Download Historia Universal - IVAM – Instituto Vasco de las Americas
Document related concepts
Transcript
Instituto Vasco de las Américas Organización del curso Nombre Materia. HISTORIA UNIVERSAL Docente: Introducción. El objeto de estudio de la historia son las sociedades humanas, sus realizaciones y proyectos. Por eso se la ha definido como "ciencia de los hombres en el tiempo". Estudia el pasado de la humanidad y hace posible conocer cómo se organizaron las diferentes sociedades, cómo nacieron y se desarrollaron las instituciones, el lenguaje, el pensamiento, las manifestaciones artísticas y técnicas, las relaciones sociales, afectivas y económicas. Por esta razón se la considera una ciencia social. La historia no se ocupa simplemente del pasado sino que le pregunta al pasado lo que interesa en el presente. Por eso, cada época hizo a la Historia preguntas diferentes. En otros tiempos los historiadores se preocupaban por los acontecimientos políticos y los grandes héroes u hombres de su tiempo. En la actualidad, no se estudian solamente los temas políticos o la vida de grandes personajes, sino también los aspectos económicos, sociales, culturales, religiosos, artísticos, etc. Hoy los historiadores se preocupan por descubrir cómo vivían los sectores que componían las sociedades de la época que estudian, cómo era su vida cotidiana, cuál era la situación de la mujer o las relaciones económicas. Objetivo General Identifica el conocimiento social y humanista en constante transformación. Sitúa hechos históricos fundamentales que han tenido lugar en distintas épocas en México y el mundo con relación al presente. Establece la relación entre las dimensiones políticas, económicas, étnicas, culturales y geográficas de un acontecimiento. Valora las diferencias sociales, políticas, económicas, étnicas, culturales y de género y las desigualdades que inducen. Interpreta su realidad social a partir de hechos históricos locales, nacionales e internacionales que la han configurado INSTITUTO VASCO DE LAS AMÉRICAS Objetivo Específico. Expresa ideas y conceptos mediante representaciones lingüísticas, matemáticas o gráficas. Identifica las ideas clave en un texto o discurso oral e infiere conclusiones a partir de ellas. Sigue instrucciones y procedimientos de manera reflexiva, comprendiendo como cada uno de sus pasos contribuye al alcance de un objetivo. Ordena información de acuerdo a categorías, jerarquías y relaciones. Identifica los sistemas y reglas o principios medulares que subyacen a una serie de fenómenos. Construye hipótesis y diseña y aplica modelos para probar su validez. TEMARIO: BLOQUE 1 COLONIALISMO E IMPERIALISMO BLOQUE 2 LA CRISIS ECONÓMICA DE 1929 Y LA TRASCENDENCIA DE LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL BLOQUE 3 PROCESO HISTÓRICO DE LA GUERRA FRÍA INSTITUTO VASCO DE LAS AMÉRICAS Antecedentes Causas de la expansión europea La administración imperial y las transformaciones locales Los conflictos internacionales Capitalismo monopólico de Europa y América Imperialismo Europeo Potencias Occidentales Primera guerra mundial Guerra submarina y entrada de Estados Unidos de América a la guerra Repercusiones inmediatas a la primera guerra mundialnuevo mapa político Hegemonía de Estados Unidos La depresión económica mundial de 1929 El New Deal La segunda guerra mundial Fases de la segunda guerra mundial Armas de destrucción masiva Consecuencias de la segunda guerra mundial La bipolaridad mundial Antecedentes Características de la bipolaridad Armamentismo Antecedentes Organismos económicos: Fondo Monetario Internacional (FMI) y Banco Mundial Organismos Políticos: Organización de las Naciones Unidas (ONU) y Organización de los Estados Americanos (OEA) Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) y Pacto de Varsovia El conflicto árabe-israelí La guerra de Corea La revolución cubana La guerra de Vietnam Afganistán Los países del tercer mundo Caracterización de los países del tercer mundo Pakistán Argelia Sudáfrica Dictaduras militares Intervencionismo imperialista Bibliografía Adler Lomnitz, Larissa. «Globalización, economía informal y redes sociales», en Este País, núm. 146, mayo, México, 2003. Alameda, Sol. «Pino Ariacchi: el azote de las mafias», en El País Semanal, núm. 1240, julio, España, 2000. Álvarez Santoló, León Carlos. Los siglos de la historia, Salvat, Barcelona, 1981. Arredondo Muñozledo, Benjamín. Historia Universal Contemporánea. Talleres Larios, México, 1972. Asimov, Isaac. El nacimiento de los Estados Unidos, 2a. ed., Alianza Editorial, México-Madrid, 1983. Bassets, Lluís. «El año que estalló el mundo», en El País Semanal, núm. 1318, diciembre, España, 2001. Beck, Ulrich. ¿Qué es la globalización?: falacias del globalismo, respuesta a la globalización, Paidós, España, 1998. Bell, Daniel. «Las muchas facetas del siglo XX, en Letras Libres», año 1, núm. 10, octubre, México, 1999. Benz, Wolfgang y Graml Hermann. El siglo XX: tres problemas mundiales entre los dos bloques de poder, Col. Historia Universal, Siglo XXI, México, 1982. Boughton, James. «Diez acontecimientos que modelaron el FMI», en El FMI en Foco, vol. 34, septiembre, Washington, 2005. Brom, Juan. Esbozo de Historia Universal, Grijalbo, México, 1990. INSTITUTO VASCO DE LAS AMÉRICAS