Download Etapas del desarrollo embrionario en el erizo de mar

Document related concepts
Transcript
Nació en Caracas el 28 de octubre de 1769.
Murió en Amotape (Perú) el 28 de febrero de 1854.
Simón Rodriguez
Ilustración realizada por Francisco Maduro
Simón Rodríguez fue uno de los intelectuales americanos más importantes de su
tiempo, destacando por su profundo conocimiento de la sociedad
hispanoamericana, el cual posteriormente trasmitirá a Simón Bolívar al
desempeñarse como su maestro y mentor. En cuanto a su vida familiar es poco lo
que se sabe.En mayo de 1791 el Cabildo de Caracas lo admite para ejercer el cargo
de maestro en la escuela de primeras letras para niños, lugar al que llegará al año
siguiente Bolívar para iniciar su educación. En junio de 1793 se casa con María de
los Santos Ronco, acto en el cual se declaró "Expósito de esta feligresía", término
que se solía y se suele utilizar para designar a aquellas personas abandonadas por
sus padres.
Dos años después, tras fugarse el niño Bolívar de la casa de su tutor, es enviado a
casa de su maestro Simón Rodríguez quien se encargará definitivamente de su
formación. Durante este tiempo Rodríguez fue ganado a la causa independentista
debido a la lectura de los pensadores de la Ilustración; por lo que en 1797 se vincula
al proyecto de emancipación inspirado por el pedagogo mallorquín Juan Bautista
Picornell, en asociación con los venezolanos Manuel Gual y José María España.
Luego del descubrimiento y fracaso de esta primera tentativa revolucionaria,
Rodríguez es expulsado de Venezuela, adonde no regresará jamás. En 1797 luego
de su salida del país, se traslada a Kingston (Jamaica) donde residirá por algún
tiempo y en el que cambiará su nombre por el de Samuel Robinson. Posteriormente,
viaja a Estados Unidos donde vive hasta fines de 1800.
Exilio y vida en Europa
En abril de 1801 se halla en Bayona (Francia), de donde pasa a París y allí traduce,
ese mismo año, la Atala de Chateubriand. En esta ciudad se encuentra de nuevo
con Simón Bolívar en 1804, convirtiéndose a partir de este momento en una figura
decisiva en el rumbo que tomará la vida del futuro Libertador de América. En tal
sentido, juntos parten en abril de 1805 a un viaje que los llevará a Lyon y Chambery
para luego atravesar los Alpes y entrar a Italia. En Milán presencian la coronación
de Napoleón Bonaparte como rey de Italia. Finalmente, la gira culmina en Roma,
donde el 15 de agosto del mismo año, Bolívar, junto a Rodríguez y Fernando Toro,
jura dedicarse por completo a la causa de independencia de Hispanoamérica.
Gracias a que el texto quedó grabado en la memoria de Rodríguez, el mismo paso
a la posteridad como sigue a continuación: "Juro delante de usted; juro por el Dios
de mis padres; juro por ellos; juro por mi honor, y juro por mi patria, que no daré
descanso a mi brazo, ni reposo a mi alma, hasta que haya roto las cadenas que nos
oprimen por voluntad del poder español". Luego de una breve visita de Bolívar a
Nápoles retornan a París hacia fines de 1805, separándose tiempo después. En
1806 inicia un largo peregrinar por Europa, viviendo en Italia, Alemania, Prusia,
Polonia y Rusia; que culmina en 1823 cuando llega a Londres donde se encuentra
con Andrés Bello, emprendiendo ese mismo año el retorno a América
Retorno al continente americano
Al continente americano ingresa por Cartagena de Indias, retomando además su
nombre Simón Rodríguez. El Libertador al enterarse de su regreso, le escribe el 19
de enero de 1824 desde Pativilca (Perú), una de las más conmovedoras epístolas
de toda su vida: "Ud. formó mi corazón para la libertad, para la justicia, para lo
grande, para lo hermoso. Yo he seguido el sendero que Ud. me señaló [...] No puede
Ud. figurarse cuán hondamente se han grabado en mi corazón las lecciones que
Ud. me ha dado, no he podido jamás borrar siquiera una coma de las grandes
sentencias que Ud. me ha regalado". Con la ayuda de Francisco Paula Santander,
ordenado por Bolívar, Rodríguez marcha a unirse con él, emprendiendo por
Cartagena el viaje a Perú a través de Panamá y Guayaquil, llegando a este último
puerto a fines de 1824 o principios de 1825. A su paso por Ecuador dejó importantes
obras: en La Catunga dicta clases de agricultura y botánica en el Colegio Nacional;
en Quito presenta al Gobierno un Plan de colonización para el Oriente de Ecuador
y en Ibarra, funda una "sociedad de socorros mutuos". En 1825 Bolívar lo recibe en
Lima y lo incorpora de inmediato a su grupo de colaboradores directos. En
noviembre de este mismo año, Bolívar lo nombra "director de Enseñanza Pública,
Ciencias Físicas, Matemáticas y de Artes y director general de Minas, Agricultura y
Caminos Públicos de la República Boliviana". El 7 de enero de 1826 Bolívar regresa
a Lima y Rodríguez permanece en Bolivia, siendo ésta la última vez que se ven.
En 1826 renuncia a sus cargos en Bolivia, por no congeniar con el mariscal Antonio
José de Sucrepresidente para ese entonces de dicha nación. Por tal motivo, se
marcha a Arequipa donde publica en 1828, el Pródromo de la obra "Sociedades
Americanas", texto en el que igual que otros escritos suyos, insiste en la necesidad
de buscar soluciones propias para los problemas de Hispanoamérica, idea que
sintetiza su frase: " La América Española es Orijinal = Orjinales han de ser sus
instituciones i su gobierno = I Orijinales sus medios de fundar uno i otro. O
Inventamos o Erramos". En 1830 aparece su libro "El Libertador del Mediodía de
América y sus compañeros de armas, defendidos por un amigo de la causa social",
el cual era un alegato a favor de Bolívar. En septiembre de ese año circula su ensayo
científico "Observaciones sobre el terreno de Vincocaya", en el cual destaca
aspectos sobre la conservación de la naturaleza, la economía y la sociedad. Aunque
no existen datos precisos al respecto, es probable que en 1831 hubiese contraído
nupcias por segunda vez en Perú con Manuela Gómez. De Lima se traslada en
1834 a Concepción (Chile) y acepta la dirección de una escuela. Allí publica su libro
"Luces y virtudes sociales" ese mismo año. Seguidamente se edita en la misma
ciudad el Informe sobre Concepción después del terremoto de febrero de 1835. Tras
visitar Trilaleubu y Monteblanco (1836) y Tucapel (1837), Rodríguez se encuentra
por segunda vez con Andrés Bello, en Santiago de Chile. En Valparaíso reedita
"Luces y virtudes sociales" (1838) y pública artículos en el periódico El Mercurio.
Últimos años y muerte
En 1842 se encuentra en Lima, donde reedita su obra "Sociedades americanas"
publicada en 1828. Un año después emprende un viaje con destino a Ecuador,
ocurriendo a su paso por el puerto de Paita (Perú) una entrevista entre él y Manuela
Sáenz, ésta anciana y próxima a morir. A Ecuador llega a fines del mismo año,
visitando Guayaquil, Quito y residiendo luego en Latacunga donde dio clases en el
colegio San Vicente. En los años finales de su vida Rodríguez va a Guayaquil,
donde se perderá buena parte de su obra en un incendio ocurrido en dicha ciudad.
En 1853 emprende de nuevo viaje al Perú, lo acompañan su hijo José y Camilo
Gómez, compañero de éste; será Gómez quien lo asistirá en el momento de su
muerte ocurrida en el pueblecito de Amotape. Setenta años después de su deceso,
sus restos fueron trasladados al Panteón de los Próceres en Lima, y desde allí, al
siglo justo de su fallecimiento, fueron devueltos a su Caracas natal, donde reposan
en elPanteón Nacional desde el 28 de febrero de 1954.
Biografía:
Vicente Gerbasi: (1913-1992)
Nació en el año 1913 en Canoabo, una pequeña población del Estado de Carabobo,
en la zona central del norte de Venezuela, cuyo paisaje ha estado siempre
luminosamente reflejado en su verso. En Caracas y hacia 1940 se vinculó a los poetas
que integraron el grupo Viernes. Se sintieron esos jóvenes poderosamente atraídos por
diversos ejemplos de la llamada Generación del 27. A tal influencia española se juntó
la de otros poetas como los chilenos Vicente Huidobro, Pablo Neruda y Rosamel del
Valle. Todavía no se escuchaba en su profunda dimensión la voz de César Vallejo,
muerto en el exilio parisiense un poco antes, en 1938.
La poesía de Vicente Gerbasi se inició, temprana, con un libro de 1937: Vigilia del
náufrago. Desde entonces ha sido constante, hasta hoy, su escritura poética. Ha sido
frecuente y, a la vez, cálida, resplandeciente, alucinada. La inicial y prolongada lectura
de románticos alemanes la hizo ser a la par lúcida y sonámbula. Y armoniosa, sin
demasías
ni
turbulencias.
Su perpetuo asombro ante la naturaleza lo atempera, coincidente, el sentimiento de la
soledad y de la intimidad del hombre que la escribe. La palabra y la contemplación
visionaria siguen mostrándonos, hasta en sus más recientes creaciones, la rara virtud
de la hondura y la transparencia juntas. Vivió en Colombia entre 1946 y 1947 como
agregado de Asuntos Culturales de la embajada de su patria. Después iba a ascender
al rango de embajador ante países de varios continentes. Pero el ejercicio de esas
misiones no aminoró el fervor por el trabajo poético y fueron surgiendo, a lo largo de
los
años,
sus
valiosos
conjuntos
de
versos.
Algunos de ellos han sido vertidos a lenguas europeas. Se le admiró tanto su magia
verbal, en la fascinación ante el escenario del trópico, como la relación estrecha que su
lenguaje estableció entre aquel relampagueante espacio geográfico, el de su propia
tierra, y lo entrañable de su ser. Esa singularidad, que con el tiempo fue
concentrándose, se le reconoció desde sus poemas de juventud. En Bogotá, la
clarividencia de su mente y la generosidad de su corazón le hicieron gozar de unánimes
respeto y cariño.
Vicente y su esposa Consuelo compartieron en Bogotá el entusiasmo juvenil por las
letras y las artes. Su apartamento, en la Plaza de Chapinero, fue sitio de frecuente,
bulliciosa y alegre.
POEMA AMANECER Vicente Gerbasi
Siento llegar el día como un rumor de animales,
a la orilla del pantano, de la fiebre, del junco,
más allá, entre las colinas de viento oscuro,
donde la luz se levanta con desgarradas banderas,
como resplandor lejano de una montaña de cuarzo.
He aquí la sombra en torno a mi existencia, el búho,
el río que arrastra oro, la serpiente de coral,
el esqueleto del explorador, el fango de mis pies.
La noche ha quemado el maíz, ha apagado los metales,
ha dado reposo a la adormidera, ha refrescado la sangre,
ha libertado los reflejos azules de la selva, de la hoja.
Una resonancia, una resonancia oscura es mi corazón:
eco en el abismo, piedra que rueda por el monte,
brillo en la puerta de la cueva, fosforescencia del hueso.
En la infancia, al pie del arco iris o del relámpago,
junto al cabrito que saltaba en torno a la madre,
jugaba con un pequeño tigre de cálida voz ronca,
de suave pelambre estrellada, como un signo del zodíaco,
de rabia lenta y tensa, como el despertar de la furia.
Ahora siento en el aire límpido del bambú y el helecho,
surgir las formas de las doncellas, bajo la fronda,
en la selva de árboles aromáticos, coronadas de orquídeas
descendiendo al río, a la cascada de transparente curva,
que resuena en sus diamantes como una leyenda.
Formas de la gracia, sus perfiles abandonan sus melenas
a la brisa; formas de la vida y de la muerte,
sus senos tiemblan en las penumbras de los juncos;
formas del oscuro delirio, sus muslos se suavizan
como una fruta partida; formas del tiempo humano,
sus pies hacen temblar las flores silvestres.
Como el venado tras de su compañera en la colina,
persigo a una joven diosa desnuda, bajo el sol.
Viene el olor agrio de los árboles destrozados
por la ira de la noche; viene el olor de la sangre,
del animal devorado, el olor de los minerales,
el olor del río entre las raíces y las flexibles lianas.
El día derrama su transparente maravilla, como un vuelo,
como el color innumerable, como la crisálida
de herméticos destellos, como el insecto plateado,
como el hechizo en las formas relucientes,
como el vuelo de mariposas que salen de una gruta incendiada
y comienzan a temblar en el ardiente cristal.
Acerco mis labios al claro manantial de íntima música,
junto a la sardina y a la piedra limpia y pulida como una joya;
mientras la nube pasa y el ave sale de su nido,
y la serpiente muestra su lengua maldita, y se enrosca,
y espera o avanza por la espalda sudorosa del día.
Me hundo en las palpitaciones reverberantes, en las ondas,
en el temblor divino, donde se abre la rosa de montaña,
en los brillos fugaces, en la imagen insondable de Dios,
que ha creado los cielos y la tierra, con esta geografía de fuego,
y ha dado a mi corazón la forma del día y de la noche,
mientras oigo correr los animales, persiguiéndose, amándose,
devorándose, ensangrentando las yerbas, las flores y las peñas.
Soy el día, y el viento levanta sus ramajes en mi alma.
FUNDACIÓN DE NIRGUA, PERSONAJES.
Nirgua es una ciudad del Estado Yaracuy ubicada en la Cordillera de la Costa
en Venezuela, fue fundada en 1624, ésta es la capital del municipio homónimo.
Tiene una extensión de 2.274 km² y para el año2011 tenía una población de 58.932
habitantes1 según el último censo.
Historia[editar]
El 25 de enero de 1625, Don Juan de Meneses y Padilla funda el pueblo de Nuestra
Señora de la Victoria del Prado de Talavera, en el mismo lugar en que el licenciado
Villasinda había intentado en 1554establecer una población para someter a los
indios Jirajaras. En 1628, después de 70 años de lucha con los indios, la que es hoy
Ciudad de Nirgua se establecería definitivamente a orillas del río de su nombre.
El 30 de mayo, El fundador de Nirgua, Don Juan de Meneses, se hace cargo de la
gobernación de la provincia. Durante su mando se emprende con relativo éxito la
pacificación del territorio ocupado por los indios Jirajaras.
Antes de 1552, fecha de fundación de Nueva Segovia, hoyBarquisimeto hay una
referencia a Damian del Barrio caudillo nombrado por Juan de Villegas, Teniente
del Tocuyo, quien encontró un poco de oro en la Provincia de Nirgua y las llamó
Minas de San Pedro (Buría) y asentó allí su ranchería, con la gente que llevaba.
Hay una referencia histórica a El Capitán Mateo Diaz de Alfaro y su actuación en la
pacificación de Nirgua. Sus montañas más famosas son el "Cerro El Picacho" y "La
Chapa". Es una población que tradicionalmente se dedica al cultivo del café, la
conífera (pino) crecen muy bien por el extraordinario clima templado de la región, el
cual se prolonga gran parte del año. En cuanto al deporte, el coleo es ampliamente
practicado y reconocido en la zona. La Plaza Sucre y La Plaza Bolívar son clásicos
puntos de encuentro de los nirgüeños.
Es el Municipio más grande del Estado Yaracuy, un gran productor agrícola (muy
conocido en otros lugares por sus naranjas y café) y posee un gran potencial como
destino turístico nacional e internacional.
Nirgua ofrece temperaturas cálidas durante todo el año de alrededor de 22,5 °C,
hermosos parajes tropicales y de montaña que atraen a muchos visitantes cada
año.
Costumbres, Tradiciones y Fiestas[editar]
Nirgua es un municipio de mucha tradición, entre ellas están la paradura del Niño
Jesús, las ferias en honor a la patrona del municipio, la feria de Salom, la feria de
Temerla y una de las tradiciones festivas más importantes del municipio son los
carnavales turísticos Salom, los cuales se realizan cada año con la ayuda de la
alcaldía del municipio, estos han convertido a Nirgua en ciudad turística ya que son
más de 50.000 personas las que año tras año acuden a Salom a disfrutar del desfile
de carnaval.
Carnavales
El ambiente es muy cálido y fresco es muy escuchado por nuestros visitantes
que una vez que vistan nuestro municipio no les gusta irse.
Origen de Nirgua
El origen de esta palabra es indígena y comienza a ser usada por los españoles con
la llegada del alemán Federman a tierras Venezolanas. Cuando Federman atraveso
o anduvo por los territorios de la provincia de Venezuela, pasó por la región donde
estaban las tribus indígenas de Guanaguanes, Aycaos, Jiraharas, Guayones y
Niruas. Los Niruas les decían así a un río que bajaba de una zona alta, que era, la
Fila del Picacho. Se dice, que a los españoles se les hacia dificil la pronunciación
de la "U" de la palabra Nirua por cuestiones de fonética de la lengua española.
Por esto los españoles decían "Nirva", hasta que fue derivado a Nirgua. Hay escritos
de los españoles que mencionan también que un cacique llamado Parifano tenía su
mujer, y los indígenas la llamaban "Nivar". El significado de la palabra "Nivar" no se
conoce como tal. Hay otras versiones del origen del nombre de "Nirgua", pero no
tiene fundamentos valederos.
UN PUEBLO UNA MONTAÑA Y YO
Himno del Municipio Autonomo Nirgua
Autor: Arístides Sánchez Silva.
Instado por las ansias subí a la cumbre erguida Cuando en la noche hurtan su
dimensión de aurora Sentía bajo mis plantas que la tierra era más tierra Sentía sobre
mi frente que el sol era más sol.
Tentado por la cima ascendí a la montaña Admiré la acuarela silvestre de mi tierra
Y me dije mil veces: ¡que heredad más hermosa podrá aspirar un hijo que ver donde
nació!
Bordee el Buría el hurtado raudal Que un día lejano humedeció mi piel Se escurre
débil sin penachos de espuma Que parece cual siempre reptar
Tetas ciclópeas si acaso no volverían A subir a tu alto pezón Esculpí un nombre en
tus piedras Nuestra Señora del Prado de Talavera De Nivar, mi tierra, mi tierra....
Tragando las distancias me vine pensativo Hilvanando recuerdos traviesos del ayer
Recordé aquel robusto Miguel que entre las minas Con saudades de vida exclamó:
¡libertad!
La tribu de los indios Jiraharas,
Eran descendientes de los indios Caribes, a la fiereza de estos, le agregaron la
nobleza y una valentía temeraria y resolvieron pelear por sus valles y sus mujeres,
hasta el holocausto; ya que sus mujeres eran muy bonitas, bellas y hermosas y los
conquistadores luchaban con locura para arrebatárselas, pero cuando el combate
de Agua Caliente, en el Pantáno asaltaron la casa del fundador del Real de Mina,
Capitán Juan Bautista Veintemilla, lo mataron pero perdonaron la vida de las
mujeres y niños. Una tribu como la Jirahara con su gran cacique "Parífano", que
puso tan alto el honor, la inteligencia y la grandeza del alma y el coraje gallardo de
nuestra raza primitiva, merece la perennización del monumento a la eternidad;
porque lucharon al temible conquistador con valentía, abnegación y denuedo,
aplicando la fórmula de ojo por ojo, diente por diente, frente al arrojo temerario del
territorio del terrible enemigo español.
En un principio habitaron en las montañas de la Sierra "Jirahara", en la intricada
selva Coriana y a medida que avanzaba el Conquistador, se fueron retirando hasta
trasladarse definitivamente a las montañas de Nirgua y su lider inmaculado fue
"Parfano", pero los invasores no lo tomaron en cuenta por envidia personal, y por
temor a que se convirtiera en un caudillo, por lo tanto lo silenciaron y escondieron
sus triunfos;en 1525 asaltaron y acabaron con Jorge Spira; en 1527 derrotaron a
Diego deBoiza y después a Juan de Villegas; ajgunos indios fueron apresados y
vendidos como esclavos en Honduras, lo que los volvió más furiosos; en 1551
atacaron las minas de oro de Buría y ayudaron al Negro Miguel en su revolución,
los españoles fundaron las Villas de las Palmas y los indios la destruyeron; también
acabaron con Villa Rica fundada por Diego de Romero en 1558; en 1559 pelearon
nuevamente con Garci González, en el 1611 el Gobernador García Girón ocupa el
valle, pero al llegar el invierno volvieron los indios a sus andanzas, siempre bajo la
dirección de Parífano, luego su hijo Parifanelo lo sucedió en el mando.
En vista de que hasta ahora los Jiraharas se mantenían invencibles, el Gobernador
Meneses y Padilla salió de Caracas con un ejército poderoso en 1625 y por tres
años consecutivos los combatió sin darles tregua y los Jiraharas dirigidos esta vez
por Parifanelo fueron derrotados y aplacados y el gobernador Meneses y Padilla
fundó la ciudad de Nirgua y los hispanos dominaron el valle de las Damas, nombre
puesto por los conquistadores en honor a las mujeres primitivas de este lugar que
eran muy hermosas.
El último combare se libró en Rio Nirgua; Parifanelo fue herido y su mujer
Cuchichama es muerta, cuando peleaba a su lado; con su mujer muerta en sus
brazos, tomó el camino de la Peña antes ordenó la retirada, llegando a un arroyuelo
en donde la enterró de acuerdo con las costumbres y esta vertiente lleva el nombre
de la cacica; Parifanelo y sus compañeros derrotados, se internaron en la montaña
para no aparecer nunca más y se perdieron en la eternidad del tiempo.
Gloria a "Parífano" quien supo defender el orgullo de su raza, que todavía pelea por
no desaparecer, pero dejó el nombre inmortal de la resistencia tenaz del "Jirahara"
con temeraria terquedad invensible, es el orgullo y la herencia trascendental del
pueblo Yaracuyano.
Publicado por Maigualida León en 15:00 6 comentarios:
miércoles, 18 de noviembre de 2009
LOS CACIQUES JIRAHARAS
En el largo trecho que al español le llevó la fundación de Nirgua, varios caciques
pelearon para oponerse al invasor: Paracaje, Parífano y Parifanelo pelearon durante
setentitres años turnándose en el mando contra el español. Por relatos de nuestros
antepasados sostenían que el dialecto del Jirahara era muy rico en fonética y que
por eso un cacique con nombre de leyenda griega: Parifanelo, hijo de Parífano,
dirigió la resistencia más enconada contra Juan de Meneses y Padilla, quien pasó
en Nirgua tres años combatiendo sin tregua hasta que quebró la resistencia de los
indios. Pacificando el valle (en el sentido que a esa palabra daban los
conquistadores),fundó definitivamente el pueblo el 25 de Enero de 1628. Decían
nuestros viejos que la última encaramuza entre españoles e indios se libró cerca de
la cuenca del río Nirgua. Los Jiraharas estaban muy mermados por la larga y
fatigosa resistencia. Parifanelo fue herido en el encuentro y muerta su mujer
Curichana, que peleaba a su lado. El cacique ordenó retirada y con la muerta en
sus brazos tomó el camino de La Peña. Llegando a un arroyuelo que desde
entonces tomó el nombre de la cacica, la enterraron fieles a su costumbre de
sepultar sus muertos a la orilla de las vertientes. Es posible que el ser humano que
había en el Jefe Indio maldijo y lloró cuando vió que entre sus brazos su mujer se
enfriaba con la palidez de la muerte; que perdía su mundo en su valle amado; que
su hombría demostrada en escaramuzas, emboscadas y en largos años de tensión
y vigilia habían resultado vanos para conservar los derechos naturales sobre el
territorio que sus Dioses le habían dado... Montaña adentro el cacique y sus pocos
hombres se perdieron en el tiempo para entrar en una leyenda... perdida la tierra
pero a salvo de la humillación de esclavitud la materia y el espíritu. Los espeñoles
llegaron a la región en viaje de exploración el año de 1554, con Damián del Barrio
como Capitán; encontraron oro y decidieron explotarlo. El sitio de explotación no ha
llegado a precisarse, por eso se le confunde con la mina de cobre que los
conquistadores explotaron en las márgenes del Río San Pedro.- Los Jiraharas
asaltaron y destruyeron la ranchería y mataron a casi todos los que en ella se
encontraban. Desde entonces (1554 a 1628), mediaron setentitres años de guerra
latente entre Jiraharas y conquistadores. Son pocos los pueblos coloniales de
Venezuela que como Nirgua hayan pagado por sus cimientos un alto precio en vidas
de indios y españoles.
Etapas del desarrollo embrionario en el erizo de mar
Desarrollo embrionario
El huevo del erizo de mar mide aproximadamente una décima de milímetro y se
halla envuelto por una capa gelatinosa. En un huevo de tipo oligolecito.
Segmentación: por ser huevo oligolecito la segmentación es total. Los dos primeros
planos de segmentación son meridianos y el tercero se efectúa por el plano
ecuatorial y por tanto perpendicular al eje del huevo; estas divisiones dan por
resultado cuatro blastomeros en la mitad superior o hemisferio animal y cuatro
blastomeros en la mitad inferior o hemisferio vegetativo.
El cuarto plano de segmentación es meridional en el hemisferio animal y transversal
en el hemisferio vegetativo. El resultado es que se forman dieciséis blastomeros así
repartidos: ocho mesómeros iguales en el polo animal, cuatro macrómeros en el
ecuador del huevo y cuatro micrómeros en el polvo vegetativo. Así se va
segmentando el huevo por diferentes planos hasta llegar a dividirse en multitud de
células, cada vez más pequeñas, puesto que el huevo no crese.
Blastulación: cuando el huevo alcanza sesenta y cuatro blastomeros se inicia en su
interior la formación de una cavidad denominada blastocele, que esta rodeada, por
una simple capa de células; por consiguiente constituye una celoblastola. En el erizo
de mar la blastola aparecen cilios rígidos en el polo animal.
Gastrulación: esta etapa comienza con el aplastamiento del polvo vegetativo,
mientras que las células que derivan del los micrómeros emigran hacia el blastocele
y originan el mesenquima primario. Posteriormente el polvo vegetativo se invagina
penetrando en el blastocelo y se forma el intestino primitivo o arquenterón, que se
comunica con el exterior por un orificio llamado blastoporo, el cual se convertira en
el ano de la larva. En el extremo anterior del arquenterón se forma el mesénquima
secundario o mesodermia. Al final de la gastrulación se han formado las hojas
germinales: ectodermo, mesodermo y endodermo de las cuales derivan todos los
organos. Así mismo se puede apreciar la boca, el intestino y el Ano.
Todo proceso de la gastrulación en el erizo de mar desemboca en la formación de
la larva pluteus.
Organogénesis: a partir de la formación de la larva pluteus se van diferenciando los
órganos del individuo. A medida que se diferencian los órganos del cuerpo, la larva
va creciendo hasta que alcanza el tamaño normal de los adultos de la especie.
FECUNDACION ERIZO DE MAR
Fecundación[editar]
Como muchos otros organismo marinos, los erizos de mar liberan sus gametos,
tanto huevos como espermatozoides, en el ambiente, por lo cual presentan
fecundación externa. Esto crea una serie de dificultades haciendo que el encuentro
entre estos dos no sea tan simple, y así mismo hayan desarrollado una serie de
mecanismo para lidiar con estos problemas.
El primer problema al que se enfrentan, es lograr que sus gametos se encuentren
en un medio tan amplio y de una concentración tan diluida como lo es el mar, de
manera que existe una atracción específica de los espermatozoides de las especies,
hacia los huevos. Dicha atracción de los espermatozoides hacia los huevos esta
mediada por un mecanismo conocido como quimiotaxis, el cual consiste en un
gradiente de un químico específico que es secretado por el huevo en un momento
determinado, para el cual los espermatozoides de la misma especie tienen
receptores en sus membranas celulares. Este receptor sufre un cambio
conformacional como ocurre en el caso de la especie Arbacia punctulata, al unirse
a la molécula quimiotáctica, en este caso llamada resact, el cual estimula la
actividad enzimática del receptor, y finalmente con una serie de cambios estimula
el movimiento flagelar del espermatozoide en una dirección determinada. Esto lleva
finalmente al encuentro de los gametos, lo cual es un primer paso para llegar a la
fecundación del huevo (Gilbert, 2005).
La siguiente interacción entre el gameto femenino y masculino es conocida como
reacción acrosómica, la cual consiste en la interacción de la membrana celular del
espermatozoide con una serie de componentes de la capa que recubre el óvulo. Al
igual que en la quimiotaxis, los compuestos de tal capa se unen a receptores
específicos de la membrana celular del espermatozoide, llevándolo a liberar una
serie de enzimas acrosómicas, y así mismo a que se dé una extensión de actina, la
cual formará un microfilamento. Dicho microfilamento se encuentra rodeado por otra
molécula de reconocimiento para los gametos, molécula que encuentra receptores
en el huevo y permite la adhesión a la membrana vitelina. Una vez adherido, el
espermatozoide perfora un orificio, se adhiere a la membrana plasmática y se
fusiona, para finalmente liberar el pronúcleo, permitiendo que este ingrese, y se una
al óvulo (Gilbert, 2005).
MAMIFEROS
Hay tres grupos importantes de mamíferos, cada uno de los cuales está
representado por una característica importante del desarrollo embrionario:

Los monotremas (Prototheria) ponen huevos, que es la condición reproductiva
más primitiva de los mamíferos.

Los marsupiales (Metatheria) los embriones nacen en una fase muy precoz de
desarrollo, después de un período muy corto de la gestación (8 a 43 días) con
un ínfimo grado de desarrollo. Se alojan en el marsupio donde permanecen
estrechamente unidos a los pezones hasta completar su desarrollo, y los
periodos de lactancia son proporcionalmente muy superiores a los de los
placentarios.5

La
gestación
dura
mucho
más
de
largo
en
los
mamíferos placentarios (Eutheria). Durante este periodo, los jóvenes están
vinculados recíprocamente con su madre a través de una placenta, un órgano
complejo que conecta el embrióncon el útero.
Segmentación del huevo
La segmentación es holoblástica rotacional. Al proceso de segmentación hasta el
blastocisto se llama estado embrionario preimplantatorio.
Las segmentaciones tienen lugar cada 12-24 horas. Los blastómeros cuando se
dividen adoptan una orientación particular, la primera segmentación se divide
meridionalmente dando lugar a dos blastómeros hijos de igual tamaño, la segunda
segmentación en uno de los blastómeros es meridional y en la otra es ecuatorial,
por eso se llama disposición rotacional y no radial. Las divisiones son asincrónicas
por lo que se pueden tener embriones con un número de blastómeros impar.
Se da un fenómeno de compactación: los embriones en estadio de 8 células se
encuentran en una disposición entre ellos amplia (no muy unidos), a partir de la
tercera segmentación , los blastómeros empiezan a aproximarse (maximizan sus
contactos) formando uniones estrechas entre ellos. Por estas uniones puede haber
intercambio de iones y moléculas y se forma una estructura con aspecto de mora:
este estadio se llama mórula.
A partir de ahora, las células del exterior secretan un fluido hacia el interior de la
mórula mediante un fenómeno llamado cavitación y va a dar una cavidad llamada
blastocele. En este momento el estadio es blastocisto y se pueden diferenciar dos
zonas: trofoectodermo o trofoblasto y masa celular interna.
En este estadio el embrión es capaz de implantarse y el trofoectodermo es el
encargado de fijarse a las paredes del útero. El trofoectodermo dará lugar al corion,
mientras que la masa celular interna dará lugar al embrión en sí.
Desarrollo embrionario en mamíferos
Gastrulación
La mayoría de los mamíferos se desarrollan en el interior de la madre. Esto ha hecho
que la anatomía materna cambie y se forme el útero capaz de implantar el embrión
y por otra parte se ha tenido que desarrollar un órgano fetal que es la placenta, que
es el encargado de captar los nutrientes de la madre y llevarlos al embrión.
En la gastrulación, lo primero que ocurre es una segregación de una capa de células
de la masa celular interna. Esta capa forma el hipoblasto que será el que tapizará
el blastocele y dará lugar al endodermo del saco vitelino. El resto de la célula de la
masa celular interna se le denominan epiblasto y dará lugar al embrión sí.
En epiblasto es donde va a aparecer la línea primitiva a través de la cual van a
migrar las células precursoras del endodermo y el mesodermo. Por otra parte, este
epiblasto va a dar lugar al ectodermo del embrión y parte del epiblasto va a dar lugar
al tejido que va a revestir el amnios. Esta cavidad amniótica se llena de un líquido
que es el encargado de absorber los productos de desecho y evitar la desecación
del embrión.
Por otra parte el trofoblasto dará lugar a un tejido llamado sinciciotrofoblasto que va
a ser el encargado de penetrar en el tejido uterino para que el embrión pueda
implantarse.
Se forma un órgano llamado corion formado por tejido trofoblástico y mesodermo y
presenta vasos sanguíneos y junto con la pared del útero formará la placenta.
Origen de las capas germinales
Las primeras células que segregan de la MCI (masa celular interna) forman el
hipoblasto que da lugar al endodermo extraembrionario. El resto de la MCI dará el
epiblasto que da lugar a las células endodérmicas, ectodérmicas y mesodérmicas.
Desarrollo embrionario aves
La embriogénesis en las aves es el conjunto de procesos biológicos que controlan
la transformación de una única célula, el cigoto, en un individuo maduro. En las
aves, ha sido ampliamente estudiado Gallus gallus domesticus, animal
modeloconocido popularmente como «pollo». Sus huevos han sido usados
como modelos de estudio a lo largo de la historia de la biología.
Generalidades
El embrión de pollo se desarrolla de 20-21 días. Históricamente el embrión del pollo
fue uno de los primeros embriones en ser estudiados por su accesibilidad y facilidad
de incubación, además puede ser observado directamente abriendo un hoyo en la
cáscara. Las claves del estudio de este organismo de estudio fueron establecidas
en un atlas por Hamburger & Hamilton en 1951, 1 quienes definieron puntos
específicos del desarrollo. Además de esto, la disponibilidad del genoma completo
del pollo es una fuente actual que brinda mayor información para el estudio genético
del desarrollo.
Los huevos fertilizados pueden mantenerse en incubadoras húmedas, durante las
primeras etapas del desarrollo el embrión flota en la yema usandola para nutrirse
por lo cual es fácil la observación. La aparición regulada de las somitas permite
establecer con exactitud la etapa en la que se encuentra el embrión. Algunos tejidos
y células también pueden mantenerse en cultivos celulares.
Historia
Embriones de pollo como modelo de estudio
El interés del ser humano por el pollo y sus huevos ha cambiado a lo largo de la
historia. En los años 1400 a.C. los egipcios incubaban los huevos artificialmente
como fuente de alimento. El desarrollo del pollo apareció en la historia escrita
después de llamar la atención del famosos filósofo griego Aristóteles, alrededor del
350 a.C. Aristóteles abrió huevos en diferentes puntos de la incubación y notó como
el organismo cambiaba con el tiempo. A través de su texto Historia Animalium,
introdujo algunos de los primeros estudios de embriología basado en sus
observaciones del pollo huevo.
Las investigaciones en el siglo XVI modernizaron significativamente las ideas del
desarrollo. Algunos científicos europeos incluyendo a Ulisse Aldrovandi, Volcher
Cotier y William Harvey, usaron el pollo para demostrar la diferenciación celular y
formaciñon de tejidos, refutando las ideas preformacionistas de la época. Se
diferenciaron áreas de tejido que daban origen a estructuras determinadas,
incluyendo el blastodermo. Harvey también observó el desarrollo del corazón y el
movimiento direccional de la sangre entre venas y arterias. El tamaño relativamente
grande del pollo permitió a los científicos hacer observaciones significativas sin
ayuda del microscopio.
Con la creación del microscopio y una técnica desarrollada en el siglo XVIII se
favoreció la investigación. Cortando un hueco en la cáscara del huevo y colocando
una nueva capa, era posible observar directamente el desarrollo mientras
continuaba el desarrollo sin deshidratarse. Los estudios siguientes permitieron
identificar las tres capas germinales:ectodermo, mesodermo y endodermo, dando
inicio a la embriología.2
Etapas del desarrollo
Huevo
El huevo de las aves es telolecito, el vitelo se orienta hacia el polo vegetativo y se
mantiene por fibras protéicas llamadas chalaza. Sin embargo, la cantidad relativa
de la yema de los huevos y la cantidad de energía disponible para el embrión en
desarrollo son variables entre especies. El huevo tiene reservas de alimentos
extensas (21 - 36% lípidos y 16 - 22% proteínas y el resto es agua)en forma de
capas concéntricas de yema y es recogido por las corrientes de ostium ciliar y
llevado a la región magnum. Durante aproximadamente tres horas el huevo recibe
una capa de albúmina. La albúmina rodea la yema y es un medio elástico,
amortiguador semi-sólido con un alto contenido de agua (90% agua y 10% proteína).
Juntos, la yema y la albúmina son preparado para mantener la vida.
El huevo entonces pasa al istmo, donde las membranas de la cáscara se depositan.
La cáscara permite el intercambio de gases y es un medio mecánico para la
conservación y el suministro de alimentos y agua en su interior.Esto toma
aproximadamente una hora. El huevo, se mueve hasta el útero, donde se añade la
capa calcárea y, en algunos pájaros, se añade el pigmento en patrones
característicos. Finalmente pasa a la cloaca para la puesta 3 4 2
Blástula
La división celular comienza después de la Fecundación-fertilización, incluso
mientras el resto del huevo se está formando. 15 minutos aproximadamente
después de que la ovulación, el espermatozoide penetra el óvulo para formar el
cigoto unicelular. La primera división celular se da 5 horas después en el momento
en que el óvulo entra en el istmo, las demás divisiones celulares tienen lugar
aproximadamente cada 20 minutos, las aves presentan clivaje meroblástico
discoidal en el polo animal del huevo.. Cuando el huevo en formación abandona el
istmo para entrar al útero, el embrión ya está dividido en ocho células. Después de
cuatro horas en el útero, el embrión ha crecido hasta llegar a 256 células.
En este momento ya se ha formado el blastodisco, en el que cada célula se
encuentra en íntimo contacto con las demás, formando una capa única en contacto
con el vitelo. Estas células están fuertemende unidas. Entre el blastodermo y el
vitelo aparece un espacio llamado cavidad subgerminal, creada por absorción de
fluido de la albúmina y secretado entre el blastodermo y el vitelo. En esta etapa las
células más profundas en el centro del blastodermo mueren dejando atrás el área
pelúcida que va a formar el embrión. El anillo periférico del blastodermo constituye
el área opaca. Entre el área pelúcida y el área opaca se forma una capa de células
conocida como zona marginal que posteriormente tendrá importancia en la
determinación del destino celular.
Gástrula
La mayoría de células del área pelúcida permanecen en la superficie pero otras
comienzan un proceso de deslaminación y migración individual hacia la cavidad
subgerminal formando el hipoblasto. La capa superior de células recibe el nombre
de epiblasto, y la inferior hipoblasto. Mientras el huevo esta en crecimiento
permanece en el cuerpo de la gallina, a partir del blastodermo se forman dos capas
mediante un proceso llamado gastrulación . El ectodermo permite la formación del
sistema nervioso, ciertas partes de los ojos, las plumas, el pico, las uñas y la piel.
El endodermo da origen al aparato respiratorio, secretor y digestivo. El mesodermo
es causante del desarrollo óseo, muscular y sanguíneo; así como de los órganos
reproductores y el sistema excretor.
Etapa 1.Prelínea: antes de la aparición de la línea primitiva se puede observar una
"capa embrionaria" por acumulación de células en la mitad posterior del
blastodermo.
Etapa 2.Línea inicial: etapa transitoria en la que se observa la línea primitiva corta
(0,3-0,5 mm), cónica, grueso en el extremo posterior del área pelúcida. Se observa
a las 6-7 horas de incubación. La línea primitiva es característica de la gastrulación
de reptiles, aves y mamíferos, y es causado por la ingresión de precursores
endodermales.
Etapa 3. Línea intermedia: (12-13 h) la línea primitiva se extiende del extremo
posterior hacia el centro del área pelúcida. El surco tiene el mismo grosor en toda
su longitud. Esta extensión se da desde la parte posterior hacia la anterior, e
ingresando las células del lado dorsal al ventral, separando derecha e izquierda, lo
cual determina los ejes del organismo.
Etapa 4. Línea definitiva: (18-19 h) la línea ha alcanzado su máxima extensión
(1.88mm). Aparece el surco primitivo, elnódulo de Hensen. El área pelúcida toma
forma de pera y la línea se extiende de dos tercios a tres cuartos de su longitud.
Neurulación
Etapa 5. Proceso de la cabeza: (19-22 h) la formación del notocordo o cefalizacion
es visible como una extensión de células condensadas del mesodermo por delante
del nódulo de Hensen.
Etapa 6. Pliegue cefálico (23-25 h) el pliegue definitivo del blastodermo anterior al
notocordo ahora marca el extremo anterior del embrión. Es un estado transitorio
entre el pliegue cefálico y la aparición de las somitas.
Formación de somitas
Etapa 7. Una somita: (23-26 h) es la segunda somita de la serie, la primera no es
claramente diferenciada. Los pliegues neurales son visibles en la región de la
cabeza.
Etapa 8. 4 somitas: (26-29 h) los pliegues neurales llegan al cerebro medio. Se
forman islas de sangre en la mitad posterior del blastodermo.
Etapa 9. 7 somitas: (29-33 h) las vesículas ópticas primarias aparecen. Los
primordios del corazón empiezan a unirse en pares.
Etapa 10. 10 somitas: (33-38 h) la primera somita se dispersa, esta no está incluida
en los conteos de las etapas siguientes. Aparecen indicaciones del cráneo. Son
visibles tres vesículas primarias del cerebro y el corazón se desplaza a la derecha.
Etapa 11. 13 somitas: (40-45 h) se distinguen cinco neuromeros cerebrales. El
neuroporo anterior empieza a cerrarse. El corazón queda completamente a la
derecha.
Etapa 12. 16 somitas: (45-49 h) la cabeza se desplaza al lado izquierdo. Se
diferencia el telencéfalo. Las vesículas ópticas y el tallo óptico se establecen. El
pliegue cefálico del anión sobre todo la región posterior del cerebro.
Etapa 13. 19 somitas: (48-52 h) las curvaturas craneales y cervicales son evidentes
y se agranda el telencéfalo. El pliegue cefálico del anión cubre la región anterior,
media y posterior.
Etapa 14. 22 somitas: (50-53 h)
Etapa 15-20. 24-43 somitas: (50-72 h) se forman más somitas y empiezan a
formarse las yemas que darán origen a las extremidades y la cola. 1
Determinación axial[editar]
La formación de los ejes corporales se da en la gastrulación como fue descrito
previamente, sin embargo, estos ejes son determinados desde el clivaje, y están
afectados por el pH y la gravedad. La gravedad es critica en la determinación del
eje antero-posterior, mientras que las diferencias en el pH están relacionadas con
el establecimiento del eje dorso-ventral. El eje derecho-izquierdo es formando por
la expresión del gen nodal en el lado izquierdo del embrión que señaliza para la
expresión de pitx2 relacionado con el desarrollo de los órganos del lado izquierdo. 2
Determinación sexual[editar]
Hay dos posibles mecanismos para la determinación sexual de las aves. Primero:
la presencia del cromosoma W desencadena femineidad; Segundo: la presencia de
dos cromosomas Z confiere masculinidad. Los determinantes moleculares de
desarrollo sexual en las aves siguen siendo un misterio. El proceso es conocido por
ser diferente al de los mamíferos, sin existir un gen homólogo que confiere
masculinidad en mamíferos presente en las aves. La falta de identificación de un
gen en las aves es probablemente un reflejo del hecho de que, a pesar de la
existencia de dos sexos, los genes implicados parecen no tener relación entre los
metazoos. Estas diferencias plantean obstáculos para establecer genes candidatos
para estudio de determinación sexual.
En las aves, las hembras son el sexo heterogamético, con una copia de cada uno
de los cromosomas sexuales Z y W. Los machos son homogaméticos (ZZ). Sin
embargo, no está claro si la presencia del cromosoma W es femenino-específico y
desencadena el desarrollo femenino, o si la dosis del cromosoma Z es la que
confiere masculinidad.5 2
Formación de apéndices[editar]
A partir de la etapa 21,1 se inicia la formación de los diferentes apéndices.
Anatómicamente las aves tienen diferentes características entre las cuales cabe
resaltar el pico como estructura de alimentación y defensa, las alas como estructura
principal de locomoción, un sistema circulatorio cerrado y respiración pulmonar. Ver
más en Anatomía de las aves
Las alas son determinantes en el desarrollo de las aves pues de estas depende en
gran parte su locomoción ya que les permiten desplazarse grandes distancias. Ver
más en Desarrollo de alas en aves
Otro rasgo característico de las aves es el pico, ya que presenta gran variación
morfológica y está adaptado a los diferentes tipos de alimentación como fue descrito
en los pichones de Darwin. Ver más en Desarrollo del pico en las aves
FECUNDACIÓN Y DESARROLLO EMBRIONARIO REPTILES.
En los REPTILES, la fecundación es INTERNA, por medio de órganos copuladores;
ponen Huevos TELOLECÍTICOS con cáscara coriácea caliza y a veces, la
incubación se realiza en el cuerpo de la madre. El desarrollo embrionario tiene lugar
con formación de AMNIOS y ALANTOIDES y el postembrionario, sin metamorfosis.
El ALANTOIDES es muy importante en REPTILES, debido a que acumula los
productos
de
desecho
metabólico
del
embrión.
El HUEVO de REPTILES es de Cáscara BLANDA y es un sistema que contiene el
H2O y los NUTRIENTES necesarios para que se desarrolle el embrión. Tiene una
cubierta impermeable al agua, pero que permite el intercambio de gases con la
atmósfera.
Dentro
del
HUEVO
existen
3
espacios:
- La BOLSA AMNIÓTICA es el espacio lleno de líquido donde crece el embrión.
- El ALANTOIDS contiene aire, para que el embrión pueda respirar.
- El SACO VITELINO o YEMA le proporciona alimentos al embrión.
Son anexos embrionarios que se desarrollan, por tanto, a la vez que el embrión.
Además, en el huevo hay una masa de PROTEÍNAS nutritivas, que constituyen la
CLARA. Poco a poco, el aire, la clara y la yema van agotándose. El embrión se
desarrolla y crece, protegido por la bolsa amniótica. Cuando el desarrollo
embrionario
ha
finalizado,
el
huevo
eclosiona.
El DESARROLLO EMBRIONARIO es el conjunto de cambios que sufre el nuevo ser
vivo, desde que se forma el cigoto hasta que nace o hasta que sale del huevo.
El 1er PASO dentro del desarrollo embrionario es la SEGMENTACIÓN. Consiste en
que el cigoto experimenta una serie de divisiones celulares sucesivas (MITOSIS),
hasta convertirse en una masa de células que recibe el nombre de MÓRULA.
A medida que avanza el desarrollo embrionario, se forma un espacio hueco en el
interior de la mórula, y las células se disponen en la periferia. En esta fase el embrión
recibe el nombre de BLÁSTULA. El espacio que queda en el interior se denomina
BLASTOCELE. La BLÁSTULA es una esfera con una sola capa de células. El
siguiente paso es la aparición de una nueva capa de células. Luego se produce la
INVAGINACIÓN de la blástula. De este modo, aparecen dos capas de células, el
ECTODERMO y el ENDODERMO y una cavidad interna, el ARQUENTERÓN, que
dará
origen
a
la
cavidad
digestiva
o
GÁSTRULA.
El siguiente paso es la aparición entre el ectodermo y el endodermo de una nueva
capa de células, que recibe el nombre de MESODERMO. El Mesodermo deja en su
interior espacios huecos. El conjunto de estos espacios se denomina CELOMA. En
el animal adulto, esas cavidades están rellenas de líquido y en su interior se ubican
órganos como el corazón o los pulmones. Las 3 capas embrionarias originarán los
distintos ÓRGANOS y APARATOS.
NIVELES DE ORGANIZACIÓN CELULAR
Nivel celular: Incluye a la célula, unidad anatómica y funcional de los seres vivos.
La más pequeña unidad estructural de los seres vivos capaz de funcionar
independientemente.
Cada célula tiene un soporte químico para la herencia (ADN), un sistema químico
para adquirir energía etc.
Se distinguen dos tipos de células:
Las células procariotas: son las que carecen de envoltura nuclear y, por lo tanto, la
información genética se halla dispersa en el citoplasma, aunque condensada en una
región denominada nucleoide.
Las células eucariotas son las que tienen la
información genética rodeada por una envoltura
nuclear, que la aísla y protege, y que constituye
el núcleo.
Las células son las partes más pequeñas de la
materia viva que pueden existir libres en el medio.
Los organismos compuestos por una sola célula se
denominan organismos unicelulares, y deben
desarrollar todas las funciones vitales.
3.- Nivel pluricelular u orgánico: Incluye a todos los
seres vivos constituidos por más de una célula. En
los seres pluricelulares existe una división de trabajo
y una diferenciación celular alcanzándose distintos
grados de complejidad creciente:
Un tejido celular.
- Tejidos: es un conjunto de células muy parecidas
que realizan la misma función y tienen el mismo
origen. Por ejemplo el tejido muscular cardíaco.
- Órganos: Grupo de células o tejidos que realizan una determinada función. Por
ejemplo, elcorazón, es un órgano que bombea la sangre en el sistema circulatorio.
- Sistemas: es un conjunto de varios órganos parecidos que funcionan
independientemente y están organizados para realizar una determinada función;
por ejemplo, el sistema circulatorio.
- Aparatos: Conjunto de órganos que pueden ser muy distintos entre sí, pero cuyos
actos están coordinados para constituir una función.
LOS SERES VIVOS: ORGANISMOS UNICELULARES Y PLURICELULARES
Los seres vivos son aquellos que tienen vida. Ello significa que realizan una serie
de actividades que les permiten vivir y adaptarse al medio. Estas características se
llaman funciones vitales y son las siguientes:
a) Reproducción:
características.
consiste
en
producir
descendientes
con
las
mismas
b) Nutrición: se alimentan para conseguir la energía suficiente para crecer, moverse
y vivir.
c) Relación o interacción: reaccionan ante las informaciones que obtienen del
entorno. También actúan ante los estímulos que reciben de los otros seres vivos.
La clasificación de los seres vivos es la siguiente:
- LOS SERES UNICELULARES
Los seres vivos formados por una célula se llaman seres unicelulares. Son muy
pequeños y simples y para observarlos se precisa microscopio. Algunos seres
unicelulares producen enfermedades y se llaman microbios.
Son seres unicelulares:
- Bacterias.
- Virus.
- Los protozoos.
- Las algas unicelulares.
- Los hongos unicelulares.
- LOS SERES PLURICELULARES
Los seres pluricelulares están formados por muchas células.
Además, comparten éstas características:
- Las células no pueden separarse del organismo y vivir independientemente,
necesitan las otras para vivir.
- Existe la diferenciación celular, cada forma celular realiza una función específica.
- Se forma de una célula madre o cigoto.
Los seres pluricelulares son:
- Los animales.
- Las plantas.
- Los hongos.
A continuación, se puede visualizar el vídeo donde se exponen las diferencias entre
organismos unicelulares y organismos pluricelulares.
Tejidos vegetales: Meristemas y sistema fundamental
Meristemas
El meristema podría definirse como la región donde ocurre la mitosis, un tipo de
división celular por la cual de una célula inicial se forman dos células hijas, con las
mismas características y número cromosómico que la original. Histológicamente
este tejido embrionario está constituido por células de paredes primarias delgadas,
con citoplasma denso y núcleo grande, sin plastidios desarrollados.
Los meristemas están presentes en los extremos de raíces y tallos, conocido
comomeristemas apicales, radical y caulinar respectivamente, son los responsables
delcrecimiento primario de la planta.
Ápice caulinar
Detalle de células meristemáticas
Los meristemas laterales o secundarios aparecen posteriormente, cuando la planta
ha completado el crecimiento primario en longitud y desarrollará el crecimiento
secundario. El cámbium y el felógeno son los dos meristemas secundarios, se
localizan en forma cilíndrica a todo lo largo de planta. El cámbium forma xilema y
floema secundario o leño de los árboles, y el felógeno es el que forma la peridermis,
comúnmente llamada corteza.
Tejidos
adultos
Las plantas tienen tres tipos básicos de tejidos:



El tejido fundamental comprende la parte principal del cuerpo de la planta.
Las células parenquimáticas (las más abundantes), colenquimáticas y
esclerenquimáticas constituyen los tejidos fundamentales.
El tejido epidérmico cubre las superficies externas de las plantas herbáceas,
está compuesto por células epidérmicas fuertemente unidas que secretan
una capa formada por cutina y ceras llamada cutícula que impide la pérdida
de agua. En él se pueden observar estomas, tricomas y otro tipo de
especializaciones.
El tejido vascular está compuesto por dos tejidos conductores: el xilema y
elfloema, transportan nutrientes, agua, hormonas y minerales dentro de la
planta. El tejido vascular es complejo, incluye células del xilema, floema,
parénquima, esclerénquima y se origina a partir del cámbium..
Parénquima
Es un tejido simple de poca especialización, formado por células vivas en la
madurez, que conservan su capacidad de dividirse. Cumplen diversas funciones, de
acuerdo a la posición que ocupan en la planta, presentando formas y contenidos
celulares acordes:

Fundamental: es el menos especializado, son células isodiamétricas, de
paredes primarias delgadas; se encuentra como relleno entre otros tejidos,
en la regiónmedular y en el córtex. Retiene su capacidad de dividirse
por mitosis a la madurez, esta característica permite que de una sola célula
se pueda regenerar una planta completa por cultivo in vitro.
Foto de microscopía electrónica de
Esquema de las célulasbarrido (MEB) de las células del
parenquimáticas
parénquima medular de un tallo de
amor seco (Bidens pilosa) 430x.

Clorofiliano: realiza la fotosíntesis, en hojas y tallo verdes. El parénquima
en empalizada está formado por células alargadas, ubicadas debajo del
tejido epidérmico de las hojas. El parénquima esponjoso o lagunoso se
encuentra debajo del parénquima en empalizada, y se especializa además
de la fotosíntesis en el intercambio gaseoso.
Corte transversal de una hoja de Citrus limon,Corte trasversal de hoja de Turnera
MEB 550x, en empalizada hacia la carahermannioides,
MO
550x.
superior y lagunoso hacia la inferior
Coloración: safranina-azul de Astra.

Reservante: especializado en acumular sustancias de reserva, almidón,
lípidos, proteínas. Común en raíces, bulbos, rizomas, tubérculos y semillas.
Parénquima
reservante
de
lenteja Célula parenquimática con granos de
(Lens culinaris) con granos de almidón, MEBalmidón simples y compuestos en
850x
médula de guayaibí. MEB 2500x

Aerénquima: parénquima de las plantas acuáticas que presenta grandes
espacios intercelulares para acumular aire y permitir la flotación y/o el
intercambio gaseoso. El sistema de espacios queda determinado por la
formación de lagunas aeríferas o por la forma irregular o estrellada de las
células.
Aerénquima
con
células
Aerénquima del tallo de Aerénquima del tallo
estrelladasSchoenoplectus,
dePolygonum ferrugineus
Utricularia. MEB 90x
(Juncus) MEB 230x.

Acuífero: parénquima de las plantas carnosas, cuyo mucílago permite la
retención de grandes cantidades de agua.

Parénquima asociado a los tejidos vasculares: generalmente de paredes
primarias engrosadas o secundarias. Se encuentran entre las células del
xilema y floema de los haces vasculares.
Leño de Turnera wedelliana
Células parenquimáticas
del leño de Guayaibí
de
los
radios
Las células parenquimáticas poseen la capacidad de dividirse, aún estando
maduras, es lo que posibilita el cultivo in vitro de plantas mediante el cual se pueden
obtener plantas enteras a partir de partes vegetales o grupos de células en un medio
artificial.
Colénquima
Las células del colénquima constituyen el tejido de sostén de plantas jóvenes y
herbáceas. Son células vivas a la madurez, poseen paredes primarias más
ensanchadas en algunas zonas. De acuerdo a la forma de las células y la ubicación
del engrosamiento de las paredes se reconocen varios tipos de
colénquima: angular, tangencial y lacunar. Se encuentran generalmente debajo de
la epidermis en tallos y hojas de Dicotiledóneas, especialmente en rincones
angulares de los tallos.
Esquema de células de colénquima CT colénquima del pecíolo de Nymphaea
amazonum.
en corte transversal.
Esclerénquima
Las células del esclerénquima se caracterizan por tener paredes secundarias
engrosadas, secundarias; al igual que las del colénquima sirven de soporte a la
planta. Son células muertas a la madurez, incapaces de dividirse. Se diferencian
dos tipos de células: fibrasy esclereidas.

Fibras: células alargadas, estrechas. A menudo se encuentran unidas en un
manojo.

Esclereidas:
son
células
cortas
de
diversas
formas:
las braquiesclereidas son más o menos isodiamétricas (forman las
estructuras arenosas en el fruto del peral, enlace para observarlas aquí);
macrosclereidas con formas de varilla, osteosclereidas, con forma de hueso,
junto a las anteriores son comunes en cubiertas seminales; astroesclereidas,
con formas estrelladas y ramificadas (en pecíolos y hojas).
De izquierda a derecha: esquema de braquisclereidas de pera (Malus sylvestris)
astroesclereidas del pecíolo de Nymphaea sp. (planta acuática), macrosclereidas
de la cubierta seminal de la arveja (Pisum sativum). A la derecha esquema de las
fibras, en vista longitudinal y en corte transversal
Tejidos animal
Los tejidos animales están formados por células unidas entre sí y con
sustancia o matriz intercelular entre ellas. La matriz intercelular está
compuesta por agua, sales minerales y proteínas en distintas
proporciones según el tejido de que se trate
Tejido epitelial
Formado por células fuertemente unidas entre sí y con muy poca matriz
intracelular
entre
ellas.
Se
clasifica
en
dos
tipos:
Epitelio de revestimiento: recubre y protege la parte externa del cuerpo
y tapiza las cavidades (boca) y conductos internos (vasos sanguíneos,
vías respiratorias). En general carece de capilares sanguíneos pero puede
tener
terminaciones
nerviosas.
Se
clasifica
en:
Simple o monoestratificado: formado por una sola capa de células.
Recubre órganos o cavidades internas (endocardio, endotelio de los
vasos
sanguíneos,
pleura,
etc.).
Seudoestratificado: formado por una sola capa de células aunque parece
formado por varias debido a que las células tienen diferentes longitudes y
presentan su núcleo a diferentes alturas. Es característico en vías
urinarias y bronquiales.
Arriba
Arriba
Estratificado: compuesto por varias capas de células. La capa más
profunda se encuentra en continua división, empujando las células nuevas
a las antiguas hasta que van siendo eliminadas las de la capa más
superficial.
Es característico en la epidermis y en las mucosas que recubren
cavidades abiertas al exterior como boca, ano o vagina.
La diferencia entre epidermis y mucosas es que en la primera la capa
superficial está formada por células muertas llenas de queratina (capa
cornea) para proporcionar protección.
Arriba
Epitelio glandular: formado por células
especializadas en elaborar sustancias útiles
al organismo o en eliminar al exterior
sustancias
inútiles
o
perjudiciales.
Las células pueden estar aisladas e
intercaladas entre otras como en las células
productoras de moco del epitelio que recubre
los
bronquios.
Arriba
O bien agrupadas formando órganos especializados denominados
Glándulas.
Las glándulas se clasifican en:
Arriba
Endocrinas: Son aquellas que vierten su
secreción a la sangre. La secreción de las
glándulas endocrinas se denomina Hormona.
Son glándulas de este tipo la Hipófisis, la
Tiroides o las Suprarrenales.
Arriba
Exocrinas: segregan sus productos a
conductos que vierten al exterior del cuerpo o
a cavidades conectadas con el exterior. Son
glándulas de este tipo las Sudoríparas, las
Sebaceas y las Salivares o el Hígado.
Arriba
Mixtas: Son aquellas que actúan a la vez como endocrinas y exocrinas. El
ejemplo característico es el Páncreas que vierte la Insulina a la sangre y
el Jugo pancreático al tubo digestivo.
Arriba
Tejido Conectivo
Son un grupo de tejidos muy diversos, que
comparten:
Su función de relleno, ocupando los espacios
entre otros tejidos y entre órganos, y de sostén
del organismo, constituyendo el soporte
material del cuerpo.
Arriba
Su
estructura.
Están
formados
por:
- Células bastante separadas entre sí. Se
denominan
con
la
terminación “blasto” cuando tienen capacidad de división y
fabrican la matriz intercelular y con la
terminación “-cito” cuando
pierden
la
capacidad
de
división.
Fibras
de colágeno (proporcionan
resistencia
a
la
tracción),
de elastina (proporcionan
elasticidad)
y
dereticulina (proporcionan unión a las demás
estructuras).
- Matriz intercelular de consistencia variable
que rellena los espacios entre células y fibras
y constituida por agua, sales minerales,
polipéptidos y azúcares. La consistencia de la
matriz determina la clasificación de los tejidos
conectivos.
Arriba
Tejido
conjuntivo:
Su matriz es de consistencia gelatinosa, sus células características son
los fibroblastos (presenta además Macrófagos, Linfocitos y Mastocitos).
Según el tipo y densidad de fibras podemos encontrar:
Arriba
Dermis, con abundantes fibras de elastina, Tej
conjuntivo laxo.
Arriba
Tendones y ligamentos, predominio de fibras
colágenas,Tej. conjuntivo fibroso.
Arriba
Vasos sanguíneos, muchas más fibras elásticas que en la dermis, Tej
conjuntivo
elástico.
Amígdalas, gánglios, bazo, predomina la reticulina, Tej. conjuntivo
reticular.
Arriba
Tejido
adiposo:
Similar al tej. conjuntivo laxo pero con menos
fibras.
Sus
células
características,
denominadas adipocitos, se especializan en el
almacenamientos
de
lípidos.
Se localiza bajo la dermis, rodeando a órganos
internos como el riñón y en el interior de la
parte central de los huesos largos (médula
ósea
amarilla
o
tuétano).
Su función es de reserva energética y como
aislante térmico y mecánico.
Arriba
Tejido
cartilaginoso:
Formado por una matriz muy rica en fibras de colágena y elastina,
gelatinosa pero mucho más consistente que el tejido conjuntivo y con unas
células
específicas
denominadas
condrocitos.
El tejido cartilaginoso no tiene vasos sanguíneos ni nervios. Hay tres tipos:
Arriba
Fibroso: de gran resistencia y rigidez, forma
los meniscos y los discos intervertebrales.
Arriba
Elástico: de gran flexibilidad y elasticidad, presente en el pabellón
auricular, bronquiolos, epiglotis.
Arriba
Hialino: tiene pocas fibras y más sustancia
intercelular que los otros dos, es más rígido y
se encuentra en la nariz, traquea y las uniones
de las costillas con el esternón.
Arriba
Tejido
óseo:
Formado por tres tipos de células:
osteoblastos, osteocitos y osteoclastos
(células encargadas de destruir hueso para
remodelarlo).
La sustancia intercelular es sólida y rígida,
está formada por fibras de colágeno y sales
inorgánicas de fosfato y carbonato cálcico que
le
proporcionan
resistencia.
El tejido óseo forma estructuras denominadas
huesos
cuyas
funciones
son:
Almacenar
calcio
y
fósforo.
Proteger
órganos
blandos.
Formar la estructura del cuerpo y participar del
movimiento.Albergar la médula ósea roja
(fabrica células sanguíneas).
Arriba
Hay
dos
variedades
de
tejido
óseo.
Esponjoso: la sustancia intercelular forma
tabiques que se entrecruzan como en una
esponja. Presente en el extremo de los huesos
largos y el interior de los huesos planos y
cortos, alberga a la médula ósea roja.
Compacto: la sustancia intercelular se
dispone alrededor de unos canales
(Conductos de Havers, por donde se
extienden los vasos sanguíneos y los nervios
en el hueso) formando una serie de capas
concéntricas. Este tipo de tejido óseo se
encuentra en la parte central de los huesos
largos y en la parte externa de los huesos
cortos y planos.
Arriba
Tejido
sanguíneo:
Es un tejido conectivo cuya sustancia
intercelular es líquida. Se encuentra en el
interior de los vasos sanguíneos y tiene un
papel importantísimo en el mantenimiento del
equilibrio del medio interno. Representa entre
el 7 y el 8% del peso corporal. Está compuesta
por:
Una parte líquida o Plasma sanguíneo (60%
del volumen) formada por agua, sales
minerales, iones y abundantes proteínas
(fibrinógeno, albúmina e inmunoglobulinas).
Cuando al plasma le quitamos el fibrinógeno
queda el Suero.
Arriba
Una parte sólida, las células sanguíneas (40%
del volumen), las hay de tres tipos:
- Hematies o glóbulos rojos, contienen
hemoglobina,proteína que contiene hierro y
transporta oxígeno. Son los responsables del
color rojo de la sangre. Son células
bicóncavas, sin núcleo, hay alrededor de 5
millones
por
cada
mililitro.
- Leucocitos o glóbulos blancos, son mayores
que los hematíes, esféricos y tienen núcleo.
Se encuentran en cifras entre los 5000 y
10000 por mililitro. Los hay de diversos tipos y
su función es defender el organismo de
agentes
infecciosos.
- Plaquetas, son fragmentos de otra célula
mayor, se encuentran en número de 250 000
por mililitro y su función es formar el coágulo
cuando se produce la rotura de un vaso
sangíneo para evitar la pérdida de sangre.
Tejido muscular
Tejido
muscular:
Sus células son capaces de contraerse, cuando reciben la orden de las
células nerviosas, y se relajan posteriormente dando lugarm al
movimiento.
Las células que lo forman, denominadas miocitos o fibras musculares,
contienen en su citoplasma gran cantidad de proteinas contráciles: actina
y miosina.
Arriba
Arriba
Existen
tres
tipos
de
tejido
muscular:
- Tejido muscular liso: formado por células alargadas y mononucleadas,
al microscopio no se ven bandas claras y oscuras. Controlado por el
Sistema nervioso autónomo o vegetativo, de contracción lenta, mantenida
e involuntaria. Se encuentra en la pared de los conductos internos: vasos
sanguíneos,
tubo
digestivo,
aparato
urinario,
etc.
- Tejido muscular estriado esquelético: sus células son muy largas,
multinucleadas y con bandas alternadas claras y oscuras al observarlas
al microscopio. Controlado por el Sistema nervioso central, su contracción
es rápida y voluntaria. Se localiza en los músculos unidos a los huesos,
su
función
es
movilizar
el
esqueleto
y
la
mímica.
- Tejido muscular cardiaco: sus células son cortas, ramidficadas y con
un solo núcleo. Tienen bandas claras y oscuras. Están controladas por el
Sistema nervioso autónomo o vegetativo, su contracción es rápida,
involuntaria y automática.
Tejido nervioso
Tejido
nervioso:
Es un tejido especializado en captar las variaciones del medio, elaborar
una respuesta y conducirla a los órganos efectores. Constituido por dos
tipos de células:
Arriba
Neuronas: Son la unidad anatómica y
fisiológica de este tejido, tienen tamaños
variables, cuerpo estrellado y formas
diferentes según su función. Están formadas
por:
Cuerpo neuronal, contiene el núcleo y las
estructuras
citoplasmáticas.
Dendritas, son prolongaciones cortas y
numerosas que contactan con otras
neuronas.
Axón, prolongación larga y única que
conduce el impulso a otras neuronas,
músculos o glándulas. Suele estar recubierto
por Células de Schwann que actúan como
aislante.
Arriba
Células de la glía: son un conjunto de células que proporcionan
protección, soporte y facilitan nutrientes a las neuronas. Las cél. de
Schawann son un ejemplo de ellas. No generan ni conducen el impulso
nervioso, forman más de la mitad del Sistema nervioso.