Download Descargar - Carrera Licenciatura en Biotecnología
Document related concepts
Transcript
ANEXO I 1- CARRERA/DIPLOMA: Licenciatura en Biotecnología 2- AÑO / CUATRIMESTRE. 2009 / 1er cuatrimestre 3- NOMBRE DE LA ASIGNATURA: Fisiología y Genética Bacteriana 4- NOMBRE DEL PROFESOR: Claudio Valverde 5- NÚCLEO AL QUE PERTENECE LA ASIGNATURA: (Obligatorio, electivo, complementario): Complementario 6- AREA DE CONOCIMIENTO: Microbiología e Inmunología 7- TIPO DE ASIGNATURA ( Teórico/Teórico-experimental): Teórico-experimental 8- CRÉDITOS: 12 (doce) 9- CARGA HORARIA TOTAL: 108 hs totales (6 hs por semana) 10- PROGRAMA ANALÍTICO (incluyendo programa de laboratorio si correspondiera) Unidad 1. Organización estructural, diversidad, crecimiento y preservación de bacterias. Organización estructural de las bacterias. Diversidad bacteriana. Métodos de análisis de la diversidad bacteriana. Hábitat y requerimientos nutricionales. Crecimiento en el laboratorio. Métodos de preservación de bacterias. Estudio de microorganismos no cultivables. Unidad 2. Almacenamiento y mantenimiento de la información genética. Mecanismo y maquinaria de replicación del ADN cromosomal. “Citoesqueleto” y aparato “mitótico” bacteriano. Replicación del ADN y la división celular: coordinación de la segregación de cromosomas y la división celular. Sistemas de partición. Mutaciones espontáneas y mecanismos de reparación. El proceso de recombinación. Mutagénesis inducida (específica y generalizada). Sistemas de restricción-modificación. Unidad 3. Utilización de la información genética y su regulación. La transcripción del ADN y su regulación: propiedades de la ARN polimerasa, los factores sigma, promotores, terminadores transcripcionales, secuencias regulatorias, reguladores transcripcionales, efectos de retorcimiento (bending) del ADN. Los operones y sus mecanismos de regulación. Atenuación. Regulación post-transcripcional mediada por proteínas regulatorias y elementos de ARN en cis o en trans (“riboswitches” y termosensores, ARNs no codificantes o “riboreguladores”). La traducción del ARNm y su regulación. Acoplamiento traduccional. Mecanismos de regulación post-traduccional. Métodos para el estudio de la expresión genética y su regulación en bacterias: genes reporteros, análisis de promotores, transcriptomas, proteomas, metabolomas. Unidad 4. Movilidad de elementos génicos. Mecanismos de transferencia de material genético entre bacterias. Transformación: competencia natural e inducida; mecanismos. Conjugación: propiedades de los plásmidos, elementos génicos, regulación del número de copia, incompatibilidad plasmídica, sistemas de partición y sistemas toxina-antitoxina o de “adicción plasmídica”. Transducción: bacteriófagos líticos y bacteriófagos lisogénicos. Secuencias de inserción, transposones e islas genómicas. ¿Qué es el genoma de una bacteria? Unidad 5. Plasticidad metabólica e Ingeniería metabólica. Diversidad de rutas metabólicas: fuentes de energía y rutas de metabolismo primario en procariotas. Mecanismos regulatorios: represión catabólica, asimilación de nitrógeno y síntesis de aminoácidos, síntesis de bases púricas y pirimidínicas, regulación de acumulación de glucógeno en E. coli. Metabolismo secundario: diversidad, regulación transcripcional, producción de antibióticos. Ingeniería metabólica: concepto y ejemplos. Unidad 6. Mecanismos de transducción de señales. Fisiología y genética de las respuestas a estrés. Transducción de señales extracelulares y respuestas a distintos niveles de la expresión genética. El rol de los sistemas de dos componentes y los reguladores globales. Los fenómenos “tácticos” (quimiotaxis, aerotaxis) y los tipos de movimiento bacteriano. Respuestas bacterianas a diversas situaciones de estrés: limitación nutricional, pH, temperatura, estrés salino. Segundos mensajeros bacterianos (AMPc, ppGpp). La fase estacionaria y la muerte celular programada. Unidad 7. Comunicación intercelular Los sistemas de “quorum sensing”: principio de funcionamiento y diversidad de sistemas en procariotas. Modelos: Vibrio spp., Pseudomonas spp., Staphylococcus spp. Interferencia en la comunicación por degradación de los autoinductores. Señalización entre procariotas y eucariotas. Aplicaciones biotecnológicas. Unidad 8. Diferenciación celular. Películas bacterianas. Fisiología y genética de modelos de diferenciación celular: esporulación en Bacillus subtilis, formación de heterocistos y fijación de nitrógeno en cianobacterias, ciclo de vida en Caulobacter crescentus. Las poblaciones bacterianas como un organismo multicelular: las películas bacterianas (“biofilms”) y su importancia en procesos naturales y patológicos. El ciclo de “vida” de un biofilm. Determinantes genéticos. Unidad 9. Interacciones entre bacterias y hospedadores. Mecanismos comunes en la interacción de bacterias y organismos hospedadores. Intercambio de señales, factores de virulencia e islas de patogenicidad, rol de los sistemas de secreción, regulación de la expresión genética y la diferenciación celular en modelos de interacción bacteria-hospedador. Ejemplos: P. aeruginosa-epitelio pulmonar en la fibrosis quística, Salmonella-epitelio intestinal, P. fluorescens-raíces-hongos fitopatógenos, Frankia spp. y rizobios - raíces de actinorrizas y leguminosas. Estudios de expresión diferencial de genes en la interacción. Métodos para la identificación de genes esenciales. La estrategia de expresión in vivo IVET. Programa de trabajos experimentales de laboratorio - - TP1: Aislamiento de pseudomonas fluorescentes a partir de raíces de plantas, análisis de actividad exoproteolítica, actividad antifúngica y de solubilización de fosfato cálcico. TP2: Conservación de cepas bacterianas. TP3: Radiación UV, foto-reactivación y mutagénesis. TP4: Regulación transcripcional del operón lac en Escherichia coli. TP5: Transferencia de elementos génicos: Transducción generalizada en Pseudomonas aeruginosa mediada por el bacteriófago E79tv-2. TP6: Transferencia de elementos génicos: Conjugación triparental entre E. coli y Pseudomonas fluorescens y selección de recombinantes simples. TP7: Mutagénesis generalizada con transposón Tn5. TP8: Análisis de producción de moléculas de comunicación intercelular de tipo quorum sensing. TP9: Visualización de distintas etapas de la interacción simbiótica entre rizobios y raíces de alfalfa mediante microscopia óptica convencional y microscopía de fluorescencia para visualizar rizobios marcados con la proteína verde fluorescente (GFP). 11- BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA: 12- BIBLIOGRAFIA DE CONSULTA: ** “Brock Biología de los Microorganismos”. Madigan et al. 10ma edición. Prentice Hall. ** “Biology of the prokaryotes”. Lengeler et al. 1ra edición (1999). Blackwell Science. ** “Molecular Genetics of Bacteria”. Snyder & Champness. 2da edición (2002). ASM Press; 3ra edición (2008). “Molecular Genetics of Bacteria”. Dale JW. 4ta edición (2004). Wiley & Sons. “Fundamental bacterial genetics”. Trun & Trempy. 1er edición (2004). Blackwell Publishing. “Modern microbial genetics”. Streips & Yasbin. 2da edición (2002). Wiley Liss. “The Physiology and Biochemistry of Prokaryotes”. D. White. 2da edición (2000), 3ra edición (2007). Oxford University Press. “Structural and functional relationships in prokaryotes”. L. Barton. 1er edición (2005). Springer. Artículos (pdfs) de revisión bibliográfica (reviews) publicados en revistas científicas periódicas (journals). Se seleccionarán artículos científicos recientemente publicados en revistas periódicas que permitan ilustrar los temas desarrollados. Los alumnos deberán exponer brevemente en forma oral los aspectos relevantes de cada trabajo y su relación con los contenidos del curso. ** Disponibles en la Biblioteca de la UNQ. El resto de la bibliografía se proveerá en la forma de fotocopias o en formato electrónico.