Download Variedad litológica de España
Document related concepts
Transcript
VARIEDAD LITOLÓGICA DE ESPAÑA La Litología es la parte de la Geografía que se encarga del estudio de las rocas. Este estudio es importante ya que el sustrato condiciona el paisaje y la vegetación. En España predominan 4 tipos de roca: en la Península, Silícea, Calcárea y Arcillosa; mientras que la Volcánica se concentra sobre todo en la Islas Canarias. a.- Roca Silícea. Se presenta por lo general bajo formas de Granito, Cuarzo y Pizarras; que se encuentran en: Occidente peninsular (Macizo Galaico, Zócalo occidental de la Meseta, Extremadura, Sistema Central, Montes de Toledo, Sierra Morena). Pirineo axial o central. Zócalo de la Cordillera Penibética y norte de la Cordillera Costero Catalana Las Rocas Silíceas son rocas macizas que presentan una gran resistencia a la erosión, siendo el modelo erosivo que más le afecta el de la Gelifracción, proceso consistente en la fragmentación de las rocas debido a las tensiones producidas al congelarse el agua contenida en sus grietas. El agua de lluvia o deshielo se introduce en las oquedades de las rocas. Si la temperatura desciende por debajo de los cero grados, el agua al solidificarse aumenta su volumen un 9%, presionando las paredes y aumentando las grietas hasta llegar a partir la roca. Ocurre especialmente en las zonas de alta montaña donde son frecuentes las oscilaciones por encima y debajo de los cero grados. La gelifracción puede dar origen a canchales y glaciares de roca. El modelado presenta diversos tipos: en la alta montaña, las formaciones silíceas construyen picos recortados en forma de aguja con inmensas paredes verticales o muy inclinadas donde aparece la roca desnuda; al pie de las mismas se encuentran los canchales o cantoneras (como por ejemplo en los Picos de Europa y el Sistema Central). En los macizos antiguos (como el Macizo Galaico), el relieve se compone de colinas convexas cuyas cumbres arrasadas muestran bloques desgastados a medio enterrar o un caos de rocas redondeadas (los berrocales castellanos). A este tipo de relieve también se le conoce como RELIEVE APALACHENSE. Por último, en aquellos lugares de relieve horizontal, el terreno es bastante pobre, dejando unas ondulaciones suaves en el terreno (Cuenca del Duero). b.- Roca Calcárea (Caliza).Se presenta por lo general bajo formas de rocas calizas, areniscas y margas. En la Península lo podemos encontramos: Parte oriental de la Cordillera Cantábrica Pre - Pirineos Sistema Ibérico Sur de la Cordillera Costero - Catalana Sistema Bético (Zona Subbética fundamentalmente) Parte de las Baleares. La roca caliza es una roca dura, maciza, rígida (aunque más flexible que la silícea) y permeable. Los movimientos de tierra pueden fracturarla lo que origina las diaclasas, fisuras por las que va penetrando el agua, que disuelve la roca dando lugar a un modelado característico con cuevas, simas, dolinas, lapiaces, etc ... (este proceso se conoce como Karstificación); dando como resultado un paisaje que se denomina Paisaje Kárstico. A través de las grandes fisuras, el agua va ensanchando las diaclasas por su acción disolvente, llegando a desaparecer las aguas de superficie y filtrándose en profundidad, dando lugar a una circulación fluvial subterránea típica de las zonas kársticas. Cuando un río, que procede de zonas más impermeables, llega a una zona caliza es frecuente que desaparezca bajo tierra (Guadiana). c.- Roca Arcillosa. Se presenta por lo general bajo formas de rocas sedimentarías (creadas por acumulación de sedimento), arcillas y margas (arcillas con una parte significativa de caliza). En la Península lo podemos encontramos: Depresiones del Ebro y Guadalquivir Depresión Intrabética Llanuras de Castilla-león (cuenca del Duero) Llanuras de Castilla la Mancha (Zona oriental, coincide con las cuencas del Tajo y del Guadiana) Líneas costeras mediterráneas La roca sedimentaria es de escasa consistencia, fácilmente erosionable por las aguas de las precipitaciones (especialmente las torrenciales) y por el viento. En el caso del agua excava en las pendientes (Terrenos inclinados) formando un paisaje de abarrancamientos con surcos de aristas vivas llamados cárcavas. Cuando un paisaje está dominado por estas cárcavas se denomina badlands (malas tierras). En la España arcillosa también aparecen los páramos que son formas de relieve plano tabular y de cierta altitud constituidos por materiales arcillosos que están protegidos por materiales calizos/silíceos y por tanto más duros que se encuentran en la parte superior (Muelas). d.- Roca volcánica. Se localiza fundamentalmente en las Islas Canarias, aunque también podemos encontrar restos volcánicos en la Península (Campo de Calatrava -Ciudad Real- y Olot -Gerona/Girona-). Se presenta por lo general bajo formas de rocas volcánicas, fundamentalmente basalto. El roquedo volcánico ha sido erosionado por el viento y por el agua dando lugar a una gran variedad de paisajes. Entre las formaciones volcánicas destacan: Calderas: depresiones casi circulares originadas por la explosión, hundimiento o erosión de la caldera de un volcán (Caldera de Taburiente, Cañadas del Teide). Malpaíses: coladas de lava solidificadas rápidamente que presentan una superficie agrietada y agrupada. Coladas basálticas: acumulación de material volcánico constituido a partir de la solidificación del magma que se acopla a valles preexistentes o se expande por la montaña formando extensos mantos. Barrancos: surcos producidos en las laderas debidos a que las lluvias escasas y torrenciales. PRINCIPALES UNIDADES MORFOESTRUCTURALES: ZÓCALOS ANTIGUOS, CADENAS DE PLEGAMIENTO Y CUENCAS SEDIMENTARIAS En la Península Ibérica las principales unidades morfoestructurales que se pueden encontrar son: a.-Zócalos o Escudos: son relieves formados en la Era Primaria o Paleozoica arrasadas por la erosión, y modificadas por las orogenias herciniana y alpina, que produjeron cambios en las unidades de relieve o crearon otras nuevas. Se localiza fundamentalmente en el oeste de la Península (coincidiendo con lo que es el Macizo Hespérico/Placa Ibérica), con rocas características como el granito, pizarra y cuarcita. Nos lo podemos encontrar 1.- Relieves horizontales o de suave inclinación, debido a que no Se vieron afectados por orogenias posteriores, salvo por grietas por las que puedan aflorar lava y formen campos volcánicos como los de Campo de Calatrava (Ciudad Real) y Olot (Girona/Gerona). Son suelos pobres, en los que aflora frecuentemente la roca viva en la superficie, por lo que suele tener un aprovechamiento ganadero en forma de dehesas. 2.- Relieves montañosos, que pueden ser de dos tipos: a.- Relieves antiguos. Son restos de montañas plegadas en la era Paleozoica, dando lugar a un relieve residual de tipo APALACHENSE como es el caso del Macizo Galaico; o bien montanas rejuvenecidas por orogenias posteriores a la que le dio origen (parte occidental de la CordilleraCantábrica). b.- Relieves nuevos. Son montañas plegadas que se rompen en bloques que se elevan o hunden dando lugar a un relieve denominado Estructura Germánica, formado por horst (bloques elevados) como por ejemplo el Sistema Central; y graven/graben/fosas tectónicas (bloques hundidos) como las depresiones del Tajo y del Guadiana. b.- Cadenas o Cordilleras de plegamiento: son elevaciones montañosas que surgieron en la orogénesis alpina, por el plegamiento de materiales sedimentarios calizos. Estos materiales al no ser tan duros como los silíceos, en vez de romperse se pliegan dando lugar a dos tipos de relieves: 1.- Relieve Jurásico. En el cual se producen pliegues más o menos perfectos, donde el anticlinal coincide con la montaña y el sinclinal con el valle. 2.- Relieve Asimétricos. Los pliegues no son tan perfectos, por estar apoyados sobre otros materiales más duros o porque los materiales elevados son muy abundantes por lo que no coinciden el anticlinal con la montaña y el sinclinal con el valle. Así aparecen los mantos de corrimiento y los pliegues alóctonos Ejemplos muy característicos de este modelo es la parte oriental de la Cordillera Cantábrica, los Montes Vascos, el Sistema Ibérico o el pre-Pirineo. C.- Cuencas Sedimentarias: Las depresiones son zonas que quedaron hundidas en los movimientos orogénicos del período Terciario (orogenia alpina) y posteriormente rellenadas con sedimentos, principalmente de calizo, arcilla, arenisca o margas. Podemos distinguir dos tipos: 1.- Depresiones de zócalo. Son formados por el hundimiento de un bloque de zócalo como las depresiones meseteñas del Duero, Tajo y Guadiana. 2.- Depresiones exteriores. Rellenadas por sedimentos cenozoicos, son las del Ebro y del Guadalquivir.