Download A- Macroeconomía
Document related concepts
Transcript
Unidad nº6 Macroeconomía A- Macroeconomía B- Esquema del flujo circular de la renta de una economía C- Sector externo D- Medición de la economía E- Algunos conceptos útiles 49 Unidad N° 6: Macroeconomía A- Macroeconomía Cuando queremos analizar el comportamiento global de la economía, debemos distinguir los distintos sectores que la componen. 1 - Familias 2- Empresas 3- Gobierno 4- Sector externo. 5- Sector financiero Las Familias son los consumidores por excelencia, demandan los bienes y servicios que producen las empresas, como así también los servicios que presta el gobierno (salud, educación, justicia, seguridad, etc) Por otra parte, las familias ofrecen los servicios productivos (trabajo, tierra, capital) a las empresas, por los cuales reciben un ingreso o sueldo que les permite comprar los bienes y servicios necesarios. Las Empresas compran los servicios productivos a las familias, pagándoles una retribución, y le venden los bienes o servicios que producen. Las empresas también realizan negocios con empresarios de otros países, comprando y vendiendo bienes y servicios. El Sector Externo: Está formado por las empresas nacionales y extranjeras que comercializan entre sí. 50 El Gobierno, lo forma el Estado Nacional, provincial y municipal que para poder prestar los servicios públicos (educación, salud y justicia), les cobra impuestos a las empresas y a las familias. El Sector Financiero, constituido por los bancos, actúa como intermediario entre los que ahorran y los que necesitan créditos. Este sector recibe los depósitos de las familias que ahorran y con esa plata les presta a las empresas que necesitan fondos para invertir o poder producir bienes y servicios. IMPORTANTE : Para entender mejor este esquema que sigue, vaya releyendo los conceptos recientemente presentados. B- Esquema del Flujo Circular de la Renta de una Economía Bienes y servicios (alimentos, viajes, etc.) Familias Empresas Sevicios productivos (tierra, trabajo, capital) Servicios Impuestos X N Servicios Impuestos Sector Externo Gobierno Sector Financiero Depósitos Préstamos 51 C- El Sector Externo Exportaciones: Es el valor de los bienes y servicios de producción nacional que se venden a residentes en otros países. Es decir las ventas que realizamos al exterior Importaciones: Es el valor de los bienes y servicios producidos en el exterior comprados por los residentes nacionales. Es decir las compras que realizamos al exterior. Saldo de la Balanza Comercial: Es la diferencia entre el valor de las exportaciones y el de la importaciones. (Se calcula: las exportaciones menos las importaciones). Si su saldo es negativo hay un déficit, lo cual significa que compramos al exterior más de los que le vendemos, y por lo tanto hay una salida neta de dólares. Por el contrario si el saldo de la Balanza Comercial es positivo hay un Superávit, que significa que lo que le vendemos a los otros países es mayor que lo que les compramos, y en este caso hay una entrada neta de dólares. 52 Actividades 53 1- Lea atentamente el artículo periodístico y realice un listado de los términos periodísticos específicos de esta unidad. Defínelos. ...................................................................................................................... ...................................................................................................................... ...................................................................................................................... 2- Recalcule los saldos de la Balanza Comercial para los meses del año 1997 revisando la información de las páginas anteriores ...................................................................................................................... ...................................................................................................................... ...................................................................................................................... ...................................................................................................................... 3- ¿Las exportaciones en los últimos 3 meses de 1997, han crecido o disminuido? ...................................................................................................................... ...................................................................................................................... El gráfico de barras es una forma de organizar la información estadística. 1- Observe el cuadro e indique el momento más favorable para las exportaciones. 2- ¿Superaron en algún momento a las importaciones? ...................................................................................................................... ...................................................................................................................... ...................................................................................................................... ...................................................................................................................... ...................................................................................................................... ...................................................................................................................... 54 EXPORTACIONES, IMPORTACIONES Y SALDO COMERCIAL EN ARGENTINA (1997) D-Medición de la Economía Se denomina PRODUCTO BRUTO INTERNO (P.B.I.) al valor de los bienes y servicios finales producidos por una economía, en un período de tiempo. PBI = Consumo + Inversión + Gasto Público + Exportaciones - Importaciones Como sabemos todos los bienes y servicios que se producen en un país son adquiridos por alguien o quedan en las empresas acumulando stock. Una parte del Producto Bruto Interno es consumido por la familias. Por ejemplo: alimentos, salud, vestimenta, electrodomésticos, etc. O sea que en términos económicos se denomina CONSUMO. Otra parte del producto es comprado por las empresas cuando invierten (cuando compran maquinarias, construyen nuevas plantas fabriles, o acumulan stock). O sea que en términos económicos se denomina INVERSIÓN. 55 Otra parte es comprada por el Estado Nacional, Provincial o Municipal, cuando la autoridad pública adquiere bienes para brindar los servicios que presta a la sociedad (Ejemplo: las compras de útiles para las escuelas, materiales para los hospitales, construcción de caminos, etc.) Estamos hablando sobre GASTO PÚBLICO. Otra parte del producto es comprado por los extranjeros, es decir lo que denominamos EXPORTACIONES. Sin embargo no todos los bienes que se compran son producidos en el país sino que parte de ellos son importados (es decir comprados en el exterior). Por eso es necesario restar al gasto total la parte no producida en el país para obtener el PRODUCTO BRUTO INTERNO. Se dice que un país está creciendo cuando su PBI aumenta de un año para otro, porque significa que cada vez produce más bienes y servicios y por lo tanto la sociedad como un todo dispone de mayores posibilidades para satisfacer sus necesidades. Sin embargo con sólo conocer el PBI no podemos saber cuál es el nivel de bienestar de esa economía, pues es necesario conocer cómo se distribuye el ingreso entre los habitantes. El P.B.I. crece cuando aumenta el Gasto del Estado el Consumo de las familias la Inversión de las empresas las Ventas netas al exterior. Actividades Los siguientes ejercicios se resuelven con el cuadro adjunto. 56 PBI EN LATINOAMERICA PBI nominal en miles de millones de u$s 1992 1993 1994 1995 1996 1997 (e) Argentina 226.3 254.8 288.2 280.2 296.4 321.7 Brasil 374.3 430.3 561.3 718.5 749.6 769.0 México 334.3 367.6 377.1 279.6 335.3 400.0 Chile 42.7 45.7 52.2 67.3 71.9 79.5 Colombia 49.3 55.8 70.2 80.9 89.2 104.0 Uruguay 11.8 13.8 16.3 17.7 19.0 19.9 Paraguay 6.4 6.9 7.8 9.0 9.5 10.0 Ecuador 12.4 14.5 16.9 18.0 19.2 21.4 Fuente: CEAL en base a bancos centrales 1- ¿Cuál de los países de Latinoamérica tiene le PBI más alto, en 1997? ...................................................................................................................... ...................................................................................................................... ...................................................................................................................... 2- ¿Se podría decir que es el país que tiene el mejor nivel de vida, o se necesitan conocer otros datos? ¿Cuáles? ...................................................................................................................... ...................................................................................................................... ...................................................................................................................... 3- ¿Qué comportamiento ha tenido el PBI en Argentina, en los últimos seis años? ...................................................................................................................... ...................................................................................................................... ...................................................................................................................... 57 4- ¿Qué factores pueden impedir que mejore el PBI? Revise los conceptos de las páginas anteriores ...................................................................................................................... ...................................................................................................................... ...................................................................................................................... ...................................................................................................................... E-Algunos conceptos útiles Cuando hablamos de recursos humanos dijimos que incluye le factor trabajo, sin embargo creemos necesario profundizar algunos conceptos ya que son habitualmente utilizados por los medios periodísticos: Población económicamente activa (PEA): Está compuesta por todas aquellas personas que estando en condiciones de trabajar quieren hacerlo. Acá se incluye tanto a los ocupados como a los desocupados. PEA = Desocupados + Ocupados. Desocupado: Son aquellas personas que desean trabajar y no encuentran un trabajo. Ocupados: Son aquellas personas que tienen un trabajo. Tasa de desocupación: nos indica qué porcentaje de la gente que desea trabajar no encuentra un empleo Su fórmula de cálculo es: tasa de desempleo = desocupados x 100 Población económicamente activa 58 Actividades 1- Lea atentamente el artículo periodístico 2- ¿Cuántas personas forman la PEA (Población Económicamente Activa) en Chile? ...................................................................................................................... ...................................................................................................................... ...................................................................................................................... 3- ¿Cuántas personas con intención de conseguir un empleo no lo encuentran, es decir que se encuentran desocupados? Recuerde que los ocupados y los desocupados forman la PEA. ...................................................................................................................... ...................................................................................................................... 59 4- Calcule la tasa de desempleo y compruebe que coincida con la del recorte. (Utilice la fórmula presentada) .......................................................................................................................... ...................................................................................................................... ...................................................................................................................... 60 Unidad nº7 El dinero A- El dinero B- Funciones del dinero C- Sistema financiero D- Clases de depósitos 61 Unidad n° 7: El Dinero A-El dinero Una economía de trueque es aquella en la que los bienes se intercambian directamente por otros bienes. La dificultad del trueque es que el vendedor debe encontrar un comprador que tenga lo que él desea y quiera lo que tiene para ofrecerle a cambio. Es así que para facilitar el intercambio apareció el dinero, permitiendo eliminar la necesidad que exista esa doble coincidencia en los deseos. El dinero permite que una cosa se cambie por moneda y que con ésta se compren otros bienes. Trueque Por ejemplo Manuel le entrega una gallina a Pablo y este le entrega a cambio 2 kg. de manzanas, bien ------------------ se cambia por otro ------------------------- bien Economía con dinero Manuel vende la gallina a $ 3 y con la plata le compra los 2 Kg de manzana por $3, bien---se cambia por dinero---el dinero se cambia por---otro bien DINERO: Se dice que dinero es todo aquello que es ampliamente aceptado como medio de pago. B- Funciones del dinero: 62 1- Medio de pago 2- Unidad de cuenta 3- Depósito de valor 4- Patrón de pago diferido. El dinero es un Medio de pago generalmente aceptado por la sociedad para pagar las compras y cancelar las deudas. El dinero es una Unidad de Cuenta pues sirve para medir el valor de los bienes y para llevar la contabilidad Ejemplo: la docena de huevos vale $ 1,30 El Activo de la empresa “Transportes del Sur” es de $ 251.895 El dinero es un Depósito de valor, porque se puede utilizar para realizar compras en el futuro. Si yo guardo dinero hoy lo puedo gastar mañana o la semana que viene. Es una manera de mantener la riqueza y de hecho familias y empresas conservan parte de su patrimonio en dinero. El dinero es también un Patrón de pago Diferido, porque los pagos que han de efectuarse en el futuro, por lo general, se especifican en dinero. Muchas de estas funciones del dinero se ven alteradas cuando existe inflación . Usted recordará que cuando en nuestro país había inflación los precios en las vidrieras se ponían en dólares , pues la moneda nacional (en aquel entonces el Austral) no servía como unidad de cuenta , ni como patrón de pago diferido ni depósito de valor INFLACIÓN: aumento generalizado de los precios de los bienes y servicios. 63 C- Sistema financiero El Sistema Financiero de una economía está formado por el conjunto de entidades financieras (bancos). El sistema financiero intermedia entre los sectores que ahorran y los que necesitan fondos para invertir. Sector que ahorra (familias) DEPÓSITOS Bancos Sector que necesita fondos (Empresas) CRÉDITOS Sin embargo los bancos no pueden prestar toda la plata que reciben por depósitos, pues el gobierno les obliga a mantener una parte en dinero (en reserva), para darle mayor seguridad al sistema. (Pues si usted decide retirar sus depósitos al banco le será más fácil devolverle su dinero si es que tiene una parte sin prestar). Los bancos le pagan una tasa de interés al que deposita y le cobran una mayor al que pide créditos, la diferencia es la ganancia bruta del banco. La tasa de interés es el costo del dinero (el precio de la plata). Entonces cuando abunda dinero su tasa de interés cae y es más conveniente tomar créditos. En este esquema se observa que cuanto más ahorren las familias más fondos tendrán los bancos para prestarle a las empresas, y más inversiones podrán realizar estas últimas. 64 Cuando un país invierte en fábricas, tecnología, educación, etc. crecen sus posibilidades de producción y por lo tanto esta economía podrá exportar más, y generar más empleo. C- Clases de depósitos 1- Depósitos a la vista: son aquellos que pueden ser retirados y transferidos mediante cheques. Por esta clase de depósitos los bancos, generalmente, no pagan intereses. 2- Depósitos a plazo fijo: son aquellos que se colocan por un período determinado de tiempo, no menor a 30 días, y no se retira con cheques. Estos depósitos reciben el pago de un interés. 3-Depósito en Caja de Ahorro: Este tipo de depósitos se pueden extraer en cualquier momento, no mediante cheque, y recibe un interés aunque menor que los depósitos a plazo fijo. Según la moneda en que se encuentren hay dos clases de depósitos: En moneda nacional (pesos) y en moneda extranjera (dólares). 65 Actividades El siguiente cuadro corresponde a los datos reales de los depósitos en moneda extranjera en nuestro país en 1997. DEPÓSITOS EN MONEDA EXTRANJERA (millones de u$s) Vista Caja de ahorro Plazo Fijo Variaciones % Total Mes ant. Año ant. Julio 1.967 4.645 25.407 32.020 2,8 21,7 Agosto 2.004 4.845 25.906 32.755 2,3 19,7 Setiembre 1.901 5.164 25.924 32.989 0,7 18,1 Octubre 2.008 5.092 26.105 33.205 0,7 18,2 Noviembre 2.034 5.238 27.668 34.940 5,2 23,9 2.100 5.150 28.200 35.450 1,5 24,8 Diciembre (P) Fuente: CEAL en base a datos del BCRA. (P) Provisorio 1- ¿Cuáles de estos depósitos reciben pago de interés? ............................................................................................................................. ............................................................................................................................. ................................................................................................................... 2- ¿Cuál es el valor total de los depósitos que no cobran intereses, para el mes de noviembre? ...................................................................................................................... ...................................................................................................................... ...................................................................................................................... 66 ...................................................................................................................... ...................................................................................................................... 3- ¿En qué tipo de depósitos la gente coloca más su dinero? ¿Cuál cree usted que sea la causa? ...................................................................................................................... ...................................................................................................................... ...................................................................................................................... 4- Para los meses que muestra el cuadro ¿Los depósitos totales vienen aumentando o disminuyendo? ¿Eso es bueno o malo para la economía? ¿Por qué? ............................................................................................................................. ............................................................................................................................. ............................................................................................................................. 67 ACTIVIDAD INTEGRADORA N° 3 1. En función de los siguientes datos, responda: La ciudad “José Paz” tiene 20.000 habitantes en total, 10.000 están ocupados y 5.000 están buscando trabajo pero no lo consiguen, los restantes 5.000 no desean ni pueden trabajar (pues son niños o ancianos). A- Defina el concepto de Población Económicamente Activa (PEA) .......................................................................................................................... .......................................................................................................................... .......................................................................................................................... .......................................................................................................................... B- ¿Cuántos son los que forman la PEA en la ciudad de “José Paz”? .......................................................................................................................... .......................................................................................................................... .......................................................................................................................... .......................................................................................................................... C- ¿Cuál es la tasa de desocupación en esa ciudad? .......................................................................................................................... .......................................................................................................................... .......................................................................................................................... 2- ¿Cuáles son las funciones del dinero? Explique brevemente cada una de ellas. ............................................................................................................................. ....................................................................................................................... .......................................................................................................................... .......................................................................................................................... .......................................................................................................................... 69 .......................................................................................................................... .......................................................................................................................... .......................................................................................................................... .......................................................................................................................... .......................................................................................................................... 3- Unir con flechas los conceptos correspondientes Importaciones Son las ventas que realizamos a otros países Saldo de la Balanza Comercial Son las compras que realizamos a otros países Exportaciones Es la diferencia entre el valor de las exportaciones e importaciones PBI Aquello que es aceptado como medio de pago Dinero El valor de los bienes y servicios finales producidos en una economía, en un período de tiempo 4- Complete el siguiente cuadro, e indique en qué meses hay superávit de Balanza Comercial y en cuáles hay déficit. 70 Meses ENERO Exportaciones 1.449 Importaciones Saldo de la -223 FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO 2.013 2.387 2.206 1.916 1.996 1.421 1.522 1.782 -101 87 200 Balanza Comercial 5- Conteste si las siguientes afirmaciones son Verdaderas o Falsas y justifique su respuesta. A- Si los depósitos aumentan, entonces los bancos tendrán más fondos para prestarles a las empresas, y éstas podrán invertir más. .......................................................................................................................... .......................................................................................................................... .......................................................................................................................... .......................................................................................................................... .......................................................................................................................... B- Si el Consumo, el Gasto Público, la inversión o las exportaciones crecen, entonces el PBI necesariamente disminuirá. .......................................................................................................................... .......................................................................................................................... .......................................................................................................................... .......................................................................................................................... .......................................................................................................................... C- En un país que tiene un alto PBI, todos sus habitantes tienen un elevado nivel de vida. .......................................................................................................................... .......................................................................................................................... .......................................................................................................................... 71 .......................................................................................................................... .......................................................................................................................... 6- Comente, brevemente, los roles que desempeñan cada uno de los sectores que forman el circuito económico (familias, empresas, gobierno, sector externo y sector financiero). .......................................................................................................................... .......................................................................................................................... .......................................................................................................................... .......................................................................................................................... .......................................................................................................................... .......................................................................................................................... .......................................................................................................................... .......................................................................................................................... .......................................................................................................................... .......................................................................................................................... .......................................................................................................................... .......................................................................................................................... .......................................................................................................................... 72