Download guía_exm_final_2014_fil (54891)
Document related concepts
Transcript
INSTRUCCIONES: A partir del siguiente texto, conteste correctamente las cuestiones. Con el nombre de «Padres de la Iglesia» denomina la Iglesia católica a los teólogos y autores que establecieron la doctrina cristiana con anterioridad al siglo VIII. Los escritos de los padres (denominados, en su conjunto, literatura patrística), se fundamentan en los textos de la Biblia (especialmente del Evangelio), en los escritos de los padres Apostólicos, en las máximas eclesiásticas y en las decisiones de los concilios de la Iglesia. Facilitaron un conjunto doctrinal articulado de la enseñanza cristiana para que pudiera ser difundido por todos los rincones del Imperio romano. Los primeros doctores de la Iglesia fueron, a su vez, cuatro padres de la Iglesia de Occidente (san Ambrosio, san Agustín de Hipona, el papa san Gregorio I y san Jerónimo) y cuatro padres de la Iglesia de Oriente (san Atanasio, san Basilio, san Juan Crisóstomo y san Gregorio Nacianceno). Los primeros padres orientales (Clemente de Alejandría, san Justino Mártir y Orígenes) estuvieron bajo la influencia de la filosofía griega. Sin embargo, los padres occidentales (principalmente Tertuliano, san Gregorio I y san Jerónimo), por lo general, evitaron la síntesis del pensamiento pagano con el cristiano. http://enciclopedia.us.es/index.php/Patr%C3%ADstica 1. Al leer el texto anterior podemos concluir que corresponde a … a) Los Pilares del pensamiento filosófico. b) Los filósofos de la edad media. c) Los filósofos de la naturaleza. d) Los filósofos de la Era de Hielo 2. Con base en el texto referido, podemos decir que aborda la patrística, entendiendo ésta como un sistema filosófico escrito por… a) Los padres de la patria. b) Los patriotas de Denver. c) El padre Miguel Hidalgo Y Costilla. d) Los padres de la iglesia Este filósofo francés es considerado uno de los precursores del liberalismo y fue quien elaboró la teoría de la separación de poderes: judicial, ejecutivo y legislativo. Una de sus obras más importantes es “El espíritu de las Leyes”. Algunas frases que resumen su pensamiento son... “No hay peor tiranía que la que se ejerce a la sombra de las leyes y bajo el calor de la justicia” “El hombre de talento es naturalmente inclinado a la crítica, porque ve más cosas que los otros hombres y las ve mejor” “Para ser realmente grande, hay que estar con la gente, no por encima de ella”. 3. Nos estamos refiriendo a… a) Jean Jacques Rousseau b) Nicolás Maquiavelo c) Galileo Galilei d) Charles Louis de Secondat Montesquieu 4. Estos científicos y filósofos aportaron ideas que acabaron con la época medieval porque colocaron al hombre en el centro del universo. Además de desarrollar innovaciones que se materializaron en inventos y descubrimientos. A este proceso se le conoce como… a) Nihilismo b) La ilustración c) Filosofía analítica d) Renacimiento 5. Este movimiento tuvo repercusiones en los distintos ámbitos de la vida social de Europa. Entre sus ideas centrales estaba generar las condiciones para que todos los seres humanos fueran educados y así incidir en su forma de pensar; es decir, que iluminaran sus cerebros. Aquí nos estamos refiriendo a… a) Al Nihilismo b) La ilustración c) La Filosofía analítica d) Al Renacimiento 6. Ludwing Wittgenstein y Jurgën Habermas pertenecen a la corriente filosófica conocida como… 1 a) Nihilismo b) La ilustración c) Filosofía analítica d) Renacimiento 7.- La divinidad es el origen, causa y fin de toda acción, ya sea ésta humana o natural. a) Antropocentrismo c) Heliocentrismo b) Teocentrismo d) Geocentrismo 8.- Su esencia radica en colocar al hombre en el lugar de privilegio dentro del desarrollo, cambio, entendimiento y acción que se realiza en el universo. a) Antropocentrismo c) Heliocentrismo b) Teocentrismo d) Geocentrismo 9.- Nicolás Copérnico, fue el primer pensador que dio aval científico a la teoría del: a) Antropocentrismo c) Heliocentrismo b) Teocentrismo d) Geocentrismo 10.- La Gioconda o también llamada Mona Lisa es una de las obras más famosas de: a) Leonardo Da Vinci c) Rafael Sanzio b) M. Á. Buonarroti d) N. Maquiavelo 11.- Dedicó su vida y obra a la teoría política, ya que buscaba sustentar teóricamente la acción de los gobernantes de su época. Su obra principal es El Príncipe. a) Leonardo Da Vinci c) Rafael Sanzio b) M. Á. Buonarroti d) N. Maquiavelo 12.- Corriente que se enfocaba en el conocimiento práctico y verificable, proponiendo a la experiencia como el principio básico del conocimiento humano: a) Personalismo c) Existencialismo b) Empirismo d) Racionalismo 13.- Es el mayor y más completo exponente del empirismo inglés. a) René Descartes c) David Hume b) E. Mourier d) I. Kant 14.- Según David Hume, éstas son contenidos mentales intensos, vívidos y poderosos. a) Ideas c) Impresiones b) Sueños d) Sensaciones 15.- Al explicarla según el empirismo, se señala que también son contenidos mentales, pero menos intensos, menos vívidos y poderosos que las impresiones. a) Ideas c) Impresiones b) Sueños d) Sensaciones 16.-David Hume señala que son la base de todo conocimiento, puesto que en ellas recae la interiorización de la experiencia, el hacerla propia y aprehenderla para así poder conocer algo sobre la realidad sensible que nos rodea. a) Ideas c) Impresiones b) Sueños d) Ideas e impresiones INSTRUCCIONES: A partir de los siguientes textos, conteste correctamente las cuestiones. Escuelas filosóficas medievales Inzunza Quintana, Omar Alejandro. Filosofía: el saber, el conocer y la verdad, Esfinge, México, 2013, pp.99-103 La patrística de San Agustín Con la decadencia tanto de la filosofía griega como del imperio Romano nace en la filosofía una nueva etapa, la cual se caracteriza por un cierto dejo de oscurantismo que se hace patente al dirigir las explicaciones hacia el poder superior o divino, dejando así de lado la capacidad humana: la Edad Media. En la Edad Media o Medievo existen varios filósofos que se inscriben en la tradición cristiana, siendo de especial 2 relevancia dos: San Agustín y Santo Tomas (ambos fueron conocidos en su época solamente bajo su nombre de pila, puesto que el apelativo de santo se les dio hasta que fueron canonizados) quienes además son los máximos representantes de una corriente filosófica denominada Patrística (del latín pater que significa padre, pues se les considera padres de la iglesia católicocristiana), que tiene a su base la consolidación de la filosofía cristiana (basada en la vida de Jesucristo y su moral de amor). San Agustín nace en Tagaste (África) en el año 354 de esta era. Sus últimos años vivió en Hipona (Argelia), donde fue nombrado obispo, de allí que sea conocido como San Agustín de Hipona. Es además uno de los cuatro padres de la iglesia latina y fue vestido como doctor de la iglesia (el doctor de la gracia). En relación con su pensamiento, posee un sistema filosófico bien estructurado que va de la epistemología hasta a metafísica misma, aunque lo justo es decir que la mayor parte de su pensamiento se centra en la existencia y esencia de la divinidad (Dios). La obra de filosófica de mayor relevancia en San Agustín de Hipona se centra en dos libros: Confesiones y la Ciudad de Dios. La teoría filosófica agustiniana inicia con la duda, concepto que nace del cuestionamiento de San Agustín hacia la posibilidad de ser y saber. La duda es aquí una duda vital, que conlleva a la afirmación de la propia vida; esto es, en nuestro pensador, la duda existe, es un elemento real y constante en la vida del hombre, sin embargo, la existencia de esa duda de vida implica, necesariamente, la existencia misma, puesto que solo un ser vivo existente, puede tener dudas. Así cuando el hombre se hace consiente de esa duda inherente hacia los conceptos y las formas del mundo también reflexiona y afrima su propia existencia. En resumen, la duda agustiniana es una duda vital, ya que al dudar se vive. 2.- La Escolástica de Santo Tomás Otro de los filósofos de la tradición cristiana que aborda este tema es Santo Tomás, quien nace en Aquino (Italia) en el año 1225; fue canonizado por el papa Juan XII y es, también, doctor de la Iglesia (Doctor Angélico) Santo Tomás de Aquino es considerado el último gran filósofo de la Edad Media que presento un sistema filosófico completo y fundamentado, el cual parte del mundo sensible para culminar con pruebas de la existencia divina . El pensamiento tomasino ha sido considerado por los historiadores dela filosofía como un pensamiento integral de las escuelas filosóficas anteriores a él. Su obra de la Suma theologica. En ella se puede encontrar fundamentación de la religión católicocristiana a partir de las revelaciones divinas y la vida de Jesús, la cual se denomina como Escolástica (que hace referencia a aquello perteneciente a la escuela), debido a que pretendía la enseñanza de la religión como asunto de razón, es decir, presentar ambos conceptos como una comunión, necesarios uno para el otro. Contrario a lo que pensaba San Agustín, en filósofos de Aquino no se presenta una diferencia esencial entre la razón y la fe, sino que solamente deben ser entendidas como dos caminos diversos para llegar a un mismo fin: el conocimiento. Así, existe un camino que llevará al conocimiento real y otro que llevará al conocimiento de la fe; ambos caminos se mantienen en estrecho contacto, pero siempre cada uno en su senda, puesto que son diferentes a la vez que compatibles; tal como el mundo, donde se mezcla lo racional y lo supra-racional (lo tangible y lo intangible). Estos dos caminos conducen al conocimiento, pero cada uno a un conocimiento diferente. Así el conocimiento racional y humano lleva al hombre a conocer acerca de los objetos que se le presentan en el mundo, mientras que el conocimiento de la fe le permite entender la persona de Dios. El primer conocimiento que es capaz de adquirir el hombre es aquel con el que tiene contacto directo: el mundo sensible. Es en este mundo donde el ser humano (finito y limitado) es capaz de adquirir ideas acerca de las cosas (finitas y limitadas) mediante la experiencia sensible. La experiencia sensible nos permite definir las características físicas de los objetos o sujetos a través de un aprendizaje sensible (de los sentidos) y limitado, ya que solo puede observar y aprender una sustancia individual cada vez; es decir, solamente una cosa en cada experiencia sensible que define o delimita a ese ser particular. El primer acercamiento del ser humano a las cosas del mundo se da a través de la sensibilidad, y es gracias a ésta que conocemos las diferencias o similitudes entre la diversidad de las cosas que hay en el mundo. 17.- Acontecimientos por los cuales nace la edad media a) Explicaciones de un poder divino c) La capacidad humana b) Decadencia del de Grecia y Roma d) Ninguna de las anteriores 18.- Según la Edad Media el conocimiento solo se va adquirir a través de a) Explicaciones de un poder divino c) La capacidad humana b) Decadencia del de Grecia y Roma d) Ninguna de las anteriores 19.- Filósofo que explica su teoría a través de la duda a) Santo Tomás c) Jesús b) San Agustín d) Ninguno de los tres 20.- En el párrafo: La duda es aquí una duda vital, que conlleva a la afirmación de la propia vida… esto hace referencia a. a) La duda existe c) La duda es constante en la vida b) La duda es un elemento real d) Las tres anteriores 3 21.- Según san Agustín el hombre solo se hace presente en esta realidad y en el mundo cuando. a) Es un sujeto cognoscente c) Cuando reflexiona b) Cuando duda d) Las tres anteriores. 22.- Es el fundador de la filosofía Escolástica a) Santo Tomás b) San Agustín c) Jesús d) Ninguno de los tres 23.- Es considerado su pensamiento por los historiadores como el más integral a) Santo Tomás c) Jesús b) San Agustín d) Ninguno de los tres 24.- El pensamiento de la Escolástica hace referencia a a) Las revelaciones divinas y la vida de Jesús c) La unión de todos los conceptos b) La religión como asunto de la razón d) Las tres anteriores 25.- El conocimiento racional y humano lleva al hombre a a) Conocer los objetos del mundo c) A conocer a Dios y al Mundo b) A conocer a Dios d) Ninguna de las tres 26.- Es considerado el padre de la iglesia católico-cristiana a) Santo Tomás c) Jesús b) San Agustín d) Ninguno de los tres EL PERSONALISMO Y EXISTENCIALISMO http://psicologia.laguia2000.com/general/el-existencialismo-de-jean-paul-sartre- emmanuelmounier marxismo, y trataba de actuar no "en" la política, sino "sobre" 1.- EL PERSONALISMO la política. Emmanuel Mounier (Grenoble, 1905 - Châtenay-Malabris, 1950) Filósofo francés, impulsor de una corriente de pensamiento cristiano llamada personalismo. Estudió en Grenoble y en la Sorbona, iniciando su actividad de erudito con un trabajo sobre Charles Péguy del que entonces sólo se conocía la obra poética y cuya profundidad y complejidad de pensamiento puso de manifiesto (La pensée de Charles Péguy, París, 1931). En 1932 renunció a la enseñanza de filosofía en Saint-Omer para marchar a París. Tenía veintisiete años y con un grupo de jóvenes que experimentaban su misma crisis dio vida en aquel año a la revista Esprit, en torno a la cual se fue organizando más tarde el movimiento que ha quedado como una de las más significativas expresiones del pensamiento católico contemporáneo. 2.- EXISTENCIALISMO Jean Paul Sartre es el representante más notable del existencialismo ateo. Su postura basada en la responsabilidad del hombre sobre sus actos, independientemente de la existencia o no existencia de Dios, está reflejada en un pequeño libro titulado “El Existencialismo es un Humanismo” donde muestra los conceptos básicos de su pensamiento. Lo que tienen en común, tanto el existencialismo ateo como el cristiano, (Jaspers, Gabriel Marcel) es simplemente que consideran que la existencia precede a la esencia. Es decir que el hombre primero existe, es lanzado al mundo siendo nada, y luego se va haciendo a si mismo existiendo, y sólo se llega a definir en la lápida. El existencialismo de Sartre, afirma que el hombre comienza por existir y sólo después será tal como se haya hecho, porque el hombre no será otra cosa más que eso. Es ante todo un proyecto y es responsable de lo que es. El primer paso del existencialismo es poner en el hombre la total responsabilidad de su existencia y la de todos los demás. Porque al elegirse a si mismo está creando también una imagen del hombre tal como considera que debe ser. Así, su responsabilidad es mucho mayor de lo que podríamos suponer, porque lo compromete a él y también a toda la humanidad. Eligiéndose, elije a todos los hombres, porque con sus acciones está habilitando a todos los demás a hacer lo mismo. Esta responsabilidad de elegirse a cada instante es el origen de la angustia y del desamparo porque no tiene excusas, ya que es libre para elegir sus actos. El existencialismo no cree en el poder de la pasión para que el hombre justifique sus actos, porque también es responsable de su pasión, y la pasión no es una excusa. Como para Sartre no existe una moral “a priori”, afirma que cuando se está frente a una encrucijada no se tiene a nadie y sólo se puede fiar en los propios instintos. No se puede guiar uno ni por los sentimientos, ni tampoco se pueden pedir consejos; porque los sentimientos los construye uno mismo El catolicismo de Mounier se encuentra totalmente inmerso en un ansia de renovación, y su vasta obra de escritor y de animador se apoya en la necesidad de romper las formas estáticas en que han ido cristalizando la cultura y la sociedad burguesas. La finalidad que se imponía ante una tentativa tan amplia de revisión crítica era la de un completo reexamen de la cultura contemporánea acompañado de un "análisis directo del movimiento de la historia". De aquí nacía la gran mole de trabajo que la revista Esprit fue desarrollando a partir de 1932, dedicando algunos de sus números, que continúan siendo fundamentales, a los problemas de la propiedad y del trabajo, de la conciencia cristiana y de la autoridad. En este mismo campo nacían en ensayo De la proprieté capitaliste à la proprieté humaine, de 1936, y el Manifeste au service du personalisme, del mismo año. Estas obras, conjuntamente con el volumen Révolution personnaliste et communautaire, del año anterior, constituyen el punto de apoyo del pensamiento político, social y religioso de Mounier. El personalismo, para Mounier, no es un sistema filosófico ni una "máquina política", sino un modo de ver los problemas humanos y de incitar a los hombres "no a defenderse, sino a pensar y a crear". Pretendía ser, en el pensamiento de Mounier, una liberación de aquellas dos "enajenaciones" que él ve por un lado en el existencialismo y por otro en el 4 con los actos y porque siempre se elige al consejero, que ya se sabe de antemano qué va a aconsejar. Elegir es inventar, dice Sartre, porque ninguna moral general puede indicar lo que hay que hacer. El hombre debe comprometerse y luego actuar sin esperanza, y sin ilusionarse, hará lo que pueda. Lo que no puede es no elegir porque aunque no elija, está eligiendo no elegir. Un hombre que se compromete en la vida, dibuja su figura con sus actos y fuera de eso no hay nada. El cobarde no nace cobarde, se define a partir del acto que realiza, lo mismo ocurre con el héroe. Sartre sostiene que “Pienso luego soy” es la verdad absoluta de la conciencia y que eligiendo se construye lo universal. El hombre elige su moral. Todo hombre que inventa un determinismo es un hombre de mala fe. La mala fe es un error, es la mentira de la falta de compromiso. Porque cuando se elige de buena fe es para siempre. La actitud de estricta coherencia de los actos es la actitud de buena fe. 27.- Corriente que propone al hombre a partir de su persona a) Existencialismo c) Emmanuel Mounier b) Personalismo d) Los tres anteriores 28.- Su filosofía es considerada de corte cristiano a) Jean-Paul Sartre b) Emmanuel Mounier c) Los dos anteriores 29.- El personalismo para Mounier es a) Un sistema filosófico b) Una máquina Política c) Un modo de ver los problemas d) Las tres anteriores 30.- Pensamiento que pretende una liberación de las enajenaciones a) Jean-Paul Sartre c) Los dos anteriores b) Emmanuel Mounier 31.- Pensamiento que no trata de actuar en la política a) Existencialismo c) Emmanuel Mounier b) Personalismo d) Los tres anteriores 32.- Corriente que propone al hombre como responsable de sus actos a) Existencialismo c) Emmanuel Mounier b) Personalismo d) Los tres anteriores 33.- Para Jean Paul Sartre el hombre primero debe de a) Pensar c) Responsable b) Existir d) Las tres anteriores 34.- Jean Paul Sartre propone un existencialismo a) Cristiano b) Ateo c) Cristiano-católico d) Ninguna de las tres 35.- Porque elegir es inventar según Sartre a) Porque crea su propia imagen b) Se compromete con él mismo c) Se compromete con la humanidad d) las tres anteriores 36.- Sostiene que “Pienso y luego Soy” a) Jean-Paul Sartre b) Emmanuel Mounier c) Los dos anteriores NIETZSCHE Y LA FILOSOFÍA – GILLES DELEUZE Traducción de Carmen Artal. Editorial Anagrama, Barcelona. 6ta edición. I - LO TRÁGICO 1. El concepto de genealogía El proyecto más general de Nietzsche consiste en esto: introducir en filosofía los conceptos de sentido y valor. Es evidente que la filosofía moderna, en gran parte, ha vivido y vive aún de Nietzsche. Pero no quizás como él hubiera deseado. Nietzsche no ocultó nunca que la filosofía del sentido y de los valores tenían que ser una crítica. Revelar que Kant no realizó la verdadera crítica, porque no supo plantear el problema en términos de valores, es precisamente uno de los móviles relevantes de la obra de Nietzsche. Pero lo que le sucedió a la filosofía moderna es que la teoría de los valores engendró un nuevo conformismo y nuevas sumisiones. Incluso la fenomenología ha contribuido con su método de trabajo a poner una inspiración nietzscheana, a menudo presente en ella, al servicio del conformismo moderno. Pero cuando se trata de Nietzsche, tenemos por el contrario que partir del hecho siguiente: la filosofía de los valores, como él la instaura y la concibe, es la verdadera realización de la crítica, la única manera de realizar la crítica total, es decir, de hacer filosofía a «martillazos». El concepto de valor, en efecto, implica una inversión crítica. Por una parte, los valores aparecen o se ofrecen como principios: una valoración supone valores a partir de los cuales ésta aprecia los fenómenos. Pero, por otra 5 parte y con mayor profundidad, son los valores los que suponen valoraciones, «puntos de vista de apreciación», de los que deriva su valor intrínseco. El problema crítico es el valor de los valores, la valoración de la que procede su valor, o sea, el problema de su creación. La evaluación se define como el elemento diferencial de los valores correspondientes: a la vez elemento crítico y creador. Las valoraciones, referidas a su elemento, no son valores, sino maneras de ser, modos de existencia de los que juzgan y valoran, sirviendo precisamente de principios a los valores en relación a los cuales juzgan. Esta es la razón por la que tenemos siempre las creencias, los sentimientos y los pensamientos que merecemos en función de nuestro modo de ser o de nuestro estilo de vida. La filosofía crítica tiene dos movimientos inseparables: referir cualquier cosa, y cualquier origen de algo a los valores; pero también referir estos valores a algo que sea como su origen, y que decida su valor. Es aquí donde puede verse la doble lucha de Nietzsche: contra los que sustraen los valores a la crítica, contentándose con hacer inventario de los valores existentes o con criticar las cosas en nombre de valores ya establecidos: los «obreros de la filosofía», Kant y Schopenhauer. Pero también contra los que critican, o respetan, los valores haciéndolos derivar de simples hechos, de pretendidos hechos objetivos: los utilitaristas, los «sabios». En ambos casos la filosofía nada en el elemento indiferente de lo que vale en sí o de lo que vale para todos. Nietzsche se alza a la vez contra la elevada idea de fundamento, que deja los valores indiferentes a su propio origen, y contra la idea de una simple derivación causal o de un llano inicio que plantea un origen indiferente a los valores. Nietzsche crea el nuevo concepto de genealogía. El filósofo es un geneaólogo, no un juez de tribunal a la manera de Kant, ni un mecánico al modo utilitarista. El filósofo es Hesíodo. Al principio de la universalidad kantiana, así como al principio de la semejanza, grato a los utilitaristas, Nietzsche opone el sentimiento de diferencia o de distancia (elemento diferencial). «Es desde lo alto de este sentimiento de distancia que nos concedemos el derecho de crear valores o determinarlos: ¿qué importa su utilidad?». Genealogía quiere decir a la vez valor del origen y origen de los valores. Genealogía se opone tanto al carácter absoluto de los valores como a su carácter relativo o utilitario. Genealogía significa el elemento diferencial de los valores de los que se desprende su propio valor. Genealogía quiere decir pues origen o nacimiento, pero también diferencia o distancia en el origen. Genealogía quiere decir nobleza y bajeza, nobleza y vileza, nobleza y decadencia en el origen. Lo noble y lo vil, lo alto y lo bajo, tal es el elemento propiamente genealógico o crítico. Pero así entendida, la crítica es al mismo tiempo lo más positivo. El elemento diferencial no es crítica del valor de los valores, sin ser también el elemento positivo de una creación. Por este motivo la crítica no ha sido jamás concebida por Nietzsche como una reacción, sino como una acción. Nietzsche opone la actividad de la crítica a la venganza, al rencor o al resentimiento. Zarathustra será seguido por su «mono», por su «bufón», por su «demonio», de una parte a otra del libro; pero el mono se distingue de Zarathustra como la venganza y el resentimiento se distinguen de la propia crítica. Confundirse con su mono, esto es lo que Zarathustra siente como una de las horrorosas tentaciones que se le tienden. La crítica no es una reacción del resentimiento, sino la expresión activa de un modo de existencia activo: el ataque y no la venganza, la agresividad natural de una manera de ser, la maldad divina sin la que no se podría imaginar la perfección. … 37.- Según el autor, Nietzsche y Kant, postulan una filosofía basada en: a) La crítica c) el valor b) la razón d) la filosofía de los valores 38.- El autor menciona que la diferencia entre Nietzsche y Kant, es que el primero realiza una verdadera…. a) Razón c) Valor b) Filosofía d) Crítica 39.- Para el autor, Nietzsche los valores aparecen o se ofrecen cómo a) Razón c) Valor b) Filosofía d) Principios 40.- Deleuze señala que es el componente que se define como el elemento diferencial de los valores correspondientes: a) Razón c) Evaluación b) Filosofía d) Crítica 41.- Según el autor, Nietzsche señala que valores”, sino…. a) Razón b) Filosofía “Las valoraciones, referidas a su elemento, no son c) Evaluación d) Maneras de ser 42.- El autor señala que puede verse la doble lucha de Nietzsche contra: a) Criticar las cosas en nombre de valores ya c) Los que se contentan con hacer inventario establecidos de los valores existentes b) Contra los que sustraen los valores a la d) Las tres anteriores crítica 43.- Nietzsche crea el nuevo concepto de genealogía. Donde el filósofo es un a) Geneaólogo, c) Un mecánico al modo utilitarista. b) Un juez de tribunal a la manera de Kant, d) las tres anteriores 6 44.- Genealogía quiere decir a la vez. a) Valor del origen b) Origen de los valores c) Valor de origen y origen de los valores d) las tres anteriores 45.- Según el autor, la crítica no ha sido jamás concebida por Nietzsche como una reacción, sino como una acción. Nietzsche opone la actividad de la crítica,. a) A la venganza c) Al resentimiento b) Al rencor d) las tres anteriores 46.- La crítica no es una reacción del resentimiento, sino la expresión activa de un modo de existencia activo: a) La paz y la guerra c) El valor y la crítica b) El ataque y no la venganza d) las tres anteriores PENSAMIENTO FILOSÓFICO DE NEZAHUALCÓYOTL http://bibliotecadigital.ilce.edu.mx/sites/fondo2000/vol1/mesoamerica-i/html/4.html Punto de partida de Nezahualcóyotl parece haber sido su profunda experiencia del cambio y del tiempo, en lengua náhuatl, cáhuitl, "lo que nos va dejando". Todo en tlaltícpac, ("sobre la Tierra"), es transitorio, aparece un poco aquí, para luego desgarrarse y desvanecerse para siempre. Oigamos la expresión misma de Nezahualcóyotl: Si el jade y el oro se quiebran y rompen, los rostros y corazones, más frágiles aún, por muy nobles que hayan sido, como flores habrán de secarse y, cual si fueran pinturas, quedarán borrados: Como una flor, nos iremos secando Aquí sobre la Tierra. Como vestidura de plumaje de ave zacuán, de la preciosa ave de cuello de hule, nos iremos acabando. Meditadlo, señores, águilas y tigres, aunque fuerais de jade, aunque fuerais de oro, también allá iréis, ("donde de algún modo se vive"), a can on ayac micohua, a "donde la muerte no existe". Nezahualcóyotl enderezó su corazón, lo que equivale a decir, entendiendo la connotación náhuatl de yóllotl (corazón), que dio un sentido al núcleo dinámico de su ser. Fortaleciendo el corazón, Nezahualcóyotl afirma haber descubierto el significado profundo de "flor y canto", expresión náhuatl del arte y el símbolo, para poder acercarse gracias a él, desde tlaltícpac (desde la Tierra), a la realidad de "lo que está sobre nosotros y la región de los dioses y de los muertos". Cuatro líneas magistrales dan testimonio de su descubrimiento: ¿A dónde iremos donde la muerte no existe? Mas, ¿por esto viviré llorando? Que tu corazón se enderece: aquí nadie vivirá para siempre. Aun los príncipes a morir vinieron, los bultos funerarios se queman. Que tu corazón se enderece: aquí nadie vivirá para siempre La persuasión de que en la Tierra sólo por breve tiempo dura la reunión de los rostros y corazones es raíz de la tristeza, pero también principio de nuevas formas de pensamiento en el ánimo de Nezahualcóyotl. Las doctrinas religiosas, propuestas por Nezahualcóyotl, aceptadas por el Estado y por el pueblo, acerca de la supervivencia de los guerreros como compañeros del Sol, o de una vida feliz en los jardines de Tláloc, o teniendo que hacer frente a peligros y pruebas en las moradas inferiores del Mictlan, la región de los muertos, eran ya objeto de duda en el pensamiento de no pocos tlamatinime. Nezahualcóyotl, recordando conceptos antiguos, tal vez de origen tolteca, expresa su incertidumbre preguntándose adónde hay que ir, o qué sabiduría hay que encontrar para llegar a Quenonamican, Por encima de las dudas y del misterio que circundan al Dador de la vida, es menester aceptar su realidad. Esto es lo único que da tranquilidad y raíz al corazón. Tal parece ser la conclusión a que llegó Nezahualcóyotl en su esfuerzo por acercarse al misterio de lo divino. Si Tloque Nahuaque es arbitrario e incomprensible, es también el "Dador de la vida" en cuyo libro de pinturas existimos. Los Todos los rostros humanos deben aceptar el misterio; deben invocar y alabar a Tloque Nahuaque: Así se puede vivir en la Tierra. Por fin lo comprende mi corazón: escucho un canto, contemplo una flor... ¡Ojalá no se marchiten! 47.- El autor señala que el punto de partida de la filosofía de Nezahualcóyotl es a) Experiencia del cambio y del tiempo c) Cáhuitl, "lo que nos va dejando" b) Tlaltícpac, ("sobre la Tierra") d) Flores que habrán de secarse 48.- Nezahualcóyotl, define lo efímero al señalar: a) El jade y el oro se quiebran c) Meditadlo, señores, águilas y tigres, aunque fuerais de jade, aunque fuerais de oro, también allá iréis, d) Por muy nobles que hayan sido, como flores habrán de secarse b) Las flores mueren 49.- El Rey Poeta duda de la existencia del lugar de los muertos conocido cómo: a) Quenonamican, b) A can on ayac micohua, 7 c) Mictlan d) Tlamatinime 50.- El tlaltícpac (desde la tierra), es comparable con el concepto de: a) Vida c) Lo que existe b) Muerte d) Realidad 51.- Según Nezahualcóyotl, Tloque Nahuaque es a) Un Rey b) Un Ser de otro mundo c) Un pensamiento d) Dios dador de vida EL UNIVERSO FILOSÓFICO DE SOR JUANA http://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/sor-juana-una-filosofia-barroca--0/html/72580f52-f19d41f5-8ada-6232768171f0_21.html Para poder apreciar, más en particular, las influencias filosóficas que se hallan en Sor Juana, daremos una especie de mapa cosmográfico de las corrientes filosóficas que confluyen en ella. Son varias las corrientes que concurren hacia ella. Por un lado se encuentra la inevitable escolástica, la línea oficial en la colonia, sobre todo en el sendero de Santo Tomás de Aquino, el tomismo. Esa vertiente está cargada de la tradición de Aristóteles y los desarrollos que añadió el Aquinate, recogiendo muchas otras cosas de la Edad Media. También estaba la filosofía hermética, la cual había sido fomentada mucho en el Renacimiento, y era un eclecticismo muy fuerte, que pretendía reunir enseñanzas que se habían desplegado desde la más remota antigüedad, a partir del mitológico Hermes Trismegisto en Egipto. Pero más bien era un conglomerado de doctrinas neoplatónicas del helenismo, como fue mostrado por Isaac Casaubon ya en el año 1614. Finalmente, pueden señalarse rasgos de incorporación de la modernidad, sobre todo de Descartes, quien era estudiado, entre otros, por el amigo de Sor Juana, el catedrático de matemáticas y astronomía en la Universidad Mexicana, Don Carlos de Sigüenza y Góngora. Tenemos, así, tres corrientes principales (que a su vez agregan otras corrientes), a saber: tomismo, hermetismo y racionalismo cartesiano. Tal vez este último, el cartesianismo, pigmentó a Sor Juana de cierto escepticismo, muy acorde con el criticismo del filósofo francés iniciador de la modernidad. Tanto el neoplatonismo como el hermetismo han sido señalados en el pensamiento de Sor Juana. El neoplatonismo, por Robert Ricard y por Octavio Paz. El hermetismo, por Carl Vossler, por Francisco de la Maza, por el mismo Ricard, por Paz y por Elías Trabulse. Igualmente se ha resaltado su modernismo cartesiano, por obra de Francisco López Cámara, José Gaos, Rafael Moreno y Laura Benítez. Pero el tomismo de Sor Juana lía sido escasamente tratado. A veces se lo ha mencionado en forma de aristotelismo, como por Ramón Xirau y José Pascual Buxó. Mulieres in Ecclesia taceant, sin saber cómo se ha de entender». Se refiere a los que quieren hacer exégesis bíblica sin suficiente preparación, no sólo teológica sino también filosófica; que apenas han cursado la gramática y un poco de la filosofía, representada en la disciplina más básica de las que la configuran, a saber, la lógica, en las súmulas que son su comienzo, antes de la dialéctica, y de ello sólo un poco también, apenas algunos conceptos. En la misma Respuesta a Sor Filotea alude Sor Juana a la lógica como una disciplina auxiliar de la teología, sobre todo y precisamente para la interpretación de la Escritura, para la cual es necesarísima. Dice: «Proseguí dirigiendo siempre los pasos de mi estudio a la cumbre de la Sagrada Teología; pareciéndome preciso, para llegar a ella, subir por los escalones de las ciencias y artes humanas; porque ¿cómo entenderá el estilo de la Reina de las Ciencias quien aún no sabe el de las ancillas? ¿Cómo sin Lógica sabría yo los métodos generales y particulares con que está escrita la Sagrada Escritura?...». Junto con ella agrupa las demás partes de la filosofía, que sirven de criadas al saber teológico. Muchos textos de Sor Juana son paradigmáticos de su conocimiento y utilización de la escolástica. Pero atenderemos ahora al Primer sueño, donde encontramos varios pasajes que lo indican. En él aparecen, de entrada, alusiones a la filosofía del hombre. Se enumeran las facultades cognoscitivas del ser humano, y entre ellas son mencionados los sentidos internos. En la escolástica eran cuatro: el sentido común, la fantasía o imaginación, la cogitativa o estimativa y la memoria sensitiva. Sor Juana equivoca un poco el nombre de la cogitativa, y la llama «estimativa», que era más bien el nombre con el que se designaba esa facultad en los animales: el hombre tenía cogitativa y los animales estimativa. O tal vez en ese momento se usaban de manera indistinta e intercambiable. La cogitativa era muy importante, pues se dedicaba a percibir las representaciones que no eran captadas por los sentidos (intentiones insensatae). El sentido común no era tanto lo que hoy entendemos por él, sino lo que daba unidad a los datos de los sentidos propios o particulares, que eran los cinco ya consabidos. La memoria sensitiva guardaba en su reservorio los datos de los sentidos, tanto externos como internos. Por lo que hace a la fantasía, Sor Juana la ve como una especie de pintor: ... así ella, sosegada, iba copiando las imágenes todas de las cosas, y el pincel invisible iba formando de mentales, sin luz, siempre vistosos colores, las figuras no sólo ya de todas las criaturas sublunares, más aun también de aquellas que intelectuales claras son Estrellas... Escolástica Una cosa que llama mucho la atención es que en las bibliografías se reportan unas súmulas de lógica escritas por Sor Juana, ahora perdidas. Es una lástima que no se conserve esa obra lógica de la monja, ya que nos mostraría muy a las claras su vena escolástica, pues no había nada más escolástico que las súmulas. Eran éstas (las súmulas), unos compendios (de ahí su nombre, proveniente del latín, de «súmulas» o pequeñas sumas) en que se albergaba lo más esencial de la dialéctica. Encontramos también mención de las súmulas en la Respuesta a Sor Filotea, donde dice: «Todo esto pide más lección de lo que piensan algunos, que, de meros gramáticos, o, cuando mucho, con cuatro términos de Súmulas, quieren interpretar las Escrituras y se aferran del 52.- Las corrientes filosóficas que confluyen en el pensamiento de Sor Juana son: 8 a) Escolástica o Tomismo b) Hermetismo c) Doctrinas Neoplatónicas y el Racionalismo Cartesiano d) Todas las anteriores 53.- En el texto se refieren a las súmulas lógicas sorjuanianas cómo: a) Pequeñas sumas c) Palabras que hacían oraciones gramaticales b) Pequeños compendios que albergaban lo d) Palabras que significan operaciones más básico de la dialéctica matemáticas 54.- En sus cartas Sor Filotea y Sor Juana señalan que la lógica es una disciplina auxiliar de la: a) Filosofía c) Teología b) Matemática d) Dialéctica 55.- En su texto “Primer Sueño”, Sor Juana señala las facultades cognoscitivas del ser humano, y entre ellos son reconocidos los: a) Números c) La memoria b) Los sentidos internos. d) La imaginación 56.- Los sentidos internos a los que hace alusión Sor Juana son: a) El sentido común, la fantasía o imaginación, c) La fantasía, el conocimiento, el sentido la cogitativa o estimativa y la memoria común y la memoria social sensitiva. d) El conocimiento, el razonamiento, la lógica y b) La lógica, las matemáticas, la imaginación y las matemáticas el sentido común 57. Esta poetisa mexicana tuvo que vencer grandes obstáculos para superarse, para obtener conocimiento. Su pensamiento corresponde a la época moderna. Una de sus frases es… "Constante adoro a quien mi amor maltrata; maltrato a quien mi amor busca constante." Aquí Sor Juana Inés De La Cruz, quiere decir que… a) El maltrato hacia la pareja siempre ha existido. c) El maltrato infantil siempre ha existido. b) Constantemente cambia de amor. d) No valora en su justa dimensión a la persona que en verdad le ama. 58. David Hume toma como punto de partida la observación de la experiencia, sin poder salirnos de ella. Aquí se refiere a… A) Círculo de Viena B) Escuela de Frankfurt C) Existencialismo D) Empirismo http://paginas.tol.itesm.mx/campus/L00280370/nahuatl.html Mi hermano el hombre Netzahualcóyotl Amo el canto de zenzontle pájaro de cuatrocientas voces, amo el color del jade y el enervante perfume de las flores, pero más amo a mi hermano: el hombre. 59. A partir del verso anterior podemos afirmar que el hombre ocupa un lugar preeminente, un lugar central entre todas las otras formas de vida. Esta forma de pensar está relacionado con… a) La filosofía antigua b) La filosofía medieval c) La filosofía moderna d) La filosofía contemporánea 9 60. La concepción del universo que sitúa al hombre en el centro, se conoce como… a) Biocentrismo b) Etnocentrismo c) Eurocentrismo d) Antropocentrismo 10