Download B) PROGRAMACIÓN DE HISTORIA DE ESPAÑA

Document related concepts

WebQuest wikipedia , lookup

Diseño instruccional wikipedia , lookup

Didáctica wikipedia , lookup

Aprendizaje basado en proyectos wikipedia , lookup

Instrucción diferenciada wikipedia , lookup

Transcript
B)
PROGRAMACIÓN
DE
HISTORIA
DE
ESPAÑA.
2º
DE
BACHILLERATO. ADULTOS.
1. INTRODUCCIÓN.
1.1. Justificación.
El DECRETO 359/2011, de 7 de diciembre, por el que se regulan las
modalidades semipresencial y a distancia de bachillerato nos va a servir para modificar
la programación de Historia de segundo curso de bachillerato buscando mantener
intactos sus objetivos, contenidos y criterios de evaluación pero modificando la
metodología de enseñanza para adaptarla a las necesidades del alumnado de esta
modalidad.
El estudio de la Historia es reconocido como un elemento fundamental de la
actividad escolar por su valor formativo al referirse al estudio de la experiencia humana
a través del tiempo. El pasado conforma muchos de los esquemas de conocimiento e
interpretación de la realidad al estar presente en nuestra vida actual, tanto individual
como colectiva. La perspectiva temporal y el enfoque globalizador, específicos de esta
disciplina, proporciona conocimientos relevante sobre ese pasado que ayudan a la
comprensión de la realidad actual. A su vez contribuye a mejorar la percepción del
entorno social, a construir una memoria colectiva y a la formación de ciudadanos
responsables y conscientes de sus derechos y de sus obligaciones para con la sociedad.
El carácter significativamente vertebrador dentro de las ciencias humanas
convierte a la Historia en una sólida base sobre la que apoyar la comprensión de otras
disciplinas vinculadas a la actividad humana. Además, como disciplina que persigue el
estudio racional, abierto y crítico de ese pasado, su estudio propicia el desarrollo de una
serie de capacidades y técnicas intelectuales propias del pensamiento abstracto y formal,
tales como la observación, el análisis, la inferencia, la interpretación, la capacidad de
comprensión y explicación, el ejercicio de la memoria y el sentido crítico.
Esta materia, presente en la formación común del alumnado de bachillerato,
tiene en esa etapa a España como ámbito de referencia fundamental. Su estudio, que
parte de posconocimientos adquiridos en etapas educativas anteriores, debe servir para
profundizar en el conocimiento de su herencia personal y colectiva. España está
históricamente configurada, y constitucionalmente reconocida, como una nación cuya
diversidad constituye un elemento de riqueza y un patrimonio compartido, por lo que el
análisis de su devenir histórico debe atender tanto a lo que es común como a los factores
de pluralidad, a lo específico de un espacio determinado. Por otra parte, la historia de
España contiene múltiples elementos de relación un marco espacial más amplio, de
carácter internacional, en el que se encuentran buena parte de sus claves explicativas
contribuyendo con ello a poder situarse conscientemente en el mundo.
La consideración que Andalucía debe tener en el conjunto de la Historia de
España atiende precisamente al criterio de especificidad y singularidad. Si, como se ha
dicho, la materia debe ofrecer luz sobre los problemas de nuestro tiempo, interesan
especialmente los acontecimientos y circunstancias del pasado que más pueden
contribuir al entendimiento de la realidad de nuestra Comunidad Autónoma. De esta
forma, en función de su pertenencia, a los contenidos establecidos en el Real Decreto
1467/2007, de 2 de noviembre, Decreto 416/2008, de 22 de julio, por el que se establece
la ordenación y las enseñanzas correspondientes al Bachillerato en Andalucía. Orden de
29 de setiembre de 2008, por la que se regulan las enseñanzas de Bachillerato para
personas adultas. Orden de 15 de diciembre de 2008, por la que se establece la
ordenación de la evaluación del aprendizaje del alumnado de bachillerato en Andalucía.
Se le añaden algunos temas u objetos de estudio en los que se abordan asuntos
que por sus características, tienen relevancia en la consecución de ese propósito.
Lógicamente, estas consideraciones tienen su correspondencia en la determinación de
los objetivos.
Tomamos como referente el Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, por el
que se establece el currículo básico de la ESO y del Bachillerato.
En cuanto al diseño curricular y el modelo a seguir por el profesorado, atendemos a la
Orden ECD/65/2015, de 21 de enero, por la que se describen las relaciones entre las
competencias, los contenidos y los criterios de evaluación de la Educación Primaria,
la Educación Secundaria Obligatoria y el Bachillerato.
De forma complementaria al currículo básico, tomaremos también como referente
fundamental el Decreto por el que se establece la Ordenación y las enseñanzas
correspondientes al Bachillerato en nuestra comunidad, así como la Orden que
desarrolla el currículo correspondiente a esta etapa y a la materia de Historia de
España en el ámbito de nuestra comunidad.
1.2. Características del alumnado.
Los alumnos de Bachillerato tienen una característica en común: se trata de una
enseñanza post-obligatoria y por lo tanto están cursando unos estudios porque quieren,
tienen cierto interés, no ya tanto en la asignatura en sí, lo que a veces ocurre, sino en el
estudio para que les ayude a continuar otros estudios superiores. A partir de ahí nos
encontramos con cierta variedad de perfiles: podemos diferenciar a aquellos alumnos
del Bachillerato de Sociales, de los del Bachillerato Científico-Técnico, los primeros
han cursado en 1º de Bachillerato la asignatura de Historia Contemporánea, por lo que
disponen de un vocabulario y unos conocimientos previos, después, nos encontramos
con aquellos alumnos que buscan la titulación para poder realizar un Ciclo Formativo de
Grado Superior, y aquellos que quieren realizar estudios universitarios, mostrando estos
últimos un interés sobre todo para poder tener unos resultados mejores que le ayuden a
elegir posteriormente los estudios que desean.
En el caso de los alumnos que cursan el Bachillerato para personas adultas, con
el objeto de favorecer la flexibilidad en la adquisición de los aprendizajes, facilitar la
conciliación con otras responsabilidades y actividades, con el fin de que se favorezca el
acceso del alumnado a la titulación postobligatoria, así como a otros niveles del sistema
educativo.
2. OBJETIVOS.
2.1. Objetivos generales de la materia para el curso.
La enseñanza de la Historia de España en el bachillerato tendrá como finalidad
el desarrollo de las siguientes capacidades:
1.
Identificar y situar en el tiempo y en el espacio los procesos, estructuras y
acontecimientos más relevantes de la historia de España, valorando sus repercusiones en
la configuración de la España y en la Andalucía actual.
2.
Conocer y comprender los procesos más relevantes que configuran la historia
española y, por tanto andaluza, contemporánea, identificando las interrelaciones entre
hechos políticos, económicos, sociales y culturales, analizando los antecedentes y
factores que los han conformado.
3. Fomentar una visión integradora de la historia de España, que respete y valore tanto
los aspectos comunes como las particularidades y genere actitudes de tolerancia y
solidaridad entre los diversos pueblos de España.
4.
Situar el proceso histórico español y, por tanto andaluz, en sus coordenadas
internacionales para explicar y comprender sus implicaciones e influencias mutuas para
ser capaces de tener una visión articulada y coherente de la historia.
5. Identificar los cambios coyunturales y los rasgos permanentes del proceso histórico
por encima de los hechos aislados y de los protagonistas concretos, con el fin de lograr
una visión global de la historia.
6.
Conocer las normas básicas que regulan nuestro ordenamiento constitucional,
promoviendo tanto el compromiso individual y colectivo con las instituciones
democráticas como la toma de conciencia ante los problemas sociales, en especial los
relacionados con los derechos humanos.
7. Seleccionar e interpretar información procedente de fuentes diversas, incluida la
proporcionada por las tecnologías y utilizarla de forma crítica para la comprensión de
procesos y hechos históricos.
8.
Emplear con propiedad la terminología y el vocabulario históricos y aplicar las
técnicas elementales de comentario de textos y de interpretación de mapas, gráficos y
otras fuentes históricas.
3. NÚCLEOS TEMÁTICOS.
3.1. Contenidos de la materia.
Previamente deberíamos hacer referencia a una serie de contenidos comunes que por
su carácter se abordan en el resto de los que configuran el conjunto de la materia, pues
hacen referencia, por una parte, a los recursos de carácter instrumental y conceptual que
son necesarios para el análisis de los fenómenos históricos y, en general, de los
fenómenos sociales. Por otra parte, se incluyen también conocimientos relativos al
marco espacio-temporal en el que se insertan los procesos históricos más relevantes de
la Historia de España.
Bloque 1. Raíces históricas de la España contemporánea.
Se incluyen aquí una serie de cuestiones que tienen especial relevancia en la
configuración de la España contemporánea y actual, por cuanto han dejado una huella
indeleble. Así, son objeto de consideración en este núcleo la vinculación con las
culturas mediterráneas y, especialmente, con la romana, la diversidad cultural
característica de la época medieval, el significado de Al-Andalus en la historia de
España y su particular impronta en Andalucía, el proceso de formación de la monarquía
hispánica, la vinculación con América y, en fin, la formación del imperio en la
modernidad.
Especial atención requiere el estudio de las características del Antiguo Régimen,
así como de los intentos reformistas que se sucedieron a lo largo del siglo XVIII. D
alguna forma la contemporaneidad tiene su punto de partida en las crisis del modelo de
la sociedad del Antiguo Régimen y en los proyectos y políticas alternativas que, de
manera discontinua, se sucedieron a lo largo del siglo XVIII. Por lo demás, puesto que
la actuación de los monarcas ilustrados prestó particular atención al ámbito de
Andalucía –que empieza entonces a configurarse como problema-, merece incluir en
este núcleo un tema que se ocupe específicamente del asunto.
Bloque 2. Crisis del Antiguo Régimen.
Una serie de circunstancias precipitan la crisis del Antiguo Régimen y liberan el
proceso que da lugar a la construcción del Estado Liberal. El estudio de ese contexto, de
las tesis e intereses que se confrontan y de los primeros pasos del conflicto, constituye
el objeto de los distintos apartados de este núcleo temático. A la luz de la posterior
trayectoria histórica, se trata de un período de corta duración pero de singular
relevancia. Interesa aquí abordar las peculiares circunstancias que están presentes en los
orígenes del nuevo estado y de la nueva sociedad, pues muchas de ellas han conferido
su peculiaridad a la historia de España hasta nuestros días.
Bloque 3. Construcción y consolidación del Estado Liberal.
La cambiante trayectoria que sigue el proceso de construcción y consolidación
del Estado liberal en España es el objeto del conjunto de temas de este núcleo. Las
alternativas entre liberalismo y absolutismo, entre liberalismo y democracia y la
confrontación de intereses y proyectos entre los distintos grupos sociales que tiene
protagonismo en este proceso acaban momentáneamente con el triunfo de la burguesía
conservadora y la instauración de un modelo restrictivo de régimen político. Los
distintos apartados recorren la serie de acontecimientos que expresan la problemática
hasta el principio de la crisis de la Restauración. Además de prestarles atención a los
hechos, interesa que el alumnado comprenda la dinámica de esta etapa y de la historia
como un ejemplo de las relaciones realmente existentes entre los diversos elementos de
una sociedad –lo político, lo social, lo económico, y lo cultural-, así como la autonomía
de cada uno de ellos. El papel de la formalización jurídica de los proyectos políticos, en
leyes y constituciones y el lugar que la realidad económica y social juega en los
conflictos por el poder son asuntos igualmente destacables en este núcleo,
especialmente en el estudio de la época de la Restauración. La longevidad, singularidad
y trascendencia de este período obliga a un estudio más detenido de su trayectoria. En él
se incluye un asunto que tiene especial trascendencia en Andalucía, como es el de la
preeminencia social, económica y política e una clase relacionada con la propiedad de la
tierra.
Bloque 4. Transformaciones económicas y cambios sociales en el siglo XIX y primer
tercio del siglo XX.
Los contenidos de este núcleo hacen referencia, en primer lugar, al proceso de
transformación que se produce en la economía española durante el largo período que
comprende todo el siglo XIX y el primer tercio del XX. Como se sabe, estos cambios
afectan también a buena aparte de los países europeos, si bien, en el caso de España, se
producen con rasgos peculiares, lo que tendrá posteriormente su reflejo en la estructura
y localización de los distintos sectores en la geografía española. Interesa que el
alumnado tenga cumplida noticia de cuáles son esos rasgos y qué relación guardan con
la España actual. Dado que en Andalucía esas peculiaridades tienen entidad propia y
matices específicos de notoria relevancia para la comprensión de su singularidad,
conviene ocuparse de ello de manera concreta.
Además de resaltar de manera general los rasgos específicos de las
transformaciones económicas, se incluye en este núcleo el estudio de os procesos de
transformación en distintos sectores de la actividad económica, especialmente en la
agricultura, la industria y el sector financiero. Junto al detalle de las características de
esos procesos en cada sector, interesa que el alumnado se percate y comprendan el
significado y la trascendencia de los cambios, advirtiendo que las transformaciones
económicas implicaban también la formación del capitalismo en España.
Las transformaciones económicas y el desarrollo del capitalismo implicaban
cambios significativos en la estructura social, así como en la dinámica de las relaciones
sociales, caracterizada ahora por el conflicto. Las ideas de cambio y conflicto deben
estar muy presentes en el estudio de esos procesos. Interesa dar cuenta de la formación
de grupos sociales emergentes, ligados al mundo urbano –clases medias, intelectuales,
etc.- en contraste con las singularidades del mundo rural, predominante en regiones
como Extremadura o Andalucía. Se debe también dar cuenta de la evolución de los
grupos hegemónicos –la burguesía industrial y de los negocios, los grandes propietarios
de tierras, la nobleza residual, etc.- así como de la clase obrera industrial y de los
jornaleros y campesinos pobres. Junto al cambio, el conflicto social es el objeto
principal de este núcleo temático. Los hechos, las formas de organización, posproyectos
políticos y las bases ideológicas son contenidos ineludibles a la hora de tratar el
movimiento obrero y campesino.
Bloque 5. Crisis del estado Liberal, la segunda República y la Guerra Civil.
La divergencia entre las transformaciones económicas y sociales y el modelo
político de la Restauración se fue haciendo cada vez más evidente. Es importante que, al
analizar esta situación, los alumnos comprendan cuáles eran los términos de las
contradicciones que caracterizaban a la España de fin de siglo: el conflicto social, el
problema colonial, el nacionalismo, el problema religioso, el papel del ejército y el
regionalismo emergente. En relación precisamente con este asunto, es el momento
oportuno para que los alumnos aborden el estudio del movimiento político y cultural
regionalista que se va configurando en Andalucía en torno a la figura de Blas Infante.
El estudio de las distintas alternativas que se suceden desde el propio marco del
régimen, así como de lo que significó la dictadura de Primo de Rivera, debe dar pie a
examinar todo el proceso que lleva ala Segunda República y, poco después, a la Guerra
Civil y a la dictadura franquista.
Por su especial significado y trascendencia en la más reciente Historia de España, así
como por la pervivencia de sus huellas, en este núcleo merece especial atención el
estudio de la obra de la Segunda República. El análisis de la Constitución de 1931, de la
obra política de los distintos gobiernos y de las vicisitudes con las que se desarrollaron
los acontecimientos puede enfocarse desde la perspectiva del intento de configurar una
sociedad democrática, frustrado por la oposición de grupos minoritarios pero poderosos.
Por las mismas razones, el estudio de la guerra civil debe ser objeto de especial
atención. En el estudio de los acontecimientos que se suceden durante aquellos fatídicos
años, podrían considerarse al menos tres dimensiones: el desarrollo de las operaciones
bélicas, la dinámica interna de cada uno de los territorios, la dimensión y el contexto
internacional del conflicto.
Bloque 6. La dictadura franquista.
El estudio del período de la dictadura franquista llena los contenidos de este
núcleo temático. En este caso es importante destacar los aspectos actitudinales que son
inherentes al tema. Aunque el aprecio por la democracia se justifica sobradamente por
sus valores intrínsecos, no está de más potenciar en el alumnado actitudes de rechazo
hacia la dictadura, lo que resulta más que oportuno al tratarse de este núcleo temático.
En el análisis histórico de la dictadura franquista conviene que el alumnado
conozca el modo en que se articuló políticamente, las bases sociales sobre las que se
sustentó la evolución que vivió y la oposición con la que se encontró. El criterio que se
sigue en la organización de los contenidos es básicamente cronológico, si bien el
estudio de cada etapa del franquismo se hace resaltando aspectos de mayor relevancia y
significado en cada una de ellas. Así, en una primera etapa –el franquismo de postguerra- se subraya el análisis de la creación del estado franquista; en una segunda
aproximadamente entre 1953 y 1973-, se destaca la idea de consolidación del régimen
en un nuevo contexto internacional, así como la de crecimiento económico y
transformación social. Finalmente, en una tercera etapa, se centra la atención en los
elementos de cambio, así como en el estudio de la actividad de la oposición
democrática.
Bloque 7. La España actual.
Los contenidos de este núcleo se centran en el estudio de tres aspectos claves
para la comprensión de la España de nuestro tiempo: la construcción del modelo
político democrático, el desarrollo económico y social en el marco del capitalismo
global y la ubicación de España en un contexto internacional cada vez más influyente.
El proceso de transición de la dictadura a la democracia constituye un dato relevante
sobre el modo que se construye la democracia española. En este sentido, el estudio de la
Constitución de 1978 es también importante y puede ser el tema que articula el trabajo
del alumnado a la hora de analizar el modelo de la democracia española. Asunto
destacado es el análisis del proceso autonómico, con referencia especial al caso de
Andalucía. Se trata de conocer a fondo el primer Estatuto andaluz y, sobre todo, el
actualmente vigente; pero interesa también que el alumnado pueda valorar el significado
que el régimen autonómico ha tenido y sigue teniendo en nuestra tierra.
Un mejor conocimiento de la España actual requiere manejar ideas e informaciones
relevantes acerca de los cambios económicos, sociales y culturales que se han producido
en España a lo largo de los últimos treinta años. Más que el análisis de la obra de cada
uno de los gobiernos de estos años, puede ser el estudio de la evolución de la economía,
la estructura social y la cultura, el criterio que ayude a comprender la trayectoria de
España durante estos años y su realidad actual.
Para ello es imprescindible también disponer de unos conocimientos mínimos acerca
de la importancia e incidencia de lo global en la dinámica de todos los países del
mundo. Pero, más concretamente, es fundamental que los alumnos tengan en cuenta que
lo que hoy es España no resulta comprensible sin conocer su pertenencia a la Unión
Europea ni el lugar que ocupa y el papel que desempeña en el contexto internacional.
3.2. Secuenciación de contenidos. Núcleos temáticos.
La secuenciación de contenidos se hará de forma aproximada, de esta forma en
la Primera Evaluación se tratarán los siguientes temas:
Tema 1. Raíces Históricas de la España contemporánea.
Tema 2. Crisis del Antiguo Régimen.
-Crisis de la monarquía borbónica.
- La Guerra de la Independencia y los comienzos de la revolución liberal. La
Constitución de 1812.
-Absolutismo frente a liberalismo. Evolución política del reinado de Fernando VII.
Emancipación de la América española.
Tema 3. Construcción y consolidación del Estado liberal:
- Revolución liberal en el reinado de Isabel II: Carlismo y guerra civil. Construcción
y evolución del Estado liberal
Durante la Segunda Evaluación:
Tema 3 (continuación).
- El Sexenio revolucionario: intentos democratizadores: De la revolución al ensayo
republicano.
-El régimen de la Restauración. Características y funcionamiento del sistema
canovista. La oposición interna al sistema. Nacimiento de los nacionalismos periféricos.
-Guerra colonial y crisis de 1898.
Tema 4. Transformaciones económicas y cambios sociales en el siglo XIX y primer
tercio del siglo XX:
-Transformaciones económicas.
- Proceso de desamortización y cambios agrarios. Las peculiaridades de la
incorporación de España a la revolución industrial Modernización de las
infraestructuras: el ferrocarril.
-Transformaciones sociales y culturales. Evolución demográfica. De la sociedad
estamental a la sociedad de clases. Génesis y desarrollo del movimiento obrero en
España. Cambio en las mentalidades.
Tema 5. Crisis del Estado liberal, la Segunda República y la Guerra Civil:
-Intentos de modernización del sistema de la Restauración. Crisis y quiebra de la
Monarquía constitucional. Conflictividad social. El problema de Marruecos. La
Dictadura de Primo de Rivera.
-La Segunda República: La Constitución de 1931. Política de reformas y
realizaciones culturales. Reacciones antidemocráticas.
Durante la Tercera Evaluación.
Tema 5. (continuación).
-Sublevación militar y guerra civil (1936-1939). Dimensión política e internacional
del conflicto. Evolución de las dos zonas. Consecuencias de la guerra.
Tema 6. La dictadura franquista:
-La creación del Estado franquista: fundamentos ideológicos y apoyo sociales.
Autarquía y aislamiento internacional.
-La consolidación del régimen. Crecimiento económico y transformaciones sociales.
-Elementos de cambio en la etapa final del franquismo. La oposición democrática.
Tema 7. La España actual.
-El proceso de transición a la democracia. La Constitución de 1978. Principios
constitucionales, desarrollo institucional y autonómico.
-Los gobiernos democráticos (1979-2000). Cambios sociales, económicos y
culturales.
-España en la Unión Europea. El papel de España en el contexto europeo y mundial.
En esta redacción de los distintos temas están señalados aquello en los que la
Universidad de Sevilla “como orientación y a los sólo efectos de las pruebas, se hará
hincapié (…) de los respectivos bloques del currículo de la asignatura”.
SECUENCIACIÓN DE CONTENIDOS.
BLOQUE I. LAS RAÍCES HISTÓRICAS DE LA ESPAÑA CONTEMPORÁNEA
TEMA 1. LAS RAÍCES HISTÓRICAS DE ESPAÑA
1. LA PREHISTORIA PENINSULAR
2. ANDALUCÍA: DEL PALEOLÍTICO A LA EDAD DE LOS METALES
PREGUNTA CLAVE: ¿QUÉ APORTARON LOS PUEBLOS COLONIZADORES?
3. EL LEGADO ROMANO
4. ANDALUCÍA: DE TARTESSOS A GRANERO DE ROMA
5. EL REINO VISIGODO (507-711)
6. AL-ANDALUS (SIGLOS VIII-XV)
7. ANDALUCÍA EN EL MUNDO ISLÁMICO
8. LA FORMACIÓN DE LOS PRIMEROS REINOS CRISTIANOS (SIGLOS VIII-XII)
9. EXPANSIÓN Y CRISIS DE LOS REINOS CRISTIANOS (SIGLOS XIII-XV)
10. LA ANDALUCÍA CRISTIANA Y LA CONQUISTA DE GRANADA
MÉTODOS DE TRABAJO HISTÓRICO: ELABORAR UN EJE CRONOLÓGICO
PENSAMIENTO Y CULTURA: ESPAÑA, CRISOL DE CULTURAS
TEMA 2. DE LOS REYES CATÓLICOS A LOS AUSTRIAS (SIGLOS XV-XVII)
1. LA CREACIÓN DEL ESTADO MODERNO. LOS REYES CATÓLICOS.
2. CONQUISTA, COLONIZACIÓN Y EXPLOTACIÓN DE AMÉRICA
PREGUNTA CLAVE: ¿QUÉ SIGNIFICIÓ LA CONQUISTA PARA LOS PUEBLOS INDÍGENAS?
3. LOS AUSTRIAS DEL SIGLO XVI: CARLOS I Y FELIPE II
4. LA EXPANSIÓN IMPERIAL EN EL SIGLO XVI
5. ECONOMÍA Y SOCIEDAD HISPÁNICAS EN EL SIGLO XVI
6. EL SIGLO XVII: EL DECLIVE DEL IMPERIO
7. ANDALUCÍA DURANTE EL REINADO DE LOS AUSTRIAS
MÉTODOS DE TRABAJO HISTÓRICO: COMENTAR UN MAPA HISTÓRICO
PENSAMIENTO Y CULTURA: RENACIMIENTO Y SIGLO DE ORO EN ESPAÑA
TEMA 3. LA ESPAÑA DEL SIGLO XVIII
1. LA MONARQUÍA ABSOLUTA DE LOS BORBONES
2. SOCIEDAD Y ECONOMÍA DEL ANTIGUO RÉGIMEN
3. EL REFORMISMO BORBÓNICO: CARLOS III
PREGUNTA CLAVE: ¿POR QUÉ ERA NECESARIA UNA LEY DE REFORMA AGRARIA?
4. LOS EFECTOS DEL REFORMISMO: PERVIVENCIAS Y CAMBIOS
5. LA ANDALUCÍA DEL SIGLO XVIII
MÉTODOS DE TRABAJO HISTÓRICO: COMENTAR UN TEXTO HISTÓRICO
BLOQUE II. LIBERALISMO E INDUSTRIALIZACIÓN EN EL SIGLO XIX
TEMA 4. LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN (1788-1833)
1. LA CRISIS DEL REINADO DE CARLOS IV (1788-1808)
2. LA GUERRA DE LA INDEPENDENCIA (1808-1814)
3. LAS CORTES DE CÁDIZ Y LA CONSTITUCIÓN DE 1812
4. EL REINADO DE FERNANDO VII (1814-1833)
5. LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN EN ANDALUCÍA (1808-1833)
PREGUNTA CLAVE: ¿CÓMO SE PRODUJO LA ABOLICIÓN DE LA INQUISICIÓN?
6. LA INDEPENDENCIA DE LA AMÉRICA HISPANA
MÉTODOS DE TRABAJO HISTÓRICO: ANALIZAR UNA CONSTITUCIÓN
TEMA 5. LA CONSTRUCCIÓN DEL ESTADO LIBERAL (1833-1868)
1. LA PRIMERA GUERRA CARLISTA (1833-1840)
2. EL PROCESO DE REVOLUCIÓN LIBERAL (1833-1843)
3. LAS DIFERENTES OPCIONES DEL LIBERALISMO
4. LA DÉCADA MODERADA (1844-1854)
PREGUNTA CLAVE: ¿POR QUÉ LOS MILITARES INERVINIERON EN LA POLÍTICA?
5. EL BIENIO PROGRESISTA (1854-1856)
6. LA DESCOMPOSICIÓN DEL SISTEMA ISABELINO (1856-1868)
MÉTODOS DE TRABAJO HISTÓRICO: ELABORAR UN CUADRO DE SÍNTESIS
TEMA 6. EL SEXENIO DEMOCRÁTICO (1868-1874)
1. LAS CAUSAS DE LA REVOLUCIÓN
2. LA REVOLUCIÓN DE SEPTIEMBRE DE 1868
PREGUNTA CLAVE: ¿POR QUÉ LAS CLASES POPULARES SE OPONÍAN A LAS QUINTAS?
3. LAS FUERZAS POLÍTICAS: EL AUGE DEL REPUBLICANISMO
4. EL REINADO DE AMADEO DE SABOYA (1871-1873)
5. LA PRIMERA REPÚBLICA ESPAÑOLA (1873-1874)
6. ANDALUCÍA: DEL REINADO DE ISABEL II AL SEXENIO (1833-1874)
MÉTODOS DE TRABAJO HISTÓRICO: COMENTAR UNA CARICATURA
TEMA 7. TRANSFORMACIONES AGRARIAS Y EXPANSIÓN INDUSTRIAL EN EL SIGLO XIX
1. LAS TRANSFORMACIONES DE LA AGRICULTURA
2. LOS CAMBIOS EN EL CAMPO ANDALUZ DURANTE EL SIGLO XIX
3. LA EVOLUCIÓN DEMOGRÁFICA
4. LOS INICIOS DE LA INDUSTRIALIZACIÓN
5. EL SUEÑO DE LA INDUSTRIALIZACIÓN EN ANDALUCÍA
6. FERROCARRIL Y MERCADO
7. HACIENDA, BANCA Y DINERO
PREGUNTA
XIX?
CLAVE:
¿POR
QUÉ
ESPAÑA
NO SE INDUSTRIALIZÓ PLENAMENTE EN EL SIGLO
MÉTODOS DE TRABAJO HISTÓRICO: ELABORAR UN TEMA DE HISTORIA
TEMA 8. SOCIEDAD Y MOVIMIENTOS SOCIALES EN EL SIGLO XIX
1. DE LA SOCIEDAD ESTAMENTAL A LA SOCIEDAD DE CLASES
2. LOS NUEVOS GRUPOS DIRIGENTES
3. LAS CLASES PROPULARES
4. COMPORTAMIENTOS SOCIALES EN LA ESPAÑA LIBERAL
5. LOS PRIMEROS MOVIMIENTOS SOCIALES
6. LA LLEGADA DEL INTERNACIONALISMO (1868-1874)
PREGUNTA CLAVE: ¿POR QUÉ
PRIMERA INTERNACIONAL?
SE ENFRENTARON ANARQUISTAS Y MARXISTAS EN LA
7. ANARQUISMO Y SOCIALISMO (1874-1900)
8. LA SOCIEDAD ANDALUZA DEL SIGLO XIX
MÉTODOS DE TRABAJO HISTÓRICO: COMENTAR UNA NOVELA EN SU CONTEXTO HISTÓRICO
TEMA 9. LA RESTAURACIÓN MONÁRQUICA (1875-1898)
1. EL SISTEMA POLÍTICO DE LA RESTAURACIÓN
2. LA VIDA POLÍTICA Y LA ALTERNATIVA EN EL PODER
3. OLIGARQUÍA Y CACIQUISMO EN ANDALUCÍA
4. LAS FUERZAS POLÍTICAS MARGINADAS DEL SISTEMA
PREGUNTA CLAVE: ¿ERA DEMOCRÁTICO EL SISTEMA DE LA RESTAURACIÓN?
5. EL SURGIMIENTO DE NACIONALISMOS Y REGIONALISMOS
6. LA GUERRA EN ULTRAMAR
7. LAS CONSECUENCIAS DEL DESASTRE DEL 98
MÉTODOS
DE TRABAJO HISTÓRICO:
ANALIZAR
UNA CARICATURA COMO PROPAGANDA
POLÍTICA
PENSAMIENTO Y CULTURA: ROMANTICISMO, REALISMO Y MODERNISMO
BLOQUE III. PODER Y CONFLICTO EN EL PRIMER TERCIO DEL SIGLO XX
TEMA 10. TRANSFORMACIONES ECONÓMICAS Y SOCIALES EN EL PRIMER TERCIO DEL
SIGLO XX
1. LA EVOLUCIÓN DEMOGRÁFICA
2. ATRASO AGRARIO Y CONFLICTIVIDAD CAMPESINA
3. LOS PROGRESOS DE LA INDUSTRIA
4. LA EVOLUCIÓN DE LA ECONOMÍA
5. LOS CAMBIOS SOCIALES
PREGUNTA CLAVE: ¿DISCRIMINABA LA LEY A LAS MUJERES?
MÉTODOS DE TRABAJO HISTÓRICO: ANALIZAR UNA TABLA DE DATOS O UN GRÁFICO
TEMA 11. LA CRISIS DEL SISTEMA DE LA RESTAURACIÓN (1898-1931)
1. EL REFORMISMO DINÁSTICO
2. LAS FUERZAS DE LA OPOSICIÓN
3. DE LA SEMANA TRÁGICA A LA HUELGA REVOLUCIONARIA (1909-1917)
4. LA DESCOMPOSICIÓN DEL SISTEMA (1917-1923)
PREGUNTA CLAVE: ¿CÓMO
RESTAURACIÓN?
INFLUYÓ EL DESASTRE DE
ANNUAL
EN LA CRISIS DE LA
5. LA DICTADURA DE PRIMO DE RIVERA (1923-1930)
6. LAS LUCHAS OBRERAS EN ANDALUCÍA
7. ANDALUCÍA DURANTE LA DÉCADA DE 1920
8. BLAS INFANTE Y EL ANDALUCISMO HISTÓRICO
MÉTODOS DE TRABAJO HISTÓRICO: ANALIZAR LA PRENSA COMO FUENTE HISTÓRICA
PENSAMIENTO Y CULTURA: LA EDAD DE PLATA DE LA CULTURA ESPAÑOLA
TEMA 12. LA SEGUNDA REPÚBLICA ESPAÑOLA (1931-1936)
1. LA PROCLAMACIÓN DE LA REPÚBLICA Y EL PERÍODO CONSTITUYENTE
2. LAS REFORMAS DEL BIENIO DE IZQUIERDAS (1931-1933)
3. LOS PROBLEMAS DE LA COALICIÓN REPUBLICANO-SOCIALISTA
4. EL BIENIO CONSERVADOR (1933-1935)
PREGUNTA CLAVE: ¿INFLUYÓ EL VOTO FEMENINO EN EL TRIUNFO DE LAS DERECHAS?
5. EL TRIUNFO DEL FRENTE POPULAR
6. ANDALUCÍA DURANTE LA SEGUNDA REPÚBLICA
MÉTODOS DE TRABAJO HISTÓRICO: COMENTAR UN CARTEL POLÍTICO
TEMA 13. LA GUERRA CIVIL (1936-1939)
1. EL ESTALLIDO DE LA GUERRA CIVIL
2. LA ZONA REPUBLICANA: LA REVOLUCIÓN CONTENIDA
3. LA ZONA SUBLEVADA: LA CREACIÓN DE UN ESTADO TOTALITARIO
PREGUNTA CLAVE: ¿TOMARON PARTIDO LOS INTELECTUALES Y ARTISTAS EN LA GUERRA
CIVIL?
4. LAS OPERACIONES MILITARES
5. LOS EFECTOS DE LA GUERRA
6. LA GUERRA CIVIL EN ANDALUCÍA
MÉTODOS
DE TRABAJO HISTÓRICO:
COMENTAR
UNA OBRA DE ARTE COMO FUENTE
HISTÓRICA
PENSAMIENTO Y CULTURA: LA GENERACIÓN DEL 27 Y LAS VANGUARDIAS
BLOQUE IV. FRANQUISMO Y DEMOCRACIA
TEMA 14. EL FRANQUISMO: LA CONSTRUCCIÓN DE UNA DICTADURA (1939-1959)
1. UN RÉGIMEN DICTATORIAL
2. UNA REPRESIÓN INSTITUCIONALIZADA
3. RELACIONES INTERNACIONALES Y EVOLUCIÓN DEL RÉGIMEN
4. LA ESTRUCTURA DEL NUEVO ESTADO
PREGUNTA CLAVE: ¿QUÉ VALORES IMPUSO EL FRANQUISMO A LA SOCIEDAD?
5. AUTARQUÍA Y RACIONAMIENTO
6. LA OPOSICIÓN: EXILIO Y RESISTENCIA
MÉTODOS DE TRABAJO HISTÓRICO: ANALIZAR UNA PELÍCULA EN SU CONTEXTO HISTÓRICO
TEMA 15. EL FRANQUISMO: DESARROLLISMO E INMOVILISMO (1959-1975)
1. EL VIRAJE DE LA ECONOMÍA ESPAÑOLA
2. EL DESARROLLISMO ECONÓMICO
PREGUNTA CLAVE: ¿EXISTIÓ UN “MILAGRO ECONÓMICO ESPAÑOL”?
3. CRECIMIENTO DEMOGRÁFICO Y CAMBIO SOCIAL
4. EL RÉGIMEN DE FRANCO EN ANDALUCÍA
5. REFORMISMO FRANQUISTA E INMOVILISMO
6. CONFLICTIVIDAD SOCIAL Y OPOSICIÓN POLÍTICA
7. LA CRISIS DE LA DICTADURA
MÉTODOS
DE TRABAJO HISTÓRICO:
ANALIZAR
UNA FOTOGRAFÍA COMO DOCUMENTO
HISTÓRICO
PENSAMIENTO Y CULTURA: CULTURA OFICIAL Y CULTURA EN LA OPOSICIÓN
TEMA 16. TRANSICIÓN Y DEMOCRACIA
1. LOS INICIOS DE LA TRANSICIÓN (1975-1978)
2. CRISIS ECONÓMICA, CONSENSO SOCIAL Y ACTITUDES VIOLENTAS
3 LA CONSOLIDACIÓN DEMOCRÁCTICA (1978-1982)
4. LA LUCHA ANTIFRANQUISTA Y LA TRANSICIÓN EN ANDALUCÍA
5. LOS GOBIERNOS DE LA DEMOCRACIA (1982-2008)
6. DESARROLLO ECONÓMICO Y CAMBIOS SOCIALES
7. ORIGEN Y CONSOLIDACIÓN DE LA AUTONOMÍA EN ANDALUCÍA
PREGUNTA CLAVE: ¿QUÉ HA SIGNIFICADO PARA ESPAÑA LA CONSOLIDACIÓN DEL ESTADO
DEL BIENESTAR?
MÉTODOS DE TRABAJO HISTÓRICO: ANALIZAR UNA VIÑETA SATÍRICA
PENSAMIENTO Y CULTURA: CULTURA EN DEMOCRACIA
4. TEMAS TRANSVERSALES.
Se consideran relevantes para el desarrollo de la Educación en Valores. Podemos
señalar, entre otros, los siguientes contenidos transversales:
1.- Educación Moral y Cívica. Se trata de destacar la importancia que tiene el respeto
de otras opciones políticas democráticas como la base para el desarrollo de una
convivencia. La historia de España está llena de momentos en que la falta de una
Educación Cívica en libertad y respeto ha llevado a momentos trágicos: conflictos
civiles, persecución política o religiosa.
2.- Educación para la Paz. Los conflictos civiles e internacionales en los que se ha
visto envuelto nuestra nación obligan a reflexionar sobre la responsabilidad que han
tenido tanto los dirigentes políticos, como los distintos grupos sociales en la creación de
un clima social, político y económico que ha llevado al enfrentamiento interno y con
otras naciones.
3.- Educación para la igualdad de oportunidades de ambos sexos. El estudio de
importantes destacadas mujeres en la historia de España nos lleva a reflexionar acerca
de las dificultades que han tenido para su desarrollo personal, así como de la lucha por
la igualdad, que a vez ha ido pareja a la lucha por la libertad y la democracia.
4.- Educación para Europa. El estudio de las relaciones internacionales de nuestro país
nos puede hacer reflexionar acerca de la importancia de las relaciones con Europa, de la
positiva influencia que nos ha llegado la mayoría de las ocasiones, así como de las
repercusiones negativas que ha tenido para España el aislamiento a las corrientes más
innovadoras que llegaban desde Europa.
5.- Educación para la Multiculturalidad y la Tolerancia. El estudio de los distintos
momentos históricos en los que la intolerancia y las repercusiones negativas que han
tenido para nuestro país la uniformidad cultural invitan al alumno a reflexionar acerca
de las aportaciones positivas de una sociedad abierta y multicultural como la actual.
5. ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD.
Entre las diferentes medidas de atención a la diversidad con las que se pueden
atender a los alumnos/as que cursan el Bachillerato, partiremos de los Niveles de
Concreción. Estos vienen dados por el concepto de currículo abierto y flexible. El
primer paso sería el realizado en nuestro Centro para responder a nuestra realidad
concreta y el segundo nivel de concreción curricular vendrá dado por las
Programaciones que realicen los Departamentos de las distintas áreas y materias, que
además estarán adaptadas por cada profesor a las características concretas de su grupoclase y, en los casos que sea necesario a cada alumno en particular. Tras esto
continuaremos por la propia organización del Bachillerato, organizado en diferentes
modalidades y la Optatividad, lo que posibilita al alumno a elegir parte de su currículo.
Otra medida sería los distintos refuerzos educativos.
Por lo que respecta a las Adaptaciones Curriculares, estarían referidas a los
medios de acceso al curriculum y en todo caso a la metodología que se emplearía con el
alumno/a y/o a los instrumentos de evaluación.
Las adaptaciones curriculares se realizarán tomando como referencia los
objetivos y criterios de evaluación de la materia.
Las adaptaciones curriculares se desarrollarán a lo largo del curso, una vez
detectada la necesidad de éstas por parte del alumnado.
Esta atención a la diversidad es uno de los grandes retos del proceso educativo,
se aborda en clase mediante estrategias orientadas a ofrecer diferentes niveles de
actuación con el alumno.
Por una parte en cada una de las Unidades Didácticas se trabajará con los
conocimientos previos. Cada uno de los aspectos tratados se completará con actividades
de desarrollo y se reforzarán con diferentes procedimientos como el trabajo con textos,
mapas o gráficas según las características del contenido trabajado. Asimismo, los textos
permiten realizar actividades en dos niveles diferentes: por un lado, las preguntas que
suelen acompañarlos permiten un acercamiento inicial para asegurar su comprensión,
reflexionar sobre su contenido y relacionarlo con los conceptos del epígrafe pertinente;
y por otro lado, a un nivel más complejo, pueden servir de base para realizar un
comentario histórico de un texto, de una imagen o de un mapa.
6. ORIENTACIONES METODOLÓGICAS PARA EL DESARROLLO DEL
PROCESO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE.
6.1. Orientaciones metodológicas.
La metodología de enseñanza será adaptada, que no modificada, para
prestar servicio al alumnado de esta modalidad sin modificar de ninguna forma la
filosofía de nuestro trabajo.
Se intentará una metodología participativa y constructivista con el
objetivo de lograr que los aprendizajes sean significativos para el alumno/a, es decir,
deben estar relacionados con sus vivencias y ser útiles para el desenvolvimiento del
alumno en su vida personal y profesional.
La propuesta metodológica por tanto se definirá como la secuencia
ordenada de todas aquellas actividades y recursos que utiliza el profesor en la práctica
educativa. La principal característica que debe tener es la ordenación y flexibilidad para
adaptarse a cada circunstancia específica, siendo uno de los elementos más complejos.
La intervención educativa debe partir del nivel de desarrollo del alumno para poder
construir aprendizajes significativos. Será muy relevante la actitud favorable del
alumno, la memorización comprensiva, siendo uno de los objetivos prioritarios el
aprender a aprender.
Podemos destacar como orientaciones metodológicas más concretas las
siguientes:
1.- Utilización de esquemas generales que ayuden en la presentación de las etapas más
significativas de la historia de España hasta el siglo XVI.
2.- Reflexiones orales y por escrito sobre la incidencia de cada una de las etapas de la
historia de España anterior al siglo XVI en la configuración de la contemporaneidad y
de la España actual.
3.- Exposición de los hechos más relevantes que se suceden en el período de la crisis del
Antiguo Régimen, planteando interrogantes acerca del papel que desempeñan en la
quiebra del estado de esta etapa histórica.
4.- Comentario con textos históricos y/o historiográficos para abordar las cuestiones
más importantes sobre la crisis del Antiguo Régimen de manera más analítica.
5.- Análisis de las distintas constituciones promulgadas durante la construcción del
Estado Liberal como medio para recorrer las distintas etapas de este período, punto de
partida para profundizar posterior en el conocimiento de los factores que explican la
conflictiva construcción del estado liberal, recurriendo al trabajo con textos y esquemas
conceptuales.
6.- Trabajo con series estadísticas, gráficos y datos que den cuenta de las
transformaciones económicas que tienen lugar durante el siglo XIX y primer tercio del
siglo XX.
7.- Recurrir a texto literario puede ser útil para abordar los cambios en el ámbito social
y de los modos de vida.
8.- Trabajo con fuentes históricas a la hora de ocuparse del conflicto social.
9.- Trabajar desde una panorámica global articulada en torno a las disyuntivas que se
venían planteando en la sociedad española durante el primer tercio del Siglo XX, que
supondría la crisis final del sistema de la Restauración, la llegada y posterior fracaso de
la Segunda República y el estallido de la Guerra Civil, a partir de la exposición del
profesor complementada con esquemas adecuados.
10.- La investigación sobre la Guerra Civil en la que el alumno, a partir del
conocimiento de la secuencia de los principales episodios bélicos, busque respuestas a
preguntas sobre la victoria de unos y la derrota de otros.
11.- Utilización de un esquema cronológico básico en el que se dé cuenta de las distintas
etapas del franquismo, señalando los acontecimientos y situaciones más relevantes.
12.- Profundización en alguna de las cuestiones más significativas del período
franquista que sirvan de guía para manejar información sobre el período de la dictadura.
13.- Estudio del período democrático a partir a una serie de cuestiones que servirían
como eje vertebrador para conocer esta etapa en su totalidad, como por ejemplo, el
análisis del proceso de la transición, o bien, el estudio del modelo político español y
andaluz, o, por ejemplo la trayectoria económica y social desde 1978 a nuestros días.
6.2. Actividades de fomento de la lectura.
Teniendo en cuenta el plan de Fomento de la Lectura, las actividades
programadas siguen esta programación:
A.- Objetivos.
-Desarrollar las capacidades lectoras del alumnado.
-Mejorar la comprensión lectora y expresión escrita del alumnado.
-Favorecer el desarrollo del alumnado por la lectura.
B.- Contenidos.
Para cumplir los objetivos marcados se realizarán lecturas de:
-Libros científicos, atlas, diccionarios, enciclopedias…de nuestra Biblioteca.
-Periódicos y revistas en los que se seleccionarán artículos vinculados con al asignatura.
-Textos de lectura a elegir por el alumno de entre las colecciones de la Biblioteca
ajustado a la programación de forma flexible.
C.- Metodología.
El desarrollo de este plan de lectura se realiza en diferentes momentos y con diferentes
actividades:
-Los alumnos podrán leer en casa una obra relacionada con el temario elegida por ellos
de entre las propuestas.
-Una clase, de vez en cuando, estará dedicada a la lectura de artículos de prensa o
revista y a la elaboración de resúmenes, cartas al director, etc…
D.- Evaluación y valoración del alumnado.
Estas actividades serán valoradas según los siguientes criterios:
-Nivel de participación en las lecturas.
-Realización de las actividades: respuestas orales y escritas sobre comprensión lectora.
Los métodos que emplearemos para evaluar al alumno, teniendo en cuenta los
criterios arriba expuestos serán los siguientes:
-Corrección en clase de las actividades y ejercicios sobre la lectura.
-Corrección escrita de los cuestionarios y otras tareas.
-Preguntas relativas a las lecturas efectuadas durante la evaluación.
La valoración de esos apartados se incluirán tanto en evaluación de contenidos
(conocimientos y comprensión de lo leído), procedimientos (expresión oral y escrita,
lectura correcta…) y actitudinales (grado de implicación en las actividades, ganas de
leer y trabajar, esfuerzo, tener las tareas hechas y llevarlas al día, etc…).
En la memoria de cada evaluación y en la memoria final de curso se evaluará el nivel
de consecución del plan de lectura, observaremos si se leyó lo previsto y cuando estaba
planificado, si las lecturas fueron las adecuadas al nivel del alumnado, y actuando en
consecuencia, planificar las modificaciones pertinentes para el curso próximo.
7. EVALUACIÓN.
7.1. Evaluación del aprendizaje del alumnado.
El proceso de evaluación del aprendizaje de los alumnos, unido al de calificación de
los mismos, es una de las tareas más difíciles. Por otra parte, la evaluación es un
instrumento fundamental en el proceso de enseñanza-aprendizaje y resulta
imprescindible para comprobar la eficacia de la programación en su totalidad y en cada
uno de sus elementos. Es a través de ella como podemos confirmar si estamos
alcanzando los objetivos propuestos y en qué grado. Para que la evaluación pueda
cumplir su misión es importante establecer unos criterios de evaluación claros que
tomen en cuenta los tres aspectos del conocimiento: conceptos, actitudes y
procedimientos. Los principales criterios serían los siguientes:
1. La evaluación atenderá a la capacidad del alumnado para manejar fuentes
históricas, utilizar un vocabulario adecuado, expresar las ideas correctamente y
establecer relaciones entre distintos factores. Igualmente, en la evaluación se
prestará atención al dominio de la secuencia cronológica y de la dimensión
temporal de los fenómenos sociales.
2. Se comprobará el conocimiento adquirido sobre las etapas y momentos más
significativos de la Historia de la España precontemporánea, la evaluación debe
centrarse precisamente en aquella perspectiva, es decir, en valorar el grado de
comprensión adquirido por el alumnado sobre la huella de procesos y hechos
históricos en nuestro presente.
3. Se comprobará el conocimiento de los hechos acontecidos que precipitan la crisis
del Antiguo Régimen y la capacidad de apreciar las relaciones entre ellos y el
proceso más general en el que se inserta la crisis de un modelo de sociedad.
4. Se valorará la capacidad adquirida por el alumnado para explicar las peculiares
circunstancias que intervienen en el proceso de construcción del estado liberal, así
como las consecuencias que esto tiene en su singularidad y en su posterior
trayectoria. Junto al conocimiento de los hechos más relevantes, se evaluará
también el grado de comprensión y valoración del alumnado acerca del carácter
revolucionario de este proceso, comprobando en qué medida y con qué recursos
conceptuales dan cuenta de este fenómeno histórico.
5. Comprobar en qué medida los alumnos pueden explicar las transformaciones
económicas y sociales analizadas en el período que va desde comienzos del siglo
XIX al primer tercio del siglo XX, dando cuenta de sus rasgos más significativos,
así como de las consecuencias que tuvieron y tienen en la España más reciente.
También se deberá prestar atención a los conocimientos adquiridos por el
alumnado en relación con la conflictividad social que general el desarrollo del
capitalismo en España, y, especialmente, en relación con los hechos más
relevantes, las formas de organización política y sindical y los planteamientos
ideológicos.
6. Se comprobará el grado de conocimiento del alumnado sobre los factores que
explican la crisis del modelo de la Restauración y las alternativas que se plantean.
Igualmente debe valorarse la capacidad del alumnado para comprender el alcance
de la obra de la Segunda República, así como para explicar las razones que
determinaron su liquidación. Se comprobará también la capacidad del alumnado
para analizar los factores que condujeron al conocido desenlace de la guerra civil,
así como su conocimiento sobre las distintas etapas bélicas.
7. Se valorará el conocimiento adquirido por los alumnos acerca de los rasgos que
caracterizaban al régimen franquista, la evolución de la sociedad española y el
papel de la oposición. Igualmente se prestará atención a la capacidad del alumnado
para explicar las causas de la consolidación y crisis del franquismo.
8. Se atenderá a comprobar la capacidad de los alumnos para ofrecer una explicación
argumentada acerca del proceso de la Transición, dando cuenta de los factores y
circunstancias que intervinieron. Se trataría de valorar su competencia a la hora de
describir los rasgos fundamentales del sistema político español, así como de dar
cuenta de los problemas y expectativas que vive la sociedad española en el mundo
actual.
7.3. Procedimiento de recuperación.
Una vez que un alumno ha sido evaluado negativamente se realizará un examen a
comienzos de la siguiente evaluación de aquella parte de la materia que haya
suspendido. En la Tercera Evaluación se realizará un examen final con aquella parte de
la materia suspendida durante el curso, así como de la materia suspendida en la misma
Tercera Evaluación.
7.4. Evaluación de la propia programación.
Para la evaluación de la propia programación se atenderá a los siguientes criterios:
- La adecuación de los objetivos a las necesidades y características de los alumnos/as.
- La validez de la secuenciación de los objetivos y contenidos al curso.
- Adecuación de las actividades a los intereses y motivación del alumnado.
- La idoneidad de la metodología, así como de los materiales curriculares y didácticos
empleados.
- La validez de las estrategias de evaluación.
- La validez de las medidas de atención a la diversidad adoptadas.
- Niveles de satisfacción de los implicados.
- Niveles de motivación y participación en el trabajo diario del alumnado
- Grado de consecución de los objetivos y CCBB alcanzado
La evaluación debe entenderse como un proceso que abarcaría todo el año escolar,
pues es a lo largo de todo el año cuando podemos ir recopilando la información
necesaria para detectar dificultades y plantear propuestas de mejora. Así la evaluación
será continua en cuanto estará inmersa en el proceso de enseñanza y aprendizaje del
alumnado.
La evaluación será diferenciada según la materia del curso, Historia de España, por
lo que se observará los progresos del alumnado y tendrá como referente los criterios de
evaluación de la materia, para valorar el grado de consecución de los objetivos
previstos.
Para operativizar el proceso podemos plantear tres momentos esenciales para
realizar la evaluación de la programación didáctica:
a). Evaluación Inicial: está encuadrada a lo largo del primer mes de curso escolar, y su
finalidad sería la de establecer las propuestas que se consideren necesarias integrar o
mejorar en el P.C. Para ello se emplearán los siguientes aspectos:
- análisis la información disponible del curso anterior (resultados, objetivos alcanzados,
dificultades encontradas, propuestas de mejora presentadas, etc.).
- análisis de las propuestas existentes para el curso que comienza
b) Evaluación formativa: se llevará a cabo a lo largo de todo el proceso educativo, con
el fin de detectar las dificultades que puedan aparecer y establecer los mecanismos de
mejora pertinentes, así como ir introducciones las novedades que se consideren
beneficiosas y oportunas. Para realizarla se pueden emplear los siguientes instrumentos:
- análisis de los resultados académicos (a través de las sesiones de evaluación)
- análisis de los problemas detectados
- reuniones de los Departamentos para determinar posibles mejorar (a través del grado
de satisfacción de los miembros del departamento, del grado de aprovechamiento por
parte del alumnado, etc.).
c) Evaluación Final: se realizará una vez finalizado el curso y su finalidad será
considerar y valorar los resultados obtenidos, analizar las dificultades encontradas y
evaluar la eficacia de las propuestas de mejora establecidas.
Los instrumentos para la evaluación son múltiples y diversos entre ellos podemos
destacar:

Instrumentos que permitan conocer la validez de la programación como
análisis de los resultados académicos, comparación de los mismos con los de
cursos anteriores, comparación de los documentos del centro con los de
otros centros y con la normativa vigente, análisis de los documentos de los
departamentos, y del libro de actas del ETCP para ver si se cumple lo
acordado, etc.
 Instrumentos que permitan conocer el resultado académico de los
alumnos/as, como el análisis de los documentos de evaluación de los
mismos, índices de aprobados.
 Instrumentos que permitan conocer el grado de satisfacción del profesorado
y del alumnado como cuestionarios de opinión, observación, diarios de clase,
etc.
7.5. Evaluación de la práctica docente.
Contemplaría una estructura similar a la anteriormente establecida para la
evaluación de las programaciones didácticas, salvo en los criterios para tener en
consideración, los cuales, serían los siguientes:
- organización del aula
- aprovechamiento de los recursos
- nivel de relación con el alumnado
- nivel de relación con las familias, (el alumnado de Bachillerato para personas
adultas es mayor de edad)
- nivel de coordinación con el equipo docente
- grado de satisfacción de los implicados
- nivel de consecución de los objetivos previstos.
8. RECURSOS DIDÁCTICOS.
Una programación bien integrada y contextualizada nos permitirá seleccionar
unos recursos didácticos lo más variados posibles para que se adapten a las
características individuales de cada alumno. Como elementos importantes destaca la
promoción e impulso a la lectura, la comunicación audiovisual y las TIC. Los
contenidos de esta materia, expuestos con estos soportes pueden resultar más claros y
atractivos. A continuación se indican sólo una selección de los diferentes recursos
didácticos que se van a emplear en el desarrollo de las unidades didácticas.
Todos los recursos que necesitará el alumno para el correcto desarrollo de la
asignatura se canalizarán a través de la plataforma Moodle y todas sus herramientas.
De este modo se recogerá en la misma:
1. Resumen en formato .doc e imprimible de cada uno de los temas
2. Presentación en ppt de cada uno de dichos temas para apoyar con imágenes los
contenidos del punto anterior.
3. Un cuestionario de cada uno de estos temas para afianzar los conocimientos
adquiridos.
Del mismo modo se hará uso de cada una de las herramientas que ofrezca esta
plataforma.
9. ACTIVIDADES EXTRAESCOLARES.
Los alumnos podrían participar en las distintas actividades organizadas por el
Departamento de Ciencias Sociales Geografía e Historia.
DIFERENCIAS
ENTRE
LA
MODALIDAD
DE
PRESENCIAL
Y
SEMIPRESENCIAL.
Las programaciones de Presencial y Semipresencial son exactamente iguales con las
siguientes modificaciones:
En el Apartado 6.1. Orientaciones metodológicas. Para la modalidad de Presencial
se incluye al final lo siguiente:
La modalidad presencial de enseñanza se basa en la asistencia regular y el
seguimiento directo del alumnado.
En la modalidad presencial, se hará especial hincapié en la aclaración del
vocabulario histórico.
Para la realización de los exámenes se indicarán las cuestiones más destacadas, los
aspectos más relevantes. Se prepararán preguntas tipo, y se orientará a la
confección de las respuestas pertinentes, con su posterior corrección.
El Apartado 7.2. Instrumentos de evaluación. Para la modalidad de Presencial
quedaría así:
1.2.
Instrumentos de evaluación.
Para realizar la evaluación del proceso de enseñanza-aprendizaje habrá que
determinar los siguientes procedimientos e instrumentos de evaluación
Cuaderno de notas de clase del profesor en el que podremos encontrar los datos de
cada alumno para poder recoger toda la información relevante sobre Contenidos,
Procedimientos y Actitudes. En el apartado de observaciones anotaremos las
dificultades que vayamos detectando. También estableceremos apartados para reflejar
las respuestas a las preguntas orales, la participación en clase, interés, asistencia,
actividades realizadas en casa y todas aquellas anotaciones que reflejen el trabajo diario
en el aula.
Trataremos de utilizar los datos obtenidos para tener siempre una información
detallada del proceso de aprendizaje de cada alumno y de ir elaborando un
“diagnóstico” de los mismos y no sólo para aprobar o suspender: evaluación o
retroceso, actitud ante el aprendizaje y ante los compañeros, nivel de conocimientos
conceptuarles y procedimentales. Sólo así podremos poner los medios para ir mejorado
dicho proceso de aprendizaje.
A. Realización de manera positiva y autónoma de tareas en clase:
-Actividades y cuestiones extraídas del libro de texto.
-Actividades de esquematización de temas.
-Comentarios de textos históricos.
-Preguntas orales sobre el temario impartido.
La media de las notas tomadas en el mismo supondrá un 10% del total de la nota
y se tendrán en cuenta por igual conceptos, procedimientos y actitudes. Este
instrumento sirve para valorar fundamentalmente el trabajo diario del alumno y su
interés.
B. Realización de manera positiva de tareas en casa:
-Actividades sobre cuestiones del libro de texto realizadas en casa y por medio de los
cuales exalumno podrá alcanzar los objetivos procedimentales tan importantes en esta
asignatura.
-Actividades de investigación y búsqueda de conceptos. Uso de bibliografía, Atlas,
diccionarios, medios informáticos, etc.
-Revisión del cuaderno de trabajo del alumno.
El porcentaje sobre la nota final será del 10%.
C. Desarrollo de una actitud positiva en clase.
-Buen comportamiento.
-Asistencia regular a clase.
-Entrega a tiempo y en forma de los trabajos.
-Presentación de materiales.
-Motivación y participación en clase.
Supondrán un 10% de la valoración sobre la calificación total.
D. Desarrollo de pruebas objetivas y criterios de calificación
Se realizarían las pruebas por cada tema. Se buscaría que cada prueba se parezca a los
modelos de exámenes que propone la Universidad de Sevilla para la Prueba de Acceso a
la Universidad, por lo tanto incluirían textos que serán analizados siguiendo las pautas
que recomienda la Universidad, siempre que dos de los temas propuestos por la
Universidad de Sevilla hayan sido explicados previamente, en el caso, de haber
explicado solamente uno de esos temas considerados importantes y más arriba
destacados como tal, se podría cambiar el modelo de examen, con preguntas más cortas
a desarrollar, pero incluyendo siempre algún documento, bien sea un texto un gráfico, o
un mapa.
Las pruebas realizadas no serán obligatoriamente los exámenes tipo selectividad, se
tendrá en cuenta también las características del alumnado de Bachillerato para personas
adultas, que no tengan como horizonte realizar la prueba de selectividad.
En lo que respecta al desarrollo de un tema o bien de un apartado de esos temas más
arriba señalados (según sea el examen), se valorará el conocimiento, comprensión y
exposición del tema, teniéndose en cuenta por ello:
-la localización en el tiempo y en el espacio de procesos, estructuras y acontecimientos
relevantes de la Historia de España, identificando sus componentes económicos,
sociales, políticos y culturales.
-la identificación y comprensión de los elementos de causalidad que se dan en los
procesos de evolución y cambios relevantes de la Historia de España y para la
configuración de la realidad española actual.
-la exposición correcta y ordenada, y la claridad de la exposición.
-el empleo apropiado de terminología y vocabulario históricos.
Respecto al análisis de los documentos, se valorará:
-su análisis y comprensión de la información contenida en los documentos
-la capacidad de establecer la relación y/o integración con el tema.
Este apartado representa el 70 % de la nota final.
Mientras que la modalidad de Semipresencial quedaría así:
7.2. Instrumentos de evaluación.
Para realizar la evaluación del proceso de enseñanza-aprendizaje habrá que
determinar los siguientes procedimientos e instrumentos de evaluación
Cuaderno de notas de clase del profesor en el que podremos encontrar los
datos de cada alumno para poder recoger toda la información relevante sobre
Contenidos, Procedimientos y Actitudes. En el apartado de observaciones anotaremos
las dificultades que vayamos detectando. También estableceremos apartados para
reflejar las respuestas a las preguntas orales, la participación en clase, interés, asistencia,
actividades realizadas en casa y todas aquellas anotaciones que reflejen el trabajo diario
en el aula.
Trataremos de utilizar los datos obtenidos para tener siempre una información
detallada del proceso de aprendizaje de cada alumno y de ir elaborando un
“diagnóstico” de los mismos y no sólo para aprobar o suspender: evaluación o
retroceso, actitud ante el aprendizaje y ante los compañeros, nivel de conocimientos
conceptuarles y procedimentales. Sólo así podremos poner los medios para ir mejorado
dicho proceso de aprendizaje.
A.
Realización de manera positiva y autónoma de tareas a través de la
plataforma Moodle: Esta plataforma interactiva es el principal instrumento de trabajo
del alumno y a través de ella se deberá realizar al menos un cuestionario por tema que
afiance contenidos y demuestre la participación de los alumnos.
El porcentaje sobre la nota final será del 20%.
B.
Desarrollo de una actitud positiva en clase.
-Buen comportamiento.
-Asistencia regular a clase.
-Entrega a tiempo y en forma de los trabajos.
-Presentación de materiales.
-Motivación y participación en clase.
Supondrán un 10% de la valoración sobre la calificación total.
C.
Desarrollo de pruebas objetivas y criterios de calificación
Se realizarían al menos dos pruebas por trimestre. Se buscaría que cada prueba
se parezca a los modelos de exámenes que propone la Universidad de Sevilla para la
Prueba de Acceso a la Universidad, por lo tanto incluirían textos que serán analizados
siguiendo las pautas que recomienda la Universidad, siempre que dos de los temas
propuestos por la Universidad de Sevilla hayan sido explicados previamente, en el caso,
de haber explicado solamente uno de esos temas considerados importantes y más arriba
destacados como tal, se podría cambiar el modelo de examen, con preguntas más cortas
a desarrollar, pero incluyendo siempre algún documento, bien sea un texto un gráfico, o
un mapa.
Las pruebas realizadas no serán obligatoriamente los exámenes tipo selectividad,
se tendrá en cuenta también las características del alumnado de Bachillerato para
personas adultas, que no tengan como horizonte realizar la prueba de selectividad.
En lo que respecta al desarrollo de un tema o bien de un apartado de esos temas
más arriba señalados (según sea el examen), se valorará el conocimiento, comprensión y
exposición del tema, teniéndose en cuenta por ello:
-la localización en el tiempo y en el espacio de procesos, estructuras y acontecimientos
relevantes de la Historia de España, identificando sus componentes económicos,
sociales, políticos y culturales.
-la identificación y comprensión de los elementos de causalidad que se dan en los
procesos de evolución y cambios relevantes de la Historia de España y para la
configuración de la realidad española actual.
-la exposición correcta y ordenada, y la claridad de la exposición.
-el empleo apropiado de terminología y vocabulario históricos.
Respecto al análisis de los documentos, se valorará:
-su análisis y comprensión de la información contenida en los documentos
-la capacidad de establecer la relación y/o integración con el tema.
Este apartado representa el 70 % de la nota final.