Download cap7-cormier

Document related concepts

Timidez wikipedia , lookup

Proceso de decisión de compra wikipedia , lookup

Comportamiento organizacional wikipedia , lookup

Terapia racional emotiva conductual wikipedia , lookup

Orientación (psicología) wikipedia , lookup

Transcript
TÉCNICAS DE APOYO A LA ORIENTACIÓN PERSONAL Y JUVENIL
Ps. Víctor Cabrera Vistoso
APUNTE Nº 61
CONCEPTUALIZAR LOS PROBLEMAS DEL CLIENTE
¿EN QUÉ CONSISTE LA EVALUACIÓN?
La evaluación de problemas consiste en procedimientos e instrumentos que se emplean para
recoger y procesar la información de la cual se derivará todo el proceso de orientación.
La evaluación persigue seis objetivos:
1. Obtener información sobre el problema que plantea el cliente y sobre el resto de los
problemas relacionados con él.
2. Identificar las variables determinantes asociadas al problema.
3. Determinar las expectativas / metas del cliente para los resultados de la terapia.
4. Obtener los datos de línea base con la que se compararán los resultados siguientes
para evaluar el progreso del cliente y los efectos de las estrategias de tratamiento. Esta
evaluación facilita al terapeuta u Orientador la decisión de continuar o modificar el plan
de tratamiento o la estrategia de intervención.
5. Educar y motivar al cliente compartiendo con él sus puntos de vista sobre el problema,
aumentando la receptividad del cliente al tratamiento y contribuyendo al cambio
terapéutico mediante la reactividad (es decir, cuando cambia el comportamiento como
consecuencia de la entrevista o procedimiento de evaluación más que como resultado
de una acción particular o estrategia de cambio).
6. Para emplear la información que se ha obtenido del cliente en planificar un trabajo de
orientación efectivo. La información que se obtiene durante el proceso de evaluación
debería ayudarnos a responder la siguiente pregunta: «¿Qué tratamiento, desarrollado
por quién, es más conveniente para este individuo con ese problema específico y bajo
qué circunstancias?» (Paul, 1967).
Este apunte se centra fundamentalmente en los dos objetivos primeros de la evaluación que
se han citado anteriormente: definir el problema e identificar las variables determinantes
asociadas al problema.
Adaptado de W. Cormier y L.S. Cormier: “Estrategias de Entrevista para Terapeuta u Orientador u Orientador u Orientador
u Orientador u Orientadors”. Ed. Desclée de Brouwer. España. 2000. (Capítulos seleccionados)
1
1
TÉCNICAS DE APOYO A LA ORIENTACIÓN PERSONAL Y JUVENIL
Ps. Víctor Cabrera Vistoso
MÉTODOS PARA CONCEPTUALlZAR LOS PROBLEMAS DEL CLIENTE
Normalmente el terapeuta u Orientador obtiene gran cantidad de información sobre el cliente
durante su encuentro personal. La información es de poco valor o uso salvo que el terapeuta
u Orientador pueda integrarla y sintetizarla. Las tareas del terapeuta u Orientador durante el
proceso de evaluación consisten en saber qué información obtener y cómo conseguirla,
integrarla de alguna forma significativa y utilizarla para generar presentimientos de orientación
o hipótesis sobre los problemas del cliente (supuestos que conducen a ideas sugerentes para
planificar un trabajo de orientación). Esta actividad mental del terapeuta u Orientador se
denomina «conceptualización», que hace referencia simplemente a la forma de pensar del
terapeuta u Orientador sobre la configuración del problema del cliente.
Modelo de Conceptualización del Problema de Swensen:
En base a los trabajos de Lewin (1951) y Pascal (1959), Swensen elaboró un modelo de
conceptualización de casos que sigue la siguiente fórmula:
Conducta desviada (características del caso; resultados no deseados)= Función del grado de
estrés, conductas, hábitos y defensas desajustadas versus capacidades, apoyos y hábitos y
defensas adaptadas
Conducta desviada. La conducta desviada hace referencia a cualquier conducta que sea
diferente de lo típico u ordinario y sería lo esperado en una persona con un rol similar y puede
incluir una sintomatología como sentimientos de ansiedad o depresión o más raramente (en el
sentido negativo) conductas como una ingesta excesiva y vómitos o alucinaciones.
Estrés. El estrés incluye situaciones que son opresivas o tensas o incómodas para el cliente,
que normalmente provocan sensaciones psicológicas perceptibles como taquicardias,
mareos, sofocos o molestias gástricas.
Conductas, hábitos y defensas desajustadas. Las conductas, hábitos y defensas desajustadas
son defensas y comportamientos habituales, negativos o destructivos porque impiden a los
clientes lograr la meta de tener una vida satisfactoria. En otras palabras, los hábitos y
defensas desajustados son los factores que contribuyen a las conductas desviadas. Por
ejemplo, un adolescente es enviado a inspectoría del colegio por los problemas de
comportamiento continuos y repetitivos como iniciar peleas con otros alumnos, robar
propiedad ajena e insultar a los profesores. Al comentario con los padres, usted descubre que
este chico de 15 años casi nunca ha recibido ningún castigo de sus padres como
consecuencia de sus comportamientos irresponsables. Los padres señalan también que el
comportamiento del hijo ha provocado dificultades continuas en su propia relación marital.
También dicen que la conducta de este hijo les resulta especialmente difícil de soportar
porque el hijo mayor, que es un «chico modelo», se ha portado siempre de forma excelente.
No entienden por qué el hijo pequeño no puede ser tan responsable como el mayor. Las
entrevistas con el joven sugieren que se siente muy inferior a su hermano mayor y a muchos
de sus compañeros. El cliente afirma también que sus padres se separarían si no tuvieran que
2
TÉCNICAS DE APOYO A LA ORIENTACIÓN PERSONAL Y JUVENIL
Ps. Víctor Cabrera Vistoso
pelear con él, porque discuten continuamente sobre él. En este caso, el resultado no deseado
o conducta desviada, se representa en las conductas inapropiadas aprendidas que le
involucran en los problemas escolares como las peleas, robos e insultos. Las defensas y
hábitos comportamentales desajustados son su falta de responsabilidad en casa y su posible
creencia de que su «problema» proporciona a sus padres una buena razón para mantenerse
unidos.
Apoyos y capacidades. Los apoyos incluyen los medios de que dispone el cliente, a saber, las
personas o situaciones en el entorno del cliente que le apoyan o son útiles. Las capacidades
incluyen las hazañas o ejecuciones positivas del cliente en algún área. Las capacidades son
indicadores de las «habilidades o talentos básicos» y «sugieren áreas donde puede trabajar el
Orientador con ciertas expectativas de éxito... [Sin embargo], las capacidades no se pueden
evaluar sin alguna ejecución satisfactoria de algún tipo. La capacidad se evidencia mediante
los éxitos previos de alguna tentativa» (Swensen, 1968).
Conductas, hábitos y defensas adaptadas. Las conductas, hábitos y defensas adaptadas o
ajustadas incluyen las defensas o conductas habituales constructivas que ayudan al cliente a
lograr las metas y a llevar una vida satisfactoria. Las conductas ajustadas se aprenden, son
adecuadas en el contexto y finalmente producen éxitos o refuerzos para el cliente. Por
ejemplo, en el caso del adolescente previamente mencionado, el cliente es miembro del
equipo de natación de la escuela. Los éxitos en la natación son reforzadores para el cliente.
Las conductas que contribuyen a este logro como acudir a los entrenamientos diarios, ser
puntual y seguir las instrucciones del entrenador son hábitos o patrones de conducta que
contribuyen al éxito o refuerzo de este cliente en este área.
El modelo de conceptualización de casos de Swensen puede ser aplicado de diversas formas.
En primer lugar es un instrumento para ayudar al terapeuta u Orientador a ver, oír o captar lo
que sucede al cliente para elaborar algunas hipótesis o suposiciones sobre el problema del
cliente. Por ejemplo, considere el análisis del caso representado del joven adolescente
descrito anteriormente. Al analizar la situación obtenemos la imagen de un chico que muestra
«problemas de comportamiento» relacionados con la escuela y que recibe una gran presión
de su hermano mayor y de sus padres, así como de ayudar a sus padres a mantenerse juntos
a pesar de la relación marital deteriorada de éstos. El mismo chico ha aprendido a responder
a estos estresores o presiones con defensas y patrones conductuales desajustados como son
las constantes comparaciones desfavorables con su hermano mayor, la falta de
responsabilidad en casa y la ansiedad en las situaciones desestructuradas, especialmente en
la escuela. Sin embargo, en la escuela dispone de dos personas que están deseando trabajar
con él -el Orientador y el entrenador de natación-. También cuenta con muchos otros factores
positivos a su favor como la buena salud, inteligencia y participación en el equipo de natación
de la escuela. Y ha mostrado patrones de conducta y defensas ajustadas en ciertas
situaciones como son las competiciones de natación y en las situaciones de pruebas.
Podemos utilizar esta información para generar algunas hipótesis sobre la sintomatología
conductual que presenta el cliente, incluida (pero no limitada a) la siguiente:
3
TÉCNICAS DE APOYO A LA ORIENTACIÓN PERSONAL Y JUVENIL
Ps. Víctor Cabrera Vistoso
Conductas Desviadas
Estresores
Defensas y Hábitos
Conducta Desajustados
Inicia peleas con otros niños.
Su hermano mayor que es
educado, se comporta bien,
muy querido en la escuela y
en cualquier otro sitio.
La relación de sus padres, en
continua tensión.
Clases desestructuradas en la
escuela
Se compara negativamente
con su hermano.
Roba pertenencias de otras
Personas.
Insulta a profesores.
de
Falta de responsabilidad en
las tareas de casa.
Siente ansiedad en las
situaciones no estructuradas
especialmente en la escuela.
Ha sacado malas notas
(suficientes o insuficientes),
en cuanto a sus cinco
asignaturas.
Hábitos
y
Defensas
Adaptados
El terapeuta u Orientador
Miembro del club de natación, Acude diariamente puntual a
escolar está deseando
sus resultados son buenos los entrenamientos en el club
trabajar con él y su familia
especialmente
en
las de natación.
competiciones.
El entrenador de natación Buena salud, buen apetito y
Respeta las instrucciones
quiere ayudar para que patrones de sueño.
del entrenador de natación
permanezca en el equipo de
natación.
Obtiene puntuaciones altas
Muestra
interés
en
las
en los tests de inteligencia.
situaciones
de
pruebas
(inteligencia);
sigue
las
instrucciones del test.
Normalmente
se
siente
cómodo y se maneja bien en
las situaciones competitivas y
estructuradas.
Apoyos
Capacidades
En segundo lugar, este modelo proporciona al terapeuta u Orientador formas de decidir el
enfoque para el tratamiento (o combinación de estrategias) que utilizará para asistir a un
cliente particular. A menudo, esta decisión se hará en base a los modelos teóricos, sesgos y
capacidades. Por ejemplo, un terapeuta u Orientador centrado en el cliente puede centrarse
en la carencia de conciencia, congruencia y auto-actualización de este cliente que no parece
haber generado sus propias ideas sobre cómo vivir su propia vida. El terapeuta u Orientador
realista puede centrarse en la conducta irresponsable que prevalece en el cliente y en cómo
puede aprender a adoptar la responsabilidad de sus acciones. El terapeuta u Orientador
4
TÉCNICAS DE APOYO A LA ORIENTACIÓN PERSONAL Y JUVENIL
Ps. Víctor Cabrera Vistoso
familiar se centraría en los roles y límites de la familia del cliente y en la relación marital entre
ellos.
Modelo de Conceptualización del Problema de Seay
El modelo de conceptualización de Seay (1978) integra contenidos temáticos y técnicas
terapéuticas. Se basa en temas vitales (y estilos de vida) importantes derivados de tres
modalidades primarias de funcionamiento humano: cognición, afecto y conducta (CAC).
Seay (1978) propone las siguientes categorías para describir los problemas de los clientes:
1. Principales contingencias ambientales -incluidos los sucesos del entorno, las
consecuencias, la historia.
2. Temas cognitivos: consisten en conceptos falsos e irracionales de que dispone el
cliente.
3. Temas afectivos: consisten en barreras o conflictos emocionales que interfieren o son
contraproducentes.
4. Patrones de conducta: consisten en conductas abiertas, observables. Pueden incluir
conductas verbales y no verbales que muestra el cliente durante la consulta como el
ritmo al hablar o la frecuencia de gestos así como patrones de conducta que muestra
fuera del entorno terapéutico y a menudo en situaciones relacionadas con el problema,
como ingesta excesiva de alcoholismo o adicción a drogas o las dificultades de
aprendizaje.
Como ejemplo del modelo de conceptualización de Seay, considere el caso de una cliente
que tiene pocas ofertas porque teme conducir; también manifiesta depresión causada por las
constantes críticas de su marido durante los últimos 20 años. Tiene dificultades de sueño (se
despierta y no puede volver a dormirse) y recientemente ha perdido bastante peso. La historia
revela que creció en una casa con un padre déspota. La cliente se acerca a los 40 años de
edad y no sabe si quiere pasar los próximos 20 años como ha vivido los 20 últimos. La cliente
declara que hasta el momento siempre ha tenido la suerte de que alguien le lleve de un lado a
otro pero no puede salir sola de la ciudad o hacer cosas a su conveniencia. También afirma
que, de niña, toleraba los castigos de su padre. Con su marido, ella escucha las críticas y
después se retira, bien dejando la habitación donde se encuentra éste o no diciendo nada.
Aunque manifiesta sentirse «harta» y «molesta» con el continuo proceder indebido de su
marido, también declara que se considera un fracaso e incapaz de adoptar por sí misma
buenas decisiones, aunque de hecho los datos de los tests revelan que su inteligencia es
superior y que ha tenido un puesto de mucha responsabilidad en una empresa durante los
últimos 15 años. Durante la entrevista inicial, llora con frecuencia y habla lenta y suavemente,
muy titubeante.
5
TÉCNICAS DE APOYO A LA ORIENTACIÓN PERSONAL Y JUVENIL
Ps. Víctor Cabrera Vistoso
La información que revela el modelo de conceptualización de Seay puede utilizarse para
elaborar hipótesis sobre el cliente y establecer un programa de tratamiento comprensivo. Por
ejemplo, en el caso anterior, uno de los temas fundamentales es cognitivo e implica las
percepciones negativas de la cliente sobre ella misma, especialmente en relación a los
hombres. Este tema se originó probablemente en los abusos de su padre y se mantiene a
través de las constantes críticas de su marido.
Se puede especular la posibilidad de que la cliente buscaba como marido un tipo determinado
de hombre que reforzara su auto imagen negativa. Aunque el constante castigo verbal puede
parecer doloroso para ella, le sirve también para confirmar sus autopercepciones de
dependencia y de fracaso y le ayuda a evitar las situaciones que provocan ansiedad como
conducir sola. Las barreras afectivas de ansiedad y depresión representan la rabia /
insatisfacción que ha dirigido hacia sí. Estas emociones, como el tema afectivo, subrayan su
falta de confianza o la forma en que se desaprueba. Estas emociones se producen por las
contingencias ambientales y por falsas percepciones cognitivas. Las conductas observables
como el llanto, los patrones de discurso, las dificultades para conciliar el sueño y la pérdida de
peso corroboran su autoinforme de depresión. Tanto las percepciones cognitivas falsas como
las barreras afectivas son condiciones que le conducen a retirarse de las críticas de su marido
y a no conducir sola.
Análisis de acuerdo a este modelo:
Contingencias
ambientales
Malinterpretaciones
Cognitivas
Barreras Afectivas
Patrones de
Conducta
Abusos de su
padre.
Pensamientos de
fracaso.
No conduce sola.
Crítica constante
de su marido.
Percepciones y
manifestaciones
negativas o
desaprobadoras.
Falta de confianza
en sus decisiones.
Ansiedad,
dependencia
emocional.
Depresión.
Próxima a los 40:
período de
evaluación de la
mitad de la vida.
Éxito y
Inteligencia superior.
responsabilidad en
el trabajo con un
patrón de trabajo
estable.
Se retira ante las
críticas de su
Marido.
Rabia dirigida hacia Llanto
periódico
sí y hacia su durante la sesión.
marido.
Patrón de discurso
lento y titubeante.
Patrón de sueño
con interrupciones.
Pérdida de apetito
y peso.
6
TÉCNICAS DE APOYO A LA ORIENTACIÓN PERSONAL Y JUVENIL
Ps. Víctor Cabrera Vistoso
La Mayoría de los Problemas se Originan en Contextos Sociales y se Relacionan
Funcionalmente con Antecedentes y Consecuencias Internas y Externas
Los problemas no surgen del vacío, normalmente se relacionan con sucesos observables
(respuestas verbales, no verbales y motoras) y con hechos menos visibles, encubiertos o
indirectos (pensamientos, imágenes, estados de ánimo, sentimientos y sensaciones
orgánicas) que precipitan y mantienen el problema. Estos sucesos internos y externos se
denominan «antecedentes» y «consecuencias». Están relacionados funcionalmente con el
problema en la medida que ejercen control sobre él, por lo tanto un cambio en una de estas
variables a menudo conlleva otra modificación en el resto de las variables. Por ejemplo, la
incapacidad de un niño para comportarse asertivamente con su profesor puede estar en
función de un llanto aprendido, de una carencia de habilidades sociales y el hecho de que se
ha trasladado a una escuela nueva y tiene por primera vez un profesor de sexo masculino.
Cambiar una parte de su problema general -por ejemplo, ayudándole a reducir y manejar sus
temores- ejercerá efecto sobre todo el resto de las variables en la situación.
El Caso de Juana:
Juana es una estudiante de 15 años de edad. Su primera frase en la primera sesión de
orientación hace referencia a su «tristeza» y a su «insatisfacción» con la experiencia escolar
pero se siente incapaz de hacer algo para mejorarla. En una clarificación posterior, Juan
revela que se siente triste porque no puede alcanzar el nivel de sus compañeros de clase y
porque le disgusta pertenecer al grupo de «los mejores» en algunas de sus clases, las cuales
son muy competitivas. Manifiesta especial preocupación por la clase de matemáticas, donde
según dice tiene más compañeros que compañeras, a quienes ella considera mucho más
inteligentes que ella misma. Afirma que a menudo en el transcurso de la clase piensa en el
hecho de que «las compañeras son tan estúpidas para las matemáticas». Manifiesta que
según se inicia la clase de matemáticas siente ansiedad y se «excluye», incluso que algunas
veces siente ansiedad sólo de pensar en la clase y cuando sucede ésto siente «cosquillas» en
su estómago, le sudan y enfrían las manos y su corazón palpita con rapidez. Cuando se le
pregunta qué quiere decir con «excluirse», dice que se sienta en su sitio, no habla a sus
compañeros y nunca se ofrece voluntaria para dar una respuesta o salir al pizarrón. A veces
cuando el profesor menciona su nombre ella no contesta. Consecuentemente, añade, sus
notas bajan. También reconoce que su profesor de matemáticas ha comentado con ella este
aspecto y ha intentado ayudada. Sin embargo, el nerviosismo de Juana durante esta clase le
ha conducido a ausentarse cada vez que ha encontrado cualquier razón y casi ha agotado
todas las posibilidades de falta justificada de asistencia. Añade que su temor a las situaciones
académicas competitivas ha sido un problema desde la escuela primaria, cuando sus padres
empezaron a compararla con otros estudiantes y a «presionarla» para que sus resultados
escolares fueran buenos y pudiera acceder al instituto. Cuando se le pregunta cómo le han
«presionado» sus padres, responde que mediante sus continuas alusiones a las buenas
notas, si ella no lo conseguía le criticaban y eliminaban privilegios como la mesada. Manifiesta
que durante el presente curso, como las clases son más áridas y más competitivas, la escuela
se ha convertido en un problema para ella y que cada vez se siente más ansiosa en algunas
7
TÉCNICAS DE APOYO A LA ORIENTACIÓN PERSONAL Y JUVENIL
Ps. Víctor Cabrera Vistoso
clases, especialmente en matemáticas. Juana también afirma que algunas veces piensa que
su fracaso es voluntario en respuesta a la presión de sus padres. Todo ésto le hace sentirse
insatisfecha con los estudios y se ha planteado si realmente quiere seguir. Asegura que ha
considerado la posibilidad de cambiar a algún centro profesional donde puede aprender
algunas habilidades manuales para poder encontrar trabajo en breve. Sin embargo dice que
es una persona muy indecisa y no sabe lo que debe hacer. Además, tiene miedo de adoptar
esa decisión porque la respuesta de sus padres puede ser muy negativa. Juana asegura que
no recuerda haber tomado una decisión sin la colaboración de sus padres, siente que
aquellos han tomado muchas decisiones que le hubieran correspondido a ella: que nunca le
han animado a tomar decisiones propias porque le dicen que ella puede equivocarse sin su
asesoramiento. Juana es hija única. Señala que siempre teme equivocarse en sus elecciones
o decisiones.
Análisis del Caso
Situaciones conflictivas. En primer lugar, existen dos situaciones conflictivas vinculadas pero
diferentes para Juana. El problema que presenta es «ansiedad» en algunas de las clases
competitivas de la escuela. Identifica la clase de matemáticas como la clase más
problemática. En segundo lugar, tiene dificultades para tomar decisiones sobre las
asignaturas optativas que debe escoger. Más en general, otro problema es que se considera
indecisa en la mayoría de las situaciones. El análisis de este caso examinará las conductas
conflictivas de Juana y los antecedentes y consecuencias de estas dos áreas conflictivas.
Análisis del Problema Escolar:
1. Problemas Conductuales.
Los problemas conductuales de Juana en la escuela incluyen:
a. Autodefensa clasificando la clase de matemáticas como «competitiva» y a sí
misma como «no tan inteligente como los compañeros».
b. Sentarse a solas, no ofrecerse voluntaria en las clases de matemáticas, no
responder a las preguntas del profesor, no salir a la pizarra o ausentarse de la
clase.
c. Sus etiquetas autodefensivas constituyen una conducta encubierta; sentarse a
solas, no responder voluntariamente y ausentarse de clase son conductas
observables.
2. Condiciones Antecedentes.
Las conductas conflictivas de Juana en la escuela se muestran a modo de ansiedad respecto
a ciertas clases «competitivas», las matemáticas en particular. Condiciones antecedentes
previas pudieran ser las comparaciones verbales con respecto a sus compañeros y la presión
8
TÉCNICAS DE APOYO A LA ORIENTACIÓN PERSONAL Y JUVENIL
Ps. Víctor Cabrera Vistoso
verbal para obtener buenas notas, cuyo incumplimiento implicaba la suspensión de la paga y
pérdida de otros privilegios que procedían de sus padres. Estas condiciones antecedentes no
ocurren al mismo tiempo. El antecedente relativo a la ansiedad en las clases «competitivas»
sucede poco antes de la aparición de la conducta problema y es un «suceso estímulo». Sin
embargo, las comparaciones verbales y la presión por las buenas notas empezó hace muchos
años y probablemente funciona como un «suceso mediador».
3. Consecuencias.
Las conductas problemáticas de Juana en la escuela se mantienen mediante:
a. en aumento del nivel de atención del profesor de matemáticas hacia su
problema.
b. Sentimiento de alivio de la ansiedad evitando la situación que produce dicha ansiedad.
No participando y no asistiendo a las clases, evita las situaciones que provocan
ansiedad.
c. Sus bajas notas posiblemente relacionadas con dos consecuencias secundarias. (1) Si
sus notas son excesivamente bajas, no obtiene las calificaciones necesarias para
continuar. Esta podría ser la «última» forma de evitar las situaciones académicas
competitivas que provocan ansiedad. (2) Las notas bajas también pueden mantener su
conducta problema porque ella las clasifica como la forma de vengarse de la presión de
sus padres.
Análisis del Problema de Toma de Decisiones
1. Conductas Problemáticas.
La conducta problema que muestra Juana consiste en adoptar decisiones propias, en este
caso con respecto a su cambio de currículum. Dependiendo del cliente, el problema de toma
de decisiones puede ser observable o encubierto. Las personas que disponiendo de las
destrezas para adoptar las decisiones no lo hacen porque se autobloquean por las
«clasificaciones» o «diálogo interno» referente a la decisión, muestran una conducta
encubierta. En el caso de Juana, su conducta indecisa parece basarse en la historia pasada
de aprendizaje sobre la toma de decisiones de la que siempre se han encargado sus padres o
ha sido hecha con la ayuda de ellos. La falta de oportunidades que ha tenido para escoger
sugiere que no ha adquirido aún las destrezas implicadas en la toma de decisiones, y esto se
consideraría como un problema manifiesto.
2. Condiciones Antecedentes.
La historia previa de toma de decisiones de Juana constituye su principal condición
antecedente. Esto consiste en (1) siempre ha existido alguien que le han ahorrado la
necesidad de tomar decisiones y (2) falta de oportunidades para adquirir y practicar las
destrezas implicadas en la toma de decisiones.
9
TÉCNICAS DE APOYO A LA ORIENTACIÓN PERSONAL Y JUVENIL
Ps. Víctor Cabrera Vistoso
3. Consecuencias.
Las consecuencias que parecen mantener el problema de no decidir incluyen:
a. Tener ayuda a la hora de tomar decisiones y consecuentemente evitar la
responsabilidad al hacerla.
b. Anticipación de las reacciones parentales negativas (castigos) a sus decisiones.
c. Ausencia de consecuencias positivas o falta de refuerzo para cualquier esfuerzo
pasado por adoptar una decisión.
d. En la decisión específica de cambio de currículum, sus notas bajas, las cuales si son
suficientemente bajas le evitarán tomar esta decisión porque automáticamente le
descalifican para continuar con el actual.
RESUMEN
La evaluación constituye la base del desarrollo de todo el programa de orientación. La
evaluación cumple importantes funciones informativas, educativas y motivacionales en la
orientación. Aunque la mayor parte de la evaluación se realiza durante los procesos iniciales
del consejo, en cierta medida la evaluación o identificación de los problemas del cliente
continúa durante la relación terapéutica.
10