Download Apuntes de clase: Introducción a la Economía Contenido
Document related concepts
Transcript
Apuntes de clase: Introducción a la Economía Contenido Presentación 7 1. Fundamentos básicos de economía 1.1. Definiciones básicas 1.2. Principios básicos de economía 1.3. Modelo de flujo circular de la renta 1.4. Modelo de frontera de posibilidades de producción 2. Visión global de la macroeconomía 2.1. Definiciones básicas 2.2. Ciclo económico 2.3. Inflación y deflación 2.4. Empleo y desempleo 2.5. Políticas económicas 3. Producto interno bruto, inflación y desempleo 3.1. Definiciones básicas 3.2. PIB nominal y real, deflactor del PIB 3.3. Índice de precios al consumidor, IPC 3.4. La Tasa de desempleo 4. El Estado en una economía mixta 4.1. Definiciones básicas 4.2. Intervenciones del Estado 4.3. Política fiscal (caso colombiano) 5. El dinero, los bancos centrales y la política monetaria 5.1. Definiciones básicas 5.2. Funciones del dinero 5.3. Sistema financiero colombiano 5.4. Política monetaria (caso colombiano) 6. Tópicos de economía internacional 6.1. Definiciones básicas 6.2. Tasas de cambio 6.3. Sector externo (caso colombiano) 7. Modelo de demanda y oferta 7.1. Definiciones básicas 7.2. Elementos básicos de demanda: movimientos, desplazamientos y determinantes 7.3. Elementos básicos de la oferta: movimientos, desplazamientos y determinantes 7.4. Equilibrio de las curvas de demanda y oferta 7.5. Aplicaciones del modelo: precio máximo, precio mínimo, impuestos y subsidios 8. Elasticidades 8.1. Definiciones básicas 7 10 13 19 20 27 27 28 29 31 32 34 34 34 35 37 38 38 39 42 46 46 46 47 51 54 54 58 59 67 67 67 71 74 76 83 83 8.2. Elasticidades de demanda: elasticidad precio, punto, segmento, renta y cruzada 8.3. Elasticidad de oferta: elasticidad precio de la oferta 9. La teoría del consumidor 9.1. Teoría de la elección y la utilidad 9.2. Las preferencias de los consumidores 9.3. Las curvas de indiferencia 9.4. La restricción presupuestal 9.5. El óptimo del consumidor 10. La teoría del productor y los costos de producción 10.1. Definiciones básicas 10.2. Teoría de la producción 10.3. Costos de producción 11. Las estructuras del mercado 11.1. Competencia perfecta (corto plazo) 11.2. Monopolio (corto plazo) 83 91 94 94 97 99 106 108 110 110 111 113 120 121 127 Bibliografía 136 Índice de Figuras Figura 1. El flujo circular de la renta 20 Figura 2. Frontera de posibilidades de producción 21 Figura 3. Costes de oportunidad crecientes 22 Figura 4. Crecimiento económico 23 Figura 5. Frontera de posibilidades de producción para dos individuos 25 Figura 6. El ciclo económico 28 Figura 7. Clasificación de los bienes, servicios y recursos 41 Figura 8. La política monetaria y el multiplicador 52 Figura 9. Mercado nacional con importaciones 56 Figura 10. Mercado nacional con exportaciones 57 Figura 11. Curva de demanda de tasas de café 68 Figura 12. Desplazamiento de la curva de demanda de automóviles 70 Figura 13. Curva de oferta de tasas de café 72 Figura 14. Desplazamiento de la curva de oferta de automóviles 74 Figura 15. Equilibrio del mercado de tasas de café 74 Figura 16. Desplazamientos de oferta y demanda 75 Figura 17. Incidencia de un impuesto a la producción 76 Figura 18. Impuesto a la producción con elasticidad de la demanda unitaria 77 Figura 19. Incidencia de un impuesto al consumo 78 Figura 20. Incidencia de una política de precio máximo 79 Figura 21. Política de precio mínimo 80 Figura 22. Subsidio con elasticidad de la demanda unitaria 81 Figura 23. Demanda elástica 84 Figura 24. Demanda perfectamente elástica 85 Figura 25. Demanda inelástica 85 Figura 26. Demanda totalmente inelástica 86 Figura 27. Demanda unitaria 86 Figura 28. Elasticidad de la oferta 92 Figura 29. Elecciones del consumidor 98 Figura 30. Curva de indiferencia 100 Figura 31. Curva de indiferencia con pendiente negativa 101 Figura 32. Las curvas de indiferencia no se cortan 101 Figura 33. La relación marginal de sustitución (RMS) 102 Figura 34. Productos que el consumidor considera como bienes 102 Figura 35. Sustitutos perfectos 103 Figura 36. Complementarios perfectos 103 Figura 37. Curva de indiferencia de un bien y un mal 104 Figura 38. Curva de indiferencia de dos males 105 Figura 39. Punto de Saciedad 105 Figura 40. Curvas de indiferencia más alejadas 106 Figura 41. La restricción presupuestal 106 Figura 42. Desplazamiento de la restricción presupuestal 107 Figura 43. Cambio en el precio del bien “X” 107 Figura 44. Cambios en el precio del bien “X” y el bien “Y” 108 Figura 45. Óptimo del consumidor 108 Figura 46. Maximización de utilidad 109 Figura 47. Producto total 112 Figura 48. Producto marginal 113 Figura 49. Curva de costo total de la granja 114 Figura 50. Curvas de coste total y marginal 115 Figura 51. Curva de costo total medio de Selena’s Gourmet Salsas 117 Figura 52. Curvas de coste marginal y de coste medio para Selena’s Gourmet Salsas 117 Figura 53. Curvas de costes más realistas 118 Figura 54. Estructuras de mercado 120 Figura 55. La curva de demanda en competencia perfecta 121 Figura 56. Determinación del precio en el muy corto plazo 122 Figura 57. Oferta y coste marginal de una empresa competitiva 124 Figura 58. Precios de utilidad cero y de cierre 126 Figura 59. Cómo opera un monopolista 127 Figura 60. Las economías de escala originan monopolios naturales 128 Figura 61. Comparación de las demandas de una empresa perfectamente competitiva y un monopolio 130 Figura 62. Curva de demanda e ingreso marginal en monopolio 130 Figura 63. Demanda e ingreso marginal en monopolio 131 Figura 64. Beneficios en el monopolio 132 Figura 65. Determinación del precio en situación de monopolio 133 Figura 66. Beneficio cero en situación de monopolio 134 Figura 67. Pérdida en situación de monopolio 134 Figura 68. Pérdida de eficiencia en el monopolio 135 Índice de Tablas Tabla 1. Costos de oportunidad de rosas y bananos para dos individuos 24 Tabla 2. Ganancias derivadas del comercio para los dos individuos 25 Tabla 3. Cálculos del PIB nominal y el PIB real 35 Tabla 4. Exportaciones colombianas 2010-2014 (millones de US $) 62 Tabla 5. Importaciones colombianas 2010-2014 (millones de US $) 63 Tabla 6. Balanza comercial anual 2010-2014 (millones de US $) 64 Tabla 7. Función de demanda de tasas de café 67 Tabla 8. Función de oferta de tasas de café 72 Tabla 9. Efectos de los desplazamientos de oferta y demanda 75 Tabla 10. Utilidad total y marginal del mercado de cervezas 95 Tabla 11. Distintas cestas de mercado 97 Tabla 12. Ejemplo de indiferencia entre hamburguesas y pizzas 99 Tabla 13. Maximización de utilidad 109 Tabla 14. Ejemplo de producto marginal 112 Tabla 15. Estructura de costos de la granja 114 Tabla 16. Costes de Selena’s Gourmet Salsas 115 Tabla 17. Costes medios de Selena’s Gourmet salsas 116 Tabla 18. Equilibrio de la empresa a corto plazo (enfoque total) 123 Tabla 19. Equilibrio a corto plazo (enfoque marginal) 123 Tabla 20. Ejemplo de una empresa monopólica 131 Presentación El objetivo principal de estos Apuntes de Clase es presentar de forma estructurada y resumida el contenido programático de una asignatura como Introducción a la Economía o Fundamentos de Economía para los estudiantes que se inician en un programa de formación profesional en ciencias económicas, destacando las definiciones principales, los conceptos básicos, las fórmulas y ecuaciones requeridas y ejemplos sencillos para la adecuada comprensión de todos los temas por parte de los estudiantes. 1. Fundamentos básicos de economía En este capítulo se presentan definiciones básicas y conceptos iniciales de economía; se explican los principios básicos de la economía; se definen las dos áreas importantes en que se divide la economía: macro y microeconomía; y se presentan los dos primeros modelos económicos: el flujo circular de la renta y la frontera de posibilidades de producción. Generalmente, toda sociedad debe resolver con mucha frecuencia tres problemas básicos: ¿qué bienes y servicios debe producir y en qué cantidad?; ¿cómo debe producirlos?; y ¿para quién debe producirlos? Estos interrogantes se consideran como problemas universales ya que los deseos humanos son ilimitados y todas las sociedades tienen cantidades limitadas de recursos para producir los bienes y servicios. El problema económico esencial de toda sociedad es el conflicto entre los deseos casi ilimitados de los individuos de bienes y servicios y los recursos limitados (tierra, recursos naturales, trabajo, capital, tecnología) que pueden utilizarse para satisfacerlos. Relación de la economía con otras ciencias sociales: Lo primero que debe quedar claro es que las ciencias sociales se ocupan de los múltiples aspectos diferentes del comportamiento humano. Se caracterizan como ciencias del comportamiento o como ciencias humanas. Contienen diferentes disciplinas, que se distinguen entre ellas por su naturaleza particular. Las relaciones biunívocas de la economía con otras ciencias del conocimiento humano se explican a continuación: La economía y la política: La interdependencia de economía y política puede considerarse secular. En Grecia y Roma, la economía, la ética y la ciencia política formaban una única y armónica rama dentro de la cual se desarrollaban estudios sobre la industria y el comercio, la agricultura y los tributos, la esclavitud y la organización socio-política, la moneda y el valor, los intereses y los salarios. Durante la Edad Media, la organización institucional y el orden político-económico, estudiados por los escolásticos, fueron sometidos a un nuevo conjunto de normas de moral práctica, pero por lo general todo se reunía también bajo los conceptos de la ética, la economía y la política (Rossetti, 2002). A partir del siglo XVI hasta las revoluciones liberales del siglo XVIII, la economía y la política superaron su sumisión a los principios escolásticos y prepararon el terreno para su independencia científica, pero permanecieron interdependientes como hasta la actualidad. La organización política y la organización económica se vuelven interdependientes: la acción económica se subordina a la estructura política de la sociedad, determinada generalmente por cierto grupo de dominación, mientras la acción del grupo de dominación política, se encuentra muchas veces subordinada a la estructura de los centros de manejo del poder económico (Rossetti, 2002). La economía y la sociología: Entre la economía y la sociología hay también fuertes lazos de unión. En la Grecia antigua muchos pensadores clásicos partieron de factores económicos para explicar muchos procesos sociales, en tanto que en la Edad Media y el Renacimiento la mayoría de autores tendían al examen conjunto de las interrelaciones de las luchas de clases y los intereses económicos (Rossetti, 2002). A partir del siglo XVIII la economía y la sociología se partieron como segmentos distintos de las ciencias sociales, en respuesta a la especificidad científica de la época. Esa fragmentación continuó durante las primeras décadas del siglo XIX, pero a partir de entonces, se reivindicó en las dos ramas de mayor intercomunicación. La interacción social, el comportamiento de los grupos, la movilización, la estratificación, los cambios sociales, la investigación de las condiciones de vida de las comunidades y el examen de diferentes niveles de organización y de cultura de la sociedad, son algunos de los sectores que cayeron en el campo de la gravitación de la sociología, en función de la necesidad de especialización de cada una de las ramas de las ciencias sociales. Sin embargo, esos sectores, como tantos otros, que constituyen la razón de ser de la investigación sociológica, interesan de cerca al análisis económico y aproximarán más a la economía y la sociología, definiendo los estrechos lazos que hoy vinculan a esas dos ramas del conocimiento humano (Rossetti, 2002). La economía y la historia: Los problemas económicos en su mayoría, además de estar interrelacionados con las estructuras políticas y sociales, están también condicionados a la evolución histórica permanente de las civilizaciones. Este condicionamiento expresa un alto grado de interdependencia a la historia y a la economía. La investigación histórica se cubre de una utilidad indiscutible para el economista, proporcionándole la localización precisa en el tiempo y en el espacio de las actividades humanas, la naturaleza general y las interrelaciones entre los acontecimientos, tanto como la organización y la evolución de los hechos. Se debe reconocer que la economía se auxilia en buena medida de la historia, principalmente porque el economista necesita seguir, día tras día, las rápidas transformaciones culturales que están sufriendo las civilizaciones de occidente y de oriente. Más que esto, el economista debe apoyarse en la historia, no solamente para descubrir en ella el pasado, sino para comprender mejor el presente y anticipar el futuro (Rossetti, 2002). La economía y la geografía: Las interrelaciones de la economía con la geografía derivan de una razón fundamental: las instituciones económicas y las formas de organización de la actividad productiva difieren de país a país e incluso dentro de un mismo país entre sus diferentes regiones. La investigación de esas diferencias, un tanto derivadas de las características del medio, es asunto que compete a la geografía, cuyo campo de acción se amplía cada vez más, apartándose de simples registros de accidentes geomorfológicos y de fenómenos climáticos, para ocuparse de análisis relevantes que interesan a la economía. La geografía moderna se transformó en una de las ramas del conocimiento que más ha auxiliado la tarea del análisis económico. La geografía económica, particularmente, se muestra como de inestimable utilidad para la política económica, pues ésta exige un registro preciso de los recursos naturales y humanos de la sociedad y no puede prescindir de análisis geomorfológicos, climatológicos, pedagógicos, hidrográficos y biogeográficos que orienten a los planificadores de la distribución regional de los recursos financieros y tecnológicos disponibles, con miras a su mejor aprovechamiento (Rossetti, 2002). La economía y el derecho: Existe un alto grado de interdependencia del derecho y la economía, toda vez que compete a la ley jurídica situar al hombre, la empresa y la sociedad ante el poder político y de la naturaleza, definiendo sus derechos y sus responsabilidades y también fijando los límites dentro de los cuales podrán ejercerse la libertad de acción de cada uno de esos agentes de la actividad económica (Rossetti, 2002). La economía y los métodos cuantitativos: La economía mantiene estrechas relaciones con otras ramas del conocimiento que no se sitúan necesariamente en el ámbito de las ciencias sociales. Entre éstas destacan los conceptos que generalmente se agrupan bajo la denominación de métodos cuantitativos, como la matemática y la estadística. Los métodos cuantitativos han sido de particular interés para la economía, no sólo en razón de la necesidad de que se cuantifiquen ciertos fenómenos económicos, sino también debido al extraordinario desarrollo de la econometría. Los modernos modelos macroeconómicos, el desarrollo de la teoría del crecimiento, los análisis de las relaciones intersectoriales, los cálculos exigidos para la planificación de la actividad económica y, finalmente, la previsión de fluctuaciones coyunturales, son algunos de los factores que han intensificado las interrelaciones del análisis económico y los métodos cuantitativos de investigación. Puesto que las observaciones económicas son cuantificables, pueden también ser presentadas y analizadas mediante modelos matemáticos. A pesar de que éstos no pueden ser interpretados con el rigor de fórmulas desarrolladas en el campo de las ciencias experimentales, suelen ser útiles como medios de representación de la realidad y de proyección de los resultados que los economistas esperan obtener cuando aplican determinadas acciones para modificar esa misma realidad (Rossetti, 2002). Por lo que se ha visto, la semejanza que existe con las demás ramas de las ciencias sociales, no se considera a la economía como cerrada entorno de sí misma. Por las implicaciones de la acción económica sobre otros aspectos de la vida humana, el estudio de la economía implica la apertura bivalente de sus contornos, hacia las demás áreas de las ciencias humanas (Rossetti, 2002). 1.1. Definiciones básicas Definición de Economía: La economía es el estudio de la forma en que la sociedad decide qué van a producir, cómo y para quién, con los recursos escasos y limitados. “Es una ciencia social que estudia el comportamiento y las elecciones del hombre entre bienes alternativos en un contexto de escasez de recursos” Graue (2006: p. 2). La economía estudia el comportamiento del hombre ante la escasez de recursos; por lo cual, la actividad económica es una actividad humana, por eso, es una ciencia social. La economía es el estudio del modo en que la sociedad gestiona sus recursos escasos. En la mayoría de las sociedades, los recursos no son asignados por un único planificador central, sino por medio de las acciones conjuntas de millones de hogares y de empresas. Afirma Graue (2006), en su obra, que los economistas estudian, por tanto, el modo en que toman decisiones las personas: cuánto trabajan, qué compran, cuánto ahorran y cómo invierten sus ahorros. También estudian el modo en que se interrelacionan. Por ejemplo, examinan la forma en que muchos compradores y vendedores de un bien determinan conjuntamente el precio al que se vende éste y la cantidad que se vende. Por último, los economistas analizan las fuerzas y las tendencias que afectan a la economía en su conjunto, entre las que se encuentran el crecimiento del ingreso medio, la proporción de la población que no encuentra trabajo y la tasa a la que suben los precios. Como lo plantea N. Gregory Mankiw (2009), el término economía proviene de una palabra griega oikonomia que significa “el que administra un hogar”. Esto porque en realidad, los hogares y las economías tienen mucho en común. Un hogar ha de tomar múltiples y variadas decisiones. Debe decidir qué miembros realizan cada tarea y qué recibe cada uno a cambio. El hogar debe distribuir sus recursos escasos entre sus distintos miembros, teniendo en cuenta la capacidad, los esfuerzos y los deseos de cada uno de ellos. Igualmente, la sociedad ha de tomar también numerosas decisiones. Debe decidir qué labores se realizarán y quiénes las harán. Necesita algunas personas para trabajar la tierra, otras para hacer la ropa y otras para construir viviendas. Una vez que ha designado a los individuos (así como la tierra, los edificios y las máquinas) a las diversas tareas, debe asignar también los bienes y servicios que éstos producen. Debe decidir quién comerá “a la carta” y quién papas, quién conducirá un BMW y quién irá en transporte público (Mankiw, 2009). : La Economía es la eficiencia del gasto, es decir que la gestión de los recursos de la sociedad es importante porque éstos son escasos. La escasez significa que la sociedad tiene unos recursos limitados y, por lo tanto, no puede producir todos los bienes y servicios que los individuos desean tener. Una sociedad no puede proporcionar a todos y cada uno de los individuos el máximo nivel de vida al que aspiran. : La Economía es el estudio del modo en que la sociedad gestiona sus recursos escasos. En la mayoría de las sociedades, los recursos no son asignados por un único planificador central, sino por medio de las acciones conjuntas de millones de hogares y de empresas (Mankiw, 2009: 3). Los economistas estudian, el modo en que toman decisiones las personas: cuánto trabajan, qué compran, cuánto ahorran y cómo invierten sus ahorros. También estudian el modo en que se interrelacionan. Por ejemplo, examinan la forma en que la multitud de compradores y vendedores de un bien determinan conjuntamente el precio al que se vende éste y la cantidad que se vende. Por último, los economistas analizan las fuerzas y las tendencias que afectan a la economía en su conjunto, entre las que se encuentran el crecimiento del ingreso medio, la proporción de la población que no encuentra trabajo y la tasa a la que suben los precios. La Economía es la ciencia social que estudia las elecciones que los individuos, las empresas, los gobiernos y las sociedades enteras hacen para enfrentar la escasez, así como los incentivos que influyen en esas elecciones y las concilian (Parkin, 2009: p. 2). La Economía es un sistema que coordina las actividades productivas de una sociedad. Es el estudio de las economías, tanto de las de los individuos como de la del conjunto de la sociedad (Krugman, 2013: p. 2). Esta ciencia se divide en dos grandes áreas: La microeconomía y la macroeconomía: La Microeconomía es el estudio del modo en que los hogares y las empresas toman decisiones y de la forma en que interactúan en los mercados (Mankiw, 2009: p. 18) La Microeconomía es el estudio de las elecciones que hacen los individuos y las empresas, la manera en que dichas elecciones interactúan en los mercados y la influencia que los gobiernos ejercen sobre ellas (Parkin, 2009: p. 2) La Microeconomía es la rama de la economía que estudia cómo toman sus decisiones los individuos y cómo influyen entre sí dichas decisiones (Krugman, 2013: p. 3) La Microeconomía es el estudio del comportamiento y las relaciones de los agentes económicos individuales. Como lo explica Pindyck (2013), estas unidades son los consumidores, los trabajadores, los inversores, los propietarios de tierra, las empresas; en realidad, cualquier individuo o entidad que desempeñe algún papel en el funcionamiento de la economía. Explica cómo y por qué estas unidades toman decisiones económicas. También considera el modo en que se interrelacionan las unidades económicas y forman unidades mayores, por ejemplo, mercados e industrias. Estudiando la conducta y la interrelación de las empresas y los consumidores, la microeconomía revela cómo funcionan y evolucionan las empresas y los mercados, por qué se diferencian unos de otros y cómo les afecta la política de los gobiernos y la situación económica general. Por otro lado, La Macroeconomía es el estudio de los fenómenos que afectan al conjunto de la economía, entre los que se encuentran la inflación, el desempleo y el crecimiento económico (Mankiw, 2009: p. 18) La Macroeconomía es el estudio del desempeño de la economía tanto nacional como global (Parkin, 2009: p. 2) La Macroeconomía es la rama de la economía que estudia las expansiones y recesiones de forma global (Krugman, 2013: p. 4) La Macroeconomía es el estudio de los agregados económicos, en donde se resume la actividad de una economía nacional, tales como el nivel y la tasa de crecimiento de la producción nacional, los tipos de interés, el desempleo y la inflación. De acuerdo con lo expresado por Pindyck (2013), la frontera entre la macroeconomía y la microeconomía se ha difuminado en los últimos años, debido a que la macroeconomía también implica el análisis de los mercados, por ejemplo, los mercados agregados de bienes y servicios, de trabajo y de bonos de las sociedades anónimas. Se afirma que para comprender cómo funcionan estos mercados agregados, se ha de comprender primero la conducta de las empresas, los consumidores, los trabajadores y los inversores que los integran. : En este punto, vale la pena presentar la distinción que hace Krugman (2013), entre dos vertientes del análisis económico. Se conoce como Economía positiva a aquella vertiente que intenta contestar a las preguntas sobre la forma en que funciona el mundo y que tiene respuestas correctas e incorrectas. Por el contrario, se conoce como Economía normativa a aquella que analiza de qué manera debería funcionar el mundo. En otras palabras, la Economía positiva es la rama del análisis económico que describe cómo funciona la economía en la realidad. Por su parte, la Economía normativa hace recomendaciones sobre la forma en que la economía debería funcionar. Como lo plantea Mankiw (2009), una “economía” no tiene nada de misterioso. Independientemente de que nos refiramos a la economía de Bogotá, a la de Colombia o a la de todo el mundo, una economía no es más que un grupo de personas que se interrelacionan en su vida diaria. Como su conducta refleja la conducta de los individuos que la componen, G. Mankiw (2009) inicia el estudio de la economía señalando los principios básicos por los que se rigen los individuos para tomar decisiones, cómo interactúan y como se entiende la economía en su conjunto. Esto es lo que sigue a continuación. 1.2. Principios básicos de economía El autor que describe de mejor forma los principios básicos de la economía es Gregory Mankiw es su texto Principios de Economía, 5ª edición, 2009. Por lo tanto, a continuación se presenta este tema a partir de lo presentado por el mencionado autor. Primer principio: Los individuos se enfrentan a disyuntivas La primera lección sobre la toma de decisiones la resume el dicho “el que algo quiere, algo le cuesta”. Para conseguir lo que nos gusta, normalmente tenemos que renunciar a otra cosa que también nos gusta. Tomar decisiones es elegir entre dos objetivos (Mankiw, 2009). Un estudiante debe decidir cómo va a repartir su recurso más valioso: el tiempo. Puede dedicarlo todo a estudiar economía o a estudiar modelos de producción; o puede repartirlo entre las dos materias. Por cada hora que estudia una de ellas, renuncia a una hora que podría dedicar a estudiar la otra. Y por cada hora que dedica a estudiar, renuncia a una hora que podría dedicar a dormir la siesta, montar en bicicleta, ver la televisión o trabajar medio tiempo para ganar algún dinero para sus gastos (Mankiw, 2009). Como ya se dijo, un recurso es aquello que se utiliza para producir otra cosa. (Krugman, 2013) señala que los individuos tienen que tomar decisiones porque los recursos son escasos. Un recurso es escaso, afirma, cuando las cantidades que se disponen de él no son suficientes para satisfacer todas las necesidades productivas. : La sociedad también se enfrenta a una disyuntiva entre la eficiencia y la equidad. La eficiencia significa que la sociedad está sacando el mayor provecho a sus recursos escasos. La equidad significa que está distribuyendo equitativamente los beneficios de esos recursos entre sus miembros (Mankiw, 2009). Segundo principio: el coste de una cosa es aquello a lo que se renuncia para conseguirla Como las personas se enfrentan a disyuntivas, para tomar decisiones deben comparar los costes y los beneficios de los diferentes cursos de acción posibles. Sin embargo, en muchos casos el coste de una acción no es tan evidente como parece a primera vista según lo plantea Mankiw (2009). Por ejemplo, consideremos la decisión de comprar un taxi. El beneficio es la posibilidad de formar un capital, en el corto plazo, por la renta o explotación del vehículo, pero, ¿cuál es el coste? Para responder a esta pregunta, podríamos sumar el dinero que gastamos en mantenimiento, combustible, llantas y lubricantes. Sin embargo, este total no representa realmente aquello a lo que renunciamos por trabajar el taxi, digamos, un año. Hay algunos gastos que no son exclusivos por manejar un taxi, como el combustible, que igual se debe consumir si tenemos un vehículo particular. El coste más alto de invertir en un taxi es el tiempo que realmente trabaja, el que me va a garantizar la utilidad. Por trabajar el taxi, no se puede dedicar ese tiempo a trabajar en otra cosa, para la mayoría de los inversionistas, los salarios a los que se renuncian por manejar un taxi constituyen el mayor coste de su inversión. El coste real de un bien es su coste de oportunidad: aquello a lo que se debe renunciar para conseguirlo (Krugman, 2013). : El coste de oportunidad de una cosa es aquello a lo que renunciamos para conseguirla. Cuando se toma una decisión, como invertir en un taxi, debemos ser conscientes de los costes de oportunidad que acompañan a cada una de las opciones posibles. En realidad, normalmente lo somos (Mankiw, 2009). Tercer principio: las personas racionales piensan en términos marginales Cuando se deben presentar evaluaciones, no tenemos que elegir entre no estudiar nada y estudiar 24 horas al día, sino entre dedicar una hora más a repasar los apuntes y hacer otras actividades (Mankiw, 2009). Los economistas utilizan el término cambios marginales para describir los pequeños ajustes adicionales que se realizan en un plan que ya existía. “margen” significa “borde”, por lo que los cambios marginales son los ajustes que realizamos en los bordes de lo que hacemos como lo explica Mankiw (2009). Frecuentemente, las personas toman las mejores decisiones posibles pensando en términos marginales. Comparando los beneficios marginales y costes marginales, podemos averiguar si merece la pena o no, sostener un año más el taxi, que habíamos comprado (Mankiw, 2009). Las decisiones de hacer un poco más o un poco menos de una actividad son decisiones en el margen. El estudio de tales decisiones se llama análisis marginal (Krugman, 2013). : Las personas y las empresas pueden tomar mejores decisiones pensando en términos marginales. Una persona toma una decisión racional si y sólo si el beneficio marginal es superior al coste marginal. Cuarto principio: los individuos responden a los incentivos Como las personas toman decisiones comparando los costes y los beneficios, su conducta puede modificarse o cambiar cuando varían los costes y los beneficios. Es decir, las personas responden a los incentivos. Por ejemplo, cuando sube el precio de una fruta, deciden comer más de otros alimentos y menos frutas, ya que el coste de comprar una fruta es mayor. Al mismo tiempo, los productores de frutas deciden contratar más trabajadores y cosechar más frutas, ya que el beneficio de vender una fruta también es más alto. La influencia del precio en la conducta de los compradores y de los vendedores de un mercado (en este caso, el mercado de frutas) es importante para comprender cómo funciona la economía (Mankiw, 2009). Dedicar más tiempo a estudiar Introducción a la Economía implica un beneficio (una nota más alta en esa asignatura) y un coste (podría dedicar ese tiempo a hacer otra cosa, por ejemplo, más deporte o dedicar el tiempo a una asignatura lúdica). Esto significa que tomar la decisión implica una comparación de costes y beneficios que se llama análisis coste-beneficio. En palabras de Krugman, un incentivo es una recompensa que se ofrece a las personas para que cambien su comportamiento (Krugman, 2013). Los cuatro primeros principios analizan el modo en que toman decisiones las personas. Muchas de las decisiones que se toman durante la vida afectan no sólo a una persona en particular, sino también a otras personas. Los tres principios siguientes se refieren a la forma en que interactúan los individuos (Mankiw, 2009). Quinto principio: el comercio puede mejorar el bienestar de todo el mundo Con frecuencia oímos en las noticias que los japoneses (y ahora los chinos) son competidores de Estados Unidos en la economía mundial. Eso es cierto en algunos aspectos, pues las empresas estadounidenses y las japonesas o chinas producen muchos de los mismos bienes. Ford y Toyota compiten por los mismos clientes en el mercado de vehículos. Dell y Toshiba compiten por los mismos clientes en el mercado de computadores personales, tal como los explica Mankiw (2009) en estos ejemplos. Sin embargo, es fácil dejarse engañar cuando se analiza la competencia entre los países. El comercio entre Estados Unidos y Japón no es como en los deportes, en la que un equipo gana y otro pierde. En realidad, ocurre lo contrario: el comercio entre los dos países puede mejorar el bienestar de los dos (Mankiw, 2009). Para ver por qué, observemos cómo afecta el comercio a nuestra familia. Cuando un miembro de nuestra familia busca trabajo, compite con los miembros de otras que están buscando trabajo, explica el autor. Las familias también compiten entre sí cuando van de compras, ya que cada una quiere comprar los mejores bienes al menor precio posible. Por lo tanto, cada una de las familias de la economía compite en cierto sentido con todas las demás (Mankiw, 2009). A pesar de esta competencia, una familia no mejoraría su bienestar aislándose del resto. Si se aislara, tendría que cultivar sus propios alimentos, hacerse su propia ropa y construirse su propia casa. Es evidente que gana mucho si aprovecha la posibilidad de comerciar con otras. : El comercio permite a cada persona especializarse en las actividades que mejor realiza, ya sea cultivar el campo, coser o construir viviendas. Comerciando con otras personas, puede comprar una variedad mayor de bienes y de servicios con un coste más bajo. Los países, así como las familias, se benefician de la posibilidad de comerciar entre sí. El comercio permite a los países especializarse en lo que hacen mejor y disfrutar de una mayor variedad de bienes y servicios (Mankiw, 2009). Sexto principio: los mercados constituyen un buen mecanismo para organizar la actividad económica En una economía de mercado, las decisiones del planificador central (un país socialistacomunista) son sustituidas por las decisiones de millones de empresas y familias. Las empresas deciden a quién contratan y qué producen. Las familias deciden en qué empresas trabajan y qué compran con su ingreso. Estas empresas y familias interactúan en el mercado, en el cual los precios y su interés personal orientan sus decisiones (Mankiw, 2009). En las economías de libre mercado hay muchos compradores y vendedores de muchos bienes y servicios y a todos les interesa principalmente su propio bienestar. Sin embargo, a pesar de que la toma de decisiones está descentralizada y de que los que toman las decisiones buscan su propio provecho, las economías de mercado han demostrado ser capaces de organizar con notable éxito la actividad económica de una forma que promueve el bienestar económico general (Mankiw, 2009). Adam Smith, en su obra “la riqueza de las naciones”, publicada en 1776, hizo la observación más famosa de toda la economía: “los hogares y las empresas interactúan en los mercados como si fueran guiados por una mano invisible que los condujera a obtener unos resultados de mercado deseables”. Los precios son el instrumento con el que la “mano invisible” dirige la actividad económica. Los precios reflejan tanto el valor que tiene un bien para la sociedad como el coste social de producirlo. Como los hogares y las empresas observan los precios cuando deciden lo que van a comprar y vender, tienen en consideración sin darse cuenta los beneficios y los costes sociales de sus actos. Como consecuencia, los precios llevan a cada uno a obtener unos resultados que en muchos casos maximizan el bienestar de la sociedad en su conjunto (Mankiw, 2009). Séptimo principio: El Estado puede mejorar a veces los resultados del mercado. Si la “mano invisible” del mercado es tan extraordinaria, ¿por qué necesitamos al Estado? Una respuesta es que la mano invisible necesita de la protección del Estado. Los mercados sólo funcionan si se respetan los derechos de propiedad. Un cultivador no cosechará nada si espera que le roben la cosecha y un restaurante no servirá almuerzos si no está seguro de que los clientes pagarán antes de irse. Todos recurrimos a la policía y a los tribunales que nos suministra el Estado para imponer nuestros derechos sobre las cosas que producimos. Hay dos grandes razones para que el Estado intervenga en la economía: para fomentar la eficiencia y la equidad. Es decir, la mayoría de las medidas económicas aspiran a agrandar la torta económica o la forma en que se reparte (Mankiw, 2009). Aunque la “mano invisible” normalmente lleva a los mercados a asignar los recursos eficientemente, no siempre es así. Los economistas utilizan el término fallo del mercado para referirse a las situaciones en las que el mercado no asigna por sí solo los recursos eficientemente. Una de las causas posibles de un fallo del mercado es una externalidad, que es la repercusión de los actos de una persona en el bienestar de otra. La contaminación ambiental es un buen ejemplo de coste externo. Otra de las causas posibles de un fallo del mercado es el poder del mercado, que se refiere a la capacidad de una persona para influir indebidamente en los precios de mercado. Por ejemplo, una empresa monopólica. Los tres últimos principios se refieren al funcionamiento de la economía en su conjunto (Mankiw, 2009). Octavo principio: el nivel de vida de un país depende de su capacidad para producir bienes y servicios Las diferencias internacionales entre los niveles de vida son asombrosas. En 2000, el ingreso del estadounidense fue de US$ 34.100, aproximadamente. Ese mismo año, el del mexicano medio fue de US$ 8.790 y el del nigeriano medio, de US$ 800. Estas grandes diferencias entre los niveles medios de ingreso se reflejan en los indicadores de la calidad de vida. Los ciudadanos de los países de ingreso más alto tienen más televisores, más vehículos, una alimentación mejor, una asistencia médica mejor y una esperanza de vida mayor que las personas de los países de ingreso bajo (Mankiw, 2009). ¿A qué se deben estas diferencias entre los niveles de vida de los distintos países? Casi todas las diferencias entre los niveles de vida son atribuibles a las diferencias existentes entre los niveles de productividad de los países, que es la cantidad de bienes y servicios producidos con cada hora de trabajo. En los países en los que los trabajadores pueden producir una gran cantidad de bienes y servicios por unidad de tiempo, la mayoría de las personas disfruta de un elevado nivel de vida; en los países cuyos trabajadores son menos productivos, la mayoría de las personas lleva una existencia más limitada. Asimismo, la tasa de crecimiento de la productividad de un país determina la tasa de crecimiento de su ingreso medio (Mankiw, 2009). Noveno principio: los precios suben cuando el gobierno imprime demasiado dinero En Alemania, un periódico costaba 0,30 marcos en enero de 1921. En noviembre de 1922, es decir menos de dos años, ese mismo periódico costaba 70.000.000 marcos. Todos los demás precios de la economía subieron en una cuantía similar. Este episodio es uno de los ejemplos más espectaculares de inflación, que es un aumento del nivel general de precios de la economía (Mankiw, 2009). La inflación ha sido a veces un problema económico muy complicado para muchos países en distintos continentes y épocas. Por ejemplo, durante la década de 1970 el nivel general de precios se duplicó con creces en Estados Unidos y el presidente Gerald Ford declaró a la inflación enemigo público número uno. En cambio en la década de 1990 la inflación de Estados Unidos fue del orden de 3% anual; a esta tasa, los precios tardarían más de 20 años en duplicarse (Mankiw, 2009). : En casi todos los casos en los que la inflación es alta o persistente, el culpable siempre es el mismo: el crecimiento de la cantidad de dinero. Cuando un gobierno crea grandes cantidades de dinero, su valor disminuye. En Alemania a principios de los años veinte, en que los precios se triplicaban, en promedio todos los meses, la cantidad de dinero también se triplicaba todos los meses. En Estados Unidos, la elevada inflación de los años setenta estuvo relacionada con un rápido crecimiento de la cantidad de dinero y la baja inflación de los años noventa estuvo relacionada con un lento crecimiento de la cantidad de dinero (Mankiw, 2009). Décimo principio: La sociedad se enfrenta a una disyuntiva a corto plazo entre la inflación y el desempleo Cuando el gobierno aumenta la cantidad de dinero que hay en la economía, una de las consecuencias es la inflación. Otra, al menos a corto plazo, es una reducción del nivel de desempleo. La curva que muestra esta disyuntiva o intercambio entre la inflación y el desempleo se denomina curva de Phillips, en honor al economista que examinó por primera vez esta relación (Mankiw, 2009). La curva de Phillips sigue siendo un tema controvertido para los economistas, pero actualmente la mayoría acepta la idea de que la sociedad se enfrenta a una disyuntiva a corto plazo entre la inflación y el desempleo. Esto significa que en un período de uno a dos años, muchas medidas económicas influyen en la inflación y en el desempleo en sentido contrario. La disyuntiva entre la inflación y el desempleo sólo es temporal, pero puede durar varios años, por lo que la curva de Phillips es fundamental para comprender muchos acontecimientos que ocurren en la economía. Es importante para comprender el ciclo económico, que son las fluctuaciones irregulares y en gran medida impredecibles de la actividad económica, medidas por el número de personas ocupadas o por la producción de bienes y servicios (Mankiw, 2009). Los responsables de la política económica pueden explotar esta disyuntiva a corto plazo utilizando diversos instrumentos. Alterando la cantidad que gasta el Estado, la cantidad que recauda en impuestos y la cantidad de dinero que imprime, pueden influir en la combinación de inflación y desempleo que experimenta la economía. Como estos instrumentos de la política monetaria y fiscal pueden ser muy poderosos, el modo en que deben utilizarse para controlar la economía, en caso de que deban utilizarse, es objeto de continuos debates (Mankiw, 2009). 1.3. Modelo de flujo circular de la renta En la asignatura de Introducción a la Economía, se presentan generalmente tres modelos básicos fundamentales: el modelo circular de la renta; la frontera de posibilidades de producción y el modelo de demanda y oferta. Como afirma Mankiw (2009), Para comprender cómo funciona la economía, debemos encontrar alguna manera de simplificar el estudio de todas las actividades (comprar, vender, trabajar, contratar, fabricar, etc.). En otras palabras, necesitamos un modelo que explique en términos generales cómo está organizada la economía y cómo interactúan sus miembros. P. Krugman (2013: p. 21) define que “…un modelo es una representación simplificada de la realidad que se utiliza para entender mejor situaciones de la vida real. Una posibilidad es encontrar o crear una economía que sea real, a la par que muy sencilla. Para un economista, un modelo económico es una herramienta que permite analizar el efecto que se produce cuando cambia una sola de las variables analizadas. Es decir, señala el autor, un modelo permite mantener todo constante y estudiar cómo un cambio de una sola variable afecta al resto del conjunto de la economía (Ceteris Paribus). Por lo tanto, el supuesto de que el resto de las variables permanece constante es muy importante a la hora de utilizar un modelo económico…” Krugman (2013), señala que el flujo circular de la renta es un modelo que representa cómo se producen las transacciones entre los distintos agentes de una economía. En este modelo, se simplifica el análisis incluyendo solamente dos tipos de agentes que toman decisiones: los hogares (o familias) y las empresas. Una familia es una persona o un grupo de personas que comparten su renta. Una empresa es una organización que produce bienes y servicios con el objetivo de venderlos. Las empresas venden los bienes y servicios que producen a las familias en los mercados de bienes y servicios. Por su parte, las empresas compran los recursos que necesitan para producir bienes (los factores de producción) en los mercados de factores. Este diagrama de flujo circular que se ilustra en la gráfica siguiente, representa las transacciones que tienen lugar en una economía mediante dos tipos de flujos: los de unidades físicas (bienes, servicios, trabajo o materias primas), en un sentido, y los flujos de dinero pagado por esas unidades físicas, en el sentido contrario (Krugman, 2013). El modelo más simple de flujo circular de la renta representa una economía que tiene solo dos tipos de agentes: las familias y las empresas. En esta economía hay dos tipos de mercados. A un lado están los mercados de bienes y servicios, en los que las familias compran a las empresas los bienes y servicios que necesitan, lo que produce un flujo de bienes y servicios hacia las familias, y, en contrapartida, un flujo monetario hacia las empresas (Krugman, 2013). Figura 1. El flujo circular de la renta En el otro lado están los mercados de factores. Un factor de producción, explica Krugman (2013), es un recurso utilizado para producir bienes y servicios. Los principales factores de producción son el trabajo, la tierra, el capital y el capital humano. Cada uno de estos factores representa una categoría y no un solo factor. Este autor, aclara que el flujo circular de la renta no es una representación completa de todos los tipos de actores y de todos los flujos de dinero, de bienes y de servicios que podemos encontrar en la economía real. El diagrama de flujo circular de la renta, a pesar de ser un modelo muy sencillo, ayuda a entender aspectos importantes de la economía de un país. Como se ve en el modelo, el número de empleos no es fijo pues depende de la cantidad de dinero que las familias gasten; y el gasto de las familias depende del número de personas que estén trabajando. Por lo tanto, no fue una casualidad que la economía generase los puestos de trabajo necesarios para una población activa en crecimiento (Krugman, 2013).