Download Salud Perinatal I - EURHES

Document related concepts

Diagnóstico enfermero wikipedia , lookup

Psicología de la salud wikipedia , lookup

Medicina del trabajo wikipedia , lookup

Organización Panamericana de la Salud wikipedia , lookup

Salud pública wikipedia , lookup

Transcript
Cátedra de Salud y Medicina Comunitaria
SALUD Y MEDICINA COMUNITARIA
SALUD PERINATAL
Programa de Examen
Objetivo general:
Con el curso completo de la asignatura, se espera que los alumnos
adquieran la competencia necesaria para:
"Promover el cuidado primordial de la salud a nivel de la mujer
embarazada, la familia y la comunidad. con fundamentos
científicos, principios éticos, habilidad comunicacional y
compromiso social"
SALUD PERINATAL I (“Salud y Comunidad”)
Objetivos específicos:
Al finalizar SP I, se espera que el alumno adquiera la capacidad para:
1. Comprender el concepto integral de la salud en el análisis de los factores
condicionantes del proceso salud-enfermedad en la comunidad, y en las
diferentes etapas del ciclo vital individual y familiar.
2. Utilizar la metodología de la planificación estratégica, la investigación social
y epidemiológica y la historia clínica orientada a problemas, en la
realización de un análisis situacional de las necesidades y problemas de
salud de un grupo de población a nivel local.
3. Asumir el compromiso y la responsabilidad social del profesional de la
salud para participar activamente en la solución de los problemas de la
población, con vocación de servicio a la comunidad.
Contenidos:
1.- La salud como producto social:
Conceptos de salud y enfermedad. Evolución histórica. Historia natural
del proceso salud-enfermedad. Concepto de riesgo. Factores y grupos de
riesgo. Determinantes de la salud individual y colectiva. El enfoque
poblacional. Niveles de prevención.
2.- La comunidad local y su contexto:
Sociedad, cultura y comunidad. Modos de vida, condiciones y estilos de
vida. El contexto político y económico. Estratificación social y pobreza.
Los grupos vulnerables. Subcultura. Marginación. Género. Grupo étnicos.
El ambiente físico y el entorno local.
3.- Metodología del análisis situacional en salud:
Introducción a la planificación estratégica. La planificación local
participativa. El análisis situacional. Técnicas de investigación social:
observación, entrevista, encuestas. Métodos de estudio del espacio local
y las estructuras generadoras de riesgo.
4.- La salud de la comunidad:
La epidemiología a nivel local. Fuentes de información. La descripción
epidemiológica. Mediciones. Indicadores. Métodos de identificación de
necesidades y problemas. Instrumentos para la determinación de
prioridades. Análisis explicativo: arbol de causalidad, flujograma
situacional.
5.- Familia y salud:
La familia como grupo primario. Clasificación de la familia. La familia en
la sociedad actual. Funciones básicas de la familia. Ciclo vital familiar.
Crisis. Influencia de la familia en la salud. La familia en la salud y la
enfermedad. Instrumentos de registro en salud familiar. Historia Clínica
Familiar, genograma, Apgar familiar, control de familias.
6.- Ciclo vital individual:
Las etapas de la vida. Niñez, adolescencia, adultez, senectud.
Maternidad. Características biopsicosociales de cada etapa del ciclo vital.
Crisis vitales. Factores de riesgo en cada etapa. Problemas de salud
prevalentes en cada grupo etáreo. Instrumentos de registro: Historia
Clínica orientada a problemas, Historia clínica perinatal, Libreta Sanitaria
materno-infantil y del adolescente, métodos de valoración gerontológica.
Trabajo de campo I: Análisis de la situación local de salud
SALUD PERINATAL II (“Medicina y Comunidad”)
Objetivos específicos:
Al finalizar SP II, se espera que el alumno haya adquirido la capacidad
de:
1. Reconocer los principios éticos de la Medicina y los sistemas de salud, así
como las estrategias de atención primaria y promoción de la salud a nivel
de la persona, la familia y la comunidad.
2. Programar, organizar y ejecutar actividades de promoción y protección de
la salud para un determinado grupo poblacional, con activa participación
de la comunidad, utilizando técnicas educativas, de comunicación social, de
protección específica y detección temprana de enfermedades.
3. Incorporar el enfoque biopsicosocial como modelo de práctica profesional,
para brindar una atención de la salud humanizada, basada en los principios
éticos de justicia, beneficencia y autonomía.
4. Valorizar el rol del médico general familiar y del trabajo interdisciplinario
con otros integrantes del equipo de salud para el cuidado primordial de la
salud familiar y comunitaria.
Contenidos:
1.- El sistema local de salud:
Los sistemas de salud. Modelos médicos. Respuestas sociales y culturales
a la salud y la enfermedad. El modelo biopsicosocial. Los sistemas locales
de salud (SILOS). Características y aspectos para su desarrollo.
2.- Programación local de salud:
Metodología de la planificación estratégica local. Momento normativo.
Formulación de objetivos. Programación de actividades y recursos.
Momento estratégico: análisis de viabilidad. Matriz DOFA. Métodos e
instrumentos de evaluación.
3.- La atención de la salud:
Concepto de atención de salud. Necesidad, demanda y cobertura.
Principios éticos de la atención de la salud. La estrategia de atención
primaria. Cuidado primordial de la salud. Medicina General Familiar. El
equipo interdisciplinario de salud.
4.- Promoción de la salud:
La nueva salud pública y la producción social de la salud. La estrategia
de promoción de salud. Carta de Ottawa. Líneas de acción. Declaración
de Bogotá. La participación social en la promoción de la salud. Ciudades
sanas y Municipios Saludables.
5.- Comunicación social y educación para la salud:
Comunicación y mercadeo social. Estrategias de comunicación social.
Educación para la salud. Técnicas e instrumentos para la educación en la
comunidad. Educación en el Centro de Salud, la escuela, el trabajo y
otros espacios comunitarios.
6.- Promoción y protección de la salud familiar:
Promoción de la salud a nivel familiar e individual. Concepto de
protección específica. Promoción y protección en las distintas etapas del
ciclo vital. Estrategias a nivel del grupo familiar, mujeres y gestantes,
lactantes, niños en edad preescolar y escolar, adolescentes, adultos y
ancianos. Prevención de enfermedades en el grupo materno-infantojuvenil, en adultos y ancianos. Estrategias comunitarias.
Trabajo de campo II: Proyecto de promoción de la salud comunitaria
BIBLIOGRAFIA GENERAL (1)
 MARTÍNEZ NAVARRO F. et.al: “Salud Pública”. Editorial Mac Graw HillInteramericana. México, 1998.
 SIGERIST H.: "Hitos en la Historia de la Salud Pública", Siglo XXI ed., 1981. VAUGHAN P., MORROW R.H.: “Salud Comunitaria. Manual de
Epidemiología para la gestión de SILOS”, OMS – PAX, México, 1989.
 MAZZÁFERO V.E. y col.: “Medicina en Salud Pública”. Eudeba, Buenos
Aires, 1999.
 OPS/OMS: “Planificación Local Participativa: metodologías para la
promoción de la salud en America Latina y el Caribe”, Washington DC, 1999.
 VIRGOLINI Mario: "Análisis de la situación de salud local", Módulos de
APS, INUS-PROAPS, Cátedra de Salud y Medicina Comunitaria, UNLP, 2005. MARTÍN ZURRO y col: “Atención Primaria”, de M. Zurro y col, Madrid, 3ª.
Ed., 1998. Mc DANIEL S., CAMPBELL T., SEABURN D.: "Orientación familiar en
Atención Primaria”, Cap. 2. Barcelona, Sringer, 1998.
 MC WHINNEY Ian: "Medicina de Familia", Mosby-doyma, Barcelona, 1995.
 SAN MARTIN Hernán: “Salud y Enfermedad: Ecología y Salud
humana".4ta. Edición. Reimpresión 1984. Ediciones Científicas. La Prensa
Médico Mexicana. S.A.
 OMS: “Carta de Otawa para la promoción de la salud”, Canadá, 1986.
 Virgolini Mario: “Modelos médicos y alternativas de atención de salud”.
Cátedra de Salud, Medicina y Sociedad, Facultad de Ciencias Médicas UNLP,
2001.
 OPS/OMS: "El desafío de la Epidemiología. Problemas y lecturas
seleccionadas", Publicación Científica 505, Washington DC., 1988.
 CASTELLANOS P.L.: “Sobre el concepto de salud y enfermedad: una
perspectiva epidemiológica”, Boletín Epidemiológico.
 PRACILIO Horacio O.: “El sistema de salud”, Cátedra de Salud, Medicina y
Sociedad, Facultad de Ciencias Médicas UNLP, La Plata, 2000. OPS/OMS: "Planificación local participativa: Metodología para la
promoción de la salud en América Latina y el Caribe". Serie Paltex N° 41,
1999,.
 Pracilio, Horacio O.: “Principios éticos de la atención de salud”, Cátedra de
Salud, Medicina y Sociedad, FCM-UNLP, 2000. Starfield, B: Atención primaria: Equilibrio entre necesidades de salud,
servicios y tecnología. 1ª ed.. Ed Masson. Barcelona, 2001.
 SONIS A., PAGANINI J.M.: "La atención de la salud", en "Medicina Sanitaria y
Administración de salud", Tomo II, El Ateneo, Tercera Edición, 1984.
 Paganini, J.M. ‘Desarrollo y fortalecimiento de los Sistemas Locales de
Salud en la transformación de los Sistemas nacionales de salud”. OPS/
OMS. Publicación Científica 519. Washington DC. /92.
 ASHTON J., SEYMOUR H.: "La nueva Salud Pública", SG-MASSON,
Barcelona, 1990.
 LALONDE M.: "Una nueva perspectiva sobre la salud de los canadienses",
Gobierno de Canadá. Otawa, 1974. OPS/OMS: “Promoción de la salud: una antología”. Publicación Científica
557, Washington. DC: OPS/OMS. 1996.
 ORGANIZACION MUNDIAL DE LA SALUD: Informe de la Conferencia
Internacional sobre Atención Primaria de la Salud. Alma Ata (URSS), 1978,
Ginebra, 1978.
1
.- Sólo textos y principales documentos de consulta. La bibliografía específica por Unidad Temática se indica en el
Programa de Actividades Docentes y se incluye en el material de lectura correspondiente editado por el CECIME.
 JENKINS David: “Mejoremos la salud a todas las edades”, OPS/OMS,
Publicación Científica y Técnica N° 590, 2005.-
SALUD PERINATAL I
Programa de Actividades Docentes
1. OBJETIVO GENERAL:
Efectuar el análisis de la situación de salud de una comunidad.
2. ACTIVIDADES DOCENTES (OBLIGATORIAS)
2.1.- Trabajos Prácticos en aula:
Actividades teórico-prácticas semanales de dos horas y media de duración, una
vez a la semana, en horario fijo, a cargo de un Ayudante Diplomado, bajo la
coordinación de un Jefe de Trabajos Prácticos. Se requiere también una
asistencia mínima del 80 %: asistir a ocho (8) TP sobre un total de diez (10)
2.2.- Trabajo de Campo en Comunidad:
Actividad semanal en un ámbito comunitario (Centro de salud, escuela,
institución barrial) para el análisis de la situación de salud de un grupo
poblacional, aplicando en terreno las consignas dadas en el aula. Actividad
práctica de aproximadamente dos (2) horas, una vez a la semana, en horario a
determinar por acuerdo con el docente de terreno. Requiere un mínimo de
asistencia a seis (6) actividades sobre un total de siete (7) programadas.
2.3.- Recuperatorios:
Cuando no se alcance el mínimo requerido, los alumnos podrán recuperar las
actividades perdidas en la forma que lo determine cada Jefe de Trabajos
Prácticos, siempre que se haya cumplido con el 50 % de las mismas, según lo
establecido por la Resolución 189/93 del HCA.
3. EVALUACIONES:
3.1.- Evaluación formativa:
Evaluación permanente efectuada por los docentes de cada comisión, calificando la
participación en clase, el cumplimiento de las consignas de trabajo, la lectura previa y
la respuesta a problemas y ejercicios planteados en los Trabajos Prácticos. Se
califica con una nota de concepto al finalizar el Curso.
3.2.- Evaluaciones sumativas:
3.2.1.- Exámenes Parciales por tema: Pruebas de evaluación de conocimientos,
escrita, individual, una por cada Unidad Temática, sobre los contenidos
desarrollados en clases teóricas, Trabajos Prácticos y el material de lectura.
3.2.2.- Examen Parcial Integrador: Prueba individual, escrita, al finalizar el curso
de SMC I, incluyendo e integrando todos los contenidos desarrollados en clases
teóricas, Trabajos Prácticos y material de lectura. Requiere la aprobación previa de
los Parciales por tema y la presentación del Informe de Trabajo de Campo.
3.3.- Presentación Trabajo de Campo (Parte I):
Presentación del informe del trabajo de campo, según la Guía respectiva.
Evaluación grupal y escrita.
4. Régimen de Promoción: Se requiere la aprobación de todos los Exámenes
Parciales, con un mínimo de seis (6) puntos, y del Informe del Trabajo de Campo.
La aprobación de los Parciales por tema con un mínimo de siete (7) puntos,
exime al alumno del Examen Parcial Integrado al final del Curso.
5.1.- Trabajos Prácticos/ Teoricos en aula:
Semana (*)
TP
Tema
Objetivos
de
la
materia
y
organización
de la cursada. Presentación de Trabajos
1
de Campo del ciclo anterior
La salud como producto social
Introducción a la Planificación Estratégica y P. Normativa
Análisis situacional. Planificación
del trabajo de campo.
Metodología de TC: Técnica de la observación.
3 Riesgo. Historia natural del proceso salud-enfermedad. Niveles de prevención.
Metodología de TC: Técnica de la entrevista
4 Primer Parcialito
La comunidad y su contexto. Sociedad, cultura y comunidad. Ambiente físico y
entorno local. Metodología de TC: Identificacion de los Actores sociales.
5 Condiciones y estilos de vida. Estratificación social y pobreza. Actores sociales.
Metodología de TC: Técnica de la entrevista.
6 Segundo Parcialito
Salud de la comunidad. La epidemiología a nivel local. Necesidad y problema.
Metodología de TC: Identificación y medición de problemas de salud.
7 Criterios para la definición de prioridades. Definición de los términos de un
problema. Metodología de TC: Técnicas de priorización en la PLP.
8 Análisis explicativo. Modelos causales. Identificación de factores protectores y
de riesgo. Metodología de TC: Árbol explicativo del problema.
9 Análisis explicativo. Modelos causales. Identificación de factores protectores y
de riesgo del espacio local. Metodología de TC: Árbol explicativo del problema.
Supervisión y tutoría de Trabajos de Campo.
10 Tercer Parcialito
Supervisión y tutoría de Trabajos de Campo
2
5.3.- Trabajo de Campo en comunidad:
Semana
Fecha (**)
Actividad
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
Tarea propuesta
Visita inicial a la institución donde se realizará el Trabajo
de Campo. Identificación preliminar de la población
objetivo: Embarazada y familia Observación del
espacio local
Informe del análisis de la Historia Clínica Perinatal, de la
embarazada a acompañar, a partir de los factores de
riesgo que podrían alterar el transcurso del embarazo.
Primer contacto a través de nota de presentación
Informe de la ubicación del barrio dentro de Ensenada,
Pcia. Bs. As,
Recorrer el barrio en busca de Instituciones, comercios,
efectores de Salud, y factores de riesgo ambiental
Reconocimiento del espacio local, donde vive la
embarazada y familia.
Informe de lo pedido en semana anterior
Entrevistas a miembros de la familia y embarazada
Identificando las necesidades y problemas de salud.
Entrevista a Instituciones
Entrevista a Actores Sociales, reconociendo los
problemas de salud del barrio
Entrevistas a miembros de la institución. Recolección de
información de registros.
Prioritacion de Problemas
Seguimiento de la Embarazada
Seguimiento de la Embarazada
Prioritacion de Problemas
Seguimiento de la Embarazada
Prioritacion de Problemas
Seguimiento de la Embarazada
Prioritacion de Problemas
Seguimiento de la Embarazada
(**) Colocar aquí la fecha correspondiente acordada con el tutor de campo.
6.- Evaluaciones:
Semana (*)
Parcial
1
Temas
Tema 1: La salud como producto social. Determinantes de la
salud. Riesgo. Factores de riesgo. Historia natural del
proceso salud-enfermedad. Niveles de prevención.
2
Tema 2: La comunidad y su contexto. Sociedad, cultura y
comunidad. Ambiente físico y entorno local. Modos,
condiciones y estilos de vida. Estratificación social y pobreza.
Actores sociales.
3
Tema 3: Metodología del Análisis situacional en salud.
Planificación Estratégica. PLP. Técnicas cualitativas.
Tema 4: Salud de la comunidad. Indicadores. Conceptos de
necesidad y problema. Identificación y medición de problemas
de salud. Criterios y técnicas para la definición de prioridades.
Análisis explicativo.
Examen Examen Parcial Integrador.
Integrador Presentación del Trabajo de Campo.
Recuperatorios de Parciales por tema.
Examen
Integrador
Examen
Integrador
Examen
Integrador
Primera fecha de recuperación
Segunda fecha de recuperación
Tercera fecha de recuperación (Solo si no se han utilizado las
tres anteriores)
(*) Marcar con un círculo alrededor del día que corresponde, según la comisión.
SALUD PERINATAL II
Programa de Actividades Docentes
5. OBJETIVO GENERAL:
Efectuar Intervenciones de Promocion y Proteccion en la comunidad a partir del
Analisis Situacional de Salud
6. ACTIVIDADES DOCENTES (OBLIGATORIAS)
2.1.- Trabajos Prácticos en aula:
Actividades teórico-prácticas semanales de dos horas y media de duración, una
vez a la semana, en horario fijo, a cargo de un Ayudante Diplomado, bajo la
coordinación de un Jefe de Trabajos Prácticos. Se requiere también una
asistencia mínima del 80 %: asistir a ocho (8) TP sobre un total de diez (10)
2.2.- Trabajo de Campo en Comunidad:
Actividad semanal en un ámbito comunitario (Centro de salud, escuela,
institución barrial) para el análisis de la situación de salud de un grupo
poblacional, aplicando en terreno las consignas dadas en el aula. Actividad
práctica de aproximadamente dos (2) horas, una vez a la semana, en horario a
determinar por acuerdo con el docente de terreno. Requiere un mínimo de
asistencia a seis (6) actividades sobre un total de siete (7) programadas.
2.3.- Recuperatorios:
Cuando no se alcance el mínimo requerido, los alumnos podrán recuperar las
actividades perdidas en la forma que lo determine cada Jefe de Trabajos
Prácticos, siempre que se haya cumplido con el 50 % de las mismas, según lo
establecido por la Resolución 189/93 del HCA.
7. EVALUACIONES:
3.1.- Evaluación formativa:
Evaluación permanente efectuada por los docentes de cada comisión, calificando la
participación en clase, el cumplimiento de las consignas de trabajo, la lectura previa y
la respuesta a problemas y ejercicios planteados en los Trabajos Prácticos. Se
califica con una nota de concepto al finalizar el Curso.
3.2.- Evaluaciones sumativas:
3.2.1.- Exámenes Parciales por tema: Pruebas de evaluación de conocimientos,
escrita, individual, una por cada Unidad Temática, sobre los contenidos
desarrollados en clases teóricas, Trabajos Prácticos y el material de lectura.
3.2.2.- Examen Parcial Integrador: Prueba individual, escrita, al finalizar el curso
de SMC I, incluyendo e integrando todos los contenidos desarrollados en clases
teóricas, Trabajos Prácticos y material de lectura. Requiere la aprobación previa de
los Parciales por tema y la presentación del Informe de Trabajo de Campo.
3.3.- Presentación Trabajo de Campo (Parte I):
Presentación del informe del trabajo de campo, según la Guía respectiva.
Evaluación grupal y escrita.
8. Régimen de Promoción: Se requiere la aprobación de todos los Exámenes
Parciales, con un mínimo de seis (6) puntos, y del Informe del Trabajo de Campo.
La aprobación de los Parciales por tema con un mínimo de siete (7) puntos,
exime al alumno del Examen Parcial Integrado al final del Curso.
SALUD PERINATAL II
TRABAJOS PRACTICOS EN AULA
FECHA
T.
TEMA
PRACTICO
0
Objetivos de la materia y organización de la cursada.
Revisión de los Trabajos de Campo
1
Programación Local – Momentos de la Plan.
Estratégica
Guía del Trabajo de Campo
2
Sistemas locales de salud (SI.LO.S.). Actores sociales
Modelo médicos y prácticas de salud: el modelo biopsicosocial
3
Evaluación parcial 1ª.
Comunicación social y educación para la salud
.
Atención Primaria de la Salud
4
5
Necesidad y Demanda
Principios de la Atención de la Salud
6
Evaluación parcial 2º
Promoción de la Salud
Carta de Ottawa
Programación local de salud: momento estratégico,
análisis de viabilidad, Matriz DOFA
taller de seguimiento de trabajo de campo
7
8
Evaluación de resultados e impacto.
Taller de seguimiento de trabajo de campo
9
Tercer Parcialito
Supervisión y tutoría de Trabajos de Campo.
EVALUACIONES
FECHA
EVALUACION
1ER PARCIALITO
2DO PARCIALITO
3ER PARCIALITO
TEMAS
Programación Local – Momentos de la Plan.
Estratégica
Sistemas locales de salud (SI.LO.S.). Actores
sociales
Modelo médicos y prácticas de salud: el modelo
bio- psicosocial
Comunicación social y educación para la salud
Atención Primaria de la Salud
Necesidad y Demanda
Principios de la Atención de la Salud
.
.
Promoción de la Salud
Carta de Ottawa
Programación local de salud: momento
estratégico, análisis de viabilidad, Matriz DOFA
Evaluación de resultados e impacto.
RECUPERATORIO
PARCIALES
RECUPERATORIO POR TEMAS
PARCIAL
INTEGRADOR
PRESENTACION
TRABAJOS DE
CAMPO
P. INTEGRADOR
1ER
RECUPERATORIO
P. INTEGRADOR
2DO.
RECUPERATORIO
P. INTEGRADOR
3ER
RECUPERATORIO
TODOS LOS TEMAS
TRABAJOS DE CAMPO
TODOS LOS TEMAS
TODOS LOS TEMAS
TODOS LOS TEMAS
TRABAJO DE CAMPO EN LA COMUNIDAD
SEMANA
T.
PRACTICO
1
2
3
4
5
TEMA
Reencuentro con embarazada y familia e identificación
de problemas.
Identificando los factores de riesgo en común,
reorganización de los equipos de trabajo para la
intervención.
La familia y la comunidad ante el problema identificado
El efector de salud ante el problema identificado.
.
Formulación de objetivos y programación de
actividades
6
Definición de estrategias y viabilidad.
7
Actividades de intervención
8
Actividades de intervención
9
Actividades de intervención
10
Actividades de intervención