos arquitectónicos El legado cultural griego: rasgos de la cultura griega (lengua, religión, arte, costumbres, ciencia y pensamiento) y su aportación al mundo occidental UNIDAD Nº 11 El origen de Roma. Roma en tiempos de la República. Características sociales y económicas del mundo romano Mapa sobre la conquista del Mediterráneo por Roma Principales manifestaciones culturales y artísticas romanas y valorar su aportación a la civilización occidental. UNIDAD Nº 12 La Hispania prerromana, invasiones y colonizaciones de la Península Ibérica. Los pueblos prerromanos: iberos y celtas La economía en Hispania: agricultura, minería, artesanía, comercio. El legado de Roma: edificios civiles (teatros, basílicas, termas, anfiteatros, circos); obras públicas de ingeniería (calzadas, murallas, puentes, acueductos, faros, puertos); templos; obras de carácter conmemorativo (arcos de triunfo, mausoleos, columnas, ); el 2 latín; el derecho; la religión; mosaicos y esculturas. Los romanos en tierras aragonesas: conquista y romanización. La Hispania visigoda: rasgo de su presencia en España. Los visigodos en Aragón CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE LA MATERIA 1. Realizar una lectura comprensiva de fuentes de información básicas, escritas y no escritas, de contenido geográfico o histórico, y comunicar la información obtenida de forma correcta verbalmente y por escrito. 2. Localizar lugares o espacios en un mapa utilizando datos de coordenadas geográficas y obtener información sobre el espacio representado a partir de la leyenda y la simbología, comunicando las conclusiones de forma oral o escrita. 3. Localizar en un mapa los elementos básicos que configuran el medio físico mundial, de Europa y de España, con atención especial a Aragón (océanos y mares, continentes, unidades de relieve y ríos), caracterizando los rasgos que predominan en un espacio concreto. 4. Comparar los rasgos físicos más destacados (relieve, clima, aguas y elementos biogeográficos) que configuran los grandes medios naturales del planeta, con especial referencia a España en general y a Aragón en particular, localizándolos en el espacio representado y relacionándolos con las posibilidades que ofrecen a los grupos humanos. 5. Identificar y explicar algunos ejemplos de los impactos que la acción humana tiene sobre el medio natural, analizando sus causas y efectos y aportando medidas y conductas que serían necesarias para limitarlos. 6. Utilizar las convenciones y unidades cronológicas y las nociones de evolución y cambio aplicándolas a los hechos y procesos de la prehistoria e historia antigua del mundo y de la Península Ibérica, con atención especial a Aragón. 7. Identificar y exponer los cambios que supuso la revolución neolítica en la evolución de la humanidad y valorar su importancia y sus consecuencias al compararlos con los elementos que conformaron las sociedades depredadoras. 8. Diferenciar los rasgos más relevantes que caracterizan alguna de las primeras civilizaciones urbanas y la civilización griega, identificando los elementos originales de esta última y valorando aspectos significativos de su aportación a la civilización occidental. 9. Caracterizar los rasgos de la organización política, económica y social de la civilización romana valorando la trascendencia de la romanización en Hispania y la pervivencia de su legado en nuestro país, analizando algunas de sus aportaciones más representativas. 3 PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN La evaluación será continua, formativa y sumativa, de tal forma que se pueda valorar el logro de los objetivos y la adquisición de competencias por parte de los alumnos, y establecer el grado de cumplimiento de la programación en todos sus aspectos. Para ello se utilizarán los siguientes procedimientos de evaluación: Al inicio del curso, y para comprobar los conocimientos previos del alumno, se realizará una evaluación previa, que no se calificará aunque se tendrá en cuenta para la evaluación inicial. Para hacer un seguimiento del aprendizaje de los alumnos (evaluación continua) se tomarán en consideración todas las producciones que desarrolle, tanto de carácter individual como grupal: trabajos escritos, preguntas en clase orales y escritas, exposiciones orales y debates, actividades de clase, investigaciones, actitud ante el aprendizaje, precisión en la expresión, autoevaluación, etc. Se realizarán pruebas escritas, a lo largo del curso, en cada evaluación, no sólo para valorar el grado de consecución de los objetivos sino también para informar a los alumnos sobre su grado de progreso. Las pruebas consistirán, preferentemente, en desarrollar temas, interpretar datos, resolver problemas, confeccionar e interpretar esquemas, mapas, comentar textos, reconocer y definir vocabulario, relacionar y extrapolar datos. Los profesores de las materias de cada curso se pondrán de acuerdo para fijar los temas de cada prueba en función de la dificultad de los mismos y de la marcha en cada momento de la programación. Se hará un seguimiento del interés, esfuerzo y de las actitudes desarrolladas por los alumnos (tolerancia, respeto a las personas y los materiales, civismo, solidaridad, etc.). En todo caso, y conforme vaya desarrollándose el curso la evaluación es un instrumento básico para poder orientar la concreción de los objetivos, la metodología, las actividades, etc., en función de la diversidad del alumnado. Respecto a las faltas de asistencia a clase: aquellos alumnos que alcancen un máximo de un 15% de faltas de asistencia a las horas que se imparten de la materia durante el curso académico, perderán el derecho al sistema de evaluación continuada, aplicándoseles un sistema extraordinario de evaluación que consistirá en un examen final en junio de todos los contenidos mínimos de la materia. CRITERIOS DE CALIFICACIÓN La calificación de cada evaluación se obtendrá de las pruebas escritas y de las tareas y actividades realizadas durante el trimestre en clase y en casa: ejercicios de clase, mapas, resúmenes, esquemas, búsqueda de información, elaboración de informes, etc. preguntas en clase (orales o escritas). También se tendrán en cuenta la actitud, el interés y esfuerzo. 4 Los alumnos no alcanzarán calificación positiva en la materia de no realizar sistemática y puntualmente las actividades de clase y de no observar una actitud positiva. En el caso de no ser positiva la recuperación de este aspecto se realizará en la evaluación siguiente a través de actividades extras o de la repetición de las anteriormente encomendadas Por acumulación de faltas de ortografía, desorden, falta de limpieza en la presentación de los escritos y mala redacción, podrá bajarse la calificación hasta un punto. Se harán al menos dos pruebas escritas en cada trimestre. Calificación de evaluación: Para establecer las notas, en la ESO, en cada una de las tres evaluaciones en que se ha organizado el curso: • Las pruebas escritas supondrán como mínimo un 70% de la calificación. • Los trabajos y las actividades diarias de clase, la actitud el interés y el esfuerzo hasta un 30%. Para obtener la calificación de suficiente en cada evaluación, el promedio de las notas tiene que ser como mínimo 5. No se promediarán estas notas si alguna de ellas es inferior a 3.5 en la ESO. La calificación final de curso se obtendrá de la media de las calificaciones de las tres evaluaciones.(Deben estar aprobadas todas las evaluaciones) En la prueba extraordinaria de septiembre para aprobar se necesitará una nota mínima de 5. La calificación se obtendrá con la media ponderada de las notas de junio y septiembre, por ello la calificación máxima que podrá obtener un alumno será de 7. Puede haber adaptaciones no significativas para los casos en que sea necesario. Se tendrán siempre en cuenta las calificaciones de las actividades realizadas por el alumno a lo largo de todo el curso escolar (evaluación continua), con la excepción de aquellos alumnos que hayan perdido el derecho a la evaluación por un número excesivo de faltas de asistencia a clase sin justificar, en cuyo caso la calificación final solo tendrá en cuenta la nota de la prueba escrita. Alumnado que copia en un examen: en caso de encontrar algún alumno copiando o intentando copiar, suspenderá el examen y tendrá que presentarse al examen de recuperación. Los alumnos serán informados de estas decisiones a principios de curso. MECANISMOS DE RECUPERACIÓN Al no alcanzar en cada una de las evaluaciones una calificación positiva, se aplicarán mecanismos de recuperación asociados a los contenidos mínimos de cada una de las evaluaciones. Dichos mecanismos de recuperación consistirán fundamentalmente en pruebas semejantes a las realizadas en las evaluaciones. Aquellos alumnos o alumnas que no hayan conseguido alcanzar suficientemente los objetivos de cada evaluación podrán presentarse a un examen de recuperación que se realizará en las semanas siguientes a la evaluación. Las fechas concretas se fijarán por el Departamento en función de las fechas de evaluación que se aprueben en el Claustro y se darán a conocer a los alumnos con tiempo suficiente. 5 A final de curso aquellos alumnos que globalmente hayan adquirido las competencias básicas y la media de las calificaciones de las tres evaluaciones sea como mínimo de 5 superarán la asignatura. Excepcionalmente, si un alumno tuviera pendiente una evaluación por no haber logrado recuperarla, para poder aprobar la asignatura en junio, podrá realizar una prueba sobre competencias básicas. En caso de lograr la adquisición de las competencias básicas aprobaría la asignatura. De no alcanzar una calificación positiva al finalizar el curso, se realizará una prueba extraordinaria en septiembre, de contenidos mínimos de toda la asignatura, que se realizará en la fecha asignada por Jefatura de Estudios al final del curso. El Departamento diseñará, en este caso, una prueba única para cada uno de los cursos y niveles de la ESO, asociada a los contenidos mínimos de cada materia. 6