Download Aparato circulatorio
Document related concepts
Transcript
Aparato circulatorio 1. Estructura El aparato circulatorio consta de dos circulaciones: sanguínea (transporte de nutrientes, 02/CO2 y desechos) y linfática (sistema linfático). Además, tiene dos elementos principales: la bomba (corazón) y los vasos sanguíneos (arterias, venas y capilares). 2. Corazón Impulsa la sangre hacia todo el cuerpo. Está dividido por un tabique central llamado septum, que separa el corazón en dos hemicardios (derecho/izquierdo). A su vez, cada hemicardio se divide en dos partes: aurícula y ventrículo. La sangre circula de aurículas a ventrículos, y para evitar reflujos existen las válvulas auriculo-ventriculares. Estas son la tricúspide (hemicardio derecho) y la mitral (hemicardio izquierdo). Además, existen las válvulas sigmoideas (pulmonar y aórtica). → → → → Vascularización Aurícula derecha: entran 2 venas cavas (superior/inferior). Ventrículo derecho: sale la arteria pulmonar, una rama a cada pulmón. Aurícula izquierda: entran 4 venas pulmonares (2 de cada pulmón). Ventrículo izquierdo: sale la arteria aorta, que se ramifica a todo el cuerpo. Histología → Pericardio: mesotelio (líquido pericárdico). → Endocardio: endotelio (tejido epitelial). → Miocardio: tejido muscular estriado cardíaco. Electrocardiograma Hay tres ondas en un electrocardiograma: → Ondas P: sístole auricular (despolarización de las aurículas) = se contraen. → Ondas QRS: sístole ventricular (despolarización de los ventrículos) = se contraen. → Ondas T: diástole ventricular (repolarización de los ventrículos) = se relajan. Hay unos electros normales que tienen unas distancias concretas en el papel milimetrado. Gasto cardíaco Volumen de sangre expulsado por el ventrículo izqdo por minuto. El valor normal son unos 5 l. 1 Fracción de expulsión Porcentaje (%) de sangre que se expulsa en un latido. Este valor indica la contractibilidad. Es de 55% 3. Regulación de la actividad cardiaca El tejido nodal está compuesto por las células conductoras, que conducen el impulso y no intervienen en la contracción. Las células del corazón tienen la capacidad de automatismo, por sí solas transmiten el latido sin que se les de ninguna orden del sistema nervioso. El motor de esta capacidad está en el nódulo sino-auricular. De ahí se transmite el impulso al nódulo auriculo-ventricular, del cual parten el fascículo de His y la red de Purkinje. Además de esto, el corazón tiene un control nervioso y un control hormonal: Control nervioso: por el sistema nervioso autónomo, el simpático aumenta la frecuencia cardíaca y el parasimpático la baja. Control hormonal: la adrenalina aumenta la frecuencia cardíaca. 4. Vasos sanguíneos Son las arterias, las venas y los capilares. Las arterias tienen ramificación divergente (+ a -) y las venas, convergente (- a +). Los capilares tienen una parte venosa y otra arterial: → Parte venosa: llegan los desechos y van a las cavas a depurarse. La presión venosa es menor que la osmótica, por lo que la fuerza neta hacia afuera es negativa. Por esto, tienden a entrar desechos de las arterias para aumentar presión. → Parte arterial: salen los desechos de toda la circulación. La presión arterial es mayor que la osmótica, por lo que la fuerza neta hacia afuera es positiva. Por esto, tienden a salir desechos a las venas. Anatomía → Capilares: solo tienen un endotelio, ramificación del endocardio. → Venas: endotelio, capa media fina (tejido muscular y elástico) y adventicia (tejido conjuntivo fibroso). La presión en las venas es baja, y para impedir el flujo retrógrado de sangre están las válvulas conniventes. → Arterias: endotelio, capa media gorda no distensible y capa adventicia. 2 5. Presión arterial En la calle se conoce como “tensión”. Es la presión que la sangre ejerce en las paredes de las arterias. Hay dos tipos: → Sistólica: es lo que en la calles se conoce como máxima. Se toma cuando el ventrículo izqdo lanza la sangre (mucha presión). → Diastólica: se conoce como mínima. Se toma durante la relajación ventricular, cuando no se está echando sangre (poca presión). Control de la presión arterial Ante una hemorragia, que supone una bajada en la presión arterial se activan unos mecanismos. Los barorreceptores de los vasos sanguíneos detectan la hemorragia. Se manda la información y se pueden dar dos situaciones: Se inhibe el parasimpático, por lo que sube la frecuencia cardiaca, y por consiguiente, la presión arterial. O se activa el simpático, que sube la frecuencia cardíaca, la contractibilidad y produce vasoconstricción, aumentando la tensión. Dentro del control de la presión arterial, destaca el sistema renina-angiotensina II-aldosterona. Al caer la presión arterial, su funcionamiento es este: → El riñón detecta que por la arteria renal pasa menos sangre de lo normal y hay que restablecer ese valor. → Se fabrica renina, que transforma angiotensinógeno en angiotensina I (enzima), que activa la angiotensina II. → La angiotensina II hace dos cosas: vasoconstricción y segrega aldosterona. La aldosterona aumenta la resorción de sodio, por lo que hay más volumen sanguíneo = más presión arterial. 6. Sistema linfático Es el otro sistema circulatorio. Se encarga de transportar la linfa. La linfa es el plasma intersticial extravasado + glóbulos blancos. Funciones → → → → Recoger exceso de plasma intersticial extravasado. Depurar el plasma (fagocitos de los ganglios linfáticos). Devolverlo a la sangre por grandes venas. Absorción de ac. grasos de más de 8 carbonos (vasos quilíferos). Constitución → Capilares linfáticos: muy finos y con un extremo ciego. → Vasos linfáticos: con válvulas semilunares para conducir la linfa. 3