Download Actividad en informática
Document related concepts
Transcript
1 Página Juliana Monserrat Saucedo Pérez / Recursos Digitales / 2016 Página 2 Índice Juliana Monserrat Saucedo Pérez / Recursos Digitales / 2016 Mercadotecnia En administración el término mercadotecnia o mercadología (en inglés marketing) tiene diversas definiciones. Según Philip Kotler (considerado por algunos el padre de la mercadotecnia moderna),1 es «el proceso social y administrativo por el que los grupos e individuos satisfacen sus necesidades al crear e intercambiar bienes y servicios».2 , mientras que para la AMA el marketing se lo considera como "actividad, un conjunto de instituciones y procesos para crear, comunicar, entregar, y el intercambio de ofertas que tienen valor para los clientes, socios y la sociedad en general" 3 . También se le ha definido como una filosofía de la dirección que sostiene que la clave para alcanzar los objetivos de la organización reside en identificar las necesidades y deseos del mercado objetivo y adaptarse para ofrecer las satisfacciones deseadas por el mercado de forma más eficiente que la competencia. Evolución de la mercadotecnia MERCADOTECNIA MASIVA: 1940-1950. Se enfoca en toda la población sin distinción alguna ( desarrollo de los medios de comunicación) MERCADOTECNIA DE SEGMENTOS: 1960. Presentan cambios debido a la liberación femenina, movimiento de jóvenes, etc. y se va enfocando más en grupos MERCADOTECNIA DE NICHOS: 1980. Se presenta la crisis financiera. Los segmentos siguen subdividiéndose “nicho de mercado”. MERCADOTECNIA PERSONALIZADA: 1990. Avances tecnológicos en base de datos, observación en la conducta del 3 consumidor. Página Juliana Monserrat Saucedo Pérez / Recursos Digitales / 2016 La mezcla de la mercadotecnia (las «cuatro P») Las "P" de la mercadotecnia. Artículo principal: Mezcla de mercadotecnia La mezcla de la mercadotecnia (en inglés marketing mix) son las herramientas que utiliza la empresa para implantar las estrategias de mercadeo y alcanzar los objetivos establecidos. Estas herramientas son conocidas también como las P del mercadeo. Muchos autores no llegan a un acuerdo respecto al número de elementos que componen la mezcla. Así por ejemplo Philip Kotler y Gary Armstrong exponen que se trata de cuatro variables mercadológicas (cf.6 7 ); sin embargo, autores más recientes8 9 han adoptado diferentes estructuras teóricas que cambia las cuatro "P" tradicionales (Precio, Distribución ["Place" en inglés], Promoción, y Producto), tomando en cuenta más aspectos como las personas y los procesos, los cuales poseen aspectos íntegramente administrativos, pero forman parte en las decisiones mercadológicas. Producto Precio Distribución/Plaza ("Place") Promoción Página 4 Juliana Monserrat Saucedo Pérez / Recursos Digitales / 2016 Conceptos asociados Necesidades, deseos y demanda: la necesidad es un estado interno de tensión provocado cuando no existe un equilibrio entre lo requerido y lo que se tiene o posee. Las necesidades están habitualmente vinculadas al estado físico del organismo. En ocasiones, cuando las necesidades se traducen o enuncian en objetos específicos nos encontramos con los deseos, es decir, los deseos son necesidades orientadas hacia satisfactores específicos para el individuo. La demanda es el deseo de adquirir un Producto, pero con el agregado de que se debe de tener la capacidad de adquirirlo (económica, de acceso, legal). Sin embargo, el mercadeo no crea las necesidades, pues estas son inherentes a las personas, aunque el practicante de mercadeo orienta los deseos y estimula la demanda de determinado producto y marca; ejemplo: necesidad de saciar la sed, deseo de tomar gaseosa, demanda de bebida cola marca XX. Valor y satisfacción: el valor es la relación que establece el cliente entre los beneficios (funcionales, estatus, etc..) que percibe del producto que se ofrece y 5 los costos (económicos, tiempo, esfuerzos) que representa adquirirlo. Página Juliana Monserrat Saucedo Pérez / Recursos Digitales / 2016 Bibliografía Schiffman, León (2005). Comportamiento del consumidor (8ª edición). Pearson Educación. p. 688. ISBN 970-26-0596-2. Cortina, Adela (2002). Por una ética de consumo (1ª edición). Taurus. p. 349. ISBN 84-306-0485-5. Kotler, Philip (2003). Fundamentos de Marketing (6ª edición). Pearson Educación de México, S.A. de C.V. p. 712. ISBN 970-26-0400-1. Muñiz, Rafael (2008). Marketing en el siglo XXI (2ª edición). Centro de Estudios Financieros, S.A. p. 424. ISBN 978-84-454-1403-3. Picon, Adrian (2004). El Marketing en la vida diaria (6ª edición). Mc Graw Hill. p. 449. Kolter, Philip (2005). Los 10 pecados capitales del marketing: indicios y soluciones. Ediciones gestión 2000. p. 155.ISBN 9788496426290. Juan Carlos Alcaide, Sergio Bernués, Esmeralda Díaz-Aroca, Roberto Espinosa, Rafael Muñiz, Christopher Smith (2013). Marketing y Pymes (1ª edición). p. 132. ISBN 978-84-695-7487-4. Plana, J.R.. (1999) Los sueños venden más, el viaje de incentivo, una bomba del marketing en Bayón, F. (Ed.) 50 años del turismo español, un análisis histórico y estructural, (pp. 686-692), Madrid: Centro de Estudios Ramón Areces. ISBN 84-8004-372-5. Villaseca, David (2014). Innovación y Marketing de Servicios en la Era Digital. ESIC Editorial. ISBN 978-8415986508. Delgado, Juan Jose (2015). El nuevo consumidor Digital: El cubo Noriso. 6 Circulo Rojo Editorial. ISBN 978-8490958919. Página Juliana Monserrat Saucedo Pérez / Recursos Digitales / 2016