Download rol del at en instituciones con internaciones
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
ROL DEL AT EN INSTITUCIONES CON INTERNACIONES. ADRIANA SAETTONE- VERÓNICA ALCARAZ- VICTOR ANDRÉS LARA “Dios no nos manda hacer grandes cosas, sino únicamente pequeñas cosas con un gran amor”. Madre Teresa Dice el Prof. Dr. R. Muratorio Posse "Estamos absolutamente convencidos que mucho más importante que enseñar al estudiante una cantidad cada vez mayor de conocimientos, es enseñarle a utilizar adecuadamente unos pocos y a valerse correctamente de sus propios mecanismos mentales. Mucho más importante, mucho más útil y mucho más trascendente que formar un médico que sepa, es formar uno que comprenda. La meta de nuestra enseñanza no habrá de ser el saber, sino la comprensión, la comprensión de la salud, la comprensión de la enfermedad, la comprensión del ser humano en quien se dan estas circunstancias”. En relación al diagnóstico y a la aplicación del tratamiento que hacen a la primera dimensión del acto médico, el paciente es tomado como una enfermedad y distanciado para ser observado y diagnosticado mejor, careciendo de un enfoque integral de la salud, bienestar físico, psíquico, social y espiritual, o enfermedad. En la perspectiva del verdadero terapeuta aparece otra dimensión que busca la globalidad e introduce la comunicación verbal y no verbal con el paciente. Este enfoque es tan importante como lo que el paciente trasmite en relación a su sufrimiento y a su situación vital. Desde esta perspectiva aquello que legitima la terapia no es el diagnóstico tomado aisladamente sino lo que ha sido consensuado con el paciente y la familia en cada caso, ya que no trabajamos con un “paciente” sino con un ser humano que al asumir el protagonismo de su proceso modifica su actitud frente a la enfermedad desarrollando un nuevo comportamiento y auto cuidado que activan los procesos de curación y bienestar. Acompañar en este caso preciso implica en primer lugar un acto de confianza en el paciente (creer en su capacidad de mejorar su calidad de vida prescindiendo por ejemplo de sus culpas, desvalorizaciones, hábitos incorrectos, adicciones). Acompañar significa conocer el fondo de sus creencias, sus miedos y la posibilidad de reencontrarse, consigo mismo, con su mundo afectivo y espiritual. La historia de la soledad, no solamente la de aquellos que pueden expresarlo, es el lugar común de pacientes que aun pueden ofrecer resistencia a las estructuras paternalistas, negándose a partir de posiciones donde se los cosifique. No basta con el analgésico para cuando ya duele la cabeza sino que se deben generar las condiciones para que cada individuo tenga participación en su propia historia, aun cuando sus capacidades físicas y psíquicas se encuentren deprimidas por la enfermedad. Cuando comenzamos a acompañar a los pacientes sentíamos que se estaba tratando la enfermedad, pero no a la persona. Queríamos entender la experiencia humana, de modo que empezamos a preguntarles acerca de su sufrimiento y emociones. Y lo que rápidamente descubrimos es que con sólo escucharlos se sentían mucho mejor y nuestras relaciones eran más profundas. Comenzamos a entrar en la vida de la persona en este momento enferma y con su familia y no solamente con la enfermedad. Porque somos integrales, cuerpo, mente y espíritu y, al sufrir físicamente por la enfermedad, necesitamos entender qué nos pasa, por lo tanto es necesario tener algunas bases para poder ejercer el control personal, familiar y social. Porque están perdidos en su sufrimiento y proyectan ese sufrimiento en el futuro. Y parece que no tuviera final. Hay que ajustarse a las personas, y lograr la empatía. Haciéndonos eco de estos pensamientos consideramos que en general toda estructura hospitalaria, clínica o sanatorial está concebida y funciona para responder a las necesidades del paciente enfermo, olvidándose con frecuencia que el paciente es un ser integral y que no solamente se deben tener en cuenta su restablecimiento físico, sino también sus aspectos psicológicos, emocionales e intelectuales. El paciente no es un ente aislado, sino que es un ser que forma parte de un contexto familiar, cultural y social y que toda internación, cirugía o el conocer que se padece una enfermedad grave o terminal, produce un desequilibrio, tanto en la persona que lo padece como en su entorno. Son todas estas, situaciones traumáticas, que se ven agravadas por el temor a lo desconocido, falta de información, desconocimiento del centro asistencial, de su funcionamiento, de las disposiciones administrativas, el enfrentarse a procedimientos terapéuticos, personas y ambientes ignotos. Si se presta especial atención a los aspectos emocionales y sociales de los pacientes y sus familias, es imprescindible para paliar las sensaciones de angustia con que vienen aparejada dichas situaciones traumáticas una preparación, contención y acompañamiento del paciente y de su entorno familiar. Es aquí donde consideramos, que el A.T. juega un rol importante como nexo e integrante del equipo de salud ya que es quien asiste y contiene emocionalmente, a veces físicamente al paciente internado y a su familia. Esta figura, es todavía desconocida, siendo el propósito de este trabajo demostrar la necesidad de integrar la figura del A.T. tanto en instituciones públicas como privadas, pues consideramos que la actuación de los mismos, reditúa no solamente a nivel emocional sino también desde el punto de vista económico. Rol del A.T. con Pacientes INTERNADOS Objetivo General Potenciar la gestión psicosocial cubriendo la totalidad de las áreas y servicios de la Institución mediante la asistencia integral del paciente y la familia. Si entendemos por Asistencia Integral, la atención personalizada de los pacientes contemplando el aspecto físico, psíquico, emocional y afectivo. Así arribaremos a la conclusión que se debe brindar una atención tendiente a bajar ansiedades y temores eliminando de esta forma el miedo para conseguir un más rápido restablecimiento, brindando un servicio de calidad y calidez. Funciones del A.T. en relación al paciente y su entorno. 2 Ingreso: “salir al encuentro del paciente” para hacerle más llevadera la internación, aprovechando la oportunidad para hacer psicoeducación estableciendo así el primer vínculo con el paciente y sus allegados asesorando sobre los distintos servicios que se brindan en la institución. Recorrido de las salas de internación: con el propósito detectar situaciones que requieran de una contención emocional especial, para ayudar a sobrellevar mejor la situación traumática que les toca vivir. Visita a Terapia Intensiva: con el objeto de paliar la angustia que produce estar internados en este sector, sin poder tener cerca a sus familiares, en continuo contacto con pacientes moribundos y palpando la realidad del estado crítico en el que se encuentran, sirviendo de nexo entre pacientes, médicos y familiares. Contención prequirúrgica y de ser posible acompañamiento al quirófano: para que se sientan contenidos y acompañados en uno de los momentos más traumáticos. Nexo entre quirófano y sala de espera: acompañando y conteniendo a familiares de pacientes que estén siendo sometidos a intervenciones quirúrgicas o diagnósticas. Maternidad: conteniendo a padres cuyos bebés nacieron prematuros, con malformaciones, deficiencias, que deben permanecer en neonatología o los que muerte peri natal. Intentos de suicidio Anorexia-bulimia Depresiones, etc. La figura del acompañante terapéutico es una especialidad en crecimiento, si bien es una tarea que se ha realizado con anterioridad no lo ha sido por personas técnicamente capacitadas, y por lo tanto no ha sido tenida en cuenta en el organigrama de las instituciones. Funciones del A.T. en relación a la institución y al equipo de salud. Estrategias con el equipo terapéutico: Las estrategias a seguir en cada caso deberán ser diseñadas de acuerdo al paciente. Reuniones: con los distintos integrantes del equipo terapéutico, con el propósito de unificar criterios de abordaje a los pacientes. Estrategias con el equipo de salud: Tanto en la realización de estas estrategias como en el cumplimiento de las directivas propuestas. Apoyo al equipo médico: Cuando los profesionales consideren necesario nuestro acompañamiento y seguimiento, por tratarse de pacientes especiales tales como: . Pacientes cardiovasculares. . Pacientes terminales y su familia. . Tratamientos o cirugías traumáticas (amputaciones) . Internaciones prolongadas para evitar el hospitalismo. . Embarazos patológicos. Elaboración de encuestas: el objetivo perseguido, es la búsqueda de una mejora continua, haciendo sentir a los pacientes, protagonistas, colaborando con sus 3 respuestas, a detectar errores y falencias para poder corregirlos y así, optimizar nuestra asistencia, permitiendo canalizar las inquietudes a quien corresponda. Procesamiento de las encuestas: nos ayudaran a evaluar la mejora de nuestro servicio, pudiendo apreciar cuales son nuestras fortalezas y debilidades. Por último nos gustaría compartir con Uds. parte del artículo aparecido en el Diario la Nación. De fecha 14/04/2004 Internet, tendencias & tecnología Robots como compañeros terapéuticos Japón comenzó a utilizar modelos de alta tecnología que cooperan en los tratamientos de enfermos mentales y ancianos; si bien algunos investigadores están conformes con los resultados, otros plantean que esta metodología puede generar dependencia emocional La robótica pareciera estar revolucionando la medicina en Japón. En algunos hospitales ya comenzaron a utilizarse robots con formas humanas o de animales para diferentes terapias, especialmente aquellas aplicadas a pacientes ancianos o con trastornos mentales. Japón es líder en la investigación y desarrollo de robots que funcionan como "compañeros" de los humanos. En los últimos años, empresas como Honda, Toyota o Sony se unieron para crear prototipos con sorprendentes capacidades, como correr, tocar la trompeta o realizar las tareas del hogar. Si bien los científicos subrayan los resultados positivos del uso de esta tecnología, los tratamientos de este tipo generan también algunas controversias. Los expertos que defienden este sistema afirman que los robots no solamente sirven como ayudantes (haciendo quehaceres domésticos o recordando la hora de tomar los medicamentos) sino que principalmente actúan como compañía de los pacientes, pese a que estas máquinas rara vez puedan mantener un diálogo básico. Además, destacan sus beneficios: el ahorro en los honorarios de enfermería y la satisfacción de los pacientes. El profesor de Instituto Nacional de Ciencia de la Longevidad de Japón, Toshiyo Tamura, utilizó los robots con forma de mascota para estimular a pacientes ancianos. El ejemplar que puso a prueba fue el Aibo de Sony, que se asemeja a un pequeño perro. Recientemente, Tamura y sus colegas publicaron los resultados de una investigación que indica que, en algunos pacientes, actividades como hablar, ver y tocar se incrementaron con la introducción de un robot en sus sesiones. "Jugar con los robots reduce los problemas de conducta y los enfermos ganan tranquilidad mental". Los expertos señalan que hay roles que indefectiblemente deben ser tomados por seres humanos y no por máquinas, ya que es sumamente importante que una persona de carne y hueso interactúe con los pacientes cara a cara. Esto habla a las claras la necesidad imperiosa que tienen las personas de “sentirse” acompañadas. Lógicamente no nos adherimos a la metodología propuesta por Tamura, pues consideramos que un robot nunca podrá brindar la contención y la calidez necesaria puesto que son máquinas y por consiguiente carentes de sentir, no pueden brindar la “escucha” y mucho menos captar los detalles que brinda el contacto personal para poder ejercitar la resiliencia y la contención que necesita cada paciente pues como dijimos anteriormente son seres integrales e individuales por lo tanto con acompañamiento será distinto, personal y único para cada individuo, llámese a este acompañamiento amistoso, acompañamiento familiar y por sobre todo el acompañamiento terapéutico brindado por un profesional, ya que el vinculo creado entre paciente y terapeuta no puede ser reemplazado por un programa de computación pero todo lo que se haga en bien de sacar de la soledad al ser humano que sufre es un intento que tiene que ser tomado y valorado. 4 BIBLIOGRAFÍA - Fernandez D´Adam, Guillermo. “Nuestros hijos y las drogas”. Ed. Nueva Ciencia. Bs.As. 2003. - Fernandez D´Adam, Guillermo. “Resiliencia Ética y prevención”. Ed. Gabas. Bs.As. 2004. - Consejo Episcopal,”Carta a los Agentes de Salud”. Editorial Paulinas. Bs.As. 2004 - Gabriel Pulice-Gustavo Rossi, “Acompañamiento terapéutico”. Bs.As 2002 - Pablo de la Iglesia, “Recuperar la Salud”. Ed. Errepar. Bs. As. 1996 ENTREVISTA Y ASESOR AMIENTO DOCENTE Lic. Susana Donoso - Lic. Gustavo Mass 5 6 7