Download Guia ortografia literal y acentual
Document related concepts
Transcript
INSTITUTO INMACULADA CONCEPCIÓN VALDIVIA Depto.Lenguaje y Comunicación-Prof.Lorena Moncada H. GUÍA DE APRENDIZAJE DE ORTOGRAFÍA LITERAL Y ACENTUAL CURSOS: 2° CICLO BÁSICO OBJETIVOS: CAPACIDAD: Expresión Oral, Expresión Escrita y Razonamiento Lógico. DESTREZAS: Fluidez Verbal, Aplicar, Reconocer, Indagar y Redactar. CONTENIDOS: Ortografía Literal y Acentual. VALOR: Fe y Libertad. ACTITUD: Participar y Autonomía. ORTOGRAFÍA LITERAL: I.-Con fluidez verbal leer en forma colectiva la siguiente guía, desarrollando la participación. Las reglas ortográficas, nos facilitan enormemente la vida y nos permiten adquirir una mayor libertad y seguridad al expresarnos. No permitamos que por escribir rápido o por habituarnos a usar el chat, olvidemos la belleza de las palabras bien escritas. El idioma español es uno de los más hermosos del mundo y nosotros tenemos la fortuna de su herencia. Escribamos siempre bien, que es el respeto que nos debemos a nosotros y a la persona que en algún lugar nos estará leyendo. Antes de empezar el estudio de algunas letras que nos presentan dificultad en su uso, es conveniente que establezcamos dos principios generales de la ortografía literal y son los siguientes: 1. Los derivados se escriben como los primitivos. 2. Las palabras compuestas conservan la grafía de las simples que las forman. Siempre que se tenga dudas acerca de la escritura de una palabra derivada o compuesta, se debe pensar en la primitiva o simples que han servido de base para su formación. Ejemplos: Beber = bebo, bebiendo, bebida, bebedero, bebedor, etc. Hacer = hice, deshacer, rehacer, deshecho, hacedor, hechura, etc. Suceso = suceder, sucesor, sucesivo, sucesión, et USO DE B –V: SE USA B: Cuando esta letra precede a otra consonante. Ejemplos: obtener, abdomen, ablandar, abnegado, abrazo, En las palabras terminadas en bilidad. Ejemplos: amabilidad, estabilidad, posibilidad, etc. Excepciones: civilidad, movilidad y sus compuestos. En las palabras terminadas en bundo, bunda. Ejemplos: vagabundo, meditabunda, furibunda, nauseabundo, abunda, etc. En las palabras terminadas en bulo, bula. Ejemplos: patíbulo, mandíbula, fábula, etc. Excepciones: párvulo, óvulo, válvula. En las palabras que empiezan por el elemento compositivo bibl o por las sílabas bu, bur y bus. Ejemplos: biblioteca, bibliografía, bufanda, burla, buscar, etc. Después de la letra m Ejemplos: cambio, combate, combinado, ambiguo, etc. En los verbos terminados en bir. Ejemplos: escribir, recibir, sucumbir, etc. Excepciones: hervir, servir, vivir y sus compuestos. En los verbos terminados en buir. Ejemplos: contribuir, atribuir, retribuir, etc. En los verbos deber, beber, caber, saber, y haber. Ejemplos: debía, beberemos, cabré, sabría, hubiere, etc. En las terminaciones aba, abas, ábamos, abais y aban del pretérito imperfecto de indicativo de los verbos de la primera conjugación. Ejemplos: cantaba, bajabas, amaban. En el pretérito imperfecto de indicativo de ir. Ejemplos: iba, ibas, íbamos, etc. En las palabras que empiezan por el elemento compositivo bi, bis o biz Ejemplos: bipolar, bisnieto, bizcocho. En las palabras que contienen el elemento compositivo bio . Ejemplos: biografía, microbio, biosfera, etc. En las palabras compuestas cuyo primer elemento es bien o su forma latina bene. Ejemplos: bienvenido, benefactor, etc. Después de cu, ha, he, hi, ho, hu Ejemplos: Haber, hábil, hábito, hubo, inhibir, hebilla, cubierta, cubeta, cúbico. Antes de las consonantes r, v, s, j, l Ejemplos: Antebrazo, obvio, obstrucción, objeto, flexible. En las combinaciones bl, br y mb. Ejemplos: blanco, posible, brazo, hombre, ambos, ambiente En todos los compuestos y derivados de las palabras que originalmente tienen b. Ejemplos: contrabando (de bando), nublado (de nube), abanderado (de bandera), etc. SE USA V : Después de las letras b, d y n. Ejemplos: obvio, adverbio, envenenar. Después de ol, ob, di y sub. Ejemplos: olvidar, inolvidable, obvio, divagar, subvención, etc. Excepción: dibujar y sus derivados. En las palabras que empiezan por eva, eve, evi y evo. Ejemplos: evasión, eventual, evitar, evolución, etc. Excepción: ébano y sus derivados. En las palabras que empiezan por los elementos compositivos vice, viz o vi ( en lugar de). Ejemplos: vicepresidente, vizconde, virrey. En los adjetivos terminados en ava, ave, avo, eva, eve, evo, iva e ivo. Ejemplos: octava, suave, esclavo, nueva, aleve, longevo, decisiva, activo, etc. En las palabras terminadas en ívoro, ívora. Ejemplos: herbívoro, carnívora, etc. Excepción: víbora. En los verbos terminados en var y viar. Ejemplos: esquivar, innovar, abreviar, desviar, etc. En los presentes de indicativo, subjuntivo e imperativo del verbo ir. Ejemplos: voy, vaya, ve, etc. En todos los compuestos y derivados de palabras que lleven v. Ejemplos: convivir (de vivir), conlleva (de llevar) etc. ESTRATEGIA: Aplicar, en las siguientes oraciones, reglas uso B o V, completando los espacios en blanco según corresponda, de manera autónoma. Ejercicio 1: Siempre fue no_ le y ama_ le con su pueblo. Las comunicaciones del po_ lado quedaron _ loqueadas. Las _rasas del _rasero le quemaron la _lusa. Las _rillantes estrellas cu_ rían todo el cielo. En a_ ril, la nie _la no era tan intensa como en diciem_ re. La pala_ ra sustanti_ o esta_ a su_ rayada. Aquella _roma le costó una _ronca. Ejercicio 2: Siempre me gustaron los paseos en _urro. En la película se _eían grandes manadas de _úfalos. Nos _urlamos un poco de su _ufanda tan _urda. De la _otella salían a_ undantes _ur_ ujas. _uceando hasta el fondo hallaron un _iejo _uque hundido. Su _ufete le da_ a para _i_ ir _ien desahogado. En la _i_ lioteca hallamos a_ undante _i_ liografía. Ejercicio 3: Con su lengua _ífida y _iperina hacía más daño que una _í_ ora. El acuerdo _ilateral duró escasamente un _ienio. El a_ ión _iplano era tam_ ién _imotor. La armadura quedó a_ om_ ada y a_ ollada por los golpes. Sus reuniones eran _imensuales y sus informes _ilingües. A_ ominar y a_ orrecer es algo parecido. A_ usa_ a en exceso de su a_ undante y a_ ultada musculatura. USO C-S-Z: SE USA S : En los adjetivos terminados en oso, osa. Ejemplos: alevoso, graciosa, etc. Excepto: buenmozo- buenamoza. En los gentilicios terminados en ense. Ejemplos: serenense, pascuense, bonaerense, etc. Excepción: vascuence. En los adjetivos terminados en sivo, siva. Ejemplos: comprensivo, excesiva, etc. Excepciones: nocivo, lascivo. En los sustantivos y adjetivos terminados en eso, uso. Ejemplos: queso, acceso, peso, obtuso, intruso, etc. Excepciones: aderezo, bostezo, buzo, cerezo, chuzo, pescuezo, rezo, tropiezo. En los sustantivos y adjetivos terminados en enso, ensa. Ejemplos: ascenso, intenso, ofensa, prensa, etc. Excepciones: lienzo, lienza, trenza, comienzo, vergüenza. En las palabras terminadas en esco, esca. Ejemplos: chinesco, gigantesco, parentesco, pintoresca, burlesca, etc. En los sustantivos terminados en sión derivados de palabras terminadas en so, sor. Ejemplos: división de divisor, extensión de extenso, invasión de invasor. Conjugaciones verbales que terminan en se Ejemplos: acariciarse, ajusticiarse, encarecerse, maldecirse, lucirse Superlativos ísimo, ísima Ejemplos: caliente - calentísimo, tierno - ternísimo, grueso - grosísimo, fuerte –fortísimo Terminaciones Sis, itis Ejemplos: hipótesis, análisis, crisis, síntesis, tesis, bronquitis, conjuntivitis. SE USA C: En los diminutivos terminados en cito, cita, cillo, cilla. Ejemplos: nietecito, mujercita, pobrecillo, cabecilla, etc. Excepciones: Se exceptúan los diminutivos que deriven de palabras que lleven s en la última sílaba ( masa - masilla; princesa - princesita; queso - quesito, quesillo; etc.) En los verbos terminados en cer, cir. Ejemplos: amanecer, vencer, deducir, decir, etc. Excepciones: coser, ser, toser, asir y sus derivados. En los verbos terminados en ciar, ceder, cender. Ejemplos: apreciar, conceder, ascender, etc. Excepciones: ansiar, lisiar, extasiar, anestesiar. En los plurales cuyo singular termina en z. Ejemplos: juez jueces, vez veces, capaz: capaces, etc. En los verbos terminados en zar, cambia la z en c delante de la letra e. Ejemplos: analizar: analice, analices, analicemos, etc. En los sustantivos terminados en ción derivados de palabras terminadas en do, dor, to, tor. Ejemplos: población de poblado, ventilación de ventilador, canción de cantor, etc. En las terminaciones -cida y -cidio (muerte). Ejemplos: suicida, parricida, homicidio, genocidio. Sustantivos terminados en cción, que se deriven de palabras acabadas en cto, ctor. Ejemplos: abstracto - abstracción, selecto - selección, director - dirección. Otros Palabras que se derivan de otras que tengan "t" en su última sílaba Ejemplos: grato - gracia, diligente - diligencia, parte - parcial, precipitar - precipicio. Palabras que contengan la sílaba ce o ci, y que se derivan de otras palabras que no tienen C Ejemplos: carro - carrocería, carne - carnicería, emanar - emanación. SE USA Z: En los aumentativos terminados en azo, aza. Ejemplos: escobazo, bocaza, martillazo, etc. En las palabras terminadas en azo, eza, izo, iza, anza. Ejemplos: espinazo, certeza, movedizo, caballeriza, venganza. Excepciones: abadesa, aviso, compromiso, condesa, empresa, gansa, liso, mansa, occiso, omiso, piso, preciso, promesa, remesa, sorpresa, sumiso, viso, entre otras. En los verbos terminados en izar. Ejemplos: economizar, tapizar, etc. Excepciones: alisar, avisar, decomisar, divisar, encamisar, guisar, improvisar, irisar, pisar, pesquisar, precisar, requisar, revisar, supervisar, televisar, visar. En el presente de los modos indicativo, subjuntivo e imperativo de los verbos terminados en acer, ecer, ocer, ucir. Ejemplos: nacer: nazco, nazca, nazcamos, etc. aparecer: aparezco, aparezcas, aparezcáis, etc. reconocer: reconozco, reconozcan, reconozcamos, etc. conducir: conduzco, conduzca, conduzcamos, etc. En los sustantivos derivados terminados en zuelo, zuela, uza. Ejemplos: rapazuelo, mujerzuela, gentuza, etc. En los sustantivos terminados en zón. Ejemplos: punzón, armazón, desazón, caparazón, etc. Excepciones: blasón, bolsón, blusón, camisón, diapasón, mesón, tesón. ESTRATEGIA: Aplicar, en las siguientes oraciones, reglas uso S, C o Z completando, según corresponda, los espacios en blanco, de manera autónoma. Escribe1: Me pare_ ió que había comen_ ado una per_ ecu_ión. Debido a su palide_ se le nota má_ la _icatri_. El a_ eite de maí_ resulta efica_ para la salud. El _icli_ ta tiene su domi_ ilio en el número die_. Compramo_ una do_ ena de eri_os en el _upermercado. Un banda_o bru_co ra_gó la bol_a de _ere_a Escribe2: aterri oca velo ar rela o ve ión ino idad anali altavo trai vivien ia avide vi inde ar ión i o tenta ión almuer inver o chami o va ilar dan inva ión bra o úl pai aje cabe a tran e jamá a espe a a in o ico cocho su ever mú bi e cere carri o ión confian a trape olen ia hipóte laborio o au fortale a olu io ón paí is bauti ar re e vagan Escribe 3: El barni_ cau_ó mareo_ en el re_into _errado. El denti_ta _aludó con efu_ión al _iervo que le regaló un _iervo. Una chi_pa en_endió la ga_olina que había en la cho_a. De un vista_o recono_ió a la conde_a entre la multitud. El o_o dio un mordi_co al ca_ador con mali_ia. E_e jer_ey no me entra por la cabe_a; es dema_iado e_trecho era ilen cora ión enrai a ién ia gro ar io ero o io USO G-J: SE USA G: En la combinación gen, gin. Ejemplos: generación, urgente, virgen, ginecólogo, angina, etc. Excepciones: ajenjo, ajeno, berenjena, jengibre, jinete, cojín, jineta, trajín En las palabras que empiezan por el elemento compositivo geo Ejemplos: geógrafo, geometría, geodesia, etc. En las palabras que terminan en gélico, genario, géneo, génico, genio, génito, gésimal, gésimo, gético. Ejemplos: evangélico, octogenario, homogéneo, fotogénico, ingenio, primogénito, vigesimal, cuadragésimo, energético, etc. En las palabras que terminan en giénico, ginal, gíneo, ginoso. Ejemplos: higiénico, marginal, virgíneo, oleaginoso, etc. En las palabras que terminan en gia, gio, gión, gional, gionario, gioso, gírico. Ejemplos: logia, litigio, religión, regional, legionario, contagioso, panegírico, etc. Excepciones: bujía, herejía, lejía y todas las palabras que terminan en plejía y plejia, En las palabras que terminan en gente, gencia. Ejemplos: vigente, regencia, etc. En las palabras que terminan en ógico ógica, ígeno, ígena, ígero, ígera. Ejemplos: lógico, ecológica, oxígeno, indígena, flamígero, etc. Excepción: paradójico. En las palabras que terminan en logía, gogia, gogía. Ejemplos: teología, demagogia, pedagogía, etc. En las palabras que terminan en el elemento compositivo algia Ejemplos: neuralgia, gastralgia, etc. En los verbos terminados en gerar, gerir, ger, gir. Ejemplos: morigerar, sugerir, proteger, corregir, etc. Excepciones: crujir, tejer y sus compuestos. En los verbos terminados en giar. Ejemplos: contagiar, elogiar, etc. SE USA J: En las palabras terminadas en aje. Ejemplos: aterrizaje, garaje, coraje, peaje homenaje, etc. Excepción: ambages En la conjugación de los verbos terminados en ger, gir se cambia la g en j delante de la a y de la o. Ejemplos: recoger: recojo, recojas, etc. Regir : rijo, rijamos, etc. En las palabras terminadas en jero, jera. Ejemplos: cajero, extranjero, flojera, etc. Excepciones: ligero, exagero, refrigero, aligero. En las formas verbales de los verbos terminados en ucir, ecir delante de la e y de la i. Ejemplos: conducir: conduje, condujimos, etc.decir: dije, dijiste, etc. En los sustantivos terminados en jería. Ejemplos: relojería, brujería, conserjería, etc. En los verbos terminados en jear. Ejemplos: callejear, forcejear, gorjear, etc. ESTRATEGIA: Aplicar, en las siguientes oraciones, reglas uso G o J completando los espacios en blanco, según corresponda, de manera autónoma. . Ejercicio 1: _u_ando con el _ato me rompió las _afas. Al _usano de seda le _usta la ho_a de morera. El a_ua _oteaba encima de una _oma. Co_imos en el huerto _uindas, _uindillas y _uisantes. Tuvimos que _irar para evitar un campo de _irasoles. Es una ver_üenza que no haya un para_üero para el para_uas. De noche, ante la ho_uera, sólo se oía el canto de los _rillos. Ejercicio 2: Por lo _eneral, siempre hay mucha _ente a esas horas. La célebre y le_endaria actriz era muy foto_énica. La a_encia de via_es nos exi_ió la documentación oportuna. Era ur_ente la intervención de los a_entes de la autoridad. _enaro era un _enio de ideas _eniales. Fue _entil al ofrecer beren_enas a todos los presentes. El _énero de al_unos nombres ori_ina, a veces, dudas. Ejercicio 3: Ful_encio estudia _eolo_ía además de ser un _ran _eó_rafo. Tiene una _estoría cerca de mi casa. Le_islar resulta más fácil que cumplir las leyes. El anuncio apareció con letra bien clara y le_ible. _esticulaba muchísimo y sus _estos hacían _racia. Esta lección trata del aparato di_estivo. A _enoveva le _ustan mucho la _eometría y la _eo_rafía. USO DE LA LL-Y: SE USA LL: En los verbos terminados en llar y llir Ejemplos: descollar, pillar, bullir, zambullir, etc. Excepciones: apoyar, desmayar, ensayar, explayar, payar, rayar, soslayar. En las palabras terminadas en allo, alla. Ejemplos: gallo, tallo, batalla, canalla, etc. Excepciones: bayo, lacayo, mayo, rayo, sayo, soslayo, playa, laya, haya, maya, aya. En las palabras terminadas en ella, ello. Ejemplos: centella, armella, doncella, cabello, cuello, etc. Excepciones: epopeya, onomatopeya, plebeyo, leguleyo. En las palabras terminadas en illo, illa. Ejemplos: grillo, anillo, arcilla, ardilla, etc. En las palabras terminadas en ollo, olla. Ejemplos: bollo, escollo, ampolla, centolla, cebolla, etc. Excepciones: boya, claraboya, joya, tramoya, arroyo, hoyo, chirimoya, apoyo, hoya. En las palabras terminadas en ulla, ullo. Ejemplos: hallulla, bulla, capullo, orgullo, etc. Excepciones: aleluya, tocuyo, yuyo, cochayuyo. Terminaciones se diminutivos illo/a, cillo/a, ecillo/a, cecillo/a Ejemplos: Cuadernillo, huevecillo, royecillo, pececillo SE USA Y: Cuando es conjunción. Ejemplos: mar y tierra, enero y febrero, etc. En final de palabra, siempre que no lleve acento. Ejemplos: ley, muy, voy, Uruguay, rey, etc. Cuando sigue a los prefijos ad, dis, sub. Ejemplos: adyacente, disyuntivo, subyacer, etc. En algunas formas de los verbos caer, raer, roer, creer, leer, poseer, proveer, sobreseer. Ejemplos: cayó, rayera, royese, creyera, leyó, poseyera, proveyó, sobreseyó, etc. En algunas formas de los verbos terminados en oír, uir. Ejemplos: oyese, atribuyó, etc. En las palabras que tienen la sílaba yec. Ejemplos: inyectar, proyección, etc. En los plurales de las palabras que terminan en y en singular. Ejemplos: rey- reyes, buey- bueyes, etc. En el gerundio del verbo ir. Ejemplo: yendo. ESTRATEGIA Aplicar, en las siguientes oraciones reglas uso LL o Y, completando los espacios en blanco según corresponda, de manera autónoma. Escribe 1: Hubo que pasar el rodi_o al bordi_o de la carretera. Tuvo que permanecer ca_ado al ser amenazado con un ca_ado. La miri_a de la puerta tenía una reji_a pequeñita. En el casti_o, las si_as eran todas de estilo caste_ano. Cuando se ca_ó se hizo daño en el ca_o del pie derecho. Atorni_a bien esos torni_os para que no fa_en. Cerca de la ori_a encendimos una hoguera con ceri_as. Escribe2: Si prometía _antar le dejaría la _anta para jugar. Aquel chiqui_o tan pi_o resultó ser el monagui_o. En el corri_o todos comían barqui_os _ rosqui_as. Se hizo un ovi_o _ saltó por encima del tresi_o de cuero. En la carreti_a _evaba hu_a para re_enar una ho_a en el suelo. Tuvo que ra_ar toda la hoja para escribir derecho. No era senci_o tri_ar con el tri_o estropeado. Escribe3: El golpe resultó fa_ido pero se armó un gran fo_ón. Fa_eció a los noventa años por un fa_o cardiaco. Se sentó en el po_o mientras desplumaba un po_o. Quedó desma_ado al ver la impresionante fa_a del terreno. Es un gran atleta _ le queda fue_e para rato. El sofá de los mue_es rotos lo dejamos en el pasi_o. En la pla_a había bo_as que indicaban peligro. USO DE LA H SE USA H : En las palabras que empiezan por los diptongos ia, ie, ue, ui. Ejemplos: hiato, hielo, hueso, huida, etc. En las palabras que comienzan con um, seguida de vocal. Ejemplos: humareda, humorada, humillar, etc. En las palabras que empiezan con los prefijos hecto (cien), hidro (agua), hexa (seis), hepta (siete), hipo (debajo o caballo), homo (igual), hemi (medio o mitad), hiper (superioridad o sobre), helio (sol), hemo (sangre), hetero (otro), higro (humedad). Ejemplos: hectómetro, hidráulico, hexagonal, heptágono, hipodérmica, hipódromo, homófono, hemisferio, hipérbole, heliocéntrico, hemoglobina, heterosexual, higrómetro, etc. En las palabras compuestas se conserva la h con los prefijos in, des. Ejemplos: inhabilitar, inhumar, deshonra, deshuesar, etc. Se puede distinguir cuando ha es verbo, si es posible poner la oración en plural y así sustituirla por han, si no se puede entonces se trata de la preposición a Ejemplo: Ella ha venido / Ellas han venido Va a pasear / Van han pasear. (error en la oración) Para saber si he es verbo, sustitúyelo por su plural hemos (conservando el mismo sentido de la oración), si no se puede, entonces es la conjunción e Ejemplo: He escrito un libro. /Hemos escrito un libro. Madre e hijo. ESTRATEGIA: Reconocer qué palabra de la tabla corresponde a cada espacio en blanco de los enunciados, escribiendo la palabra o las palabras, al final de cada oración de manera autónoma. Ejercicio 1 Los grandes monumentos son patrimonio de la (-). Es muy (-) ayudar a los necesitados. A lo lejos se divisaba una inmensa (-). No dejaban de (-) los restos de la (-). El (-) es un (-) del cuerpo (-). No es noble (-) al vencido. Nunca debemos perder el buen (-). Los (-) entretienen al público con sus (-). humanidad hoguera humear humano húmero hueso humanitario humoradas humareda humor humillar humoristas Ejercicio 2: Cogí los (-) de la (-) y los devolví a la (-). Se llaman (-) los animales que ponen (-). En los (-) cercanos al río a veces (-) mal. El (-) se usa para mantener fresco el pescado. Entre la (-) había muchos (-). En aquel (-) sólo había (-) recientes. A los niños de aquel (-) les estaban repartiendo cacahuetes. hiedra osario hierbajos orfanato hielo ovíparos huele huevos huertos huevería huevera huesos Ejercicio 3: Los (-) son animales muy pesados. El (-) se quita a veces con un susto. La (-) estudia los ríos de un país o región. La (-) de la Tierra es mayor que la litosfera. El (-) norte está más poblado que el (-) sur. La (-) cobraba un (-) demasiado caro. (-) a los (-) en el (-) más próximo. hospitalizaron hospedería hemisferio hidrosfera hipo hipopótamos hospedaje Hospital hidrografía heridos USO DE LA X: SE USA X: Prefijos griegos xeno (extranjero, exraño), xero (seco), xilo (madera) Ejemplo: Xenofobia, xerografía, xilófono En ex (que significa ya no se es), y antes de los nombres de cargos. Ejemplo: Expresidente, exalumno, exministro, exnovio. Sílabas ex, extra, que significan hacia fuerta o fuera de. Ejemplo: Extraoficial, extramuros, extender, excavar. Hexa que significa seis. Ejemplo: Hexágono, hexápodo, hexaedro. Ante las sílabas pla, ple, pli, plo, pre, pri, pro. Ejemplo: Explayar, explicar, explorar, expresivo, exprimir, expropiación. Sustantivos que terminan en je, jo, xo forman palabras con la terminación xión. Ejemplo: Complejo - complexión, reflejo - reflexión, anexo - anexión, conexco - conexión. Otros Antes de las consonantes c, p, t Ejemplo: Excursión, exceso, excepción, eportar, explicación, exponer, extenso, extraño, extraer, extranjero. ESTRATEGIA: Aplicar, en las siguientes oraciones, reglas uso X o S, según corresponda completado los espacios en blanco, de manera autónoma. Ejercicio 1: En el e_tranjero e_trañaba e_traordinariamente las comidas. Le resultaba e_traño tomar aquellos e_pléndidos e_tractos de hierbas. La señora era e_pontánea pero muy e_travagante. E_ageraba sobre todo en su e_trafalaria manera de vestir. E_pertos geólogos hacían interesantes e_cavaciones. Creo que se habían e_tralimitado al pedir su e_tradición. En la e_cursión se nos e_traviaron unas cuantas cosas. Ejercicio 2: Hubo una e_posición con vistas a aumentar la e_portación. Los e_traterrestres son seres que e_isten en otras gala_ias. En la e_pléndida E_tremadura, las temperaturas son muy e_tremas. El e_alcalde hizo una reunión con sus e_concejales. Rindieron un e_tremecedor homenaje al e_ministro. Subieron al e_trado y prepararon una acción e_tratégica. Pronto se podrán hacer e_cursiones a la e_tratosfera Ejercicio 3: La e_trategia indicada hizo e_tragos en el enemigo. El primero que subió al e_trado era un hombre e_trafalario. El e_ótico animal quedó e_trangulado con la cuerda. No salió bien la e_tratagema y se e_traviaron. El e_pectáculo fue e_celente y e_tuvo bien e_tructurado. La noticia es e_pléndida, pero e_tremadamente preocupante. La plaza se e_tremeció cuando salto el e_pontáneo. ACENTUACIÓN: Las palabras Qué, Quién, Cuál, Cuándo, Cuánto, Dónde y Cómo se acentúan únicamente si se utilizan con sentido interrogativo o exclamativo. Cuando se utilizan con significado interrogativo normalmente van al comienzo de la interrogación: Ejemplos: ¿Qué es lo que se ha caído?, ¿Cuál es la solución?, ¿Dónde lo conociste?, ¿Cuánto cuesta este coche? Aunque también pueden ir a mitad de la interrogación (aunque es menos frecuente), o precedidos por preposiciones: Ejemplos: ¿No te imaginas qué ha ocurrido?, ¿De dónde ha salido este niño?, ¿A quién tengo que devolverle el libro? En las oraciones exclamativas estas palabras suelen ir también al comienzo de la frase: Ejemplos: ¡Quién se cree que es!, ¡Qué coche más bonito! ¡Cuánto cuesta el cine!, ¡qué barbaridad! También se utilizan con sentido interrogativo y, por tanto, van acentuadas, en el discurso indirecto (no aparecen signos de la interrogación): Ejemplos: El quería saber quién me lo había dicho, El me preguntó cuánto costaba mi piso, Ella no sabía dónde nos habíamos conocido. Estas mismas palabras que, quien, cual, cuando, cuanto, donde y como también se utilizan como conjunciones o relativos y, por tanto, sin sentido interrogativo o exclamativo. En estos supuestos no se acentúan. Ejemplos: Ella dijo que como no tenía dinero no iría a la fiesta, El coche que te has comprado es carísimo ACTIVIDAD: Reconocer cuál o cuáles de las palabras destacadas, de las siguientes oraciones, deben llevar tilde, colocándolo según corresponda de manera autónoma ¿Quien me ha llamado? La playa donde veraneamos está en Cádiz ¿No te crees cuanto me ha costado? Cuando llegue tu hermana nos vamos al cine Ellos se preguntaban cual de las soluciones sería la mejor El no sospechaba como lo habíamos hecho ¿Quieres saber quien me lo ha dicho? ¡Como ha jugado!, es impresionante! SÓLO - SOLO Cuando funciona como adverbio, sí va acentuado: Ejemplos: Ella trabaja sólo por las tardes, Él come sólo hamburguesas, Yo sólo juego al tenis Se distingue cuando se utiliza como adverbio, porque en este caso se puede sustituir por "solamente": Ejemplos: Ella trabaja solamente por las tardes, Él come solamente hamburguesas, Yo solamente juego al tenis Hay que distinguir cuando funciona como adjetivo, en cuyo caso no se acentúa: Ejemplos: Mi hermano está solo en casa, El solo aprobó el examen, Él se ha quedado solo en la defensa de su amigo. Actividades: Aplicar reglas de acentuación casos anteriores, colocando tilde a las palabras destacadas de las siguientes oraciones, según corresponda de manera autónoma. Yo solo conozco la respuesta Tu primo solo estudia antes de los exámenes El solo se enfrentó a todos los ladrones Mi hermano solo sabe discutir ACENTUACIÓN DE LOS PORQUÉ: ¿Por qué? Separado y con tilde, esta forma tiene un valor interrogativo o exclamativo, por lo que se utiliza en oraciones con signos de interrogación o exclamación: Ejemplos: ¿Por qué no has contestado?, ¡Por qué cosas viene este hombre! A veces, las oraciones interrogativas o exclamativas van sin sus signos correspondientes (discurso indirecto), pero se sigue utilizando esta forma: Ejemplos: El quería saber por qué no viniste, Mi hermano no entendía por qué había tanta tensión. Porque Junto y sin tilde, esta forma se utiliza esta forma en contestaciones a preguntas: Ejemplos: ¿Por qué no has contestado? Porque pensaba que tu no estabas, ¿Por qué no quieres venir con nosotros? Porque me he peleado con tu hermano También se utiliza en otras expresiones con un sentido de causa o explicación: Ejemplos: El no viene porque dice que se aburre. Mi hermana estaba contenta porque empezaban sus vacaciones Porqué Junto y con tilde, esta forma funciona como sustantivo y significa el motivo, la razón, la causa de aquello de lo que se está hablando: Ejemplos: El porqué de tu despido sigo sin entenderlo, Sigues sin explicar el porqué de tu rabieta. POR QUE: Separado y sin tilde, esta forma puede tener dos estructuras distintas: 1. La combinación de la preposición por y el pronombre relativo que: La ventana por que entraron a robar está destrozada. En este caso se puede sustituir que por el cual, la cual, los cuales, las cuales. También podemos intercalar un artículo (el, la, los, las) entre por y que: La ventana por la que entraron a robar está destrozada. 2. La combinación de la preposición por y la conjunción que: Me inclino por que no sabrá cómo llegar; Se preocupa por que su trabajo sea honrado; Vela por que sus nietos estén bien. Como veis, la preposición por la exige el verbo: inclinarse por, preocuparse por, velar por, etc. Reconocer qué palabras destacadas de las siguientes oraciones deben llevar tilde, colocándolo de manera autónoma. ESTRATEGIA: ¿Por que no quieres venir con nosotros? Ella me pregunto por que no la sacabas a bailar Ella me pregunto por que no la sacabas a bailar, porque no quiero. El policía nos multó porque no llevábamos la documentación. Nunca nos justificó el porque de su decisión. LOS DEMOSTRATIVOS: En castellano existen los siguientes demostrativos: Singular Este, esta , esto Ese, esa, eso Aquel, aquella, aquello Plural Estos, estas Esos, esas Aquellos, aquellas Si estas palabras sustituyen a un nombre funcionan como pronombres demostrativos, sí se acentúan: Ejemplos: Ése es mi coche, ¿Quién es aquél?, Aquélla es tu novia Pero si acompañan a un nombre, entonces funcionan como adjetivos demostrativos: Ese coche es el mío, ¿Quién es aquel individuo?, Aquella niña es tu novia ¿Cuando se acentúan los demostrativos?: Se acentúan los pronombres demostrativos No se acentúan los adjetivos demostrativos Veamos algunos ejemplos: Adjetivo Este libro es muy caro Pronombre Hay muchos libros, pero éste es el más caro Adjetivo Ese colegio es el mejor de la ciudad Pronombre De todos los colegios, ése es el mejor Aquel perro me ha mordido Adjetivo Pronombre ¿Qué perro te ha mordido?, aquél ha sido El pronombre demostrativo se acentúa precisamente para distinguirlo del adjetivo demostrativo, por eso mismo, el pronombre demostrativo neutro (esto, eso, aquello) no se acentúa ya que no hay una forma adjetiva equivalente con la que se pudiera confundir. Pronombre Pronombre Éste es el que más me gusta Esto es lo que más me gusta Pronombre Aquél es el mejor Pronombre Aquello es impresionante ESTRATEGIA: Reconocer qué palabras destacadas de las siguientes oraciones deben llevar tilde, colocándolo de manera autónoma. ¿De dónde viene este? Eso no me lo creo ¿De dónde viene este señor? Esta casa es muy bonita ACENTUACIÓN DE PALABRAS COMPUESTAS: Caso 1: Palabra simple + palabra simple: Al unirse las dos palabras se acentúan de acuerdo a las reglas generales de acentuación, es decir, como si fueran agudas, graves, esdrújulas o sobreeesdrújulas. Ejemplo: antifaz (no lleva tilde porque sería aguda terminada en Z) Sacacorcho (no lleva tilde porque sería grave terminada en vocal) Caso 2: Palabra simple + guión + palabra simple: en este caso ambas palabras son independientes, por lo tanto, se tildará cada una según las reglas generales de acentuación. Ejemplo: Ayer terminé el curso teórico-práctico. (teórico lleva tilde por ser esdrújula y práctico también). Caso 3: Palabra con tilde + palabra con tilde: en este caso la primera palabra pierde su tilde y la última lo mantiene. Ejemplo: Nuestro compañero llegó en el decimoséptimo lugar. (décimo pierde su tilde y séptimo lo mantiene. Caso 4: palabra simple + sufijo mente. (Los sufijos son las letras que se agregan a una raíz [o sea al final de una palabra] para formar una palabra nueva). En este caso si la palabra simple llevaba tilde, al unirse con el sufijo mente, lo mantiene. Si la palabra no llevaba, entonces no llevará tilde. Ejemplo: difícil + mente = difícilmente. (como difícil lleva tilde porque es grave terminada en l, al unirse al sufijo mente, conserva su tilde. Caso 5: Verbo + pronombre: Cuando a un verbo se le agrega uno o más pronombres, la palabra llevará tilde si se transforma en palabra esdrújula o sobreesdrújula. O también, si el verbo llevaba tilde lo mantiene. Ejemplo: corta + se + lo= córtaselo (la palabra se transformó en sobreesdrújula, por lo tanto, debe llevar tilde. Ejemplo: verbo compró + se = compróse muchas cosas. Es como decir se compró muchas cosas. Como el verbo llevaba tilde por ser aguda terminada en vocal, mantiene el tilde al agregársele el pronombre “se”. ESTRATEGIAS: Aplicar acentuación de palabras compuestas, colocando tilde a las palabras subrayadas, según corresponda. 1.Practicamente se lo sabía todo. . 2.La duodecima región es helada. 3.El curso teorico-practico fue un desastre. 4.Viosele muy contento 5.Convenciolo de su inocencia. 6.Dele todo lo que pida. 7.Acabose pronto la fiesta. 8.En su insectario tenía un ciempies. 9.Llegó en decimoseptimo lugar. 10.Copió integramente la carta. 11.Colocaré un espantapajaros 12.La respuesta la obtuvo con tirabuzon. 13.Le habló enérgicamente. 14.El ambiente socioeconomico era bajo. II.Redactar la regla ortográfica de cada una de las siguientes palabras compuestas, en la línea punteada. (5) Ítalo-francés: ……………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………… Puntapié: ………………………………………………………………………………………………. ……………………………………………………………………………………………… Felizmente: ………………………………………………………………………………………………. ……………………………………………………………………………………………… Vigesimocuarto: ……………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………… Dionos: ………………………………………………………………………………………………. ………………………………………………………………………………………………