Download Naturales II – Socolovsky – Secuencia reproducción seres vivos 7

Document related concepts
Transcript
Secuencia de enseñanza “La reproducción - Todos los seres vivos se
reproducen y lo hacen de diferentes maneras”
Secuencia para 7mo Grado.
LOS SERES VIVOS
Reproducción y desarrollo
Ideas Básicas
Todos los seres vivos se reproducen y lo hacen de diferentes
maneras. Las características de los individuos se transmiten de
padres a hijos.
Alcance de los contenidos





Reconocimiento de distintos tipos de reproducción.
Comparación de reproducción en distintos organismos,
ya sean microorganismos, hongos, plantas o animales.
Distinción entre reproducción sexual y asexual.
Introducción a la noción de fecundación, el ambiente y
el tipo de órganos reproductores.
La reproducción humana: órganos implicados.
Desarrollo y madurez sexual. Fecundación y desarrollo
del embrión.
Tiempo total estimado de la secuencia: 24 módulos de 40 minutos cada uno.
Semana 1
Clase 1 (80 minutos)
Clase 2 (80 minutos)
HOJA DE RUTA
Actividad 1. Momento 1. Con el fin de introducir la temática de reproducción, el docente
propondrá a los alumnos leer situaciones problemáticas y analizar en grupos.
Momento 2. Luego de cuarenta minutos de discusión el maestro solicitará a los alumnos
una respuesta sintética para comenzar a completar el cuadro.
Se retomará y finalizará el producto de la clase anterior (cuadro colectivo).
Actividad 2. Momento 1. El docente pedirá a sus alumnos trabajar con sus netbooks, pondrá
a disposición el plurianual y algunos textos. Búsqueda de información.
Semana 2.
Clase 3 (80 minutos)
Clase 4 (80 minutos)
Semana 3.
Clase 5 (80 minutos)
Clase 6 (80 minutos)
Clase 7 (80 minutos)
Semana 4.
Momento 2. Estas nuevas hipótesis permitirán completar una nueva columna del cuadro
(“¿qué explicaciones proponemos ahora?”) y comenzar a analizar los conceptos ciclo de vida
y reproducción sexual y asexual.
Actividad 3. Momento 1. Se propondrá releer el caso del moho en el queso, con la
información que contamos ahora, tras la lectura de fuentes se comparará con lo que decía
el cuadro confeccionado. Será una exposición docente apoyada en el plurianual y con
imágenes de las fuentes que los niños seleccionaron, se registrará en la carpeta.
Sistematización del contenido.
Momento 2. Tomaremos el caso de la mosquita en el invernadero y el gusano en la
manzana. Partimos de lo recabado en los pequeños grupos (registrado en el cuadro-afiche)
y lo llevaremos al grupo general. El foco estará puesto en el ciclo de la vida: Reproducción
sexual con metamorfosis. Todos tienen el gráfico del plurianual. El docente proyecta un
Power Point que se va completando con flechas que establecen un orden (fecundación,
huevo, larva, pupa, adulto). Se propondrán otros ejemplos, como mariposa, gusano de la
seda, escarabajos y comparación con la metamorfosis de anfibios. Habiendo visto la
reproducción animal con metamorfosis, formularemos las preguntas: ¿todos los animales se
reproducen igual? Si esta es la reproducción animal con metamorfosis, ¿existe una
reproducción animal sin metamorfosis? En el PowerPoint se adelanta que los animales que
ponen huevos, son ovíparos. Además se destaca la fecundación interna y externa.
Momento 3. Reproducción animal sin metamorfosis. Continuación del PowerPoint
retomando desde metamorfosis de anfibios para contrastar con otros reptiles como la
tortuga marina, que solo sale del mar para desovar y que por tanto, de vida mayormente en
medio acuático, no sufre metamorfosis y contrastando con reptiles terrestres. El PowerPoint
posee además los siguientes gráficos e imágenes: ciclo de peces, ciclo de reptiles y aves,
ciclo de los mamíferos. Realizaremos las siguientes preguntas: ¿Las crías se parecen a sus
padres? ¿Hay algo en común con la reproducción con metamorfosis? (Análisis de que todo
ser vivo viene de otro ser vivo y también que existe fecundación) ¿Todas las fecundaciones
fueron iguales? (diferencia entre interna y externa). Tendremos en cuenta algunas
implicancias del ambiente: ¿Cómo se desarrollan y nacen las crías? En el PowerPoint,
destaca nuevamente la condición de ovíparos y fecundación interna. Aparece la condición
de vivíparos.
Momento 4. Se retomarán las preguntas de la clase anterior, se pasaran videos. (Video del
pez guppy, parto de un delfín y un pez poniendo huevos.) Y se propondrá elaborar un
cuadro de doble entrada (el docente en el pizarrón y los chicos en su carpeta) que permita
registrar: tipo de fecundación y elaborar categorías según desarrollo de las crías (ovíparo,
vivíparo, ovovivíparo).
Momento 5. Según lo leído, registrado y estudiado hasta el momento, se preguntará: ¿en
qué parte del cuadro anterior ubicamos al ser humano? Es decir: Fecundación y ¿Dónde y
cómo se desarrolla el embrión?
Actividad 4. Momento 1.Lectura por parte de toda la clase del problema/situación
problemática de la Violeta de los Alpes (reproducción por bulbo). Intentamos resolverla con
Clase 8 (40 minutos)
Clase 9 (80 minutos)
Semana 5.
Clase 10 (40 minutos)
Clase 11 (80 minutos)
Semana 6.
Clase 12 (80 minutos)
Clase 13 (80 minutos)
todo lo que hemos venido desarrollando (cuadros, registros) Preguntas: ¿Cómo se
reproducen las plantas? ¿Sexual o asexualmente? Lectura del plurianual. Primeras
conclusiones, cada niño elaborará un registro para retomar el debate la clase siguiente.
Momento 2. Releeremos las notas y lo registrado la clase anterior. Propondremos que cada
niño complete un cuadro comparativo entre los dos tipos de reproducción en plantas y
estableceremos conclusiones.
Actividad 5. Momento 1. Con el fin de repasar todo lo trabajado hasta ahora, volver sobre
dudas que hayan quedado, establecer relaciones, se entregará a cada niño y se leerá de
modo grupal las tres situaciones problemáticas del plurianual (pp. 27 y 28)
Momento 2. Puesta en común de la resolución de los problemas, propondremos si es
necesario, hacer gráficos y cuadros para poder responder.
Evaluación individual y escrita. Propuestas: Unir con flechas distintos tipos de reproducción.
Completar ciclos de reproducción (con/sin metamorfosis) Completar las referencias de un
ciclo de una planta. Observar la imagen y determinar tipo de fecundación y categoría de
desarrollo embrionario.
Devolución de la evaluación. Confección de un material sintético para la secuencia.
ACTIVIDAD N°1
Tiempo estipulado: Módulo de 80 minutos, más 20 minutos para cierre.
Materiales: Situaciones problemáticas provistas por el plurianual más un afiche previamente confeccionado por el
docente.
Desarrollo:
Momento 1: Organizamos la clase en 6 grupos de cinco chicos, se entregan las tres situaciones en las cuales se describe
la aparición de nuevos seres vivos en condiciones poco transparentes. Cada situación será trabajada por dos grupos
diferentes. Se solicitará que en cada grupo se confeccione un registro escrito de las distintas respuestas y explicaciones
que surjan de la discusión grupal. El docente, conforme los chicos trabajan, recorrerá las mesas ayudando a orientar las
discusiones, guiar el trabajo y responder posibles inquietudes buscando ampliar el campo de pensamiento sin
condicionar, validar o negar ninguna posición
Problemas:
Momento 2:
Se propone completar el cuadro, previamente confeccionado por él o la docente, en un afiche con las primeras
respuestas elaboradas por los estudiantes. (En cursiva posibles anticipaciones).
Afiche para la sistematización
Breve síntesis de cada situación.
¿Cómo explicaríamos lo sucedido?
Mosquitas en el invernadero
Explicación a) “Surgieron del agua y
el calor.”
Explicación b) “La chica no vio cuando
lo cerró y ya estaban.” (El docente
puede preguntar qué es lo que
estaba: ¿La mosca adulta o la mosca
chiquita? Esta pregunta se puede
formular intencionalmente para
poder provocar la posibilidad de
pensar en un huevo, cría).
“Cosa verde y blanca” (Moho) en el Explicación a) “¿Está viva esta pelusa
queso
verde?” (Intervención docente: ¿Y si
está vivo, de dónde nació?).
Explicación b) “A veces las heladeras
están sucias, del agua sucia crecen
bichos, se le metió una gotita de agua
al queso.”
O también “a veces se apagan las
heladeras, en el cambio de
temperatura
surgió
eso.”
(Intervención docente: ¿De qué
bichos hablamos?).
Gusano en la manzana.
Explicación a) Se metió por un
agujero que se cerró. (Intervención
docente: ¿Supongamos que la
manzana no puede regenerarse que
podría haber ocurrido?).
Explicación b) Nació así de la semilla.
(Intervención docente: ¿de una
planta puede nacer un animal?).
Diálogo sobre las diferentes situaciones problemáticas. A través de preguntas e intervenciones el docente buscará que
los estudiantes puedan detectar los huecos de información y la necesidad de ampliar los conocimientos, presentando la
idea de formas diversas de reproducción en los seres vivos.
Posibles preguntas:
Además de las presentadas en el cuadro, luego consideramos formular estas preguntas fundamentales para permitir la
reflexión y avanzar en la temática de la reproducción, siempre y cuando en el caso de que no hayan salido como
inquietud de los estudiantes.
¿Cuáles son las características de los seres vivos? Buscamos que surjan las ideas de nacen, comen, se desarrollan, se
reproducen y mueren. Sobre todo la idea de qué nacen, para poder preguntar ¿cómo nacen? ¿De dónde? Nos basamos
en la afirmación: todo ser vivo surge de otro ser vivo, entonces podríamos formular la siguiente pregunta, ¿si no había
moscas adultas de dónde salieron las mosquitas?
Si surgió alguna idea de huevo, o si no surgió, incluso se puede introducir la noción y preguntar, ¿Qué es un huevo?
ACTIVIDAD N°2
Tiempo estipulado: 2 módulos de 80 minutos (en el primer módulo hemos utilizado 20 minutos para el cierre de la
actividad 1)
Materiales: Fuentes provistas por el docente. (se adjuntan en el anexo).
Desarrollo:
Momento 1: (60 minutos)
El docente prepara una mesa con algunos libros que servirán para consulta (en el anexo figuran las fuentes), estos
contienen distintos abordajes sobre el tema la reproducción. Cada niño con su netbook, (se espera que al menos haya
dos por grupo) también buscará en internet esta información. (La selección del recurso web tiene que ver con los ciclos
de vida con metamorfosis que no figuran en la mayoría de los libros, pero si hay imágenes y powerpoints en esta
plataforma).
El docente orientará la búsqueda, es decir, indagará a los niños sobre qué palabra poner en el buscador, qué páginas son
más adecuadas para este tipo de investigación, propondrá buscar imágenes y powerpoints. El recurso de la mesa es para
aquellos que no tienen la netbook, y también para aquellos que necesiten comparar lo que están buscando con lo que
figura en los libros.
Además todos los niños leerán una selección del plurianual (páginas para el alumno 14 a 19 inclusive y 25 y 26) para
seguir trabajando en las respuestas a los problemas. El docente guiará a los grupos que comparten las problemáticas, en
la búsqueda de información e intervendrá ante las nuevas reflexiones que pudieran ocurrir.
Cada grupo registrará las fuentes seleccionadas (sea por web o por libro), con el fin de poder recuperar la información
más rápidamente a la clase siguiente. Se espera que la información consultada, dispare nuevas hipótesis.
Momento 2: (80 minutos)
Cada grupo ahora propone una nueva hipótesis en función de lo leído en las fuentes y el plurianual:
Breve síntesis de cada ¿Cómo
explicaríamos
lo
situación.
sucedido?
Mosquitas en el invernadero
Explicación a) “Surgieron del
agua y el calor.”
Explicación b) “La chica no vio
cuando lo cerró y ya estaban.”
“Cosa verde y blanca” (Moho) Explicación a) “¿Está viva esta
en el queso
pelusa verde?”
Explicación b) “A veces las
heladeras están sucias, del
agua sucia crecen bichos, se le
metió una gotita de agua al
queso.”
O también “a veces se apagan
las heladeras, en el cambio de
temperatura surgió eso.”
Gusano en la manzana.
Explicación a) Se metió por un
agujero que se cerró.
¿Qué
explicaciones
proponemos
ahora?
“Había unas larvas en la tierra.”
“En la tierra había unos huevitos y por
eso no los vimos”.
“El moho es un tipo de hongo que se
reproduce asexualmente.”
“Había esporas en el aire en el momento
de envasado del queso”.
“Una mosca adulta dejo huevos en una
flor y uno de estos huevos continuó su
ciclo de vida”.
Explicación b) Nació así de la
semilla.
Al comparar las explicaciones el docente hará una breve mención acerca de que a lo largo de la historia se ha intentado
explicar de modos diferentes cómo se originan nuevos organismos, especialmente, los más simples y pequeños. Se
propone desarrollar sintéticamente la teoría de “la generación espontanea” (es una antigua teoría que defiende que
podía surgir vida compleja animal y vegetal de manera espontanea a partir de la materia inorgánica). El docente les
mostrara a los chicos la relación de esta teoría con sus primeras hipótesis sobre los casos. Por ejemplo el docente
plantear: “Como una de sus primeras ideas sobre el caso “mosquitos en el invernadero” una de sus primeras
aproximaciones fue que “surgieron del agua y el calor”, sin embargo, hoy aprendimos que todo ser vivo proviene de otro
ser vivo.”
Esperamos arribar a las siguientes ideas:
Ciclos de vida.

En la vida de la mayoría de los seres vivos es posible reconocer diferentes etapas.

Las características y la duración de cada etapa son propias de cada espacie.

Existen ciclos de vida con y sin metamorfosis.
Reproducción sexual y asexual. Como afirmamos anteriormente, todo ser vivo se origina a partir de otros seres vivos.
Ahora agregamos que esto sucede durante la reproducción. Existe diversidad de modalidades, sin embargo dentro de
esta diversidad es posible encontrar aspectos comunes y clasificarlas en dos grandes grupos:

Reproducción sexual. Participan individuos de sexos diferentes y cada uno de ellos produce células especiales,
llamadas células sexuales o gametas. La unión de estas gametas, femeninas y masculinas (óvulos y
espermatozoides en animales y anterozoides en vegetales) forma una nueva célula llamada cigota, esta unión es
conocida como fecundación.
La cigota que se forma en la fecundación, se divide en más y más células, crece y se va transformando en un
embrión.

Reproducción asexual. No participan individuos de ambos sexos ni células sexuales, por lo tanto no se produce
fecundación. El nuevo individuo se origina a partir de una parte o de una célula de un único progenitor y es
idéntico a él.
ACTIVIDAD N°3
Momento 1
Tiempo estipulado: Módulo de 80 minutos.
Materiales: Exposición docente con utilización de cuadros y textos leídos.
Desarrollo:
Todos los niños junto con el docente releen la situación número dos:
Antonio compró queso mantecoso envasado en un paquete de plástico transparente, completamente sellado. Cuando
llegó a su casa, vio unas manchas verdes y blancas dentro del envase, sobre el queso. De todos modos decidió abrirlo y se
dio cuenta de que se trataba de hongos. Mientras caminaba rumbo al supermercado para cambiarlo por otro, se
preguntaba cómo habrán aparecido esos hongos en un queso envasado herméticamente.
Con el objetivo de sistematizar, el docente volverá sobre algunos puntos, entre ellos: El moho es un tipo de hongo. Es un
pequeño organismo. El docente sugerirá que piensen en otros tipos de hongos como por ejemplo, champiñones, setas,
etc. Puede ocurrir que en este desarrollo los chicos mencionen bacterias. En este caso introduciremos la diferencia entre
bacterias y hongos, dado que no son iguales.
Las bacterias son microorganismos (los microorganismos no se ven a simple vista, por lo tanto para observarlos es
necesario un microscopio) unicelulares, células procariotas (que carecen de núcleo). En cambio los hongos, entre ellos el
moho, son microorganismos/organismos, eucariotas (con núcleo), unicelulares o pluricelulares.
Dado que en la situación problemática se habla de un moho, el o la docente preguntará: ¿Qué tipo de reproducción ha
hecho el hongo?
Repasaremos la clase anterior y luego se leerá la página 25 del plurianual, en la cual se explica que los hongos se
reproducen tanto sexualmente como asexualmente y se aclara que los mohos solo lo hacen asexualmente.
Los hongos presentan pequeñas “cabezuelas” de color negro o una cubierta con aspecto de alfombra de color verde.
Estas “cabezuelas”, que suelen estar en los extremos de los filamentos del hongo, se llaman esporangios. En los
Esporangios se forman grandes cantidades de células reproductivas llamadas esporas. Cuando las esporas están
maduras, son liberadas de los esporangios y, como son muchísimas y sumamente pequeñas, se dispersan con facilidad
en el aire, el agua y el suelo. De un modo similar a las semillas de las plantas, las esporas pueden permanecer vivas en
estado de latencia, durante mucho tiempo. (El estado de latencia será reconsiderado al hablar de ciclo de vida con
metamorfosis y, en el caso de las esporas, será retomado al hablar en la reproducción asexual de las plantas.) Cuando las
esporas se ponen en contacto con algún material que puede servirles de alimento y que contiene suficiente humedad,
de cada espora comienza a formarse un filamento que se ramifica y crece. Surge así un nuevo moho idéntico al que le dio
origen. El o la docente, preguntará a los chicos: ¿Cuál ha sido el alimento en este caso?, ¿lo han visto en otros lados? Se
espera que los niños mencionen los hongos que crecen por ejemplo en el pan o en las cascara de los limones, tal cual se
muestra incluso, en la imagen del plurianual.
El o la docente hará una breve reseña sobre la reproducción en organismos unicelulares: “Como hemos mencionado
anteriormente la diferencia entre bacterias y hongos, otra diferencia, será que los hongos pueden reproducirse sexual y
asexualmente, las bacterias comúnmente se reproducen asexualmente”.
Momento 2
Tiempo estipulado: Módulo de 80 minutos.
Materiales: Lectura del plurianual, fuentes, cuadro, PowerPoint “Ciclo de Vida”, cañón proyector.
Desarrollo:
Releemos las 2 situaciones:
Situación 1
Mónica armó un pequeño invernadero para poner en su dormitorio. Puso tierra bien húmeda en el fondo de un recipiente
de vidrio, colocó en ella varias semillas de una planta, cerró herméticamente el frasco y lo ubicó junto a una ventana.
Al cabo de 5 días comenzaron a aparecer 3 pequeñísimas plantitas que, al cabo de unos 30 días ya habían crecido
bastante.
Nada de esto sorprendió a Mónica, que ya había visto germinar y crecer varias veces plantas como estas. Pero sí se
asombró al descubrir dentro del frasco unas pequeñas mosquitas revoloteando las plantas.
Situación 3
Ariel siempre hacía lo mismo antes de comer una manzana: la pelaba y cortaba al medio, le sacaba las semillas y la
trozaba varias veces. Pero una vez ocurrió algo distinto, pues luego de cortarla, cuando estaba quitando las semillas,
encontró justo en el centro de la fruta un pequeño gusanito blanquecino que se deslizaba lentamente.
Con algo de curiosidad, revisó cuidadosamente ambas mitades, buscando algún agujero por donde pudiera haber
entrado el animal, pero no encontró nada.
-Si no entró por un agujero ¿cómo llegó allí?
Recordaremos las explicaciones escritas en el cuadro: “Había unas larvas en la tierra”; “En la tierra había unos huevitos
y por eso no los vimos”; “Una mosca adulta dejo huevos en una flor y uno de estos huevos continuó su ciclo de vida”.
Todos los niños tendrán los gráficos del plurianual (páginas 14 y 24). Además el docente propondrá repasar conceptos
analizados en la clase 3 (ciclo de vida y reproducción sexual). El docente formulará la pregunta: ¿Siempre las crías se
parecen a sus padres? Los niños seguramente contarán de algún cachorrito de perro o de algún hermanito, dirán que se
parecen pero que son más chiquitos o pequeños. De allí continuaremos preguntando: ¿La mariposa tiene como hijo un
gusano? De esta forma introduciremos la reproducción sexual animal con metamorfosis, además el o la docente
proyectará la primera parte de un PowerPoint que se va completando con flechas que establecen un orden
(fecundación, huevo, larva, pupa, adulto). Se propondrán otros ejemplos, como mariposa, gusano de la seda,
escarabajos, que también aparecerán en la proyección. Se comparará insectos con sapos y ranas, es decir, renacuajo
(larva) y larva-pupa, de esta forma analizamos el estado de latencia que se da en los segundos (hemos leído a su vez,
sobre latencia en la reproducción asexual de los hongos, por lo que podremos establecer también una comparación):

En hongos el estado de latencia se extiende hasta que estén dadas las condiciones para poder desarrollarse (las
esporas no sufren cambios fisiológicos ni estructurales).

En los insectos que realizan metamorfosis completa, (holometábolos como por ejemplo la mariposa, el
mosquito, la mosca) la latencia del estado de pupa, implica profundos cambios fisiológicos y estructurales, que
originaran el insecto adulto.

En los insectos que realizan metamorfosis incompleta, hemimetábolos, como por ejemplo el saltamontes o la
cucaracha, no existe estado de latencia, puesto que no se pasa por el estado de pupa, dado que estos, o bien se
parecen más a los adultos al nacer o no requieren cambios tan dramáticos porque no van a vivir de adultos en
otro medio.

Por su parte, esta situación no se da en metamorfosis de anfibios, a pesar de se preparan para vivir
mayormente en tierra, en el caso observado en ranas y sapos.
A los niños les explicaremos a la hora de sistematizar: que la metamorfosis de insectos puede ser completa o
incompleta. Que la completa se da en aquellos insectos que requieren cambios más profundos, por tanto existe el
estado de pupa, donde ocurre la latencia, que en realidad conlleva grandes cambios estructurales en su interior.
Finalmente, que esto no ocurre en reptiles anfibios como el sapo y la rana, donde la larva (renacuajo) va atravesando
diferentes y sucesivas etapas que le van confiriendo los cambios para la vida mayormente en medio terrestre. Por
ejemplo se pasa de respiración branquial a respiración pulmonar.
Nota: el sapo también presenta una respiración cutánea, puesto que la pulmonar es insuficiente.
Al finalizar este momento, formularemos las preguntas ¿todos los animales se reproducen igual? Si esta es la
reproducción animal con metamorfosis, ¿existe una reproducción animal sin metamorfosis?
Momento 3
Tiempo estipulado: Módulo de 80 minutos.
Materiales: Repaso de clase anterior, PowerPoint con presentación de distintos ciclos.
Desarrollo:
Continuaremos con la presentación PowerPoint (segunda parte) que contiene gráficos e imágenes de los siguientes
ciclos de vida animal: reptiles con y sin metamorfosis, peces, aves y mamíferos. Se retomará desde reptiles con
metamorfosis para comparar con los que no realizan la misma. El o la docente realizará las siguientes preguntas: ¿Hay
algo en común entre la reproducción con metamorfosis y aquella sin metamorfosis? El objetivo es analizar que en
ambos casos
todo ser vivo proviene de otro ser vivo y también que siempre existe fecundación. ¿Todas las
fecundaciones fueron iguales? (diferencia entre interna y externa). Prestaremos atención además, a algunas
implicancias del ambiente, como por ejemplo la importancia del medio acuático cuando comparemos con metamorfosis.
Luego se indagará: ¿Cómo se desarrollan y nacen las crías?
Momento 4.
Tiempo estipulado: Dentro del módulo de 80 minutos entre 40 y 60 minutos.
Materiales: Nuevo repaso de clase anterior, confección de cuadro de doble entrada luego de ver videos (vivíparos,
ovovivíparos y ovíparos), cañón proyector.
Desarrollo:
El o la docente junto con los niños releerá la página 16 del plurianual. En esta página se explica la formación de las
gametas (células sexuales), se ejemplifica que en los vertebrados, los órganos reproductores femeninos son los ovarios y
los masculinos son los testículos y este apartado concluye indicando: “las diversas formas de reproducción sexual en los
animales se diferencian principalmente por la manera en que ocurre la fecundación y por como es el desarrollo del
embrión”.
Luego el plurianual desarrolla la explicación sobre fecundación (ver cuadro) y presenta los sistemas reproductores del
macho y de la hembra (órganos copuladores). Leeremos la página 17 que clasifica a los animales en ovíparos, vivíparos y
ovovivíparos.
Se proyectará un video (o se les dará el link para verlo en sus netbooks simultáneamente) sobre la reproducción del pez
guppy (ovovivíparo). A su vez se proyectaran otros dos videos, para contrastar porque también son animales marinos,
sobre la reproducción del delfín (mamífero vivíparo) y la puesta de huevos de un pez escalar (ovíparo). Con esta
información el docente en el pizarrón, los niños en sus carpetas y una puesta en común en conjunto se elabora el
cuadro de doble entrada con definiciones y ejemplos:
Links de los citados videos:
http://www.youtube.com/watch?v=0_TuHScg4GA
Parto de pez guppy (son ovovivíparos. Hembra). Duración 7:28
http://www.youtube.com/watch?v=Uk61YBS69nw
Pez hembra escalar poniendo huevos (ejemplo de ovíparos). Duración 1:29
http://www.youtube.com/watch?v=Av-EpUDH3U4
Parto de un delfín (ejemplo vivíparos mamíferos). Duración 3:32
Cuadro estimativo que pensamos realizar con los niños:
Reproducción sexual
Ovíparos
Vivíparos
Ovovivíparos
Tipo
de
fecundación Interna o externa.
Interna.
Interna o externa.
(interna o externa)
Desarrollo del embrión
Fuera de la madre, dentro Al interior de la madre.
Al interior de la madre,
del huevo.
dentro de un huevo.
Obtención del alimento Sustancias
dentro
del Directamente
para el desarrollo
mismo huevo
misma madre.
Animales vertebrados
Las aves, la mayoría de Los mamíferos.
de
la Sustancias dentro del mismo
huevo.
Algunos peces y reptiles
los reptiles y los anfibios.
Animales Invertebrados
Las
mariposas,
los
Los escorpiones.
camarones, las moscas,
las lombrices.
Momento 5. (Tiempo restante del bloque entre 20 y 40 minutos)En función de lo leído, registrado y estudiado hasta el momento, se preguntará: ¿en qué parte del cuadro anterior
ubicamos al ser humano? Es decir: Fecundación y ¿Dónde y cómo se desarrolla el embrión? Vemos página 17 del
plurianual.
ACTIVIDAD N°4
Momento 1
Tiempo estipulado: Módulo de 40 minutos.
Materiales: Plurianual. Registros de clase.
Desarrollo:
Lectura grupal.
Situación 4
Clara tiene plantas en su balcón. Un día de otoño trajo una maceta nueva con una planta llamada violeta de los Alpes,
que es una planta de zonas frías. Durante el otoño y el invierno de ese año la violeta de los Alpes creció y floreció. Sus
hojas formaban un manojo que parecía brotar desde el centro de la maceta. Al acercarse la primavera, las hojas y las
flores comenzaron a secarse. Poco a poco fueron desprendiéndose, hasta que no quedó nada de la planta. Durante la
primavera y el verano la maceta permaneció con la misma tierra, bastante reseca. A mediados del siguiente otoño, Clara
decidió remover la tierra. Y grande fue su sorpresa cuando, al acercarse para comenzar, observó que asomaban unas
pequeñas hojas de la violeta de los Alpes, en el mismo lugar en que había estado la anterior. Lo que más le extrañaba
era que no había otras plantas iguales, sino solo una y en ese mismo lugar. Al cabo de unas semanas, la planta tenía unas
cuantas hojas nuevas y hasta algunos pimpollos. "¿Cómo se explica que, varios meses después de haberse secado
completamente la violeta de los Alpes, haya crecido una nueva en el mismo lugar?"- se preguntaba Clara en esos días.
Preguntas problematizadoras y posibles anticipaciones.
¿Por qué surge en el mismo lugar? Como hemos estudiado no puede generarse espontáneamente, entonces ¿cómo es
posible que hay nacido esta planta? ¿Nació? Si nació ¿cómo se reproducen las plantas?
Algún niño podría decir que llegó una semilla volando del aire. El o la docente señalará: Es posible que las semillitas
vuelen, pero ¿es posible que caiga exacto en el mismo lugar?
Leeremos el plurianual para alumnos página 20 y 21. Se presenta un cuadro similar al que se adjunta abajo.
La reproducción asexual en las plantas
Las formas de reproducción asexual en los vegetales son diversas:
En algunos casos, de una parte de la planta se desarrolla otra completa, igual a la planta madre. En el siguiente cuadro se
mencionan algunos ejemplos.
Parte de la planta
Características
Bulbo
Es un tallo subterráneo pequeño, con forma Cebolla, ajo, tulipán, narcisos.
de
disco,
rodeado
Ejemplos
de
gruesas
hojas
blanquecinas que almacenan sustancias
alimenticias.
Las hojas y las flores de las plantas que
tienen bulbos suelen secarse y morir en
alguna estación del año. Lo único que se
mantiene vivo durante ese tiempo, bajo la
superficie del suelo, es el bulbo. Éste posee
una zona en la cual se pueden formar
nuevas hojas y raíces.
CEBOLLA
Cuando llega la estación favorable para esa
planta, a partir del bulbo se origina una
nueva planta completa.
Tubérculo
Es un tallo subterráneo corto y abultado, Papa, mandioca.
que contiene gran cantidad de sustancia
alimenticia (almidón) y donde se encuentran
unas pequeñas zonas (conocidos como
“ojos”) donde se pueden formar nuevos
tallos, hojas y raíces. Si se separa un
tubérculo de la planta madre, o ésta muere,
a partir de él puede crecer una nueva planta
completa.
PAPA
Rizomas y estolones Son
tallos
subterraneos
que
crecen Pastos, cañas.
horizontalmente, al ras del suelo, y se
ramifican mucho. A lo largo de ellos se
encuentran varias zonas de crecimiento de
hojas y de raíces nuevas. Entonces, si se
separa un rizoma o un estolón de la planta,
o si ella muere y queda solo un rizoma o un
estolón, a partir de él puede crecer una
nueva planta completa.
RIZOMA
Otras especies de plantas tienen otra forma de reproducción asexual mediante unas células especiales llamadas esporas.
Estas células, que se forman en ciertos órganos de la planta, se dispersan en el medio y, si encuentran las condiciones
adecuadas de temperatura, luz, humedad, etc. originan un individuo completo. Este tipo de reproducción es común en
los helechos y en los musgos, aunque estos vegetales también se reproducen sexualmente.
Momento 2
Tiempo estipulado: Módulo de 80 minutos.
Materiales: Plurianual. Registros de clase. Confección de cuadro comparativo entre modos de reproducción de las
plantas.
Desarrollo:
Avanzaremos con la lectura de las páginas 22, 23 y 24 en las cuales se presenta la explicación sobre la reproducción
sexual en plantas. Propondremos un repaso que establezca relaciones con lo aprendido hasta ahora.
Es decir, hemos hablado de esporas tanto en hongos como en plantas, también más adelante en el transcurso de la clase
cuando expliquemos semillas abordaremos el estado de latencia en las mismas y podremos vincularlas con hongos y
con pupas, estableciendo un paralelismo con los hongos dado que en ambos no ocurren cambios estructurales ni
fisiológicos, sino que esperan las condiciones favorables para su desarrollo.
A continuación presentamos un cuadro similar al que podría realizarse.
(Lo completa el o la docente en el pizarrón, los niños tienen una copia para completar y guardar en las carpetas).
Cuadro comparativo reproducción asexual y sexual en plantas
Reproducción asexual
Reproducción sexual
Órganos reproductores
No posee
Posee masculino (Estambre-granos de
polen) y femenino (Pistilo).
Fecundación
No posee
Polinización
La reproducción ocurre por/en
Zonas de crecimiento (yemas).
Esporas
Gametas femeninas (óvulos) y
masculinas (anterozoide), se unen
formando una cigota.
Estación favorable.
Semilla.
Separación de la planta madre.
Germinación.
Desarrollo embrionario
ACTIVIDAD N°5
Tiempo estipulado: Módulo de 40 minutos.
Materiales: Situaciones problemáticas provistas por el plurianual.
Desarrollo:
Momento 1
Se leerán las tres situaciones problemáticas de plurianual, páginas 27 y 28. En función de ellas y teniendo en cuenta los
materiales que ya fueron oportunamente leídos y sistematizados, creemos que los niños podrían tener las siguientes
anticipaciones:
Clavel del aire y helechos
La espora de un helecho vino volando en el aire y se pego a una pared o a un tronco. Una pared o tronco pueden tener
humedad y esto sería una condición favorable para que la espora comience a desarrollarse y crezca un helecho (los
niños más de una vez han visto en sus casas que sus madres tienen brotes de platas en frascos con agua, por lo tanto la
ausencia de tierra no representaría un problema para pensar en el desarrollo de la planta).
Con respecto al problema dos, esperamos que los niños estén mayormente en condiciones de realizar las siguientes
afirmaciones:
Lombriz:

Que la reproducción es sexual porque intervienen órganos sexuales.

Que la fecundación es interna, puesto los dos individuos unen sus orificios.

Que el embrión se desarrolla externamente, puesto que los huevos son liberados al medio.
Pólipos y medusas:

En el caso de las medusas que la reproducción es sexual porque se habla de gametas (óvulos y
espermatozoides) y órganos reproductores ; que la fecundación es externa, puesto que se encuentran ambas
gametas en el agua; que el embrión se desarrolla externamente, puesto que pasa por un estado de larva.

En el caso del pólipo no se mencionan gametas, se mencionan brotes, entonces la reproducción es asexual.
En cuanto al problema número 3, esperamos:

Que puedan reconocer y diferenciar que se trata de una planta y de un hongo. Es decir, que están brotando
yemas de la batata y que a su vez llegaron esporas a la superficie de la batata que luego se extendieron al pan.

Que la reproducción es asexual puesto que en un tubérculo, los brotes se producen a través de yemas, en el
caso de la batata y en el caso del moho, se ha producido la reproducción asexual a partir de esporas que
llegaron dispersas en el aire.
Momento 2 (módulo de 80 minutos).
Tanto si en clase anterior han ocurrido las anticipaciones esperadas o no, dado que el objetivo es repasar,
propondremos esta serie de ejercicios para completar, para los cuales se podrá recurrir a la lectura de material y a lo
sistematizado en las carpetas. Retomaremos a su vez dudas sobre los problemas de la clase anterior.
1. Modelo de gráfico a completar.
Ciclo de vida. (Completar con conceptos, los cuales deben buscarse en la carpeta, fuentes trabajadas, etcétera).
2. Modelo de gráfico a completar
Ciclo de vida (Con dibujos, pueden releer fuentes, repasar el PowerPoint visto en clases anteriores)
Pupa
3. Modelo de gráfico para completar.
Órgano reproductor femenino de una planta.
Evaluación
Tiempo estipulado: Módulo de 80 minutos.
Se formularán preguntas como las siguientes repartidas entre dos temas:
1) ¿Cuál es la diferencia entre reproducción sexual y asexual? Presentá ejemplos para cada tipo.
2) Existen diversos tipos de hongos, ¿cómo se llamaba el que estudiamos en clase? ¿De qué forma se reproduce?
3) Durante las distintas clases mencionamos en la reproducción el estado de latencia, explicá que ocurre en cada caso y
proponé ejemplos.
4) Explicá un caso de reproducción sexual con metamorfosis y uno sin metamorfosis, incluí en tu respuesta qué ocurre
en cada caso y ejemplificá.
5) Las plantas pueden reproducirse de manera sexual y asexual, elegí una de las dos maneras y explicá como ocurre.
Relacioná con otros seres vivos según la reproducción elegida.
Se propone confeccionar un cuadro según tema 1 o tema 2: opción 1) Compare dos tipos de categorías de desarrollo
embrionario; opción 2) Compare la reproducción sexual y asexual de plantas.
Aquí se presentan distintas posibilidades de gráficos a incluir en las evaluaciones.
En el siguiente cuadro se presenta el ciclo de vida de la mosca, según lo visto en clase completa las diferentes
denominaciones del ciclo.
Fecundación
Adulto
Completá en cada cuadradito la denominación de cada ciclo de vida.
Completá con flechas el ciclo de vida con metamorfosis.
Esta imagen pertenece a una flor hermafrodita completá los cuadraditos con los nombres que reciben el órgano
reproductor masculino y el femenino.
Observando esta imagen, desarrollá según
el cuadro visto en clase, a que categoría
pertenecen, incluyendo en tu respuesta los
siguientes puntos:




Tipo de reproducción.
Ciclo de vida (con o sin
metamorfosis).
Tipo de fecundación.
Tipo de desarrollo embrionario.
Este grafico presenta la palabra Oviviparidad. Según lo estudiado
en clase, desarrollá las características de esta categoría.
Cierre
Tiempo estipulado: Módulo de 80 minutos.
Materiales: confección de afiche, donde figuraran escritas las conclusiones.
Desarrollo:
Luego de la devolución de la evaluación el docente sistematizará con los niños mediante el afiche, las siguientes
conclusiones finales.
Conclusiones finales:

Todo ser vivo proviene de otro ser vivo, por lo tanto los seres vivos se reproducen.

Existen diversas formas de reproducción: sexual y asexual.

Los hongos y algunas plantas se reproducen de forma asexual a través de esporas.

Los animales y otras plantas se reproducen sexualmente, para ello cuentan con órganos reproductores y células
sexuales (gametas) femeninas (óvulos) y masculinas (espermatozoides en animales, anterozoides en plantas).

Existen algunos animales que pueden incluso reproducirse asexualmente, como estrellas de mar, pólipos y
medusas.

Existen diferentes tipos de fecundación: interna y externa.

Existen diferentes formas de desarrollo embrionario: vivíparos, ovíparos y ovovivíparos.

Los insectos y reptiles anfibios como la rana y el sapo presentan ciclos de vida con metamorfosis.

Los mamíferos son ejemplo de ciclo de vida sin metamorfosis.