Download solicitud de proyectos MARZO 2015 SAN MIGUEL
Document related concepts
Transcript
1 FINES 2 MALVINAS ARGENTINAS SOLICITUD DE PROYECTOS DOCENTES MARZO 2016 SE COMUNICA A TODOS LOS DOCENTES QUE ESTE PRIMER CUATRIMESTRE SOLO SE UTILIZARÁ EL ORDEN DE MÉRITO DEL AÑO ANTERIOR SIN INCORPORAR LOS SOLICITADOS EN ESTE CICLO CONSIDERANDO LA INSUFICIENCIA DE TIEMPO PARA LA CORRECCIÓN, RECLAMO Y NUEVO ORDEN DE MÉRITO. SE CUMPLIRÁ EL SIGUIENTE CRONOGRAMA 08 AL 18/03 Recepción de proyectos en SAD LOS PROYECTOS SERÁN ENTREGADOS POR DUPLICADO EN SECRETARÍA DE ASUNTOS DOCENTES EN SOBRE CERRADO EN EL HORARIO DE (9,00 A 15,00 HS.) EN SOBRE PAPEL MADERA, CON LOS DATOS DEL DOCENTE A LA VISTA Y EL NOMBRE DE LA MATERIA A EFECTOS DE RECIBIR EL DUPLICADO CON SELLO DE SAD Y FECHA DE PRESENTACIÓN EN EL OTRO SOBRE QUE QUEDA PARA EL PROFESOR. SE LES RECUERDA QUE SOLAMENTE PODRÁN INSCRIBIRSE ESTUDIANTES CON MÁS DEL 50% DE MATERIAS APROBADAS DE LA CARRERA Y QUE SU TITULO TENGA COMPETENCIA PARA LA MATERIA QUE SE ASPIRA A DICTAR. LOS CONTENIDOS DE LAS MATERIAS RESPONDEN A LA RESOLUCIÓN 6321/95 Y SE DEBERÁ RESPETAR LA ESTRUCTURA SOLICITADA PARA LA PRESENTACIÓN. ES INDISPENSABLE QUE JUNTO CON EL PROYECTO SE ENTREGUE EN EL MISMO SOBRE EL CURRICULUM DEL ASPIRANTE Y FOTOCOPIA DE DNI, TITULOS Y CURSOS QUE SE POSEAN (DE OTRA MANERA NO SE PODRÁ AVALAR LO DECLARADO EN EL CURRICULUM) COMO ASÍ TAMBIÉN LAS CONSTANCIAS DE TRABAJO. LOS PROYECTOS DEBEN ENTREGARSE EN FORMATO PAPEL DIGITALIZADO. NO SE RECEPCIONARAN PROYECTOS ENTREGADOS FUERA DE TÉRMINO O EN OTRO LUGAR. EN EL CASO DE MATERIAS PARA LAS QUE SE SOLICITAN LOS TRES AÑOS (COMO MATEMATICA, INGLÉS, INFORMATICA Y LENGUA) SE ENTREGA UN PROYECTO PARA CADA AÑO EN EL MISMO SOBRE Y ACLARADO EN LA CARÁTULA. ADJUNTAR PLANILLA DE EVALUACIÓN. LAS SIGUIENTES SON LAS MATERIAS SOLICITADAS: 1° AÑO -LENGUA Y LITERATURA -INGLES -MATEMÁTICA -HISTORIA Y GEOGRAFÍA -EDUCACIÓN CÍVICA 2° AÑO -LENGUA Y LITERATURA -INGLES -MATEMÁTICA -HISTORIA Y GEOGRAFÍA -FÍSICA 3° AÑO -LENGUA Y LITERATURA -INGLES -MATEMÁTICA -PROBLEMÁTICA SOCIAL CONTEMPORÁNEA 2 -BIOLOGÍA -INFORMÁTICA -SOCIOLOGÍA -PSICOLOGÍA -ECONOMÍA SOCIAL -INFORMÁTICA -CIENCIAS POLÍTICAS -METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN -POLÍTICAS PÚBLICAS Y DERECHOS HUMANOS -ESTADO Y POLÍTICAS PÚBLICAS -QUÍMICA -INFORMÁTICA -COMUNICACIÓN Y MEDIOS -FILOSOFÍA -ESTADO Y NUEVOS MOVIMIENTOS SOCIALES -DISEÑOS Y DESARROLLO DE PROYECTOS CONTENIDOS QUE NO DISPONEN EN LA RESOL. 6321/95 Diseño y Desarrollo de Proyectos ( 2 hs catedra) Noción de herramienta. Relación entre las herramientas y propósitos de una organización social. El sostenimiento de las organizaciones sociales. Aspectos a considerar: lo administrativo-contable, lo jurídico, lo económico, lo organizacional. Del pensamiento a la acción y viceversa. Pensar y hacer colectivamente. Los problemas, las acciones y los recursos. Mapeo de redes sociales. Diseño y desarrollo de proyectos sociales. La evaluación como proceso permanente. Mesas de gestión interinstitucionales. Nociones básicas de la investigación-acción 3º AÑO Estado y Nuevos Movimientos Sociales (3 HS. CAT.) 2° CUATR. Relaciones entre el Estado y la ciudadanía: un territorio complejo. El proceso de declinación en la Argentina y en la provincia de Buenos Aires, una situación crítica: la actual etapa pos-default, problemas relativos a la distribución del ingreso, la evolución del empleo y la situación de pobreza. La triple fractura distributiva en sus dimensiones social, espacial y temporal. Los movimientos sociales tradicionales. Su organicidad y organización, su misión, las demandas que articulaban su organicidad y su proyecto transformador. Los nuevos movimientos sociales y la reconfiguración del territorio, el nuevo sentido cultural y político de sus dinámicas, sus pautas, sus demandas, sus claves de relación con el Estado. Alternativas de construcción de un nuevo pacto Estado – ciudadanía. El fortalecimiento de las políticas de gestión estatal en la provincia de Buenos Aires. Del modelo tecnocrático a la reconstrucción de una gestión pública promotora del desarrollo y la inclusión social. Estado y Políticas Públicas (3HS.) Política, sociedad y Estado. Modelos económicos sociales, rol estatal y gestión pública en América Latina. Relaciones internacionales e integración regional. Proyecto nacional y tipos de Estado. Modelos de desarrollo en un contexto posneoliberal. Desarrollo e inclusión social. Sustentabilidad socio-política, macroeconómica y ecológica. Las leyes fundamentales de la Nación - Constitución argentina. La Constitución de la provincia de Buenos Aires. Los municipios en la provincia de Buenos Aires. Derecho administrativo municipal. Gestión legislativa municipal. Los nuevos desafíos del Estado municipal. Regionalización y desarrollo territorial. Ética y función pública: la revinculación de la ética, la política y la gestión pública como expresión de valores compartidos. Recuperación del Estado y de su vínculo con la sociedad: una gestión pública para la inclusión. Ejes, objetivos y estrategias del gobierno provincial. Gestión de la coyuntura y gobernabilidad. Políticas Públicas y Derechos Humanos (2 HS.) Política y sociedad. Participación, representación y protagonismo social. De la participación como control ciudadano a la estrategia colectiva de transformación social. Planificación participativa de políticas públicas. Participación social, política, institucional y comunitaria. Niveles, información, opinión y toma de decisiones. La construcción de la agenda pública, actores intervinientes. Modalidades y herramientas de participación. Marco legal. Supuestos básicos de la democracia digital o electrónica. Análisis de experiencias en Latinoamérica y Argentina. Los Derechos civiles, políticos, sociales y culturales. INSP. ALEJANDRA SARTORI 3 Plan Finalidad Secundaria FinEs 2 – FECHA: DISTRITO: PROYECTO PEDAGÓGICO Asignatura: Apellido y Nombre: Email: ……………………………………………………………………………………………….. Teléfono………………………………………Celular:………………………………….. Fecha:………………….. Se solicita que el proyecto se presente con letra Arial 11 y su extensión no supere las 5 páginas en A4. 1. Fundamentación Pedagógica: 2. Objetivo: 3. Contenidos a Desarrollar: 4. Propuesta de Diagnóstico: 5. Estrategias Didácticas: 6. Propuestas de Actividades para el Estudiante: 7. Propuestas de Actividades del Docente: 8. Propuesta de Seguimiento del proceso del estudiante: 9. Actividades de Evaluación: 10. 10-Propuesta de Trabajo Final: 11. 11- Bibliografía del alumno: 12. 12- Bibliografía del Docente: 4 FinEs II - Planilla de Evaluación De Proyectos Pedagógicos Distrito:…………………………………………………………… Apellido:…………………………………………………Nombre:………………………………………………………………. Fecha:…………………………………………DNI:……………………………… 1- Proyecto pedagógico. MATERIA: ………………………………………………………………………… Fundamentación Pedagógica Propuesta de Diagnóstico Bloque Temático Puntaje Puntaje Máximo Obtenido 2 1 1 Distribución de contenidos Propuestas de actividades del alumno Propuestas de actividades del docente Actividades de evaluación Propuesta de trabajo final Biblioteca del docente 2 Biblioteca del alumno 1 Total Observaciones 1 1 2 2 1 14 2- Puntaje sobre el Curriculum Vitae Titulo Universitario Título Terciario Título Especializado Capacitación Docente Docente de FINES 2 Docente de CENS Posgrado vinculado a materia o área Antecedente Laboral Puntaje Máximo 2 Puntaje Obtenido 2 2 1 2 3 2 2 3- Totales Total de Proyecto Total de CV Total Puntaje Máximo 14 16 30 Puntaje Obtenido