Download iv. postcrisis financiera mundial - Comisión Nacional de los Salarios
Document related concepts
Transcript
IV. POSTCRISIS FINANCIERA MUNDIAL Instan por una mayor acción mundial en pro del crecimiento y el empleo (FMI) El 5 de septiembre de 2015, la Directora Gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI) emitió el siguiente comunicado al término de la Reunión del Ministro de Hacienda del Grupo de los 20 (G-20) y con el Gobernador del Banco Central de Turquía, en la ciudad de Ankara: La Directora Gerente del Fondo Monetario Internacional: “La Reunión del G-20 tuvo lugar en un momento de renovada incertidumbre para la economía mundial en medio de la creciente volatilidad de los mercados financieros, la disminución de los precios de las materias primas, la depreciación de las monedas en algunos países, y la transición del crecimiento de China. Los riesgos a la baja para las perspectivas aumentaron, sobre todo para las economías de mercados emergentes. En este contexto, las prioridades políticas han adquirido una mayor urgencia desde nuestra última reunión en abril. “El principal desafío que enfrenta la economía mundial es que el crecimiento sigue siendo moderado y desigual. Para las economías avanzadas, se prevé que la actividad mejore sólo modestamente éste y el próximo año. Para las economías de mercados emergentes, las perspectivas se han debilitado para el año 2015 con relación al año pasado, aunque se proyecta algún rebote para el próximo año. Por otra parte, tanto para las economías avanzadas, como para las emergentes, el crecimiento de la productividad sigue siendo bajo. F1 P-07-02 Rev.00 984 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos “Se necesita un esfuerzo político concertado para hacer frente a estos desafíos, incluyendo la prolongación de la política monetaria acomodaticia en las economías avanzadas; políticas fiscales favorables al crecimiento; y reformas estructurales para impulsar la producción potencial y la productividad. “También, es fundamental que el G-20 aumente sus esfuerzos para asegurar la aplicación oportuna y eficaz de sus estrategias de crecimiento. Para mantener los compromisos asumidos en Brisbane, se requerirá mayor énfasis en la implementación de aquí a la Cumbre del G-20 en noviembre próximo, cuando, junto con la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) proporcionaremos nuestra evaluación del progreso hacia el objetivo de lograr un 2% adicional de crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) para 2018. “También celebro el compromiso adicional del G-20 para adoptar medidas para promover una mayor inclusión, y para proporcionar un entorno económico favorable para los países en desarrollo, mientras que a la par persiguen sus objetivos de desarrollo sostenible. Insto al G20 a apoyar activamente los resultados positivos de la Conferencia de Addis Abeba sobre el Financiamiento para el Desarrollo, así como la agenda de cambio climático que será discutida más adelante por los líderes mundiales en París, Francia, a finales de este año. También doy la bienvenida de todo corazón a la decisión de la Presidencia turca del G-20 para establecer el grupo de las “20 Mujeres” (20M) —destinada a reducir la brecha de género mundial— y esperamos poder participar a su reunión inaugural mañana, aquí en Ankara. “Por último, comparto plenamente la profunda decepción del G20 con el continuo retraso en el logro de las reformas de Gobierno y las cuotas de 2010 del FMI. Sigo instando encarecidamente la ratificación de estas reformas tan pronto como sea posible”. Postcrisis Financiera Mundial 985 “Me gustaría agradecer al gobierno turco y a su población por su generosa hospitalidad.” Fuente de información: http://www.imf.org/external/np/sec/pr/2015/pr15403.htm Para tener acceso a información relacionada visite: http://www.ilo.org/global/about-the-ilo/newsroom/news/WCMS_398471/lang--es/index.htm Satisfacción con prioridad dada a impulsar el crecimiento, el empleo y reducir las desigualdades (OIT) El 4 de septiembre de 2015, la Organización Internacional del Trabajo (OIT) informó que su Director General destacó el acuerdo de los Ministros de Trabajo y Empleo del G-20 para adoptar una combinación de políticas que comprenden “mecanismos de fijación de salarios, instituciones para fomentar el diálogo social, sistemas de protección social, servicios de empleo y políticas activas del mercado laboral”. A continuación se presenan los detalles. “El compromiso firme de los Ministros de Trabajo y Empleo del G-20 de luchar contra las desigualdades, crear mejores empleos, sociedades más inclusivas y un crecimiento económico más sólido, es importante y llega en el momento oportuno”, manifestó el Director de la OIT en la clausura de la reunión del G-20 en Ankara. Los Ministros identificaron que la persistente tendencia al incremento de las desigualdades en varias economías del G-20 tiene un impacto negativo sobre el crecimiento actual y potencial y es incompatible con el objetivo de los líderes del G-20 de forjar un crecimiento sostenible y equilibrado. Reconocieron además que esta tendencia con frecuencia está asociada a un crecimiento lento de los salarios en relación con el aumento de la productividad, y a una disminución o estancamiento de la participación de la renta del trabajo en la renta de algunos países del G-20. 986 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos Los ministros del Empleo y del Trabajo del G-20 adoptaron una declaración, titulada, Creating quality jobs for all, investing in skills and reducing inequalities to promote inclusive and robust growth1 (“Crear empleos de calidad para todos, invertir en las competencias y reducir las desigualdades para promover un crecimiento sólido e inclusivo”). El Director General de la OIT destacó el acuerdo de los Ministros para adoptar una combinación de políticas que comprenden “mecanismos de fijación de salarios, instituciones para fomentar el diálogo social, sistemas de protección social, servicios de empleo y políticas activas del mercado laboral”. En lo que constituye un progreso significativo, los ministerios recomendaron a los líderes del G-20 “considerar la adopción de un objetivo para reducir a 15% la proporción de jóvenes que corren mayor riesgo de quedarse definitivamente rezagados en el mercado laboral de aquí a 2025”. “Este objetivo muy específico del G-20 responde a la preocupación mundial de que se vean frustradas las aspiraciones de la generación actual de mujeres y hombres jóvenes de encontrar un trabajo decente, provocando un daño enorme a nuestras sociedades”, agregó el titular de la OIT. Los Ministros del G-20 también analizaron políticas dirigidas a incrementar el número y la calidad de empleos. El Director General de la OIT celebró el consenso del G-20 para respetar los principios y derechos fundamentales en el trabajo, así como para mejorar la calidad del empleo en función de tres dimensiones: promover la calidad de los ingresos, reducir la inseguridad del mercado laboral, y promover buenas condiciones de trabajo y lugares de trabajo saludables. 1 http://www.ilo.org/global/about-the-ilo/how-the-ilo-works/multilateral-system/g20/WCMS_398847/lang-es/index.htm Postcrisis Financiera Mundial 987 La Presidencia turca invitó a las organizaciones internacionales de empleadores y a los sindicatos (el B20 y el L20), así como a diversos grupos en representación de la sociedad civil, a participar de una sesión de diálogo social con los Ministros del G-20. Además de sus propias declaraciones separadas, el B20 y el L20 presentaron una serie de recomendaciones conjuntas a los ministerios. “Estoy seguro de que el hecho que las empresas y los trabajadores hayan logrado presentar una serie impresionante de prioridades políticas comunes a los ministerios contribuyó en gran medida a lograr un consenso constructivo para la acción en un momento especialmente delicado”, agregó el funcionario de la OIT. Posteriormente, participó en la reunión ministerial de dos días y de una sesión conjunta con los Ministros de Finanzas. La OIT, junto a otras organizaciones internacionales, presentó una serie de informes a los ministros que advierten sobre los riesgos relacionados con el debilitamiento del crecimiento y el incremento de las desigualdades. Al referirse a uno de los informes conjuntos, titulado, The Contribution of Labour Mobility to Economic Growth2 (“La contribución de la movilidad de los trabajadores al crecimiento económico”), manifestó: “Los dramáticos eventos que tienen lugar no lejos de aquí y los desplazamientos de la población que resultan de ello en circunstancias que todos conocemos, tendrán repercusiones inevitables sobre el mercado de trabajo, y tarde o temprano tendremos que enfrentarlos. Éste no es un problema nacional sino un desafío internacional común”. “Es elogiable el hecho de que el G-20 haya decidido examinar este problema, además de sus discusiones sobre cómo una gestión mejor y más justa de la migración laboral 2 http://www.ilo.org/global/about-the-ilo/how-the-ilo-works/multilateralsystem/g20/reports/WCMS_398078/lang--es/index.htm 988 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos puede generar un crecimiento más fuerte, tanto en los países de origen como de destino”. Fuente de información: http://www.ilo.org/global/about-the-ilo/how-the-ilo-works/multilateral-system/WCMS_398903/lang-es/index.htm Para tener acceso a información relacionada visite: http://www.ilo.org/global/about-the-ilo/newsroom/news/WCMS_398471/lang--es/index.htm http://www.imf.org/external/np/sec/pr/2015/pr15403.htm http://www.ilo.org/global/about-the-ilo/how-the-ilo-works/multilateral-system/G-20/WCMS_398435/lang-es/index.htm http://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---dgreports/---dcomm/--publ/documents/publication/wcms_398025.pdf Para tener acceso a la Declaración ministerial visite: http://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---dgreports/--dcomm/documents/meetingdocument/wcms_398847.pdf Economía Global no está en riesgo de recesión: Goldman Sachs (Forbes México) El 25 de agosto de 2015, la edición online de la revista de negocios Forbes México publicó que la economía global no está en riesgo de una recesión, a pesar de las recientes preocupaciones sobre la economía de China y la debilidad de los precios de las materias primas, en opinión de Goldman Sachs, aunque rebajó su panorama de corto plazo para los mercados bursátiles globales. “La caída de los precios de las materias primas durante el último año y la reciente debilidad económica y del mercado cambiario en China y otros mercados emergentes no empujará a la economía global hacia una recesión”, dijeron analistas del banco de inversión estadounidense en una nota a clientes con fecha 24 de agosto, a la que Reuters tuvo acceso. El banco de Wall Street redujo su perspectiva de corto plazo para el mercado bursátil a “neutral”, pero la mantuvo en “sobreponderar” en seis a 12 meses. También mantuvo su opinión de que las materias primas tendrán un bajo desempeño. Postcrisis Financiera Mundial 989 “Nosotros vemos un importante riesgo de que los mercados estén interpretando exageradamente el colapso de los precios del petróleo y las materias primas como una señal negativa para el crecimiento”, dijeron los analistas. La caída de los precios del petróleo y otras materias primas son principalmente un reflejo de un exceso de suministros, más que de una débil demanda, afirmaron. Goldman Sachs elevó su perspectiva de corto plazo para las acciones de Estados Unidos de Norteamérica a neutral y bajó la de los papeles europeos a neutral. Fuente de información: http://www.forbes.com.mx/economia-global-no-esta-en-riesgo-de-recesion-goldman-sachs/ Cómo se formó la tormenta en el mundo emergente (WSJ) El 25 de agosto de 2015, el periódico The Wall Street Journal (WSJ) publicó la nota “Cómo se formó la tormenta en el mundo emergente”, a continuación se presenta la información. La conflagración que envuelve a los mercados emergentes estuvo gestándose durante mucho tiempo. Las malas noticias de China fueron la chispa que encendió la mecha. A medida que crecen las inquietudes sobre la segunda economía mundial, los inversionistas retiran su dinero de los países en desarrollo, que con sus vastos recursos naturales han alimentado la máquina industrial del gigante asiático. Durante los últimos 15 años, América Latina se benefició de la creciente demanda china de commodities como la soya, el cobre y el mineral de hierro. Por su parte, Indonesia, Malasia, Sudáfrica y otros exportadores de materias primas han sufrido una depreciación de sus monedas a mínimos de varios años frente al dólar, lo que limita la capacidad de sus bancos centrales para reducir las tasas de interés y reactivar sus 990 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos economías. Esos países tampoco aprovecharon los años de abundancia para reorientar sus economías hacia actividades que se beneficiarían de una divisa más débil, como la industria manufacturera. La perspectiva de que puede prolongarse por años un ciclo de declive impulsado por China —y la falta de municiones de política para combatirlo—complica seriamente a estos países. “Todos éramos plenamente conscientes de la vulnerabilidad de los mercados emergentes”, dice Malcolm Charles, gestor de portafolio de Investec Asset Management en Ciudad del Cabo, que administra 120 mil millones de dólares. Ahora, señala, “sólo puedo ver rojo en mi pantalla. Hay una salida completa de activos de riesgo”. Las nubes habían estado formándose durante meses. Anticipando un aumento de las tasas de interés de la Reserva Federal, los inversionistas fueron transfiriendo fondos a destinos más seguros, por lo que ya en 2013 el dólar comenzó a fortalecerse contra algunas monedas de mercados emergentes. El lunes, los pesos de México y Colombia, ambos exportadores de petróleo, registraron mínimos récord frente al dólar. La moneda mexicana ha caído 23% en el último año, mientras que la divisa colombiana ha perdido 60% de su valor. En tanto, el real se ha derrumbado casi 36% en un año. Postcrisis Financiera Mundial 991 DIVISAS QUE SE HUNDEN Desempeño de monedas de mercados emergentes frente al dólar en 2015 -Porcentaje5 0 Rupia (India) 5.3 -5 Rupia (Indonesia) 12.5 -10 Rand (Sudáfrica) 13 -15 Ringgit (Malasia) 18 -20 -25 Real (Brasil) 25.3 -30 Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto FUENTE: FactSet. El rublo cerró la jornada del lunes en la bolsa de Moscú en su nivel más débil de la historia, a 70.9 por dólar. Un año atrás, un dólar compraba sólo unos 36 rublos. En Asia, las aceleradas devaluaciones de este mes recuerdan la crisis de 1997. No obstante, la acumulación de deuda en moneda extranjera que la precedió era más grande, como proporción del conjunto de la economía, que la actual. Además, hoy hay menos divisas asiáticas atadas al dólar, lo cual libra a los bancos centrales de tener que vaciar sus reservas para defender el tipo de cambio. Entre el 1° de enero y el 31 de julio, los gestores de dinero globales sacaron 26 mil millones de dólares en acciones y bonos de mercados emergentes, de acuerdo con datos de EPFR Global, una compañía que hace el seguimiento de flujos de inversión alrededor del mundo. 992 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos En la semana que terminó el 21 de agosto, los inversionistas retiraron 2 mil 500 millones de dólares de fondos de deuda de países emergentes, la mayor salida desde febrero de 2014, según Barclays. Asimismo, sacaron 6 mil millones de dólares de fondos de acciones de esos mercados en los siete días hasta el 19 de agosto, la séptima semana consecutiva de salidas, de acuerdo con Bank of America Merrill Lynch. En tanto, el índice de monedas de mercados emergentes de MSCI, que mide una amplia gama de divisas de países en desarrollo, está en su nivel más bajo desde junio de 2010, mientras que el índice de acciones de esos países de la misma firma ha caído 15% este año, con lo que se encamina a su peor desempeño anual desde 2011 en términos de dólares. La reducción de la demanda de China tiene un efecto dominó en las economías de sus proveedores. Los ingresos de la brasileña Vale SA, el mayor productor mundial de mineral de hierro, cayeron 29.7% interanual en el segundo trimestre, debido a la caída de los precios del ingrediente siderúrgico. China es el mayor cliente de Vale, y también de Brasil. La minera ha estado vendiendo activos no esenciales, incluidos cuatro gigantes buques de carga, con el fin de apuntalar sus finanzas. “Hay montones de carbón en los puertos”, dice Supriatna Suhala, director ejecutivo de la Asociación Indonesia de Minería de Carbón. Los grandes productores de carbón han reducido el número de turnos diarios y han mandado a los trabajadores a sus casas para equilibrar sus cuentas, señala. Perk Lertwangpong, productor de caucho y ex presidente de las Cooperativas de Plantadores de Goma de Tailandia, un importante país proveedor para las fábricas de neumáticos de China, prevé que las exportaciones caigan 20% en 2015 frente al año pasado. Postcrisis Financiera Mundial 993 Indonesia, que vende carbón, minerales y aceite de palma a China, pasaba hasta hace poco por un gran momento. En 2012, tuvo un crecimiento económico de alrededor de 6%. Este año, sin embargo, el mercado de valores ha caído ya más de 20%. El valor de su moneda, la rupia, se ha reducido 12.5% en lo que va del año y está acercándose a su nivel más bajo desde la crisis financiera asiática. Para las empresas indonesias de materias primas, endeudadas fuertemente en dólares, no hay respuestas fáciles. La acción de Bumi Resources, una de las mayores mineras de carbón del país, ha caído 95% en los últimos tres años. Las últimas desgracias de China no han sido una total sorpresa. Dileep Srivastava, director de Bumi, dice que su empresa puede haber sido “la primera de la cuadra” en comenzar a diversificarse hace unos años, buscando negocios con India y otros países además de China. “Nos dimos cuenta de que China probablemente iba a ser un problema continuo”, afirma. Tom Lembong, ministro de Comercio de Indonesia, señala que estas difíciles circunstancias podrían ayudar al país a depender menos de los recursos naturales. “A corto plazo, tenemos que dejar que el mercado haga su trabajo”, afirma Lembong. “La depreciación de la rupia ya ha hecho lo que se supone que debe hacer. Hemos pasado de al menos cuatro años de déficit comerciales a tener un superávit comercial este año”. En Malasia, el ringgit ha perdido casi un cuarto de su valor este año. La combinación de la devaluación y la agitación política —esta vez sobre presuntas irregularidades en el fondo estatal de inversión Malaysia Development Bhd.— ha traído también recuerdos de la crisis de finales de los años 90. 994 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos “Dado que el ánimo general es tan malo allí, es sin duda el que más nos preocupa en Asia”, apunta Gareth Leather de Capital Economics. Los inversionistas extranjeros poseen casi la mitad de la deuda del gobierno de Malasia, y el endeudamiento privado extranjero al final del segundo trimestre equivalía a más de una cuarta parte del Producto Interno Bruto (PIB) del país. Al 14 de agosto, por cada dólar de deuda externa de corto plazo, Malasia tenía en torno a un dólar de reservas internacionales, muy por debajo de los 3.70 dólares que tenía a finales de 2013. A los países que han reducido su vulnerabilidad externa les ha ido al menos un poco mejor en la reciente sacudida. La rupia india perdió un cuarto de su valor durante unos meses en 2013 después de que la Fed dio a entender que podría reducir sus compras mensuales de bonos. En ese tiempo, India dependía en gran medida del capital extranjero para financiar sus importaciones. Desde entonces, sin embargo, el país ha acumulado reservas de divisas y ha reducido el déficit comercial. El primer ministro Narendra Modi ha promovido a India como un centro atractivo para la fabricación de bajo costo. La rupia, sin embargo, siguió depreciándose el lunes, acumulando una caída de 5.5% desde el inicio del año. El índice referencial de acciones de India cayó 5.9% a su nivel más bajo en un año. “En lo que a India respecta, nuestra respuesta en esta etapa es muy clara: tenemos que fortalecer nuestra propia economía”, dijo el ministro de Finanzas, Arun Jaitley, en Nueva Delhi. En Sudáfrica, el rand cayó el lunes a sus mínimos históricos, superando las 14 unidades por dólar. La inflación está aumentando. Los economistas advierten que el crecimiento Postcrisis Financiera Mundial 995 podría caer por debajo de las mediocres previsiones actuales, conduciendo así a un segundo año consecutivo de expansión menor a 2 por ciento. Sin embargo, el banco central de Sudáfrica no tiene con qué intervenir; ya el mes pasado elevó las tasas para reforzar al rand en medio de las dificultades económicas. Las más afectadas por esta situación son las minas de oro, platino y hierro, cuyas riquezas permitieron que Sudáfrica se convirtiera en la economía más desarrollada del continente. La demanda china de esos metales hizo que el gigante asiático desplazara a Estados Unidos de Norteamérica como el principal socio comercial de Sudáfrica en 2009. Desde entonces, el revés ha sido severo. AngloGold Ashanti Ltd. reportó la semana pasada una pérdida de 142 millones de dólares en el segundo trimestre. La minera de platino Lonmin PLC dijo que recortaría 6 mil empleos, casi una quinta parte de su fuerza laboral, de aquí a 2017. Glencore PLC está recortando 380 puestos de trabajo en una mina de carbón en Sudáfrica. “Hay una gran crisis”, dice Anton van der Merwe, director de I-Cat Environmental Solutions, un contratista que brinda servicios de carreteras y purificación de agua en algunas de las mayores minas de Sudáfrica. A medida que las mineras despedían trabajadores y recortaban costos, I-Cat buscó nuevos clientes, como empresas de telecomunicaciones. La compañía sigue haciendo dinero, indica Van der Merwe, pero las ganancias en el primer semestre del año fiscal en curso son 20% menores a lo que se esperaba. “Al final del día, (la crisis china) está afectando a todo el mundo”, asevera. Fuente de información: http://lat.wsj.com/articles/SB12364240996500314105804581191253333530410?tesla=y 996 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos Rasgos Básicos sobre la Evolución Económica y Monetaria (BCE) El 17 de septiembre de 2015, el Banco Central Europeo (BCE) publicó en Fráncfort, Alemania, su Boletín Económico. A continuación se presenta “Rasgos básicos sobre la evolución económica y monetaria”. El examen de datos recientes, las nuevas proyecciones macroeconómicas elaboradas por los expertos del BCE y una evaluación provisional de las recientes fluctuaciones observadas en el mercado apuntan a una continuación de la recuperación económica en la zona del euro, aunque a un ritmo algo más débil, y a un aumento de las tasas de inflación más lento de lo esperado. El cambio en las perspectivas obedece en gran medida a factores externos. La economía mundial está creciendo gradualmente, aunque todavía de forma desigual. Por una parte, la actividad económica de las economías avanzadas se está viendo favorecida por los bajos precios del petróleo, la persistencia de unas condiciones de financiamiento acomodaticias, un ritmo más lento de consolidación fiscal y una mejora de los mercados de trabajo. Por otra parte, las perspectivas de las economías emergentes se han deteriorado en un contexto de mayor incertidumbre, dado que los problemas estructurales y los desequilibrios macroeconómicos están frenando el crecimiento en algunos países, mientras que otros se están ajustando a precios de las materias primas más bajos y a condiciones de financiamiento externo menos favorables. En paralelo, las presiones inflacionistas se han visto atenuadas por la caída de los precios de las materias primas. Asimismo, han surgido nuevos riesgos a la baja para las perspectivas de crecimiento e inflación, como consecuencia del reciente aumento de la volatilidad de los mercados financieros. Durante el verano se han registrado dos episodios significativos de intensificación de las tensiones. El primero estuvo vinculado con los acontecimientos ocurridos en Grecia a finales de junio y principios de julio y, en conjunto, su impacto en los mercados financieros fue relativamente débil. El segundo episodio se produjo en Postcrisis Financiera Mundial 997 la segunda quincena de agosto y estuvo relacionado con los acontecimientos en China. Este último tuvo un impacto considerable en los mercados bursátiles y cambiarios, así como en las percepciones de riesgo. En conjunto, los rendimientos nominales de la deuda pública a largo plazo de la zona del euro disminuyeron ligeramente entre principios de junio y comienzos de septiembre. Las cotizaciones bursátiles de la zona del euro cayeron notablemente, en especial dado el entorno de pérdidas en el mercado de renta variable chino en la segunda mitad de agosto y el correspondiente aumento de la incertidumbre a nivel global. En este contexto de mayor aversión al riesgo y debilidad de los mercados emergentes, el tipo de cambio efectivo del euro se ha apreciado de forma significativa recientemente. El PIB real de la zona del euro creció en el segundo trimestre de 2015 a un ritmo ligeramente más lento que en el primer trimestre. El ritmo de avance en el segundo trimestre fue algo menor de lo previsto. Esta moderación, debida a una demanda interna más débil de lo esperado, fue generalizada en los distintos países. Los indicadores de opinión más recientes sugieren que la tasa de crecimiento del PIB real en la segunda mitad de 2015 será similar a la registrada en el segundo trimestre. De cara a un futuro más lejano, se espera que la recuperación de la zona del euro continúe, aunque a un ritmo algo más lento de lo previsto. Esta evolución refleja, en particular, la desaceleración de las economías emergentes, que está afectando el crecimiento mundial y, por tanto, la demanda de exportaciones de la zona del euro. La demanda interna debería verse apoyada adicionalmente por las medidas de política monetaria del BCE y por su efecto favorable sobre las condiciones de financiamiento, así como por los avances realizados en materia de consolidación fiscal y de reformas estructurales. Asimismo, el descenso de los precios del petróleo debería respaldar la renta real disponible de los hogares y los beneficios empresariales, prestando un apoyo adicional al consumo privado y la inversión. Al mismo tiempo, es probable que los 998 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos ajustes necesarios de los balances en distintos sectores y el lento ritmo de aplicación de reformas estructurales frenen la recuperación de la actividad. Las proyecciones macroeconómicas de septiembre de 2015 elaboradas por los expertos del BCE para la zona del euro3 prevén un crecimiento anual del PIB real del 1.4% en 2015, el 1.7% en 2016 y el 1.8% en 2017. Si se comparan con las proyecciones macroeconómicas de junio de 2015 elaboradas por los expertos del Eurosistema, las perspectivas de crecimiento del PIB real se han revisado a la baja, debido fundamentalmente a la caída de la demanda exterior como resultado del crecimiento más débil de las economías emergentes. En la valoración del Consejo de Gobierno, los riesgos para las perspectivas de la actividad económica continúan situados a la baja, como consecuencia, en particular, del aumento de la incertidumbre acerca del entorno exterior. En particular, la evolución actual de las economías emergentes podría influir más negativamente en el crecimiento mundial a través de sus efectos sobre el comercio y la confianza. Tras seguir una tendencia alcista en meses anteriores del año, la inflación medida por el Índice Armonizado de Precios al Consumidor (IAPC) de la zona del euro se ha estabilizado en tasas positivas pero bajas recientemente. Según la estimación preliminar de Eurostat, la inflación anual medida por el IAPC se mantuvo en una tasa del 0.2% en agosto por tercer mes consecutivo. Aunque los bajos precios de la energía frenaron la inflación, este efecto se vio compensado por mayores incrementos en el ritmo de avance de los precios de los alimentos y de los bienes industriales no energéticos. Los indicadores más recientes confirman un fortalecimiento gradual de la inflación subyacente. Se estima que el IAPC excluidos la energía y los alimentos paso de un mínimo del 0.6% a principios de año al 1% en agosto. 3 Véase el documento titulado “Proyecciones macroeconómicas de septiembre de 2015 elaboradas por los expertos del BCE para la zona del euro”, publicado en el sitio web del BCE el 3 de septiembre de 2015. Postcrisis Financiera Mundial 999 Sobre la base de la información disponible, la inflación anual medida por el IAPC se mantendrá en niveles muy bajos a corto plazo, como reflejo, principalmente, de la evolución reciente de los precios de la energía. No obstante, se espera que la inflación aumente hacia el final de 2015, debido también a efectos de base asociados a la caída de los precios del petróleo a finales de 2014. Se prevé que las tasas de inflación sigan repuntando durante 2016 y 2017, respaldadas por las expectativas de recuperación económica, la transmisión de anteriores depreciaciones del euro y el supuesto de unos precios del petróleo ligeramente más altos en los próximos años, como reflejan los mercados de futuros del petróleo. No obstante, en este momento se espera que dicho aumento de las tasas de inflación anual sea algo más lento de lo previsto hasta ahora. Las proyecciones macroeconómicas de septiembre de 2015 elaboradas por los expertos del BCE para la zona del euro sitúan la inflación anual medida por el IAPC en el 0.1% en 2015, el 1.1% en 2016 y el 1.7% en 2017. En comparación con las proyecciones macroeconómicas de junio de 2015 elaboradas por los expertos del Eurosistema, las perspectivas de inflación medida por el IAPC se han revisado a la baja, debido principalmente al descenso de los precios del petróleo. Considerando la evolución más reciente de los precios del petróleo y los tipos de cambio recientes, estas proyecciones de septiembre referidas a la inflación están sujetas a riesgos a la baja. Las medidas de política monetaria del BCE continúan transmitiéndose a las condiciones de los préstamos y siguen respaldando el crecimiento del agregado monetario amplio y del crédito. Las operaciones de financiamiento a plazo más largo con objetivo específico (TLTRO) y el programa ampliado de compras de activos (APP) contribuyeron a la mejora de los indicadores monetarios y crediticios. Los costos de financiamiento de las entidades de crédito se estabilizaron en mínimos históricos en el segundo trimestre de 2015 y las favorables condiciones de concesión del crédito continuaron apoyando una recuperación gradual del crecimiento de los préstamos. Asimismo, las divergencias entre los países de la zona del euro en las tasas de interés 1000 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos aplicados a los préstamos bancarios disminuyeron de nuevo. Se estima que el flujo interanual total de financiación externa concedida a las sociedades no financieras se estabilizó en el segundo trimestre de 2015, aunque la dinámica de los préstamos a estas sociedades continuó siendo discreta. El mayor crecimiento del crédito a las Administraciones Públicas y la recuperación gradual y continuada del crédito al sector privado están respaldando el crecimiento del agregado monetario amplio. El Consejo de Gobierno considera prematuro concluir si la evolución reciente de la economía y de los mercados financieros podría tener un impacto duradero en la consecución de una senda sostenible de inflación hacia su objetivo a mediano plazo, o si deberían considerarse fundamentalmente transitorios, y continuará realizando un atento seguimiento de toda la información relevante disponible. Sobre la base de su análisis económico y monetario periódico, y en consonancia con sus indicaciones sobre la orientación futura de la política monetaria (forward guidance), el Consejo de Gobierno, en su reunión del 3 de septiembre, decidió mantener sin variación las tasas de interés oficiales del BCE y confirmó que el programa de compras de activos sigue progresando satisfactoriamente. De cara al futuro, el Consejo de Gobierno realizará un atento seguimiento de los riesgos para las perspectivas de evolución de los precios a mediano plazo y prestará especial atención a la transmisión de sus medidas de política monetaria, así como a la evolución de la economía mundial, de la situación financiera, de los precios de las materias primas y del tipo de cambio. El Consejo de Gobierno destaca su disposición y capacidad para actuar, si procede, utilizando todos los instrumentos disponibles dentro de su mandato y, en particular, recuerda que el programa de compras de activos ofrece flexibilidad suficiente para ajustar el volumen, la composición y la duración del programa. Mientras tanto, el Eurosistema ejecutará plenamente sus compras mensuales de activos por valor de 60 mil millones de euros, que está previsto que continúen hasta finales de septiembre de 2016 o hasta una fecha posterior, si fuera necesario, y, en todo caso, hasta que el Postcrisis Financiera Mundial 1001 Consejo de Gobierno observe un ajuste sostenido de la senda de inflación que sea compatible con el objetivo de lograr tasas de inflación inferiores, aunque próximas, al 2% a mediano plazo. El Consejo de Gobierno reitera la necesidad de aplicar estrictamente sus decisiones de política monetaria y de realizar un atento seguimiento de toda la información relevante disponible relativa al impacto de dichas decisiones sobre las perspectivas para la estabilidad de precios a mediano plazo. Fuente de información: http://www.bde.es/f/webbde/SES/Secciones/Publicaciones/PublicacionesBCE/BoletinEconomicoBCE/2015/F ich/bebce1506-1.pdf Entorno Exterior de la Zona del Euro (BCE) El 17 de septiembre de 2015, el Banco Central Europeo (BCE) publicó en Fráncfort, Alemania, su Boletín Mensual sobre la Evolución Económica y Monetaria de la zona del euro. A continuación se presenta el artículo “Entorno Exterior de la Zona del Euro”. La economía mundial está creciendo gradualmente, aunque todavía de forma desigual. Por una parte, la actividad económica de las economías avanzadas se está viendo favorecida por los bajos precios del petróleo, la persistencia de unas condiciones de financiamiento acomodaticias, la progresiva desaparición de la consolidación fiscal y la mejora de los mercados de trabajo. Por otra parte, las perspectivas de las economías emergentes se han deteriorado en un contexto de mayor incertidumbre, dado que los problemas estructurales y los desequilibrios macroeconómicos están frenando el crecimiento en algunos países, mientras que otros se están ajustando a unos precios más bajos de las materias primas y a unas condiciones de financiamiento externo más restrictivas. Se prevé que las presiones inflacionistas sigan estando contenidas tras la reciente caída de los precios del petróleo y, que todavía es holgada como consecuencia de la capacidad productiva sin utilizar a escala mundial. 1002 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos Actividad económica y comercio mundiales Los datos de las cuentas nacionales y los indicadores de opinión sugieren un crecimiento moderado y desigual de la actividad económica mundial en el segundo trimestre. La actividad económica ha sido sostenida en las economías avanzadas, habiéndose registrado un repunte del crecimiento en Estados Unidos de Norteamérica y en Reino Unido, aunque en Japón se ha producido un significativo debilitamiento tras la solidez del primer trimestre. La situación en las economías emergentes es dispar. Por una parte, Rusia se encuentra sumida en una profunda recesión y los datos de las encuestas de opinión apuntan a un deterioro adicional de la actividad en Brasil. Por otra parte, en China, el crecimiento se recuperó en el segundo trimestre y se espera que los países de Europa Central y Oriental (PECO) no pertenecientes a la zona del euro se hayan mantenido resistentes. Las encuestas sugieren que la producción manufacturera mundial ha sido discreta en los últimos meses, pero la actividad general ha sido más robusta. El Índice PMI (Purchasing Managers Index) compuesto de producción global, excluida la zona del euro, prácticamente no experimentó variación en agosto en comparación con el mes anterior y se mantuvo en línea con la media del segundo trimestre, lo que indica cierta capacidad de resistencia de la actividad mundial. De cara al futuro, los indicadores sintéticos adelantados de la OCDE y el índice de clima económico mundial del Ifo sugieren que la recuperación de la economía mundial continuará a un ritmo moderado. Postcrisis Financiera Mundial 1003 ÍNDICE PMI COMPUESTO DE PRODUCCIÓN GLOBAL -Índice de difusión60 55 50 45 Global, excluida la zona del euro Global, excluida la zona del euro: media de largo plazo Economías emergentes Economías avanzadas, excluida la zona del euro 40 35 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 Nota: La observación más reciente corresponde a agosto de 2015. Las economías emergentes comprenden Brasil, China, India y Rusia. Las economías avanzadas son Estados Unidos de Norteamérica, Japón y Reino Unido. FUENTE: Markit y cálculos del BCE. Los precios de las materias primas han experimentado una caída recientemente, lo que ha proporcionado un impulso adicional a corto plazo a la demanda mundial. Tras haber repuntado durante el segundo trimestre, los precios del Brent han experimentado una caída de más del 20% en el tercer trimestre, aunque, a juzgar por la curva de futuros, los mercados siguen descartando un gradual incremento del petróleo para los próximos años. La reciente caída refleja principalmente la evolución de la oferta. El mercado de petróleo continúa registrando un exceso de oferta, con los países de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) produciendo por encima de su objetivo y la producción de petróleo no convencional (shale oil) mostrando una capacidad de resistencia mayor de lo esperado. Además, el mercado parece estar descartando poco a poco la posibilidad de que se produzca un aumento de la oferta de petróleo de Irán. No obstante, la moderación de la demanda, especialmente en las economías emergentes, también ha influido en esta situación. Asimismo, ello es coherente con los factores determinantes de otros descensos de los precios de las materias primas: durante el pasado año, por ejemplo, los precios de los metales han registrado una notable disminución, que podría haber reflejado también el crecimiento menos dinámico de las economías emergentes (véase también el recuadro: Evolución reciente y perspectivas Comisión Nacional de los Salarios Mínimos 1004 de los precios de las materias primas no energéticas). En general, se espera que la caída de los precios del petróleo desde mediados del año pasado estimule la demanda de los países importadores de crudo, compensando el impacto sobre las economías exportadoras. VENTAS AL POR MENOR -Crecimiento interanual; media de tres meses12 30 10 27 8 24 6 21 4 18 2 15 0 12 -2 9 Economías avanzadas (escala izquierda) Economías emergentes exportadoras de petróleo (escala izquierda) Economías emergentes importadoras de petróleo (escala derecha) -4 -6 2008 2009 2010 2011 2012 2013 6 3 2014 Nota: La observación más reciente corresponde a junio de 2015. Economías avanzadas incluye la zona del euro, Japón, Estados Unidos de Norteamérica y Reino Unido. Las economías emergentes importadoras de petróleo son China, Indonesia, Corea, Turquía y México. Las economías emergentes exportadoras de petróleo son Rusia, Brasil, Colombia, Chile y Sudáfrica. FUENTE: Fuentes nacionales, FMI y cálculos del BCE. A medida que los precios del petróleo han bajado desde el máximo alcanzado en 2014, se ha reducido la inflación general en las economías avanzadas, lo que ha supuesto un estímulo para la renta real disponible. El crecimiento del comercio minorista ha aumentado en las economías avanzadas y en las economías emergentes importadoras de petróleo en comparación con los niveles de hace un año, al tiempo que se ha disminuido de forma acusada en los principales países exportadores de petróleo. Las políticas monetarias siguen siendo acomodaticias y están contribuyendo a que las condiciones de financiamiento a nivel mundial sean favorables. Los mercados continúan descontando un primer aumento de las tasas de interés en Estados Unidos de Postcrisis Financiera Mundial 1005 Norteamérica en los próximos seis meses. En Japón, se espera que las tasas de interés oficiales se mantengan en niveles reducidos en los dos próximos años. Las tendencias desinflacionistas han obligado a relajar aún más la política monetaria en China, India y otras economías emergentes (principalmente importadoras de petróleo) en los últimos meses, mientras que Rusia ha continuado normalizando las tasas de interés tras el acusado aumento registrado durante las turbulencias financieras de diciembre del pasado año. Brasil ha sido la única de las principales economías emergentes en las que se ha producido un aumento continuo de las tasas de interés oficiales, dado que las presiones inflacionistas siguen siendo elevadas en un contexto de notables aumentos de los precios administrados, comportamiento rígido de los precios y una nueva depreciación de la moneda. A partir del 11 de agosto de 2015, el Banco Central de la República Popular China modificó el procedimiento por el que fija diariamente el tipo de cambio, a fin de permitir un mayor margen de maniobra de las fuerzas del mercado, lo que dio lugar a una depreciación del renminbi frente al dólar estadounidense del 3% en la semana siguiente a la adopción de esa decisión. En los dos últimos meses, los rendimientos de la deuda pública a largo plazo en las economías avanzadas prácticamente se han estabilizado tras el acusado aumento registrado en mayo y a comienzos de junio. A pesar de la corrección, las tasas de interés se sitúan todavía próximos a los bajos niveles observados a finales de 2014 y las primas se mantienen comprimidas en los distintos plazos. Los rendimientos de la deuda pública en las economías emergentes se han movido, en general, en sintonía con los de las economías avanzadas. No obstante, en cifras agregadas, las entradas privadas de inversiones de cartera en las economías emergentes se han disminuido ligeramente, mientras que la depreciación adicional de las monedas de algunos países probablemente ha elevado el costo de financiamiento en dólares. Además, las pérdidas y la volatilidad recientes de los mercados bursátiles de China están dando lugar a un aumento de la incertidumbre que, de persistir, podría dar lugar en última instancia a un endurecimiento de las condiciones de financiamiento, especialmente en las economías emergentes vulnerables. 1006 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos De cara al futuro, se prevé que una recuperación sostenida en las economías avanzadas estimule el crecimiento mundial. A medida que vayan desapareciendo gradualmente las dificultades asociadas al desapalancamiento del sector privado y la consolidación fiscal, se espera que la recuperación cobre impulso en las economías avanzadas. Los bajos precios del petróleo, la persistencia de unas condiciones de financiamiento acomodaticias y la mejora de los mercados de trabajo y de la confianza deberían propiciar unas perspectivas más favorables. En Estados Unidos de Norteamérica, el crecimiento se verá respaldado por una mayor solidez del gasto de los hogares tras el impulso que han supuesto para las rentas reales los precios más bajos del petróleo, las favorables condiciones de financiamiento, la mejora sostenida de los mercados de trabajo y de la vivienda, la moderación de la carga fiscal y la necesidad cada vez menor de sanear los balances de los hogares. No obstante, la anterior apreciación del tipo de cambio efectivo del dólar estadounidense moderará el crecimiento de las exportaciones en el corto plazo, mientras que el descenso de los precios del petróleo afectará a las inversiones en el sector de la energía. En Japón se espera que el crecimiento se reanude en el segundo semestre del año en la medida en que los hogares se beneficiarán del aumento de la renta real asociado a los precios más bajos del petróleo y las exportaciones se verán favorecidas por la mejora de la demanda externa y la anterior depreciación del yen japonés. En Reino Unido se prevé que el crecimiento continúe su expansión a un ritmo relativamente fuerte. Aunque está previsto que las medidas de consolidación fiscal atenúen el crecimiento, los bajos precios de la energía y la aceleración del crecimiento de los salarios deberían respaldar la renta real disponible y el consumo privado. La recuperación de la demanda y la relajación de las condiciones crediticias también deberían estimular la inversión empresarial. Por el contrario, las perspectivas a mediano plazo de las economías emergentes son heterogéneas en un contexto de mayor incertidumbre. El crecimiento en varias de las grandes economías emergentes ha experimentado una acusada desaceleración en los cuatro últimos años y se prevé que siga siendo moderado en el mediano plazo. En Postcrisis Financiera Mundial 1007 algunos países, el crecimiento potencial se ha desacelerado, debido a impedimentos estructurales y a desequilibrios macroeconómicos. Otras economías emergentes se están ajustando a los precios más bajos de las materias primas, al aumento de la incertidumbre política y al endurecimiento de las condiciones de financiamiento externa. En China, el crecimiento repuntó en el segundo trimestre. Se espera que las recientes disminuciones de las tasas de interés oficial, el moderado estímulo fiscal del Gobierno central y los esfuerzos realizados para reducir las restricciones que afectan a las finanzas de las administraciones locales respalden la demanda. No obstante, el reciente desplome del mercado bursátil ha hecho aumentar la incertidumbre respecto a las perspectivas. Además, las autoridades chinas han hecho cada vez más hincapié en hallar una solución al problema de las fragilidades financieras y los desequilibrios macroeconómicos, lo que probablemente ralentizará el ritmo de la expansión en el mediano plazo. Los PECO no pertenecientes a la zona del euro están mostrando un sólido comportamiento, beneficiándose del fortalecimiento de la demanda interna, ya que se espera que la mejora de la situación de los mercados de trabajo y el reciente descenso de los precios del petróleo favorezcan el consumo de los hogares. Por otra parte, las perspectivas de Brasil se han deteriorado, pues se prevé que el endurecimiento de las políticas monetaria y fiscal sea un lastre para la inversión y la actividad. Además, los estrangulamientos por el lado de la oferta y la necesidad de hacer frente a los notables desequilibrios macroeconómicos y la elevada inflación están desacelerando el crecimiento a mediano plazo. Rusia se encuentra también sumida en una profunda recesión. Pese a que las condiciones de financiamiento se han flexibilizado algo desde comienzos del año, los costes de financiación siguen siendo elevados. Existe un alto grado de incertidumbre y la confianza empresarial es escasa al tiempo que se espera que el descenso de los ingresos provenientes del petróleo traiga consigo una fuerte caída del gasto público. Las acusadas caídas de las importaciones en algunas grandes economías emergentes han impulsado una moderación del comercio mundial en el primer semestre de 2015. 1008 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos Las importaciones mundiales (excluida la zona del euro) basadas en los datos de las cuentas nacionales disminuyeron 0.2% en el primer trimestre, y los datos disponibles sugieren que la debilidad continuará en el segundo trimestre. De hecho, los datos del CPB Netherlands Bureau for Economic Policy Analysis sobre el comercio mundial de mercancías muestran un descenso intertrimestral de las importaciones mundiales del 0.9% en el segundo trimestre. Mientras que en las economías avanzadas y en los PECO las importaciones han resistido bien en 2015, las pronunciadas caídas registradas en algunas de las principales economías emergentes han afectado al agregado mundial. En el primer trimestre, las importaciones se desplomaron en Rusia, arrastradas por la caída de la demanda interna y la depreciación del tipo de cambio. En China, las importaciones también han mostrado señales de debilidad en el primer semestre del año, como consecuencia, una vez más, de la moderación de la demanda interna. A corto plazo, se espera una recuperación muy gradual del comercio internacional. Al mismo tiempo, los indicadores de opinión apuntan a un crecimiento más bien moderado del comercio mundial. En particular, el índice PMI global de nuevos pedidos exteriores descendió en julio. A más largo plazo, habida cuenta de que las perspectivas respecto a las importaciones en las economías emergentes siguen siendo contenidas, se prevé que se mantenga la moderación del comercio mundial y no se espera que, a escala mundial, las importaciones crezcan a un ritmo más rápido que el PIB. Postcrisis Financiera Mundial 1009 COMERCIO MUNDIAL DE BIENES -Tasas de variación intertrimestral; escala izquierda: contribuciones en puntos porcentuales; escala derecha: índice de difusión7.5 65 5.0 60 2.5 55 0.0 50 -2.5 45 -5.0 40 -7.5 35 -10.0 PMI global de nuevos pedidos exteriores (escala derecha) PMI global, excluidas manufacturas zona del euro (escala derecha) 25 Comercio mundial, media 1991-2007 (escala izquierda) Comercio mundial (escala izquierda) 20 30 -12.5 -15.0 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 Nota: La observación más reciente corresponde a agosto de 2015 para el PMI y a junio de 2015 para el comercio mundial. FUENTE: Markit, CPB y cálculos del BCE. En general, las perspectivas de crecimiento mundial aún sugieren que la recuperación será moderada y desigual. Según indican las proyecciones macroeconómicas de septiembre de 2015 elaboradas por los expertos del BCE, cuya fecha de cierre para los supuestos relativos a la evolución financiera y los precios de las materias primas fue el 12 de agosto, se prevé que el crecimiento del PIB real mundial (excluida la zona del euro) experimente una gradual aceleración desde el 3.2% en 2015 hasta el 3.8% en 2016 y el 4% en 2017. En cuanto a la demanda externa de la zona del euro, se espera que crezca del 1.4% en 2015 al 3.3% en 2016 y al 4.1% en 2017. En comparación con las proyecciones macroeconómicas de junio de 2015, ello supone una revisión a la baja del crecimiento mundial, que refleja principalmente las perspectivas menos favorables previstas en todas las economías emergentes. Las revisiones de la demanda externa de la zona del euro son más significativas, dado que actualmente se estima que la debilidad de la actividad en las economías emergentes tendrá un efecto sobre las importaciones más intenso de lo previsto anteriormente. Comisión Nacional de los Salarios Mínimos 1010 Se mantienen los riesgos a la baja para las perspectivas del comercio y la actividad mundiales. Cabe señalar que la evolución actual de las economías emergentes podría afectar aún más negativamente al crecimiento a través de los efectos sobre el comercio, las finanzas y la confianza. Algunas economías emergentes son vulnerables, además, a un cambio en las percepciones de riesgos a escala mundial, tras un período de compresión de los diferenciales de riesgo y de la volatilidad. Los riesgos geopolíticos también siguen afectando a las perspectivas, y la intensificación de las tensiones entre Rusia y Ucrania podría tener repercusiones adversas para el crecimiento mundial. Evolución mundial de los precios La inflación a nivel mundial sigue siendo baja, tras las acusadas caídas de los precios del petróleo. La inflación interanual medida por los precios de consumo en los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) se mantuvo sin variación en el 0.6% en julio. INFLACIÓN MEDIDA POR EL IPC -Tasas de variación interanual 18 Países de la OCDE China Brasil India Rusia 16 14 12 10 8 6 4 2 0 -2 2008 2009 2010 2011 2012 2013 Nota: La observación más reciente corresponde a julio de 2015. FUENTE: Fuentes nacionales y OCDE. 2014 2015 Postcrisis Financiera Mundial 1011 Excluidos la energía y los alimentos, la inflación interanual en los países de la OCDE también se mantuvo estable en el 1.6%. En las principales economías avanzadas, la inflación general prácticamente no experimentó variación, manteniéndose en niveles bajos. En cuanto a los países no pertenecientes a la OCDE, persisten en general las presiones desinflacionistas en China e India. Sin embargo, en Brasil y Rusia la inflación ha seguido siendo elevada ya que la depreciación de sus monedas ha dado lugar a un aumento de los precios de importación. De cara al futuro, se espera que la inflación solo aumente de forma gradual. En el corto plazo, la reciente caída de los precios del petróleo y de otras materias primas debería moderar aún más las presiones inflacionistas, pero, más adelante, la contribución negativa del componente energético debería reducirse gradualmente a medida que comiencen a disiparse los efectos de los anteriores descensos de los precios del petróleo. Al mismo tiempo, la pendiente ascendente de la curva de futuros del petróleo implica cierta recuperación de los precios del crudo, lo que debería incrementar la contribución de los precios de la energía a la inflación general. No obstante, se prevé que la lenta recuperación esperada de la actividad económica mundial solo se traduzca en una reducción gradual de la capacidad productiva sin utilizar, así como que las presiones inflacionistas, tanto salariales como de costos, sigan estando en general contenidas. Fuente de información: http://www.bde.es/f/webbde/SES/Secciones/Publicaciones/PublicacionesBCE/BoletinEconomicoBCE/2015/Fic h/bebce1506-1.pdf Evolución financiera de la Zona del Euro (BCE) El 17 de septiembre de 2015, el Banco Central Europeo (BCE) publicó en Fráncfort, Alemania, su Boletín Mensual sobre la Evolución Económica y Monetaria de la zona del euro. A continuación se presenta el artículo “Evolución financiera de la Zona del Euro”. 1012 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos Los rendimientos nominales de la deuda pública a largo plazo de la zona del euro disminuyeron ligeramente entre comienzos de junio y principios de septiembre, tras los significativos incrementos registrados en los meses anteriores. Estas reducciones se produjeron en un entorno caracterizado por un debilitamiento de las perspectivas de crecimiento de la economía mundial, el descenso de los precios del petróleo y la caída de las tasas swap de inflación. Los precios de las acciones también descendieron en un contexto de aumento de la volatilidad, especialmente a raíz de la depreciación de la moneda y de las fuertes pérdidas registradas en el mercado de valores de China en agosto. La incertidumbre asociada a la evolución de los acontecimientos en Grecia, que alcanzó su máximo a finales de junio y principios de julio, tuvo un impacto algo mayor en los mercados bursátiles que en los mercados de renta fija y de divisas, pero, en general, su impacto financiero fue contenido y temporal. El tipo de cambio efectivo del euro se apreció de forma acusada entre comienzos de junio y el 2 de septiembre de 2015. Durante el período considerado se produjeron dos importantes episodios de intensificación de las tensiones, el primero de ellos asociado a los acontecimientos ocurridos en Grecia a finales junio y principios de julio. Este episodio tuvo, en general, un impacto relativamente contenido en los mercados financieros, como puede apreciarse, por ejemplo, en los diferenciales de rendimiento de la deuda pública a diez años de los países de la zona del euro con calificación más baja en relación con el correspondiente rendimiento de la deuda alemana, que solo aumentaron ligeramente durante ese período y retornaron rápidamente a los niveles registrados con anterioridad. En el momento de mayor turbulencia, los diferenciales frente al bono alemán a diez años aumentaron un máximo de 35 puntos básicos en la mayoría de los países de la zona del euro. La volatilidad implícita de los mercados de renta fija, al igual que otros indicadores del riesgo, solo aumentó de forma moderada y transitoria durante ese período. Sin embargo, los acontecimientos en Grecia tuvieron un impacto algo más pronunciado en los mercados de renta variable, que se tradujo en aumentos de la Postcrisis Financiera Mundial 1013 volatilidad implícita y en caídas de los precios. Entre el 26 de junio y el 7 de julio, el índice bursátil Dow Jones EURO STOXX 50 retrocedió más de un 8%, mientras que su volatilidad implícita experimentó un fuerte incremento. El euro se debilitó ligeramente frente al dólar estadounidense durante ese período. El segundo episodio de intensificación de la incertidumbre en los mercados financieros se inició en torno a mediados de agosto y estuvo asociado a los acontecimientos en China. Este episodio, a diferencia del primero, tuvo un impacto significativo en los mercados bursátiles y de divisas, así como en la percepción del riesgo. A la depreciación del renminbi chino, que comenzó el 11 de agosto, siguió un período de acusados descensos del precio de las acciones en China y de fuertes aumentos de la incertidumbre a escala mundial. Estos acontecimientos, sumados a una rápida caída de los precios del petróleo, se consideraron una señal de debilitamiento de las perspectivas económicas mundiales y afectaron a los mercados financieros internacionales y a la volatilidad implícita. En la zona del euro las cotizaciones bursátiles experimentaron una caída de alrededor del 16% entre el 11 y el 24 de agosto, mientras que los rendimientos de la deuda pública a diez años con calificación AAA se redujeron en torno a 10 puntos básicos durante ese período. Probablemente estos descensos también se vieron estimulados por la apreciación del euro, en un contexto de correcciones de las posiciones de carry trade (que, normalmente, se cierran en períodos de mayor incertidumbre), en las que se utilizó el euro como moneda de financiamiento, así como por las decrecientes expectativas de los mercados respecto a un inminente incremento de los tasas de interés oficiales en Estados Unidos de Norteamérica. La liquidez de los mercados, que fue menor de lo habitual debido también a factores estacionales, podría haber exacerbado las fluctuaciones en los mercados bursátiles y de renta fija. Los rendimientos de la deuda pública a diez años con calificación AAA de la zona del euro se redujeron ligeramente en general entre comienzos de junio y comienzos de septiembre, hasta situarse en niveles muy bajos. Inicialmente, la media de los Comisión Nacional de los Salarios Mínimos 1014 rendimientos de la deuda soberana a diez años con calificación AAA de la zona del euro volvió a aumentar, pasando del 0.93% el 4 de junio al 1.08% el 10 de junio, continuando así la tendencia observada desde mediados de abril. A partir de entonces se mantuvo prácticamente estable hasta mediados de julio, posiblemente como consecuencia de la disparidad de los datos publicados, y después se redujo hasta situarse en torno al 0.90% a principios de septiembre. TASAS SWAP DEL EONIA -Porcentaje- 3.0 Tasa swap del eonia a dos años Tasa swap del eonia a cinco años Tasa swap del eonia a diez años Tasa swap del eonia a treinta años 2.5 2.0 1.5 1.0 0.5 0.0 -0.5 Enero Abril Julio 2014 Octubre Enero Abril 2015 Julio Nota: La observación más reciente corresponde al 2 de septiembre de 2015. FUENTE: Thomson Reuters. Los rendimientos de la deuda soberana de la zona del euro frente a la deuda soberana de Alemania descendieron ligeramente durante el período considerado, en un contexto de cierta volatilidad durante los episodios de mayor incertidumbre. La volatilidad implícita de los mercados de renta fija se mantuvo estable, en general, a pesar de algunos incrementos temporales. Las tasas swap del eonia reflejaron los movimientos de los rendimientos de la deuda con calificación AAA. Las tasas swap del eonia disminuyeron sobre todo en los plazos medios, mientras que en los plazos más largos registraron un ligero incremento. En consonancia con la evolución de los rendimientos de la deuda pública, las tasas swap Postcrisis Financiera Mundial 1015 del eonia descendieron hasta el horizonte de ocho años durante el período considerado, registrando una caída máxima de unos 20 puntos básicos en el horizonte de cuatro años (véase gráfico Curvas de tipos forward del eonia). El descenso de los tipos nominales se reflejó en unos tipos swap de inflación más reducidos en julio y agosto. La descomposición contable de los tipos swap nominales del eonia a diez años en tipos swap de inflación a diez años y, como residuo, tipos reales a diez años muestra que alrededor de dos tercios de las fluctuaciones de los rendimientos nominales de junio tuvieron su origen en variaciones de la tasa real, mientras que un tercio se derivó de las tasas swap de inflación. (véase gráfico Tipos swap realies, nominales y de inflación a diez años de la zona del euro) CURVA DE TASAS FORWARD DEL EONIA -Porcentaje2.5 2.0 1.5 1.0 0.5 0.0 -0.5 2015 2017 2019 2021 2023 2025 2 de septiembre de 2015 Tras la reunión del Consejo de Gobierno del 16 de julio de 2015 5 de junio de 2015 FUENTE: Thomson Reuters y cálculos del BCE. En cambio, en julio y agosto, las dos contribuciones relativas variaron significativamente, siendo los rendimientos nominales más bajos enteramente atribuibles a las tasas swap de inflación más reducidos (véase también en la sección Precios y costos, más evidencia sobre la evolución de las expectativas de inflación). Comisión Nacional de los Salarios Mínimos 1016 Los rendimientos de los valores de renta fija privada mostraron su capacidad de resistencia frente a las diversas tensiones que afectaron a los mercados financieros, aunque aumentaron ligeramente durante el período considerado. En general, los rendimientos de los valores de renta fija privada en relación con el rendimiento medio de la deuda soberana con calificación AAA de la zona del euro evolucionaron en sintonía con los cambios en la percepción del riesgo. TASAS SWAP REALES, NOMINALES Y DE INFLACIÓN A DIEZ AÑOS DE LA ZONA DEL EURO -Porcentaje2 1 0 -1 -2 Enero Tasas swap nominales a diez años Tasas swap de inflación a diez años Tasas swap reales a diez años (nominales menos swap de la inflación) Abril Julio Octubre Enero Abril Julio 2015 2014 Nota: La tasa swap real a diez años se calcula a partir de la tasa swap nominal del eonia a diez años y de la tasa swap de inflación a diez años. La observación más reciente corresponde al 2 de septiembre de 2015. FUENTE: Thomson Reuters y cálculos del BCE. Por consiguiente, tendieron a aumentar en respuesta a la incertidumbre asociada a los acontecimientos ocurridos en Grecia a finales de junio y principios de julio y, tras experimentar una ligera moderación, se incrementaron de nuevo en la segunda mitad de agosto al intensificarse la incertidumbre a escala mundial (véase gráfico Rendimiento de los valores de renta fija privada en la zona del euro). Los rendimientos de dichos valores aumentaron entre 5 y 20 puntos básicos entre principios de junio y principios de septiembre, dependiendo del sector y de la calificación. Postcrisis Financiera Mundial 1017 Los diferenciales de rendimiento de las categorías de activos distintas de los valores del sector público adquiridos en el marco del APP —bonos garantizados y bonos de titulización de activos (ABS por sus siglas en inglés)— evolucionaron de forma bastante similar. No obstante, mientras que los diferenciales de rendimiento de los bonos garantizados prácticamente no experimentaron variación durante el período considerado, en los ABS con calificación más baja se observaron algunos aumentos de los márgenes de descuento. RENDIMIENTOS DE LOS VALORES DE RENTA FIJA PRIVADA EN LA ZONA DEL EURO -Porcentaje2.5 2.0 1.5 1.0 Sector financiero Sector no financiero 0.5 Enero Abril Julio 2014 Octubre Enero Abril 2015 Julio Nota: La observación más reciente corresponde al 2 de septiembre de 2015. FUENTE: iBoxx y BCE. En los mercados bursátiles de la zona del euro se registraron pérdidas significativas, tanto en el sector financiero como en el no financiero. Los precios de las acciones del sector financiero y del sector no financiero de la zona del euro registraron descensos totales del 8% y del 10%, respectivamente, entre principios de junio y principios de septiembre. Si bien las pérdidas asociadas a los acontecimientos en Grecia se habían recuperado a mediados de julio, las cotizaciones experimentaron una caída pronunciada tras el aumento de la incertidumbre respecto a las perspectivas mundiales en la segunda mitad de agosto. A diferencia de la evolución en la zona del euro, en Estados Unidos Comisión Nacional de los Salarios Mínimos 1018 de Norteamérica los precios de las acciones tanto del sector financiero como del sector no financiero se mantuvieron prácticamente estables entre principios de junio y mediados de julio, lo que pone de manifiesto que el origen de las turbulencias estuvo específicamente en la zona del euro en dicho período. Posteriormente, las cotizaciones en Estados Unidos de Norteamérica registraron pérdidas equivalentes aproximadamente al doble de las contabilizadas en la zona del euro a partir de mediados de julio, en un entorno de deterioro de las perspectivas de crecimiento mundial. La volatilidad implícita de los mercados de renta variable aumentó 8 y 10 puntos porcentuales en la zona del euro y en Estados Unidos de Norteamérica, respectivamente, durante el período considerado. ÍNDICES BURSÁTILES DE LOS SECTORES FINANCIERO Y NO FINANCIERO -1 de enero de 2014 = 100130 120 Sector financiero de la zona del euro Sector financiero de Estados Unidos de N. Sector no financiero de la zona del euro Sector no financiero de Estados Unidos de N. 110 100 90 Enero Abril Julio Octubre Enero Abril Julio 2015 2014 Nota: Basados en índices de mercado de Datastream. La observación más reciente corresponde al 2 de septiembre de 2015. FUENTE: Thomson Reuters. El eonia se estabilizó entre principios de junio y principios de septiembre en un entorno de aumento gradual del exceso de liquidez. Tras descender paulatinamente a raíz del anuncio del programa ampliado de compra de activos, el eonia se estabilizó, situándose en promedio en el –0.12% entre comienzos de junio y el 2 de septiembre, en un entorno de aumento gradual del exceso de liquidez. Estos niveles más elevados de exceso de Postcrisis Financiera Mundial 1019 liquidez fueron resultado, en gran medida, de las compras realizadas en el marco del Programa ampliado de compras de activos (APP) y de la operación de financiamiento a plazo más largo con objetivo específico adjudicada en junio. En el recuadro Situación de liquidez y operaciones de política monetaria en el período comprendido entre el 22 de abril y el 21 de julio de 2015 del Boletín Económico del BCE número 6, se presenta información más detallada sobre la situación de liquidez y las operaciones de política monetaria. El euríbor a tres meses, tras registrar valores negativos por primera vez a finales de abril, continuó descendiendo hasta situarse en el –0.033% el 2 de septiembre. En el recuadro: La utilidad de los datos de las operaciones de TARGET2 para el análisis del mercado monetario a un día sin garantías del Boletín Económico del BCE número 6, se ofrece más información sobre la evolución del mercado monetario a un día sin garantías desde 2008 utilizando los datos de las operaciones de TARGET2, mientras que en el recuadro: Publicación de los saldos TARGET del Boletín Económico del BCE número 6, se recuerda brevemente que son los saldos TARGET y los factores que determinan su evolución. El tipo de cambio efectivo del euro se apreció un 4.8% entre principios de junio y el 2 de septiembre. En términos bilaterales, el euro se apreció un 2% frente al dólar estadounidense. La moneda única se apreció también frente a la libra esterlina, el franco suizo, la corona sueca y el renminbi. Al mismo tiempo, el descenso de los precios del petróleo y la depresión de la actividad económica en Rusia afectaron negativamente al rublo, dando lugar a una apreciación del euro del 30% frente a la moneda rusa. El euro también se fortaleció frente a las monedas de otras economías emergentes y de países exportadores de materias primas. En cambio, se depreció frente al yen japonés y la corona checa. La corona danesa siguió cotizando en niveles próximos a su paridad central en el MTC II. Comisión Nacional de los Salarios Mínimos 1020 VARIACIONES DEL TIPO DE CAMBIO DEL EURO FRENTE A ALGUNAS MONEDAS -PorcentajeDesde el 2 de septiembre de 2014 Desde el 2 de junio de 2015 TCE-38 Renminbi chino Dólar estadounidense Libra esterlina Franco suizo Yen japonés Zloti polaco Corona checa Corona sueca Rublo ruso Lira turca Won surcoreano Rupia indonesia Forinto húngaro Corona danesa Leu rumano Dólar taiwanés Real Brasileño Rupia india Kuna croata -20 -10 0 10 20 30 40 50 60 Nota: Variaciones porcentuales con respecto al 2 de septiembre de 2015. TCE-38 denota el tipo de cambio efectivo nominal del euro frente a las monedas de 38 de los socios comerciales más importantes de la zona del euro. FUENTE: BCE. En el recuadro: La revisión de las ponderaciones por el comercio exterior de los tipos de cambio efectivos del euro refleja la creciente importancia de las economías emergentes del Boletín Económico del BCE número 6, se presenta la reciente actualización de las ponderaciones por el comercio exterior utilizadas para los tipos de cambio efectivo del euro. Fuente de información: http://www.bde.es/f/webbde/SES/Secciones/Publicaciones/PublicacionesBCE/BoletinEconomicoBCE/2015/F ich/bebce1506-1.pdf Cumplir la Promesa del 2025 (FMI) El 6 de septiembre de 2015, el Fondo Monetario Internacional (FMI) difundió el discurso de la Directora Gerente del FMI presentado en la Cumbre del W-20 en Turquía, a continuación se presenta la información. Postcrisis Financiera Mundial 1021 Introducción “Buenos días. Günaydin. Gracias, Dra. Türktan, por su amable presentación. Señor Primer Ministro, Señora Embajadora: Estoy encantada de estar aquí presente con motivo de la reunión inaugural de Women's 20, el W-20. En la cumbre celebrada el pasado mes de noviembre, el G-20 se comprometió a reducir en un 25% la brecha en la participación de la mujer en la fuerza laboral antes del año 2025, lo cual contribuiría a crear unos 100 millones de nuevos puestos de trabajo para la economía mundial. Esta fue la Promesa del 2025. Hoy quiero centrarme en cómo cumplir dicha promesa. Sin lugar a dudas, el reto que plantea es importante, pero gracias a la gran atención prestada este año a la equidad de género en el marco de los Objetivos de Desarrollo Sostenible para después de 2015, así como el compromiso asumido por el G-20 el año pasado, estamos ante una oportunidad única. Debemos aprovecharla. La importancia de la Promesa del 2025 Según las últimas estimaciones, hay más de 3 mil 500 millones de razones por las que es importante la igualdad de género. Y si estas razones no son suficientes, reflexionemos un poco más sobre la importancia de esta cuestión. 1022 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos Como he dicho ya muchas veces, el empoderamiento de la mujer no es solo un imperativo fundamentalmente moral, sino también una idea económica que cae por su propio peso. ¿Qué quiero decir con eso? En primer lugar, sabemos que el empoderamiento de la mujer impulsa el crecimiento económico. Por ejemplo, según nuestras estimaciones, si el número de mujeres trabajadoras se incrementase hasta situarse en el mismo nivel que el de los hombres, el PIB aumentaría un 5% en Estados Unidos de Norteamérica, un 9% en Japón y un 27% en India4. Estas estimaciones, si bien son provisionales, son lo suficientemente significativas e importantes como para tomárselas en serio. Esto se aplica, en particular, a los países con un menor crecimiento potencial debido al envejecimiento de la población. En segundo lugar, el acceso de un mayor número de mujeres a trabajos seguros y bien remunerados hace aumentar el ingreso per cápita global. En el caso de Turquía, se ha estimado que la paridad de género en el empleo podría generar un incremento del 22% del ingreso per cápita5. Este incremento también sería posible en muchos otros países. En tercer lugar, una mayor equidad de género no solo contribuye al incremento del ingreso en términos absolutos, sino que también ayuda a reducir la desigualdad del ingreso. Un documento de trabajo del personal técnico del FMI, de próxima publicación, examina esta relación comparando el denominado Índice de Desigualdad de Género con la desigualdad del ingreso registrada. Los resultados son muy sorprendentes e indican que un aumento de las oportunidades de educación y empleo de las mujeres puede dar lugar a mejoras de la igualdad del ingreso de una magnitud que históricamente llevó décadas alcanzar. 4 5 IMF Staff Discussion Note, Women, Work, and the Economy: Macroeconomic Gains from Gender Equity. World Bank:http://www.worldbank.org/en/news/opinion/2015/04/09/important-balancing-act-turkey Postcrisis Financiera Mundial 1023 Por último, el empoderamiento de la mujer puede reducir la pobreza. Según la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación, por ejemplo, si las mujeres tuvieran el mismo acceso a los recursos agrícolas que los hombres, la producción agrícola de los países en desarrollo se incrementaría hasta un 4%, sacando del hambre a más de 100 millones de personas6. Por tanto, en resumen, impulsar el crecimiento, incrementar el ingreso global, reducir la desigualdad y abordar la pobreza: ahí radica la importancia de la Promesa del 2025. Implementación No obstante, todos somos conscientes de que establecer un objetivo, y alcanzarlo, son dos cosas muy distintas. Para cumplirlo se requieren medidas decididas, sostenidas y colectivas. Y aquí es donde el W-20 puede marcar las diferencias: recordando al G-20 su compromiso, y exigiéndole rendir cuentas. El FMI respalda estos esfuerzos. En los últimos años, como sabrán, hemos intensificado nuestro trabajo sobre los efectos macroeconómicos de las brechas de género. Se han llevado a cabo nuevos estudios, por ejemplo, sobre el papel de la mujer en la economía y las barreras jurídicas a la participación de la mujer. Pero quizá lo más destacado sea que esperamos aplicar estos estudios a las recomendaciones de política que ofrecemos a nuestros países miembros. Por tanto, el FMI apoya al W-20. ¿En qué ámbitos de acción clave deberíamos centrarnos para contribuir a cumplir la promesa del G-20? 6 OECD DAC Network on Gender Equality, Women’s Economics Empowerment. 1024 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos Tres ámbitos de acción clave para el empoderamiento económico de la mujer En el transcurso de la vida de una mujer se plantean numerosas oportunidades para respaldar su potenciación. Aquí destacaré tres momentos críticos: Ir a la escuela: la educación, Conseguir un empleo: trabajar, y Formar una familia. Si me lo permiten, los analizaré uno por uno: 1. Educación Para empezar a hablar de la escuela, me remitiré a las palabras de Aung San Suu Kyi: “La educación y el empoderamiento de la mujer en todo el mundo no pueden sino traducirse en una vida más solidaria, tolerante, justa y placentera para todos”. Efectivamente, las oportunidades que se ofrecen en clase presentan ramificaciones duraderas y de gran alcance. A título individual, por ejemplo, sabemos que un año más de educación primaria incrementa en un 10-20% el potencial de ingresos de la mujer. Un año extra de educación secundaria mejora su potencial de ingresos en un 25 por ciento7. A nivel de país, resulta ilustrativa la experiencia de Turquía con la educación de las niñas. La proporción de mujeres turcas licenciadas con trabajo es muy elevada, superior al 70%. Sin embargo, al otro extremo de la escala —donde existe el analfabetismo—, 7 Daring the Difference: The 3 L’s of Women’s Empowerment. Postcrisis Financiera Mundial 1025 solo el 17% de las mujeres logran encontrar trabajo8. De hecho, se estima que si se ampliase un año la educación preescolar en Turquía, podría incrementarse la participación de la mujer en la fuerza laboral en un 9 por ciento9. El mensaje es claro: la educación de las niñas es probablemente la mejor inversión que puede realizar un país. Más allá de la inversión en educación per se, hay otras formas de potenciar la educación de las niñas. Pueden supeditarse programas sociales a la asistencia de sus hijas a la escuela, como ya se hace en Bangladesh y Camboya, como por ejemplo a través de transferencias de efectivo a familias pobres10. La mejora de las infraestructuras —carreteras y saneamiento— facilita también que las niñas puedan ir a la escuela. Se requiere un planteamiento integral. Lo bueno es que, en muchos países, la brecha de género en educación se está reduciendo. No obstante, en demasiados otros, entre ellos muchos países de mercados emergentes y en desarrollo, sigue siendo significativa. Para cumplir la Promesa del 2025, es necesario cerrar estas brechas educativas. 2. Empleo ¿Qué ocurre con el segundo ámbito de acción destacado, el empleo? 8 9 10 IMF Staff Discussion Note, Women, Work, and the Economy: Macroeconomic Gains from Gender Equity. World Bank. 2013. Programmatic Concept Note: Turkey: Women’s Access to Economic Opportunities in Turkey Trust Fund. IMF Staff Discussion Note, Women, Work, and the Economy: Macroeconomic Gains from Gender Equity. 1026 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos Tras recibir una educación, uno de los hechos habituales en la vida de una mujer es conseguir un trabajo. Y si bien tener una buena educación ayuda sin duda a la mujer a entrar en la fuerza laboral, no es en absoluto garantía de empleo. Varios países con mujeres con un nivel de formación elevado siguen presentando niveles reducidos de participación de la mujer en la fuerza laboral. Por ejemplo, es sabido que Japón se enfrenta a este reto. Las mujeres japonesas de treinta y pocos años en general asisten a la escuela más de 14 años, superadas solo por las mujeres neozelandesas11. Además, las mujeres japonesas, en promedio, han recibido más años de educación que los varones 12. A pesar de ello, en Japón, la brecha de género en la participación en la fuerza laboral se sitúa en 25 puntos porcentuales, frente a los 10 puntos porcentuales de media de las principales economías avanzadas13. Por tanto, la educación es fundamental, pero se engloba en un conjunto más amplio. ¿Qué más se necesita para ayudar a las mujeres a encontrar trabajo? En primer lugar, eliminar las barreras jurídicas es esencial. Por ejemplo, aquellos obstáculos que impiden a las mujeres realizar actividades cotidianas, como abrir una cuenta bancaria o gozar de la igualdad de derechos de propiedad. En un estudio reciente del FMI, se observó que casi el 90% de los países presentan por lo menos una restricción jurídica significativa que dificulta el acceso de la mujer al trabajo14. En la mitad de los países analizados, a partir del momento en que la equidad 11 IMF Working Paper, Can Women Save Japan? Ibid. 13 IMF Staff Discussion Note, Women, Work, and the Economy: Macroeconomic Gains from Gender Equity. 14 IMF Staff Discussion Note, Fair Play: More Equal Laws Boost Female Labor Force Participation. 12 Postcrisis Financiera Mundial 1027 de género pasó a estar garantizada por la constitución, la participación de la mujer en la fuerza laboral aumentó un mínimo del 5% en los cinco años posteriores. El segundo obstáculo es la remuneración de la mujer. Incluso cuando el nivel de educación es el mismo, y el puesto de trabajo también, las mujeres ganan solo tres cuartas partes de lo que ganan los hombres15, lo cual, por sí solo, puede desincentivar enormemente el acceso de la mujer a la fuerza laboral. En tercer lugar, las infraestructuras también pueden suponer un obstáculo. La falta de acceso al transporte básico o a fuentes de energía puede dificultar muchísimo que las mujeres trabajen fuera del hogar. En las zonas rurales de Sudáfrica, por ejemplo, la electrificación se tradujo en un incremento del 9% de la participación de la mujer en la fuerza laboral16. Y, por último, el acceso desigual al financiamiento. En los países emergentes y en desarrollo, el 70% de las pequeñas y medianas empresas propiedad de mujeres o bien no son atendidas por las instituciones financieras, o bien reciben una atención deficiente17. El incremento de la inclusión financiera de la mujer es una de las cuestiones que pienso subrayar en la Cumbre de las Naciones Unidas sobre la Agenda para el Desarrollo después de 2015, a finales de este mes. Es de vital importancia para cumplir el objetivo del 2025. 15 16 17 Daring the Difference: The 3 L’s of Women’s Empowerment Forthcoming IMF Staff Discussion Note, Catalyst for Change: Empowering Women and Tackling Income Inequality. Forthcoming IMF Staff Discussion Note, Financial Inclusion—Can it Meet Multiple Macroeconomic Goals? 1028 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos 3. Familia Como también lo es el tercer ámbito de acción general, que gira en torno al papel especial de la mujer en el entorno familiar. ¿Qué podemos hacer, en la práctica? Para empezar, la licencia parental remunerada contribuye a mantener el vínculo de la mujer con el mercado laboral. Japón, por ejemplo, está haciendo un esfuerzo significativo en este sentido. El gobierno ha ampliado las prestaciones de licencias por cuidado de los hijos del 50 al 67% del salario18. El papel de los empresarios es también cada vez más importante; por ejemplo, la tasa de participación en la licencia por paternidad de una conocida compañía de seguros japonesa alcanzó el 100% este año19. Esto último plantea una notable cuestión: los hombres —no solo como pareja, sino también como padres, hijos y hermanos— desempeñan un papel importante en el empoderamiento de la mujer. No solo ayudan a sus parejas, hijas, madres y hermanas a desarrollar su potencial, sino que también contribuyen a crear una sociedad más sólida para todos. En palabras de Amartya Sen: “Las mujeres son vistas cada vez más, tanto por hombres como por mujeres, como agentes de cambio activas, promotoras dinámicas de cambios sociales capaces de transformar las vidas tanto de hombres como de mujeres20.” Por otro lado, autoridades y empresarios pueden trabajar mano a mano para ofrecer servicios de guardería asequibles y de calidad. Los estudios apuntan a que una 18 19 20 Japanese Ministry of Health, Labor, and Welfare. Bloomberg News:http://www.bloomberg.com/news/articles/2014-04-22/japanese-men-bringing-up-babiesseek-to-send-wives-back-to-work Amartya Sen, Development as Freedom. Postcrisis Financiera Mundial 1029 reducción del 50% del costo de los servicios de guardería haría incrementar en un 10% el número de madres jóvenes en el mercado de trabajo21. Las reformas fiscales también tendrían efectos positivos. Son demasiados los países cuyo sistema fiscal disuade de trabajar a los asalariados secundarios, en su mayoría mujeres. La sustitución de los impuestos basados en la familia por impuestos individuales puede reducir los impuestos marginales sobre estos asalariados secundarios, cosa que animaría a las mujeres a trabajar. El paquete formado por la licencia parental, el servicio de guardería y un sistema fiscal más justo puede permitir a la mujer compaginar trabajo y familia. Además de invertir en la educación de las niñas y de facilitar la entrada de la mujer al mercado laboral, también respalda el empoderamiento económico de la mujer. Conclusión: De las palabras a la acción El compromiso del G-20 de reducir la brecha de la participación de la mujer en la fuerza laboral en un 25% a lo largo de la próxima década tiene la capacidad de potenciar a la mujer de manera histórica. Más todavía, tiene el potencial de impulsar el crecimiento, elevar el ingreso per cápita global, abordar la pobreza y reducir la desigualdad del ingreso en todo el mundo. En resumen: podría ser un elemento de cambio real para la economía mundial. No obstante, la promesa solo podrá cumplirse si las palabras se convierten en acciones. Debemos trabajar juntos —el G-20, el W-20, los 188 países miembros del FMI— para hacer que esta aspiración se haga realidad. 21 IMF Staff Discussion Note, Women, Work, and the Economy: Macroeconomic Gains from Gender Equity. 1030 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos Gracias.” Fuente de información: http://www.imf.org/external/spanish/np/speeches/2015/090615s.htm El camino incluyente al crecimiento (Project Syndicate) El 7 de septiembre de 2015, la organización Project Syndicate (PS) publicó el artículo “El camino incluyente al crecimiento”, elaborado por Klaus Schwab y Richard Samans22 en torno a una mayor participación en los beneficios del crecimiento económico y la globalización. A continuación se presenta el contenido. No existe un desafío en materia de políticas que preocupe más a los líderes del mundo que cumplir con la necesidad de expandir la participación en los beneficios del crecimiento económico y la globalización. De hecho, ha surgido un consenso geográfica e ideológicamente diverso de que hará falta un nuevo modelo de desarrollo económico —o al menos considerablemente mejorado— si queremos lograr una inclusión verdaderamente mayor. Desafortunadamente, este consenso político hasta ahora sólo fue aspiracional, y no normativo. Los responsables de las políticas todavía tienen que desarrollar un marco de reglamentaciones reconocido internacionalmente —con un correspondiente conjunto de indicadores y logros mensurables— que sirva de guía a los países que apuntan a lograr mejoras abarcadoras en los estándares de vida, en lugar de simplemente seguir utilizando el crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) como la medición final del desempeño económico nacional. 22 Klaus Schwab es Fundador y Presidente Ejecutivo del Foro Económico Mundial. Richard Samans es Jefe del Centro de la Agenda Global y miembro de la junta directiva del Foro Económico Mundial. Postcrisis Financiera Mundial 1031 Hasta qué punto el crecimiento crea oportunidades y mejora los niveles de vida depende de un conjunto de políticas económicas estructurales e institucionales, muchas de ellas, inclusive, en áreas fuera de la educación y la redistribución (que aparecen comúnmente en las discusiones sobre desigualdad). Existe un creciente reconocimiento de la importancia de las instituciones —particularmente marcos legales y entidades públicas que administran reglas e incentivos— en el proceso de desarrollo. Pero este reconocimiento todavía tiene que impregnar plenamente la estrategia para el crecimiento económico que tomen la mayoría de los economistas y responsables de las políticas. El papel que juegan las instituciones en el diseño del crecimiento económico fue un hallazgo clave del estudio relevante del Banco Mundial de 1993, El milagro del Asia oriental, que examinó cómo ocho países de la región alcanzaron un “alto crecimiento y una menor desigualdad” entre 1965 y 1990. La Comisión sobre Crecimiento y Desarrollo, presidida por el economista y premio Nobel Michael Spence, llegó a una conclusión similar en su informe de 2008, El informe del crecimiento: estrategias para el crecimiento sostenido y el desarrollo incluyente. La lección también es aparente en la historia económica del siglo XX, cuando —especialmente en las décadas posteriores a la Gran Depresión— la mayoría de los países industrializados avanzados de hoy experimentaron un proceso sostenido de profundización institucional que amplió la base y fortaleció la resiliencia de sus economías. Las reformas que tenían como objetivo las políticas laborales, el clima de inversión, el seguro social, la competencia, la educación y la infraestructura crearon un modelo de crecimiento más incluyente y más sustentable al extender el poder adquisitivo, lo que respaldó la demanda agregada y redujo la vulnerabilidad a los altibajos impulsados por la inversión. 1032 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos Es una lección que hoy debemos reaprender, ya que la economía mundial todavía se esfuerza por encontrar una base más sólida para el crecimiento y dejar atrás la sombra de la crisis de 2008-2009. Adoptar un modelo de crecimiento y desarrollo que resulte más incluyente desde un punto de vista social exigirá ampliar la lente a través de la cual se fijan las prioridades cuando se deciden las estrategias económicas nacionales. Las políticas apropiadas respecto de la macroeconomía, el comercio y la estabilidad financiera seguirán siendo cruciales a la hora de establecer las condiciones básicas para la asignación eficiente de los recursos que apuntalan el crecimiento. Pero estas políticas son sólo parte de la solución. Desarrollar instituciones domésticas e incentivos apropiados en un amplio rango de otras áreas relevantes para la inclusión social será vital para mejorar los niveles de vida y, a la vez, reforzar el propio proceso de crecimiento. Ambos tipos de políticas —gestión macroeconómica y medidas que impulsen la inclusión— merecen igual atención en las estrategias económicas nacionales. Es importante no subestimar el cambio cultural que esto les exigirá a los gobiernos y los asesores económicos. El concepto de “reforma estructural” normalmente se refiere a medidas destinadas a impulsar el crecimiento económico agudizando las señales de mercado y restableciendo la salud de las finanzas públicas. Esas políticas suelen implementarse en respuesta a crisis fiscales o de balanza de pagos y frecuentemente empeoran los niveles de vida en el corto plazo. Pero el fortalecimiento de instituciones en áreas que promueven la inclusión social también es una forma de reforma estructural, en este caso destinada a maximizar el aporte del crecimiento a mejorar los niveles de vida y fortalecer su resiliencia. Nuestra investigación ha identificado 15 dominios que son importantes para promover la inclusión social. Estos incluyen la oportunidad y el desempeño educativos, la relación entre productividad y crecimiento salarial, la concentración de rentas económicas, la Postcrisis Financiera Mundial 1033 efectividad de la intermediación de inversión del sistema financiero en la economía real, la infraestructura física y digital y la cobertura y adecuación de las protecciones sociales básicas. También incluyen áreas que, tradicionalmente, no están asociadas a una mejora de la igualdad —como facilitar la creación de activos a través de pequeñas empresas y acceso a la propiedad y combatir la corrupción—, pero que son tan importantes como la educación o la redistribución para mejorar los niveles de vida. No existe una única combinación institucional que resulte ideal para el crecimiento incluyente, pero todos los países deberían empezar por pensar de manera más sistemática en cómo fortalecer sus instituciones y crear incentivos para promover el crecimiento incluyente. Hay mucho espacio para mejorar. Si se comparan diferentes países, ninguno tiene un mejor desempeño que sus pares en todos los dominios. En verdad, ningún país tiene un resultado por encima del promedio en los 15 dominios. Es posible, de hecho esencial, estar a favor de la igualdad y del crecimiento, defender el fortalecimiento de la inclusión social y al mismo tiempo promover la eficiencia de los mercados. Un modelo incluyente para el crecimiento y el desarrollo está inherentemente a favor de la mano de obra y de los negocios. Es hora de poner nuestras aspiraciones a trabajar. Fuente de información: http://www.project-syndicate.org/commentary/inclusive-growth-policies-by-klaus-schwab-and-richard-samans2015-09/spanish Cinco motivos por los que no habrá recesión en mercados emergentes (Forbes México) El 8 de septiembre de 2015, la edición online de la revista de negocios Forbes México señaló que si bien el riesgo de una crisis de mercados emergentes ha aumentado en el tiempo reciente, esto no constituye nuestro escenario de base, ya que cabe esperar que un conjunto de factores la contengan en el futuro. 1034 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos Los activos de riesgo del mundo han sufrido una fuerte fuga de capital durante el último mes. La preocupación de que la economía mundial pueda estar perdiendo impulso llevó a muchos inversionistas a buscar seguridad en los bonos de deuda pública y los mercados monetarios. Este contexto de creciente aversión al riesgo se ha visto impulsado por datos económicos débiles en los mercados emergentes, en especial en China, una devaluación del yuan y los precios débiles de las materias primas. Al analizar el contexto macroeconómico mundial, creemos que el entorno desfavorable del mercado posiblemente se normalice a lo largo de nuestro horizonte táctico de 6 meses. Los datos procedentes de Estados Unidos de Norteamérica y la zona euro fueron sólidos y demostraron que la recuperación sigue su curso. Un dato importante es que —creemos— los bancos centrales están listos para prestar apoyo si la confianza se deteriora aún más. Las perspectivas de China son más inciertas y los temores aumentaron tras el debilitamiento del PMI de manufactura. No prevemos que las condiciones empeoren en China. Más bien pensamos que la dinámica irá recuperándose gradualmente hacia finales de año, cuando la acumulación de los estímulos monetarios empiece a tomar tracción. En particular, China tiene la capacidad y la voluntad de poner en práctica más medidas de política monetaria. En vista de la evolución reciente del mercado, los inversionistas están recordando crisis anteriores de los mercados financieros, en particular la crisis asiática de 1997. Si bien el riesgo de una crisis de mercados emergentes ha aumentado en el tiempo reciente, esto no constituye nuestro escenario de base, ya que cabe esperar que un conjunto de factores la contengan en el futuro: Postcrisis Financiera Mundial 1035 1. Dinámica de crecimiento mundial: Tras la evolución reciente, el mercado actualmente descuenta un panorama bastante desalentador para la economía mundial, pero los datos económicos publicados nos están mostrando una realidad diferente. 2. Materias primas: Los niveles de precios actuales de las materias primas ya se encuentran bastante deprimidos y cotizan cerca de mínimos vistos durante la crisis financiera mundial de 2008, cuando la economía mundial se encontraba en una posición mucho más débil. 3. Política de los bancos centrales: Las tasas de interés del mundo siguen siendo comparativamente bajas y las medidas de relajación de los principales bancos centrales (BCE, Banco de Japón y Banco de China) deberían amortiguar los problemas de los mercados financieros. Asimismo, la Reserva Federal podría demorar aún más el comienzo del ciclo de aumento de tasas de interés. 4. Tipos de cambio flexible: La mayoría de las divisas de mercados emergentes tienen hoy tipos de cambio flexibles, lo cual tiene un efecto de amortiguación frente a los shocks externos. Incluso China ha comenzado una transición hacia un tipo de cambio más flexible. 5. Reservas de divisas: Los mercados emergentes se apoyan en reservas internacionales valuadas en más de 7 billones de dólares, lo que también permite a los responsables de políticas capear mejor las tormentas externas. Fuente de información: http://www.forbes.com.mx/5-motivos-por-los-que-no-habra-recesion-en-mercados-emergentes/ 1036 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos Tiempos de incertidumbre (FMI) En septiembre de 2015, el Fondo Monetario Internacional (FMI) publicó en su revista trimestral Finanzas & Desarrollo (F&D) la nota “Tiempos de incertidumbre”. A continuación se presenta la información. Hace poco, América Latina era un ejemplo de próspero crecimiento económico. Mientras que las economías avanzadas padecían una grave recesión durante la crisis financiera de 2008–2009 en Estados Unidos de Norteamérica y Europa Occidental, seguida de un leve repunte, las economías de mercados emergentes, así como América Latina, parecían ser la promesa de un renovado crecimiento económico mundial. La década 2004–2013 fue, en muchos sentidos, excepcional en cuanto al crecimiento económico y más aún en cuanto al avance social de América Latina. Algunos analistas denominan a este período como la “década de América Latina”, un término acuñado en contraposición a la “década perdida” de los años ochenta, cuando una enorme crisis de deuda generó una grave recesión en la región. Pero este panorama positivo ha cambiado radicalmente. En 2014, el crecimiento per cápita se detuvo y se considera que la promesa se esfumó en buena parte de la región. El súbito deterioro de las perspectivas de la región también refleja cambios significativos en la coyuntura mundial que afectan el desempeño económico de la región, por ejemplo, la caída sustancial de precios de las materias primas, que siguen siendo la columna vertebral de las exportaciones de la región (y especialmente de América del Sur), y la moderación global del comercio mundial. Para recuperarse, América Latina debe emprender reformas a fin de diversificar su economía y actualizar tecnológicamente la estructura de su producción a efectos de depender menos del comportamiento de las materias primas. Postcrisis Financiera Mundial 1037 Buen desempeño Aunque 2004 marcó el inicio de la denominada década de América Latina, algunas mejoras económicas habían empezado años antes. Desde los años noventa, la mayoría de esos países han tenido bajos déficit fiscales. El fortalecimiento de las bases tributarias facilitó la expansión del gasto social, que se había reducido notablemente en los años ochenta. La inflación de la región, que en 1990 trepó a casi el 1 200%, cayó a niveles de un solo dígito en 2001. Todos estos logros son significativos. Pero el más notable, dado el precedente de la crisis de endeudamiento, ha sido la marcada reducción de la relación deuda externa/Producto Interno Bruto (PIB) que tuvo lugar en 2004-08. Al mismo tiempo, los países de la región acumularon grandes reservas en divisas. La deuda externa, deducidas dichas reservas, se redujo, en promedio, del 28.6% del PIB en 1998–2002 al 5.7% en 2008 (véase la gráfica siguiente). Si bien la tendencia descendente se interrumpió en 2008, cuando la región dejó de tener los superávit en cuenta corriente de que había gozado a partir de 2003, seguía siendo históricamente baja en 2014: solo un 8 por ciento. Comisión Nacional de los Salarios Mínimos 1038 DISMINUYE LA DEUDA Desde cualquier punto de vista, como porcentaje del PIB de América Latina, la deuda externa se redujo drásticamente en esta última década -Porcentaje del PIB40 30 20 10 Deuda externa Deuda externa neta 0 1998 2001 2004 2007 2010 2013 Nota: En la deuda externa neta se ajusta el total del endeudamiento externo para tener en cuenta las reservas en moneda extranjera. FUENTE: Estimaciones del autor basadas en datos de la Comisión Económica de las Naciones Unidas para América Latina y el Caribe. Como los coeficientes de endeudamiento bajos hacen más probable que una nación pueda pagar sus préstamos a tiempo, la mayoría de los países latinoamericanos lograron un extraordinario acceso al financiamiento externo. A mediados de la década de 2000, las tasas de interés reales (descontada la inflación) de los préstamos externos a América Latina retornaron a niveles bajos no observados en la región desde la segunda mitad de los años setenta, antes de la devastadora crisis de deuda que dio origen a la década perdida. Los prudentes coeficientes de endeudamiento permitieron que las autoridades monetarias de varios países emprendieran políticas expansionistas para contrarrestar los efectos adversos de la grave recesión en las economías avanzadas. En particular, todos los grandes bancos centrales redujeron sus tasas de interés, y varios gobiernos aumentaron el gasto del sector público para ampliar la demanda interna. Esta capacidad para aplicar políticas económicas que contrarrestaban el ciclo económico en lugar de reforzarlo no tenía precedentes en la historia de la región. Postcrisis Financiera Mundial 1039 Desde 2004 hasta mediados de 2008, el crecimiento económico promedio fue 5.2%, el mejor que la región había experimentado desde 1968–74 (véase gráfica siguiente). Además, en muchos países trajo aparejado un auge de inversión. La inversión, como porcentaje del PIB, creció a niveles apenas menores que el máximo alcanzado antes de la crisis de endeudamiento de los años ochenta, y más altos si se excluye a Brasil y Venezuela. LO MEJOR EN DÉCADAS Entre 2004 y 2008 el PIB de América Latina creció a la tasa más rápida desde la década de 1970 -PIB, tasa de crecimiento anual, porcentaje10 8 6 4 2 0 -2 Crecimiento anual Promedio del período -4 1950 1955 1960 1965 1970 1975 1980 1985 1990 1995 2000 2005 2010 2015 FUENTE: Comisión Económica de las Naciones Unidas para América Latina y el Caribe. Y luego de una breve y marcada desaceleración del crecimiento económico en 2009, que en algunos países fue una profunda recesión, especialmente en México, el crecimiento se recuperó y alcanzó en promedio un 4.1% anual en 2010–13. Para la mayoría de los países, el crecimiento realmente excepcional tuvo lugar de 2004 a mediados de 2008, aunque las economías de Panamá, Perú y Uruguay crecieron a más del 6% en promedio durante toda una década: de 2004 a 2013. 1040 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos Desde los años noventa, toda la región también ha experimentado mejoras duraderas en el desarrollo humano gracias al aumento del gasto social como proporción del PIB. Este aumento facilitó la expansión de la educación, la salud y otros servicios sociales. Estas mejoras pueden caracterizarse como un “dividendo democrático”, pues tuvieron lugar tras el retorno de América Latina a la democracia en los años ochenta. Entre los cambios sociales más beneficiosos de la década pasada se destacan la gran reducción de la pobreza y las mejoras conexas en los mercados laborales y la distribución del ingreso. Según los datos de la Comisión Económica de las Naciones Unidas para América Latina y el Caribe (CEPAL) y de la Organización Internacional del Trabajo, el desempleo de la región bajó del 11.3% en 2003 al 6.2% en 2013. El empleo en el sector informal, en el que los trabajadores realizan actividades de baja productividad, ya sea en forma independiente o en empresas muy pequeñas, cayó del 48.3% del empleo total en 2002 al 44.0% en 2014, y la población de 15 a 64 años con empleo aumentó en 4.6 puntos porcentuales. La distribución del ingreso también mejoró notoriamente en la mayoría de los países latinoamericanos. Este hecho, además de contrastar con el historial de la región, difiere del aumento relativamente generalizado de la desigualdad de estos últimos años (véase “La mayor desigualdad del mundo” en esta edición de F&D). Esta disminución de la desigualdad, junto con el crecimiento económico, dio lugar a una impresionante reducción de los niveles de pobreza y al crecimiento de la clase media. En 2002, el porcentaje de población latinoamericana que vivía en la pobreza era mayor que en 1980, según los datos de la CEPAL (2014). Pero el número de pobres disminuyó en 16 puntos porcentuales en el transcurso de la década subsiguiente, y la pobreza extrema se redujo la mitad de esta cifra. La única reducción similar de los niveles de pobreza tuvo lugar en los años setenta, gracias al veloz crecimiento económico de ese período. Con la reducción de la pobreza, la clase media (gente que vive con ingresos entre 10 y 50 Postcrisis Financiera Mundial 1041 dólares diarios, según la definición del Banco Mundial) creció en alrededor del 23% al 34% de la población. Sin embargo, estas mejoras sociales deben considerarse con cuidado. En muchos países aún predomina la informalidad en el mercado laboral. En gran medida, las mejoras de la distribución del ingreso constituyeron una reversión de la creciente desigualdad de los años ochenta y noventa. Y aun con las mejoras de la desigualdad, América Latina sigue teniendo una de las peores distribuciones del ingreso a nivel mundial. Además, la mejora de la disponibilidad de servicios de educación y cuidado de la salud no estuvo acompañada de mejoras en la calidad de los mismos. Por ejemplo, los estudiantes latinoamericanos tienen bajo puntaje en el Programa para la Evaluación Internacional de Alumnos de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE). La educación de alta calidad es esencial para desarrollar los sectores de tecnología avanzada que producen bienes y servicios de alto valor, esenciales para que América Latina recupere el crecimiento dinámico. Fin de la bonanza A diferencia de la década idílica que terminó en 2013, el desempeño económico reciente de América Latina ha sido pobre. En 2014, el crecimiento cayó a tan solo el 1.1%, apenas por encima del actual escaso 1.0% de crecimiento de la población de la región y, según el FMI y la CEPAL, en 2015 la tasa será similar o aun menor (véase gráfica Lo mejor en décadas). La inversión también disminuyó en 2014, y seguirá disminuyendo en 2015. Las tasas de pobreza se han estancado en los niveles de 2012 (véase gráfica siguiente) y, aunque todavía no hay datos exactos, al parecer lo mismo sucedería con la distribución del ingreso. El desempleo se ha mantenido bajo, pero en 2014 se redujo la proporción de población activa con empleo. Comisión Nacional de los Salarios Mínimos 1042 MENOS POBRES Tras disminuir continuamente durante una década, los niveles de pobreza en América Latina se han estancado en estos dos últimos años -Personas pobres, porcentaje de la población total50 40 Pobreza Pobreza extrema 30 20 10 0 1980 1990 1999 2002 2008 2012 2014 Nota: La CEPAL define la pobreza en función del costo en cada país de una cesta de bienes y servicios considerados esenciales. FUENTE: Comisión Económica de las Naciones Unidas para América Latina y el Caribe. Sin embargo, la evolución reciente de América Latina presenta diferencias regionales significativas. La marcada desaceleración es esencialmente un fenómeno de Sudamérica, que en 2014 creció un 0.6%, frente al 2.5% de México y Centroamérica. Además, Venezuela entró en una grave recesión en 2014, que se agudizará en 2015 y, según el FMI (2015), las dos economías sudamericanas más importantes, Argentina y Brasil, también experimentarán recesiones moderadas en 2015. La mayoría de los restantes países de Sudamérica ha seguido creciendo, pero en 2014 experimentaron una desaceleración (Chile, Ecuador, Perú, Uruguay) o la están experimentando en 2015 (Colombia). Las excepciones son Bolivia y Paraguay, que seguirán creciendo al 4.0% o más en 2015. En el norte de la región, México crecerá, aunque a una tasa algo floja: 2.1% en 2014, y se estima un 3.0% en 2015. Eso prolonga la tendencia mediocre de la economía del norte de la región, que entre 2004 y 2013 creció a una tasa promedio del 2.6%, la segunda más baja de América Latina. Por consiguiente, en el norte de América Postcrisis Financiera Mundial 1043 Latina, el mejor desempeño corresponde a América Central (excepto El Salvador y Honduras) y República Dominicana. Si bien persisten algunos puntos fuertes, la región es menos capaz de contrarrestar shocks externos adversos que en 2008 y 2009, tales como menores precios de las materias primas o cambios en la política monetaria de Estados Unidos de Norteamérica. Una gran ventaja de la región es que sigue teniendo bajos coeficientes de endeudamiento externo que, aunque han comenzado a aumentar, permanecen bajos al deducir las reservas en divisas. Con algunas excepciones, esta posición de deuda neta favorable brinda a los países acceso a los mercados de capital privados y, como mínimo, permite a la mayoría de las autoridades monetarias evitar políticas contractivas para afrontar shocks. Pero, con los crecientes desequilibrios de la balanza de pagos (especialmente el déficit en cuenta corriente), y en algunos casos inflación creciente, las autoridades monetarias tienen menos margen de maniobra que durante la crisis financiera de 2008–09. De hecho, algunas, especialmente las de Brasil, se vieron forzadas a aumentar las tasas de interés para contrarrestar la inflación. Además, el mayor gasto público de estos últimos años ha limitado la capacidad de América Latina para utilizar la política fiscal a fin de apoyar el crecimiento de las economías afectadas por la menguante demanda internacional. En promedio, la región dejó de tener los superávit fiscales primarios (ingreso menos gasto antes del pago de intereses) de los que gozaba antes de la crisis. Sin embargo, el riesgo mayor radica en la cuenta corriente de la balanza de pagos. A pesar de los términos de intercambio muy favorables (entre los precios de las exportaciones y las importaciones), la región ha estado manteniendo déficit de cuenta corriente (que sobre todo mide la diferencia entre las exportaciones e importaciones de bienes y servicios, o sea, el gasto agregado que supera el valor del ingreso nacional). Una forma de entender esto es restar de la cuenta corriente las ganancias de los valores de las exportaciones generadas por las mejoras de la relación de intercambio con respecto al año previo al auge de las materias primas (2003). Según este cálculo, los Comisión Nacional de los Salarios Mínimos 1044 términos de intercambio beneficiaron a América Latina por el equivalente de cerca del 7% del PIB en 2011–13. Pero la región, además de gastar todo lo que ganó, registró déficit en su cuenta corriente. Esto significa que, de hecho, en la región hubo un gasto excesivo durante el auge de las materias primas (gráfica siguiente). Otras estimaciones (FMI, 2013) indican que ese gasto excesivo fue incluso mayor. Las recientes depreciaciones de muchas de las monedas de la región a la larga ayudarán a reducir los déficit en cuenta corriente (al hacer más rentables las exportaciones y encarecer las importaciones). Pero a corto plazo las mejoras de la cuenta corriente provendrán sobre todo de la reducción de las importaciones resultante de la desaceleración económica. GASTO EXCESIVO DURANTE EL AUGE A partir de 2003, América Latina obtuvo inmensos beneficios gracias al gran aumento de los precios de sus exportaciones en relación con sus importaciones. Sin embargo, con excepción de algunos años, e incluso teniendo en cuenta el gran aumento de los términos de intercambio, la región registró déficit en cuenta corriente -Porcentaje del PIB2 0 -2 -4 -6 -8 -10 1990 Saldo en cuenta corriente ajustado por los términos de intercambio Saldo en cuenta corriente 1993 1996 1999 2002 2005 2008 2011 2014 Nota: El ajuste es una estimación de las pérdidas y ganancias de los valores de las exportaciones relacionadas con la mejora o deterioro de los términos de intercambio relativa a 2003. La línea azul representa el saldo real en cuenta corriente. La línea roja indica la magnitud del déficit en estos últimos años si no hubiera tenido lugar esa gran mejora de los términos de intercambio. Los términos de intercambio miden los precios de las exportaciones con respecto a las importaciones. El saldo corriente de la balanza de pagos mide las exportaciones menos las importaciones de bienes y servicios y las transferencias netas. FUENTE: Estimaciones del autor basadas en datos de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe. Postcrisis Financiera Mundial 1045 Influencia externa El cambio de suerte de América Latina obedece en gran medida al vuelco de las condiciones externas benevolentes que fomentaron el auge. El excelente desempeño desde 2004 hasta mediados de 2008 reflejó la extraordinaria coincidencia de cuatro factores externos positivos: el veloz crecimiento del comercio internacional, el auge de precios de las materias primas, el abundante acceso al financiamiento externo, así como las oportunidades de emigración y las crecientes remesas que los emigrantes enviaban a sus hogares. Dos de estos factores positivos, las oportunidades de emigración y la veloz expansión del comercio mundial, han desaparecido, probablemente en forma permanente, a raíz de la crisis financiera de las economías avanzadas. Las oportunidades de emigración a Estados Unidos de Norteamérica están más limitadas que antes de la crisis, y el alto desempleo de España indujo a muchos emigrantes sudamericanos a regresar a casa. Las remesas, que ayudan a apuntalar la demanda en los países destinatarios, se han recuperado, pero siguen estando por debajo de los máximos de 2008. Asimismo, el comercio mundial experimentó la peor contracción de la historia en tiempos de paz tras el colapso de la empresa de inversiones de Wall Street, Lehman Brothers, en septiembre de 2008. Si bien el comercio se recuperó velozmente, a partir de 2011 la tasa de crecimiento pasó a ser lenta. En general, según datos del FMI, a partir de 2007 el volumen de las exportaciones ha aumentado solo un 3.0% anual, el peor desempeño desde la Segunda Guerra Mundial y una fracción del 7.3% registrado entre 1986 y 2007. El auge de precios de las materias primas se disparó en 2004 y, a pesar de que el aumento se interrumpió con la marcada contracción del comercio internacional, la 1046 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos recuperación también fue muy veloz. Los países más beneficiados por los términos de intercambio positivos fueron los exportadores de energía y minerales (Venezuela, Chile, Bolivia, Perú, Colombia y Ecuador, en ese orden), secundados por los principales exportadores agropecuarios (Argentina y Brasil). En cambio, los países importadores de petróleo se perjudicaron, especialmente los de América Central y el Caribe. Pero la suerte cambió cuando los precios de las materias primas no petroleras empezaron a caer en 2012 y los precios del petróleo colapsaron en la segunda mitad de 2014. Las economías exportadoras de energía y minerales beneficiadas por el auge pasaron a ser perdedoras, mientras que los países de América Central pasaron a ganar. La desaceleración económica de China es una causa importante de la implosión de las materias primas, ya que la demanda china ha sido el principal determinante de los precios de las mismas. Falta saber si este es un fenómeno a corto o largo plazo. Mis investigaciones con Bilge Erten (Erten y Ocampo, 2013) indican que los precios reales de las materias primas han seguido ciclos de largo plazo desde fines del siglo XIX. Si esta tendencia se mantiene, el mundo se encuentra en el comienzo de un largo período de precios descendentes de las materias primas. Por lo tanto, de los cuatro factores que alimentaron el auge de 2004 a mediados de 2008, solo persiste uno: el buen acceso al financiamiento externo. En esencia, los ecos del colapso de Lehman suspendieron el financiamiento de los mercados de capital privados, pero solo por cerca de un año. Inmediatamente después, América Latina recuperó el acceso a los mercados de capital internacionales. América Latina casi triplicó la emisión de bonos anuales, de 3 mil 500 millones de dólares mensuales en 2004–07 a 9 mil 600 millones de dólares en 2010–14, y los costos de financiamiento para los países que emitieron bonos en los mercados de capital privados internacionales se han mantenido bajos. El clima financiero favorable se debe a los bajos coeficientes de endeudamiento y la abultada liquidez (efectivo) que flota en torno a los mercados financieros mundiales a raíz de las políticas monetarias expansivas de las principales economías desarrolladas Postcrisis Financiera Mundial 1047 que procuran reactivar sus economías aún débiles (véanse “Vigilar la marea” y “El contagio” en esta edición de F&D). La crisis del euro de 2011–12, la gradual reducción de las compras de bonos de la Reserva Federal de Estados Unidos de Norteamérica, e incluso los shocks de materias primas de 2014 apenas han afectado el acceso de América Latina a los mercados de capital mundiales. Además, los pocos países que carecen de acceso a los mercados mundiales de capital privados —Argentina, Ecuador y Venezuela— han obtenido amplio financiamiento de China. Claro que las condiciones financieras mundiales pueden cambiar dadas las nuevas incertidumbres que rodean a la zona del euro debido a la crisis griega o si un giro de la política monetaria de Estados Unidos de Norteamérica alejara los fondos de inversión de la región. Pero al momento de redactarse este artículo, el acceso de América Latina a los mercados mundiales de capital seguía siendo favorable. De cara al futuro América Latina no puede depender únicamente de las condiciones externas favorables para impulsar el crecimiento económico en el futuro inmediato, sino que debe forjar condiciones favorables por sus propios medios. Y de ahí surge la necesidad de reformas. Pero las reformas deben trascender los enfoques tradicionales de mercado que estaban de moda en los años ochenta y noventa. El hecho concreto es que las reformas de mercado no han generado un crecimiento económico sólido. De hecho, el crecimiento del PIB entre 1991 y 2014, tras las reformas de mercado, fue del 3.2% anual, frente al 5.5% entre 1946 y 1980 con una intervención del Estado más activa. La baja productividad obstaculizó el desempeño económico y el crecimiento fue inestable. Básicamente, este mediocre desempeño económico a largo plazo se debe a la inadecuada atención en actualización tecnológica del sector productivo, la gran desindustrialización, y al hecho de que la región se ha especializado en bienes (principalmente materias primas) que ofrecen limitadas posibilidades de diversificación 1048 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos y de mejoras en la calidad del producto. Esto se ha visto reforzado por el creciente comercio con China, que importa de América Latina casi exclusivamente bienes basados en recursos naturales. Al basarse en las exportaciones tradicionales, la brecha tecnológica se amplía, no solo con respecto a las dinámicas economías asiáticas, sino también en relación con las economías desarrolladas con uso intensivo de recursos naturales como Australia, Canadá y Finlandia. Por lo tanto, es esencial que la región invierta en diversificar la estructura de su producción y ubique el cambio tecnológico en el centro de las estrategias de desarrollo a largo plazo. Esto no solo debería incluir la reindustrialización, sino también la actualización de la tecnología para la producción de recursos naturales y la generación de servicios modernos. Otro elemento esencial de esta política es diversificar el comercio con China apartándose de las materias primas. La necesidad de focalizarse en nuevas tecnologías para aumentar la competitividad es fundamental dadas las magras perspectivas de crecimiento del comercio mundial. Pero la región no debería limitarse a aumentar sus exportaciones. Una menor pobreza y una mayor clase media también son provechosas para los mercados internos. La mejor manera de explotar mercados internos más ricos es a través de la integración regional. Pero, a su vez, esto exige superar las significativas divisiones políticas que han bloqueado el avance de la integración regional en la década pasada. En particular, luego del firme crecimiento del comercio intrarregional de los años noventa en los dos principales procesos de integración sudamericanos —el MERCOSUR, inicialmente integrado por Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay, la Comunidad Andina de Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú— el desempeño ha sido más bien mediocre (véase “Hacer lo correcto” en esta edición de F&D). En términos macroeconómicos, la condición más importante para una diversificación más dinámica de la producción es que los tipos de cambio reales sean más competitivos Postcrisis Financiera Mundial 1049 y menos volátiles. Esto debería formar parte de un cambio más decidido hacia políticas macroeconómicas que contrarresten los auges y las desaceleraciones del crecimiento y reduzcan la volatilidad que caracterizó a este último cuarto de siglo. La región también debe realizar grandes avances en otras dos áreas: calidad de la educación e inversión en infraestructura. Sin una mejor educación, la escasez de trabajadores capacitados frenará el avance tecnológico que la región necesita. A su vez, la precaria infraestructura exige, como mínimo, duplicar la inversión en carreteras, puertos y aeropuertos, según el Banco de Desarrollo de América Latina (2014). Dichas inversiones deberían recurrir a alianzas entre los sectores público y privado, pero también requieren una mayor inyección de fondos del sector público. Este plan de reformas es necesario. No es una cuestión de reformas de mercado, con el significado habitual de “reformas” en los debates políticos, sino de una mejor integración entre Estados y mercados. Y, por supuesto, esa integración también debe consolidar y promover el avance social, el logro más importante de la década pasada. Fuente de información: http://www.imf.org/external/Pubs/FT/fandd/spa/2015/09/pdf/ocampo.pdf El BCE emplea un tono moderado (BBVA Research) El 3 de septiembre de 2015, la sección de estudios económicos de BBVA Research publicó el artículo “El BCE emplea un tono moderado”. A continuación se presenta el contenido. El banco central ha revisado a la baja sus previsiones de crecimiento e inflación, debido a la menor demanda exterior. Asimismo, han surgido nuevos riesgos a la baja. Comisión Nacional de los Salarios Mínimos 1050 El Banco Central Europeo (BCE) ha aprovechado la flexibilidad del programa de compra de activos incrementando el límite de deuda pública que puede comprar de cada emisión del 25 al 33%, y ha insinuado su disposición a tomar medidas adicionales. No se planteó la ampliación del programa de compra de activos Tal como se había previsto, en la reunión de política monetaria celebrada el jueves no ha habido cambios en la postura de política monetaria del BCE, ya que el banco central ha mantenido el tipo de interés de referencia sin cambios en el 0.05%. Por lo que respecta a medidas no convencionales, el BCE ha incrementado el límite de deuda pública que puede comprar de cada emisión del 25 al 33% en su programa de compra de activos. El presidente del BCE recalcó su compromiso con la plena implementación del programa de compra de activos y subrayó su disposición y capacidad para actuar si fuese necesario. Sin embargo, el presidente del BCE aclaró que en la reunión celebrada el jueves no se debatió la ampliación del programa de compra de activos. Por lo que se refiere a las perspectivas de crecimiento e inflación, el Consejo de gobierno (CG) destacó que han surgido nuevos riesgos a la baja, reflejando en particular las mayores incertidumbres relativas a los acontecimientos en las economías emergentes y en torno a los precios del petróleo. El BCE ha revisado a la baja sus previsiones tanto para el crecimiento como para la inflación, debido a la menor demanda exterior —de los países emergentes— y la caída de los precios de las materias primas. Por lo que respecta a la actividad, que ha sido algo inferior al crecimiento previsto en el segundo semestre (0.3% trimestral), junto con las encuestas de confianza que parecen indicar un ritmo de recuperación estable en el tercer trimestre, y la pérdida de impulso en las economías emergentes, se ha anunciado una revisión a la baja del crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) en 0.1 puntos porcentuales (pp) en 2015 y se prevé una caída de 0.2 pp tanto en 2016 como Postcrisis Financiera Mundial 1051 en 2017, que se sitúan ahora en el 1.4, 1.7 y 1.8%, respectivamente. Asimismo, han surgido nuevos riesgos a la baja, como consecuencia de la mayor incertidumbre en torno al desempeño de las economías emergentes, y el presidente del BCE destacó que “todavía no está claro si las turbulencias en esos países tendrán un impacto duradero en la zona euro”, especialmente en lo que respecta al comercio y la confianza. En cuanto a los precios, la inflación se ha mantenido relativamente estable en el 0.2% en términos interanuales desde las anteriores previsiones del banco central, ya que los mayores precios de los bienes industriales no duraderos y los alimentos se han compensado con la caída de los precios de la energía, impulsada por la brusca caída de los precios del crudo. Se espera que la inflación siga siendo baja en los próximos meses, debido a los precios del petróleo, significativamente más bajos de lo previsto anteriormente (alrededor de -13% en 2015, -20% en 2016 y -17% en 2017), lo que debería tener un menor efecto base a finales de este año y un incremento más lento en 2016 y 2017. Sin embargo, la inflación estará soportada por la recuperación económica y el efecto de traslado —principalmente a los bienes no industriales— de un euro débil. Como consecuencia, la inflación se ha revisado a la baja en 0.2, 0.4 y 0.1 pp en 2015, 2016 y 2017 al 0.1, 1.1 y 1.7%, respectivamente. El presidente del BCE restó importancia a la posibilidad de tasas de inflación negativas en los próximos meses, ya que los precios del petróleo únicamente deberían tener un efecto transitorio, mientras que las previsiones de la inflación subyacente permanecen sin cambios. Sin embargo, subrayó que si se tienen en cuenta los acontecimientos más recientes, en relación con los precios del petróleo y los tipos de cambio, existen riesgos a la baja en la próxima actualización de previsiones de inflación. En la conferencia de prensa, el presidente del BCE dejó la puerta abierta a tomar más medidas si fuese necesario. En particular, resaltó que el programa de compra de activos proporciona suficiente flexibilidad en términos de ajuste del tamaño, de la composición y de la duración del programa. En este contexto, el banco central anunció hoy un ligero 1052 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos cambio en el plan de compra de activos; esta modificación debería permitirle comprar una mayor cantidad de cada emisión individual de bonos, incrementando el límite inicial del 25% hasta el 33% (previa verificación caso por caso de que este aumento no cree una situación en la que el Eurosistema pueda constituir una minoría de bloqueo). El presidente del BCE señaló que esta medida tiene como objetivo permitir una implementación sin sobresaltos del programa actual, hasta alcanzar el objeto mensual de 60 mil millones de euros. En esta reunión, Grecia ha atraído menos atención que en la última, ya que el tercer rescate se había acordado en julio. No obstante, el presidente del BCE afirmó que es demasiado pronto para tomar una decisión sobre la oportunidad de reconsiderar la decisión de no adquirir deuda pública griega, ya que Grecia debe alcanzar una serie de hitos de desempeño en los próximos meses. Asimismo, el BCE ha reducido la inyección de liquidez de emergencia (ELA) para los bancos griegos (de 89 mil 700 millones de euros a 89 mil100 millones). En resumen, el mensaje del BCE ha sido más moderado de lo previsto, lo que parece apoyar el actual clima de creciente incertidumbre. El BCE volvió a insistir en su intención de llevar a cabo el programa de compra de activos hasta finales de septiembre de 2016, o incluso más allá si fuese necesario, y subrayó la posibilidad de realizar ajustes en el programa si fuera necesario. Aunque la incertidumbre es elevada y los riesgos permanecen a la baja, siempre y cuando se estabilice el crecimiento en China y en los principales mercados emergentes (nuestro escenario central), así como en los mercados financieros, consideramos que el escenario más probable es que el BCE se mantenga a la espera. Fuente de información: https://www.bbvaresearch.com/wp-content/uploads/2015/09/Observatorio_BCE_0915.pdf Postcrisis Financiera Mundial 1053 Hablando claro: Marcar la dirección correcta (FMI) En septiembre de 2015, el Fondo Monetario Internacional (FMI) publicó en su revista trimestral Finanzas & Desarrollo (F&D) la nota “Hablando claro: Marcar la dirección correcta”. A continuación se presenta la información. Los economistas del área académica debaten si la confianza es un factor determinante de los resultados económicos o si es reflejo de información fundamental sobre el estado actual o futuro de la economía. Por su parte, los que practican la profesión saben que los problemas de confianza son reales y, en tiempos difíciles, la confianza en las políticas —y en quienes las formulan— se pone a prueba. Y los tiempos son difíciles. Tras cinco años de crecimiento en declive, América Latina tiene el crecimiento más lento de la última década y media. El nivel de confianza de las empresas y del consumidor es parecido al que había tras la quiebra de Lehman Brothers, pues muchos países de la región se ven ante el fantasma de un largo período de bajo crecimiento. De hecho, el índice de confianza es aproximadamente 30% más bajo que en 2010. Las causas son diversas: falta de orientación de las políticas tras el fin del auge de los precios de las materias primas; incertidumbre sobre nuevas fuentes de crecimiento; crisis políticas asociadas a la imposibilidad de mantener los beneficios logrados por una clase media en expansión, y corrupción. Los recientes índices de aprobación presidencial son reflejo de esta caída de la confianza. Un nuevo empuje Para restablecer la confianza, promover un crecimiento sostenible en el largo plazo y garantizar la prosperidad de todos, los gobiernos de la región deben explicar mejor la orientación de sus políticas económicas y consolidar la democracia y las instituciones 1054 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos de mercado. Se necesitan reformas estructurales y marcos de política más sólidos para sustentar la recuperación, aunque los líderes políticos podrían tener que adoptar también otras medidas para reforzar la gobernanza, la transparencia y el imperio de la ley. La evolución de la economía mundial seguirá teniendo un efecto importante en el crecimiento y la confianza en la región, a pesar de la fuerte mejora de la coyuntura respecto de 2008 y 2009. Más aún, dado que la economía china probablemente continuará desacelerándose, los precios de las materias primas se mantendrán bajos durante los próximos tres o cinco años, y los países sudamericanos podrían necesitar nuevas fuentes de crecimiento. Además, el aumento de las tasas de interés que se prevé efectuará la Reserva Federal de Estados Unidos de Norteamérica supone un retorno a la normalidad tras un prolongado período de dinero barato en los mercados financieros mundiales. Aunque se prevé un proceso ordenado, podrían surgir turbulencias en los mercados financieros. En algunos países, los efectos de estas condiciones mundiales se verán acentuados por preocupaciones internas, por ejemplo, nuevas inquietudes respecto de la corrupción o incertidumbres frente a la adopción de reformas estructurales que, aunque a la larga impulsarían el crecimiento, provocarán algunas perturbaciones iniciales. Para revertir la tendencia a la baja del crecimiento es esencial restablecer la confianza. Por tanto, es imperativo mantener —y en algunos casos restablecer— anclas fiscales y monetarias. En el plano fiscal, podría ser necesario señalar con claridad que la política fiscal volverá a su curso normal después del movimiento anticíclico tras la quiebra de Lehman Brothers en 2008. Antes de 2008, los altos niveles de crecimiento y el aumento progresivo de los precios de las materias primas permitieron gastar mucho más y, al mismo tiempo, reducir la relación deuda/PIB. En 2009, los países latinoamericanos implementaron audaces Postcrisis Financiera Mundial 1055 políticas fiscales para suavizar los efectos de la crisis financiera mundial. Estas medidas anticíclicas redujeron el impacto de los shocks externos, aunque los estudios del FMI indican que la expansión fiscal se produjo principalmente mediante el aumento de salarios y la ampliación de los programas sociales, y será difícil dar marcha atrás. La crisis hizo necesario también adaptar y flexibilizar un poco las reglas fiscales, y elevar la relación deuda/PIB. El gran reto para los próximos dos años será volver a situar esa relación en una trayectoria descendente, ajustar el marco fiscal a fin de revertir con razonable rapidez la expansión fiscal anticíclica, y mejorar apreciablemente la eficiencia del gasto público. En cuanto a la política monetaria, el principal objetivo será hacer en la mayor medida de lo posible lo que esté justificado por la coyuntura y las presiones inflacionarias, habida cuenta de las diferencias en la normalización de la política monetaria en las grandes economías avanzadas. El restablecimiento de condiciones monetarias normales en Estados Unidos de Norteamérica, la posible salida de capitales, la fluctuación de precios de las materias primas y las variaciones cambiarias conexas —junto con la incertidumbre en cuanto al producto potencial y sus posibles brechas— dificultan la fijación de metas de inflación y el marco de política monetaria. En los países con un sólido régimen de metas de inflación, estas dificultades son manejables, y las fluctuaciones cambiarias facilitarán el ajuste. Los países sin acceso a los mercados internacionales de capital o con un sistema cambiario rígido tendrán menos opciones de política. En algunos países, la inflación sigue siendo alta, y probablemente aumentará dadas las condiciones externas, lo que podría llevar a cambios de régimen. Debido a que las condiciones externas ya no son favorables, es necesario seguir de cerca las vulnerabilidades del sector empresarial para salvaguardar la estabilidad financiera. Las empresas de la región aumentaron sus coeficientes de endeudamiento tras un prolongado período de alto crecimiento, tasas de interés bajas, flexibilidad financiera, solidez de la moneda y de los términos de intercambio. En esa situación menos 1056 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos favorable, el nivel de endeudamiento de algunas empresas será demasiado alto, lo cual probablemente debilitará su situación financiera y llevará a un desapalancamiento potencialmente perturbador. Preparando el terreno Lo más difícil es crear las bases para reanudar un crecimiento elevado y sostenible. En el período de auge muchos de estos países pudieron aumentar la inversión y mantener un saldo externo sólido porque el precio de las materias primas y las tasas de interés eran favorables. Pero se volvió a caer en el ciclo de bajos niveles de ahorro, inversión y crecimiento de la productividad, que tanto ha perjudicado a la región. La reforma estructural es esencial para estimular el ahorro, la inversión y la productividad. Este es un proceso continuo con características específicas en cada uno de los países. Algunos podrían optar por reformas orientadas a reducir los obstáculos a la inversión privada, por ejemplo, invirtiendo en infraestructura y facilitando la redistribución de la mano de obra y la diversificación de la producción. Los países cuya clasificación en la escala de competitividad del Foro Económico Mundial es más baja que en 2012 deberán dar prioridad también al fortalecimiento de las instituciones que fomentan la competitividad. Finalmente, a fin de lograr un mayor crecimiento a mediano plazo, es crucial mejorar las aptitudes de la fuerza laboral mediante educación y capacitación. En general, estas reformas demoran en dar frutos. Sin embargo, una ventaja de invertir en infraestructura es que se estimula la demanda agregada y el producto en el corto plazo. Como en otros mercados emergentes, el creciente déficit de infraestructura en la región requiere nuevas inversiones, equivalentes al 3 o 4% del PIB al año en el mediano plazo. Dados los escasos incentivos para la inversión privada en proyectos de infraestructura, el Estado frecuentemente tiene que llenar el vacío recurriendo a asociaciones público-privadas o mediante inversiones públicas. Algunos de los países más grandes de la región han iniciado o anunciado importantes programas de Postcrisis Financiera Mundial 1057 infraestructura para corregir ese déficit. El FMI, ampliando su función en esta área, ayuda a las autoridades a evaluar los efectos macroeconómicos y financieros de enfoques alternativos para el gasto en infraestructura, y a evaluar y reforzar su capacidad institucional para gestionar la inversión pública. Para restablecer la confianza no basta con reforzar las políticas e instituciones. Los líderes políticos deben explicar bien cuáles son sus prioridades y tratar de obtener respaldo para sus políticas mediante un diálogo social. Los estudios sobre reforma estructural indican que la planificación y el consenso son esenciales para su éxito y durabilidad. Consideremos el caso de Australia: a mediados de la década de 1980, tras un período de magro crecimiento, se iniciaron reformas estructurales que continuaron en varias etapas. Paralelamente a la estabilización macroeconómica, se emprendieron una serie de reformas en el plano fiscal y en los mercados de trabajo y de productos que mejoraron apreciablemente los resultados macroeconómicos. Un componente clave del éxito fue la creación proactiva de consenso político en todos los niveles de la administración y la sociedad civil. Un clima propicio para el análisis abierto y minucioso de las opciones de política —en centros de estudio, sindicatos, universidades y otras instituciones— generó un nivel decisivo de respaldo y cohesión social. En algunos países latinoamericanos se ha comenzado a crear un clima de este tipo, con comisiones de expertos que consideran, proponen y examinan sin trabas las reformas más adecuadas. Debe prestarse más atención a este aspecto del proceso de formulación de las políticas. Combatir enérgicamente la corrupción —lo que ya ha comenzado en algunos países de la región— también puede ayudar a restablecer la confianza y crear las instituciones necesarias para un crecimiento sostenible e inclusivo. Muchos países de la región siguen firmemente comprometidos a mantener políticas sólidas. No obstante, dada la rápida evolución económica y la falta de confianza entre 1058 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos empresas y consumidores, sería bueno reafirmar periódicamente ese compromiso, sobre todo en lo que respecta a la política macroeconómica. Un programa bien coordinado de reforma estructural, en un contexto de gobernanza e imperio de la ley, también fomentaría la confianza, al tiempo que los líderes políticos explican con claridad sus prioridades de política y, a través del diálogo social, crean el respaldo necesario para tomar decisiones difíciles. Fuente de información: http://www.imf.org/external/Pubs/FT/fandd/spa/2015/09/pdf/straight.pdf El contagio (FMI) En septiembre de 2015, el Fondo Monetario Internacional (FMI) publicó en su revista trimestral Finanzas & Desarrollo (F&D) la nota “El contagio”. A continuación se presenta la información. Como dice el refrán, cuando Estados Unidos de Norteamérica estornuda, el resto del mundo se resfría. Este adagio no es mero folclor. La crisis financiera mundial reciente reiteró la importancia de Estados Unidos de Norteamérica para la economía mundial, para bien y para mal. En lo positivo, la crisis ayudó a ilustrar el poder de la política monetaria estadounidense para evitar una depresión mundial. Pero estas políticas produjeron efectos secundarios importantes, en particular el aumento de los precios de los activos y el flujo de capitales hacia las economías de mercados emergentes. Las autoridades de estas economías manifestaron su preocupación por los efectos de contagio de la política estadounidense, que aumentaron la volatilidad de los mercados y exacerbaron los riesgos conexos para la estabilidad financiera. Postcrisis Financiera Mundial 1059 Examinaremos estos efectos de contagio con la finalidad de evaluar las políticas que más ayudarían a mitigar los riesgos que traen estos contagios desestabilizadores. En busca de políticas no convencionales Muy probablemente, la economía mundial habría sufrido más si los bancos centrales no hubiesen aplicado las llamadas políticas monetarias no convencionales, que introdujeron innovaciones tales como la compra de bonos no gubernamentales (conocidas comúnmente como “flexibilización cuantitativa”) para apuntalar la economía cuando dejaron de ser factibles las políticas convencionales, como el recorte de las tasas de interés. Las tasas de interés nominales fueron reducidas casi a cero al comienzo de la recesión mundial y se han mantenido a esos niveles mínimos desde entonces (el llamado límite cero). Al no poder bajar todavía más las tasas de interés, los bancos centrales recurrieron a programas de compra de activos que expandieron masivamente sus balances. Como el período de expansión monetaria continuaba, las autoridades de los mercados emergentes comenzaron a preocuparse. Sostenían que la expansión monetaria en las economías avanzadas había producido un contagio en sus propias economías, generando un aumento en la entrada de capitales, particularmente en instrumentos de deuda como los bonos (gráfica siguiente). Sus monedas se valorizaron y los precios de sus activos se dispararon. A las autoridades de los mercados emergentes les preocupaban los ajustes que las fuertes variaciones del tipo de cambio imponían a las empresas exportadoras y las que compiten con las importaciones. Les preocupaba también el crecimiento de los pasivos en moneda extranjera, temporalmente más barata, que de un momento a otro podían tornarse mucho más costosos (lo que se conoce como descalces de los balances). La vulnerabilidad de los sistemas financieros se debía también al rápido aumento de los precios de los activos, la acumulación de burbujas de crédito y el fuerte y creciente endeudamiento de las empresas. Los responsables de la 1060 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos política económica recordaban otros episodios de gran afluencia de capitales, cuando los intentos de desinflar las burbujas subiendo las tasas de interés para elevar el costo de los empréstitos fracasaron debido a que las tasas más altas atrajeron mayores capitales y contribuyeron a apreciar más las monedas. TORRENTE DE CAPITAL Las compras de acciones y bonos por extranjeros en las economías de mercados emergentes aumentaron de forma pronunciada después de que la Reserva Federal adoptara una política monetaria más laxa tras la crisis financiera mundial -Miles de millones de dólares, acumulativo1 000 900 800 Inversión de cartera en instrumentos de deuda 700 600 500 400 300 200 Inversión de cartera en acciones 100 0 -100 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 FUENTE: FMI International Financial Statistics. Las críticas de las autoridades de los mercados emergentes fueron todavía más agudas después de que la Reserva Federal, el banco central estadounidense, diera indicios de que estaba considerando disminuir el ritmo de la compra de activos. Cuando Ben Bernanke, ex Presidente de la Reserva Federal, mencionó esta posibilidad en mayo de 2013, se disparó la volatilidad de los mercados de las economías emergentes (gráfica siguiente) a medida que se desplomaban los precios de los activos. Postcrisis Financiera Mundial 1061 MONTAÑA RUSA Los precios de las acciones y los bonos en las economías de mercados emergentes fluctuaron enormemente después de que la Reserva Federal diera indicios en 2013 de que podría frenar su compra de activos en gran escala -Volatilidad de los índices de precios de bonos y acciones5 19-VI-2013 4 3 Bonos Acciones 22-V-2013 2 1 0 1-IV-2013 1-V-2013 1-VI-2013 1-VII-2013 1-VIII-2013 1-IX-2013 Nota: Los precios de las acciones se miden con el Índice de Mercados Emergentes de MSCI (MSCI) y los precios de los bonos con el Índice de Bonos de Mercados Emergentes de J.P. Morgan (EMBI). La volatilidad de los índices se mide como desviaciones estándar en 30 días. FUENTE: Bloomberg. Preguntas fundamentales Hay tres preguntas fundamentales que se relacionan con los contagios y las políticas dirigidas a contenerlos y hacerles frente: ¿Inciden las modificaciones imprevistas de la política monetaria estadounidense en los flujos de capitales y los precios de los activos en los mercados emergentes y, de ser así, en qué medida? ¿Difieren estos efectos según la fase de la política monetaria estadounidense (según si se aplicó una política de tasas de interés durante la fase convencional anterior a la crisis financiera mundial o se recurrió a la compra masiva de activos Comisión Nacional de los Salarios Mínimos 1062 durante la fase no convencional después del inicio de la crisis)? La política monetaria se flexibilizó varias veces antes de la crisis financiera mundial sin provocar reacciones tan fuertes. Por lo tanto, es importante distinguir entre estas dos fases para entender mejor las inquietudes de las economías de mercados emergentes. ¿Varían los efectos de las modificaciones repentinas de la política monetaria estadounidense según las condiciones económicas internas de las economías de mercados emergentes? En otras palabras, ¿determinan las características de los países destinatarios y las políticas que escogen el impacto de los cambios de dicha política monetaria en sus economías? Herramientas a la medida Para investigar estas preguntas es crucial captar el elemento sorpresa (o imprevisto) de los anuncios de política monetaria en Estados Unidos de Norteamérica, ya que en última instancia son esos anuncios los que detonan los contagios. No todos los anuncios son parecidos. Los participantes en el mercado logran prever algunos perfectamente, pero otros no. Si un anuncio corresponde de manera perfecta a lo que esperaba el mercado, no debería tener ningún efecto en los precios de los activos ni en las asignaciones de cartera, porque habrán sido determinados de antemano a partir del anuncio previsto. Pero esto no significa que la política monetaria es ineficiente, sino que no hay suficiente información para juzgar su eficiencia. Veamos otros ejemplos. Si el banco central anuncia un aumento de las tasas de interés (digamos de 0.25%) que es menor que el que preveían los mercados (quizá 0.50%), los precios de los activos deberían aumentar. Pero partiendo únicamente del cambio de política observado, no necesariamente es cierto que una política más restrictiva (en el sentido de que las tasas de interés aumentan en 0.25%) haya sido favorable para los precios de los activos. La interpretación correcta es que, debido a que la política fue menos restrictiva de lo Postcrisis Financiera Mundial 1063 previsto (más laxa que las expectativas), los precios de los activos subieron. Por ende, es fundamental captar (o, como dirían los economistas, “controlar”) el elemento sorpresa de los anuncios de política monetaria, o sea, el grado en que un anuncio se apartó de las expectativas de los mercados. Solo entonces podrán compararse en pie de igualdad los efectos de los anuncios de política monetaria, en términos que podrían llamarse “por unidad de sorpresa”. También hay una segunda dimensión de los anuncios que es importante: su contenido informativo. Los anuncios pueden brindar información acerca de las intenciones futuras del banco central con respecto a los niveles de las tasas de política monetaria. Esto se conoce como el factor de señalización de los anuncios. Se trata de un elemento fundamental para la política monetaria; de hecho, es el medio principal para hacer que dicha política tenga consecuencias concretas. Aumentar o reducir una sola vez la tasa surtirá muy poco efecto en la economía. La única manera en que el banco central puede incidir en las tasas a más largo plazo que importan para las decisiones económicas, tales como las inversiones, la contratación de personal y el consumo, es mediante las señales que transmite sobre futuros cambios de las tasas de interés clave. Pero los anuncios de política monetaria también pueden contener otra información, que denominamos el factor de mercado. Mediante estas comunicaciones, los bancos centrales pueden transmitir información sobre la disponibilidad de bonos para los inversionistas privados (debido a la evolución del tamaño del balance del banco central) y los riesgos que pudieran afectar el crecimiento y aumentar la inflación (o las incertidumbres al respecto), así como sobre cambios en las preferencias del banco central (por ejemplo, qué tan rápido devolver la inflación a la tasa deseada) y sus objetivos. Las dos dimensiones de los anuncios (el elemento sorpresa y el contenido informativo) pueden observarse en los precios de los bonos inmediatamente después de los anuncios 1064 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos de política monetaria (en este estudio, un período de un día). Por una parte, las sorpresas relacionadas con el factor de señal de los anuncios deberían afectar a los bonos de plazo más corto. Esto se debe a que los bancos centrales solo pueden comprometerse a seguir una determinada línea de política durante unos tres años aproximadamente, que es el lapso en el que pueden hacer pronósticos razonables del rumbo de la economía. Más allá de ese horizonte, cualquier medida sería descartada por los mercados como palabrería barata. Por otra, las sorpresas relacionadas con el factor de mercado de los anuncios deberían afectar a la prima que se obtiene por poseer bonos a más largo plazo. Se emplea un método estadístico llamado de análisis de componentes principales para extraer los movimientos del rendimiento de los bonos a plazo más corto y más largo en los días de los anuncios: se considera que los primeros representan sorpresas de las señales y los segundos, sorpresas del mercado. El último paso consiste en medir los cambios en los precios de los activos y los flujos de capitales en los mercados emergentes como reacción a la política monetaria de Estados Unidos de Norteamérica. Esto se hace mediante la llamada metodología de estudio de eventos, en la que se examina la forma en que reaccionan los mercados en las economías emergentes inmediatamente después de un anuncio de política monetaria en Estados Unidos de Norteamérica. Este método es particularmente útil para determinar la causalidad, porque el shock que predomina en los días del anuncio es probable que sea consecuencia de ese anuncio. Además, se supone que el impacto en los mercados financieros de las economías emergentes se siente de inmediato o por lo menos dentro de los dos días siguientes. Así pues, los cambios en los precios de los activos y los flujos de capitales dentro de ese plazo pueden atribuirse en promedio a los shocks de la política monetaria estadounidense. Postcrisis Financiera Mundial 1065 El contagio se ha intensificado Examinamos la reacción de 21 economías de mercados emergentes: Brasil, Chile, China, Colombia, Corea, Filipinas, Hungría, India, Indonesia, Israel, Malasia, México, Perú, Polonia, Rumania, Rusia, Singapur, Sudáfrica, la provincia china de Taiwán, Tailandia y Turquía, ante 125 anuncios de política monetaria de Estados Unidos de Norteamérica entre enero de 2000 y marzo de 2014. Concluimos que las sorpresas de la política monetaria estadounidense surten un efecto inmediato en la afluencia de capitales y el movimiento de los precios de los activos de las economías de mercados emergentes (por lo menos sobre un período de dos días). Sin embargo, cuando examinamos por separado los períodos anteriores a la crisis (durante la fase convencional de la política monetaria) y después de noviembre de 2008 (cuando se inició la compra de activos a gran escala), descubrimos que los efectos de contagio “por unidad” de sorpresa de la política monetaria estadounidense habían sido distintos y más fuertes durante la fase no convencional. Para muchos activos, los contagios habían sido aun mayores cuando Estados Unidos de Norteamérica comenzó a plantear el repliegue de su compra de activos (entre mayo de 2013 y marzo de 2014). En términos generales y en todas las fases de la política monetaria, los contagios fueron mayores cuando los anuncios sorprendieron a los mercados con información sobre la orientación futura de las tasas de política monetaria (sorpresas de señal), comparado con anuncios que sorprendieron a los mercados con información que afectaba el rendimiento a más largo plazo de los bonos de Estados Unidos de Norteamérica (gráfica siguiente). Comisión Nacional de los Salarios Mínimos 1066 SORPRESA Los anuncios imprevistos de la Reserva Federal surtieron un efecto mucho mayor durante la fase no convencional de la política monetaria que antes de 2008 -Respuesta a un aumento de una unidad de sorpresa0.4 0.3 0.2 Precios de las acciones Rendimiento de los bonos Tipos de cambio 0.1 0.0 -0.1 -0.2 -0.3 -0.4 -0.5 Enero de 2000 a noviembre de 2008 Noviembre de 2008 a mayo de 2013 Mayo de 2013 a mayo de 2014 Nota: La gráfica representa el efecto estimado de una restricción hipotética sorpresiva de la política monetaria sobre los precios de las acciones, el rendimiento de los bonos y los tipos de cambio durante tres fases de la política monetaria estadounidense: convencional, no convencional y el período en el que la Reserva Federal dio indicios de que reduciría sus compras de bonos. Los efectos de una sorpresa de mercado se representan en colores claros; los de una sorpresa de señal en colores más oscuros. En los tipos de cambio, los valores positivos indican una depreciación de la moneda extranjera frente al dólar de estadounidense. FUENTE: Cálculos de los autores del documento original. Suponemos que los efectos de contagio más profundos durante la fase no convencional probablemente fueron estructurales en su mayoría, fruto de las compras de bonos que se introdujeron en la fase no convencional de la política monetaria y de la liquidez que se generó. Los contagios por unidad de sorpresa no parecen depender del tamaño de los shocks, ya sea que estos estén relacionados con la adopción de una política más flexible o una más restrictiva o que se registren en un punto de inflexión en la tónica de la política (por ejemplo, ante una primera tentativa de aplicar una política restrictiva después de una secuencia ininterrumpida de recortes). Postcrisis Financiera Mundial 1067 Pero también hallamos que los contagios se vieron afectados por la situación económica del país. Los países cuyos parámetros económicos fundamentales eran más sólidos sufrieron un menor contagio. Es decir, los efectos del contagio, en especial durante el período de la política monetaria no convencional, se amortiguaron de manera significativa cuando el crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) real era más alto y el saldo de la cuenta corriente más sólido, además de tener el país una inflación más baja y menores porcentajes de deuda local en manos de extranjeros. Algunos han sostenido que los fundamentos económicos tuvieron un mayor efecto con el paso del tiempo, a medida que los inversionistas comenzaron a hacer distinciones entre países. No obstante, en este estudio se halló que las variables fundamentales de la economía importaban incluso en las reacciones iniciales a los anuncios de política monetaria estadounidense. Los rectángulos verdes de la gráfica siguiente muestran los factores internos que ayudaron a amortiguar los shocks, mientras que los rojos señalan los que los amplificaron. LOS FUNDAMENTOS IMPORTAN El crecimiento del PIB real, los saldos en cuenta corriente, la inflación y los porcentajes de deuda local en manos de extranjeros tienen un impacto significativo en los efectos de contagio de la política monetaria estadounidense en los mercados de acciones, bonos y divisas Nota: Los rectángulos verdes representan los factores que amortiguan los efectos de los shocks de la política monetaria no convencional de Estados Unidos de Norteamérica; los rectángulos rojos representan los factores que amplifican estos efectos. Cuanto más oscuro el color, mayores son los efectos. El factor de señal se refiere a la información sobre la política monetaria futura que transmite un shock. El factor de mercado se refiere a la información sobre la disponibilidad de bonos para los inversionistas privados, a los riesgos que pueden afectar el crecimiento y aumentar la inflación y a los cambios en las preferencias y objetivos del banco central. La cuenta corriente es la balanza del comercio neto, los ingresos netos y los pagos de transferencia netos de un país. FUENTE: Cálculos de los autores del documento original. 1068 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos También examinamos si los contagios eran más profundos en los mercados de mayor tamaño, más líquidos (con muchos compradores y vendedores), o ambos. En teoría, los efectos del tamaño del mercado por sí solo son ambiguos, debido a que entran en juego dos fuerzas opuestas. Los mercados más grandes atraen más inversionistas extranjeros, lo que aumenta la volatilidad, pero al mismo tiempo tienden a ser más líquidos, lo que debería reducirla. De hecho, en la práctica el mero tamaño del mercado no es un factor que intensifique o amortigüe considerablemente el contagio. Sin embargo, cuando se toma en cuenta la liquidez del mercado, hay algunas pruebas de que los más grandes están expuestos a contagios mayores. Los efectos de la liquidez son más claros: los mercados más líquidos disminuyen el efecto de contagio, conforme a lo previsto. Por ende, siempre y cuando los mercados se mantengan líquidos a medida que crecen, el riesgo de que sufran contagios debería ser limitado. Consecuencias para las políticas No es sorprendente que la política monetaria de Estados Unidos de Norteamérica tenga repercusiones en el resto del mundo, en vista de su predominio en los mercados mundiales. Sin embargo, encontramos que el contagio particularmente profundo es un fenómeno reciente en su mayor parte, pues data de la crisis financiera mundial. El hecho de que el contagio parezca mayor durante la fase no convencional de la política pone de relieve el costo de llevar las tasas de interés a un nivel cero. Por lo tanto, si se desea evitar el contagio profundo, es preciso adoptar políticas apropiadas en los buenos tiempos, a fin de reducir al mínimo el riesgo de alcanzar el límite cero en los malos. Estas políticas podrían abarcar otros elementos macroeconómicos, tales como el gasto y los impuestos, con objeto de estabilizar la relación entre la deuda y el PIB y conservar un margen fiscal que permita apoyar la economía en las fases descendentes. Se podrían incluir reformas estructurales, por ejemplo en los mercados laborales o la educación, para impulsar el crecimiento y el empleo. También se deberían aplicar políticas Postcrisis Financiera Mundial 1069 prudenciales, con objeto de mantener la estabilidad financiera. Entre estas últimas políticas podría figurar la imposición de requisitos de capital o de liquidez a los prestamistas, así como de límites a los prestatarios en cuanto a la relación préstamo/valor o servicio de la deuda/ingresos. Asimismo, hay una lección para las economías de mercados emergentes. Teniendo en cuenta que los efectos adversos del contagio de la política monetaria estadounidense guardan relación con la situación económica del país receptor (es decir, que cuanto mejores son los parámetros fundamentales y más líquidos los mercados, más se amortiguan los efectos de los shocks de la política monetaria de ese país), las economías de mercados emergentes deberían mejorar sus variables fundamentales lo más que puedan. En períodos de turbulencia o crisis se puede recurrir a otras políticas (tales como intervenciones cambiarias o incluso medidas de gestión del flujo de capitales) para controlar el exceso de volatilidad y el desorden en los mercados, pero estas políticas no deben considerarse un sustituto de políticas económicas generales idóneas. El contagio es más extendido y profundo si proviene de sorpresas de señal. Esto es una buena noticia, pues los bancos centrales comprenden mejor el canal de señalización y lo pueden controlar mejor con una comunicación sobre las intenciones inmediatas y futuras de la política. Por ende, la Reserva Federal y otros bancos centrales influyentes deberían poder contener la fuente de los shocks que tienen efectos de contagio mundiales. Al mismo tiempo, aun cuando las sorpresas de mercado producen un menor contagio, sus efectos se diferencian menos de un país a otro y son menos predecibles. Para mitigar los efectos de las sorpresas de mercado, los bancos centrales de las economías avanzadas deberían concentrarse en minimizar los shocks de rendimientos de los bonos a largo plazo cuando dichos bancos reducen o ponen fin a su dependencia de políticas monetarias no convencionales. Esto lo podrían lograr, por ejemplo, dejando que venzan 1070 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos los activos que han acumulado en vez de venderlos. No obstante, si optan por venderlos, deberían hacerlo de una forma muy predecible. Fuente de información: http://www.imf.org/external/Pubs/FT/fandd/spa/2015/09/pdf/chen.pdf El mundo tembló con China (RIE) El 1º de septiembre de 2015, el Real Instituto Elcano (RIE) publicó el artículo “El mundo tembló con China”. A continuación se incluye el contenido. “Cuando China despierte, el mundo temblará”. Napoleón, en la famosa frase que se le atribuye allá por 1816 en su exilio en Santa Elena, recomendaba “dejarla dormir”. Pero China desde entonces ha despertado, o vuelto a despertar, pues estamos ante un regreso a una normalidad histórica que se quebró por entonces. El problema actual es que el mundo tiembla ante su posible gripaje, ante sus debilidades. Por sus consecuencias externas y por las internas —agravadas por la manera en que se ha gestionado el accidente en el almacén químico del puerto de Tianjin en el que murieron casi 130 personas—, incluida la efectividad del control que el liderazgo chino ejerce sobre sus mercados y la capacidad real de reformas que el país necesita. Las otras economías emergentes son las principales economías en sufrir, como ya se venía avisando. Aunque todas acaben sufriendo. China es ya una parte consustancial de la economía global, un 16% del producto mundial. De hecho, según cómo se mida, puede ser ya la más grande. Inevitablemente, lo que ocurre allí nos afecta ya a todos. Los propios medios oficiales chinos hablaron del 24 de agosto como de un “lunes negro”. Aunque la relación entre la economía y el mercado de valores nunca es clara, y menos cuando viene dictada por algoritmos, la brusca caída en las bolsas chinas en agosto, tras el anterior episodio de julio, ha desatado una crisis bursátil general, que, pese a que se ha ya recuperado en Occidente y no haya Postcrisis Financiera Mundial 1071 afectado demasiado al resto de Asia, ha despertado enormes dudas sobre la situación real de una China de cuyas estadísticas se desconfía. El crecimiento oficial es de un 7%, pero algunos estudios sitúan lo que puede ser una “nueva normalidad” —a la que aludió el presidente de la nación ya en mayo, y a la que los chinos y el mundo habrán de ajustarse— en un 5.3% y otros la bajan incluso a un 4%. Diversos indicadores (consumo de electricidad, cemento, exportaciones, demanda de metales como el cobre, transporte por tren, nueva construcción, etcétera) llevan tiempo frenándose, y la deuda pública se ha disparado a un 282% del Producto Interno Bruto (PIB) (estaba en un 130% en 2009), aunque las reservas en moneda extranjera permanecen altas. No es técnicamente una recesión —y en términos absolutos es un crecimiento para sí y para el mundo mayor que cuando ocho años atrás apuntaba a un 14%—, pero es insuficiente para generar el empleo que el aumento de la población china y los desplazamientos de las zonas rurales a las ciudades de la costa requieren. Aunque ha inyectado en estas semanas el equivalente a 200 mil millones de dólares o más en la economía y la bolsa chinas, el Banco de China tiene aún mucho margen de maniobra no sólo para ayudar a la economía china, sino también a los mercados emergentes. Pero lo que está ocurriendo pone en duda la famosa competencia del liderazgo chino en esta coyuntura, en que ha de conducir la economía hacia un nuevo modelo basado menos en la exportación y en la inversión y más en el consumo interno, con una devaluación de la moneda mal explicada y presentada. El problema es que los chinos son unos tremendos ahorradores, entre otras cosas para proveer a su vejez ante la carencia de pensiones públicas y a su salud dada la escasez de la sanidad pública. Además, las pautas de consumo están cambiando entre unos ciudadanos que se alejan de los productos de lujos y gastan más en los supermercados. 1072 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos Pero sobre todo está la cuestión del control de una economía de mercado con un peso enorme del sector estatal. El presidente que ha acumulado como nadie en los últimos años poder en sus manos, pretendió compensar la merma de legitimidad de un menor crecimiento económico con una mayor lucha contra una corrupción que indigna y genera inseguridad, como se ha visto en el accidente de Tianjin en una empresa estatal. El que ha quedado seriamente tocado ha sido el primer ministro, encargado de la gestión —incluida una dimensión policial contra los “especuladores”— de la crisis bursátil, aunque no es previsible su democión. En todo caso, la nueva normalidad puede repercutir en unas economías emergentes que han sido demasiado dependientes en sus exportaciones de materias primas hacia China y no han construido una base industrial propia. Incluso en el mundo desarrollado, la crisis bursátil china —una pérdida de un 40% de valor desde junio, mucho más que una corrección— no sólo ha afectado a unas multinacionales cada vez más globales, sino empujado al alza el valor del euro cuya depreciación era parte de ese “viento de cola” que ha impulsado el actual crecimiento en Europa, España incluida. Con una posible guerra de divisas en el horizonte, con devaluaciones competitivas o con un alza de tipos de interés por parte de la Reserva Federal de Estados Unidos de Norteamérica que ahora se ve dificultada. Esto último, si se confirma, es lo único positivo de lo ocurrido. Pero la crisis ha abierto la duda de si China está en una transición manejable hacia un nuevo modelo, no sólo económico sino también social e incluso político. Nuevos temblores a la vista. Fuente de información: http://www.blog.rielcano.org/el-mundo-temblo-con-china/ Postcrisis Financiera Mundial 1073 La eurozona ante la segunda mitad del año (BBVA Research) El 24 de agosto de 2015, la sección de estudios económicos de BBVA Research dio a conocer el artículo “La eurozona ante la segunda mitad del año”. A continuación se incluye el contenido. Recientemente se han publicado los datos de crecimiento de la eurozona en el segundo trimestre del año, que han resultado algo peor de lo previsto, al estabilizarse en un 0.3% trimestral, frente al 0.4% esperado. Esto supone tasas anualizadas por debajo del 1.5%, que es lo que espera BBVA Research para este año. No son datos, desde luego, catastróficos, pero cabría esperar algo más de una economía que ha salido de dos recesiones y tiene por tanto mucho margen para crecer, y estímulos suficientes para hacerlo. Hay varios factores que, efectivamente, continúan apoyando la recuperación en Europa y que se dejarán sentir en lo que queda de año y en 2016. La política fiscal dejó de ser contractiva desde hace más de un año, y la política monetaria continuará siendo muy laxa, con abundante liquidez y un programa de expansión cuantitativa que estará vigente muy probablemente hasta al menos septiembre de 2016, ya que las expectativas de inflación continúan siendo bajas. La reciente reducción del precio del petróleo, que se añade a la fuerte caída de la segunda mitad de 2014, refleja en buena parte una mayor oferta de crudo y puede apoyar de nuevo la demanda de empresas y sobre todo el consumo privado, como ya lo hizo a principios de este año. Y, quizás más importante, el tipo de cambio del euro lleva varios trimestres muy depreciado frente al dólar, lo que está ayudando a la recuperación de las exportaciones que, si bien cayeron a principios de año debido al paro del comercio internacional, se han recuperado de manera fluida a partir de finales del primer trimestre. 1074 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos ¿A qué se debe entonces la falta de aceleración de la economía europea hacia tasas del 2%, que le permitiría recuperar parte del terreno perdido durante la crisis? Probablemente a que dos de los riesgos más importantes que la han estado rondando durante el último año se han materializado en parte, minando la confianza de los agentes y frenando la inversión, que es el componente de la demanda que tiene que despegar para asentar la recuperación. Uno es el peligro de que la economía china se frene de manera brusca, lo que sin duda tendría un fuerte impacto en la economía global. Las caídas de la bolsa china y la reciente devaluación no llevan a predecir dicho paro, pero sí son un síntoma más de que la fortaleza de su economía es menor de la prevista. El otro factor de riesgo está ligado a Grecia. Aunque sea un país pequeño en la eurozona y el peligro de contagio a otros periféricos estuviese bastante controlado, la larga negociación ha tenido probablemente algún impacto, aunque sea menor, en la confianza en toda la eurozona. Y, a pesar del acuerdo de rescate, el episodio no está cerrado del todo, en parte por la falta de convicción del gobierno griego sobre el programa de reformas. Por otro lado, la gestión deficiente de la crisis griega ha reabierto un debate sobre la gobernanza del euro que parecía que iba a tener un perfil bajo, pero que probablemente tomará mayor protagonismo en la segunda mitad del año y tendrá también influencia en la confianza y en las perspectivas económicas de la zona. Fuente de información: https://www.bbvaresearch.com/wp-content/uploads/pdf/67403_90661.pdf Lo que nadie ve de la futura escena mundial (Forbes México) El 25 de agosto de 2015, la edición online de la revista de negocios Forbes México publicó que después de ver una unión económica tambalearse una vez más y los precios del petróleo desmoronarse, la caída de las bolsas en todo el mundo, la desaceleración Postcrisis Financiera Mundial 1075 de China y el desplome de las monedas en los países en desarrollo punzan como un balde de agua fría. El arduo panorama económico por el que estamos pasando invita a pensar en algunas de las tendencias más importantes que definirán la escena mundial en un futuro más cercano de lo que imaginamos. Infraestructura y financiamiento El mundo necesita urgentemente de financiamiento. Parte del mundo en desarrollo ve al Banco Mundial —proveedor de capital, consejo y recursos— dominado por la visión de Estados Unidos de Norteamérica y Europa. Así es como surge el Banco Asiático de Inversión en Infraestructura (AIIB, por sus siglas en inglés), que pasó inadvertido entre la crisis griega y el sobresalto por la economía china. El AIIB representa una pieza estratégica en el suministro mundial de capital. Cuenta con el respaldo de 57 países, pasando por Medio Oriente, Sudamérica, África e incluso —quién lo imaginaría— Alemania. Su primer gran proyecto es un cinturón económico y ruta marítima que, al igual que la Ruta de la Seda, prevé conectar comercialmente a Asia, África y Europa, y potenciar su crecimiento. También se espera que ayude a soportar las cada vez mayores necesidades de infraestructura de África. Así, la demanda por inversión seguirá aumentando en todo el mundo, pero asignarlo eficientemente será lo que se ubique en el reflector. Esto nos lleva a considerar los siguientes puntos. 1. Cambio climático A pesar de la importancia de desarrollar la infraestructura de los países, la realidad es que este tipo de inversión, como la conocemos hasta ahora, implica un fuerte impacto en el medio ambiente en un momento en que vivimos en un planeta que no fue hecho para que el ser humano habitara en él debido a los cambios drásticos que ha experimentado recientemente. La pregunta entonces es ¿cómo integrar estas dos realidades y convertirlas en un catalizador para el crecimiento, en una fuente de sustentabilidad e innovación? Comisión Nacional de los Salarios Mínimos 1076 En un mundo donde se espera que los sistemas de agricultura, climático y migratorio comiencen a colapsar en algunas décadas, la demanda de infraestructura en sistemas de emergencia se elevará drásticamente. Por primera vez, las sequías que ocurran a miles de kilómetros de distancia tendrán un efecto mayor al de solamente elevar los precios, y la escasez de comida y recursos afectará dramáticamente incluso a países que tradicionalmente no se ha pensado que se verán afectados. ¿Cuántos hemos pensado que mientras no vivamos cerca de las costas todo estará bien? Al final, la primavera árabe inició debido al alza de precios ocasionado por sequías que ocurrieron en lugares tan alejados como China, Argentina y Rusia, y un estudio de la Universidad de Berkeley señala que de incrementarse la temperatura 2 grados Celsius en las siguientes décadas (una cifra baja de acuerdo con nuevas estimaciones), la violencia entre individuos y entre grupos (pensemos en guerras civiles) aumentaría en más del 50% en muchas partes del mundo. El Departamento de Energía de Estados Unidos de Norteamérica ha predicho que el Ártico perderá su hielo de verano el siguiente año, 84 años antes de lo proyectado en modelos pasados, y en agosto de este año una ciudad en Irán experimentó una temperatura de 74°C (en su índice de calor), la segunda más alta registrada en la historia de la humanidad. La globalización nos ha brindado, entre otras cosas, conectividad e innovación. Sin embargo, hay una cierta ironía en juego, plasmada en su misma existencia, pues será la globalización la que provocará que nadie quede libre de los efectos del cambio climático. 2. Comercio internacional Frecuentemente se cita a China como un estandarte en la lucha contra la pobreza valiéndose casi exclusivamente de su crecimiento económico. Logró sacar a 500 Postcrisis Financiera Mundial 1077 millones de personas de la pobreza entre 1981 y 2008, debido al desarrollo industrial que patrocinó desde los años setenta, basado, en parte, en su expansión comercial. Pero los beneficios del comercio internacional no vienen sin una gran advertencia. La realidad es que las políticas por las que se rige la Organización Mundial del Comercio (la autoridad reguladora en el tema) nunca han incorporado las preocupaciones del cambio climático que la comunidad científica y organismos intencionales promueven. El libre comercio y los esfuerzos que ha conllevado provocaron que la transición a energías renovables —que debería estar hoy en día en su apogeo— haya fracasado. La transición ocurrirá; el problema es que tomará décadas en ocurrir, y con ello millones de vidas, vidas que pudieron haberse salvado. Así, hoy nos vemos envueltos en un dilema de crecimiento económico “como de costumbre” y una necesidad de sustentabilidad. Pero es ahí donde radica el potencial innovador de las millones de empresas que basarán sus servicios en esquemas “verdes”, así como el de nuestra forma de comerciar. 3. El papel de las ciudades El crecimiento futuro será timoneado por las ciudades y no los países del mundo, de acuerdo con el periódico inglés Financial Times. Se espera que en los próximos 10 años, 660 ciudades serán las encargadas de aportar 65% del Producto Interno Bruto (PIB) mundial, donde 440 de éstas se ubican en países en desarrollo, afirma McKinsey Global Institute. Así, la gran pregunta es cómo asegurar que estos epicentros logren cumplir el papel que les ha sido asignado. Tomando los puntos que mencioné anteriormente, un ejemplo cercano es cómo podremos satisfacer las necesidades de agua y transporte, de educación y empleo, de bienestar y dignidad humana, para los millones de mexicanos que viven en la Ciudad de México y que seguirán ingresando en el futuro. Las mismas preguntas se hacen Bangkok y Nueva Delhi, Comisión Nacional de los Salarios Mínimos 1078 São Paulo y Beijing. Pero el potencial innovador de las ciudades puede facilitar cumplir estos objetivos. Provoca una sensación de alivio y expectación pensar lo que depara la unión de distintas ideas y perspectivas en un solo lugar. Éste es el gran potencial de las ciudades. Con todo esto en mente, la pregunta radica en si podremos fomentar para los países en desarrollo la etapa de industrialización por la que pasaron Europa, Estados Unidos de Norteamérica y el este de Asia, o si seremos capaces de impulsar un nuevo modelo de crecimiento, urgente para las economías, sus habitantes y el planeta. Enfrentarnos a un planeta desconocido para el ser humano requerirá de una capacidad enorme de adaptación colectiva. Pero lejos estamos de tener un oxímoron: el desarrollo económico mundial no tiene que antagonizar con las necesidades del ser humano y del planeta. Si logramos trascender esta dualidad y convertirla en una sola realidad, entonces todos habremos ganado. Fuente de información: http://www.forbes.com.mx/lo-que-nadie-ve-de-la-futura-escena-mundial/