Download escapar. La conducta es notoria: bajan las orejas, rabo
Document related concepts
Transcript
CAPITULO 1 INTRODUCCION La especie humana se ha visto amenazada por ciertas razas de caninos a lo largo de la historia. Se conoce a través de documentales, películas, experiencias propias en diferentes partes del mundo, donde se han visto casos de personas atacadas por estos animales demostrando que se presenta agresividad en razas como: Pitbull, Bullterrier, Rottweiller a diferencia de otras razas como Chihuahua o Snauzer. Un estudio realizado durante un período de un año (1/3/05 al 1/3/06), demostró que sólo en Tierra del Fuego, Argentina, ingresaron 382 casos de personas mordidas por perros a diferentes hospitales y centros de salud, demostrando el alto impacto de las lesiones por mordedura de perro sobre la salud de la población.1 Las peleas entre caninos son muy frecuentes con las razas de mayor agresividad y lo hacen en lugares clandestinos (bodegas abandonadas, callejones, parques solitarios y suburbios).A través del tiempo los seres humanos han logrado domesticar a casi todas las razas de perros en el planeta, de tal forma que se ha disminuido en un buen nivel el comportamiento de agresividad, entrenándolos para que cumplan ordenes y siguiendo instrucciones que los amos les dan.1 En algunas razas de perros por ser señalados como agresivos se han tomado varias medidas para evitar o prevenir reacciones que atenten con la integridad de los seres humanos o hacia otras especies; como lo es el bozal, un herramienta clave que su función primordial es cubrir el hocico de los perros en su totalidad, para que no lo lastimen a nadie. Además una cadena o un collar que permita al dueño tener más control sobre su mascota en lugares públicos. En ocasiones la agresividad en los caninos se debe a su naturaleza o comportamiento por instinto siendo aprovechado por sus mismos amos para entrenar y utilizar a los perros en espectáculos como peleas o para causar ataques a las demás personas causando lesiones. La agresividad canina parece ser uno de los comportamientos que mas preocupa a sus dueños. Este comportamiento agresivo puede ser también genético, viene con ellos; en ocasiones es desarrollado más en unas razas de perros que en otros. Además, en unos casos los perros son criados de una manera inadecuada. Como lo es los criaderos de perros. Los perros con mas fama de agresivos son utilizados para cuidar y proteger ya sea (bodegas, parqueaderos, conjuntos residenciales, bancos, parques entre otros) ya que están enmarcados entre la sociedad como un peligro, una amenaza. 1 Le Brech, S.; Koscinczuk, P.; Rossner, M.V (2008). Problemas de agresividad canina. Estudio preliminar en las ciudades de corrientes y resistencia, rev ,19(1), P 50-53. Tomado el día 6 de octubre del 2011 http://vet.unne.edu.ar/revista/19-1/LeBrechProblemas%5B1%5D....pdf Página 1 Estos caninos por el entrenamiento que tienen, son de acción inmediata cuando se presenta un problema atacan para proteger a su amo sin importarles que consecuencias pueda acarrear para su propia vida. E incluso se puede sacrificar. Los perros como pitbull, bullterrier, rottweiler siempre ante la sociedad han sido los mas agresivos pero algunas personas no se dan cuenta que cualquier tipo de perro puede desarrollar este comportamiento esto debido al manejo de su crianza a través del tiempo. Esto es un factor que los vuelve como tal una amenaza para los seres humanos. PREGUNTA PROBLEMA ¿Cuáles son las causas de la agresividad canina? OBJETIVOS: GENERAL Identificar las causas de la agresividad canina. ESPECIFICOS Caracterizar el proceso de aprendizaje de las conductas agresivas en perros. Reconocer si la agresividad canina es genética o formada. Caracterizar perros. JUSTIFICACION: Es pertinente comenzar esta investigación porque a través del tiempo la sociedad ha rechazado el comportamiento agresivo de los caninos, lo cual ha generado creencias erradas frente a alas mismas. A pesar que sean de tamaño muy reducido, o grande en su proporción fisiológica los canes se han demostrado dominantes frente a su misma especie como hacia los humanos. Gracias a los avances tecnológicos, químicos y el desarrollo intelectual de los seres humano al controlar y detectar las causas de la reacción de los canes. Se han generado sitios adecuados y especializados de veterinarios como centros veterinarios en España del grupo Vetersalud, que están dotados de equipos avanzados en hospitales-clínicas veterinarias, y con esta formación profesional permitirá una solución lógica y pertinente a todas estas problemáticas causadas por los caninos. Esta idea se ha traspasado de generación en generación desde hace mucho tiempo. La investigación planteada permitirá conocer los tipos y causas por las cuales se convierten agresivos estos animales. Por parte genética, formada, dominante, territorial, predatoria y maternal será explicada en su totalidad. Es viable porque debido a las investigaciones anteriores existen varias fuentes de información publicada en revistas científicas, libros, internet, documental en video y programas de televisión que han desarrollado el estudio necesario para la problemática Página 2 establecida como lo es la agresividad canina. En lugares capacitados se hacen los estudios necesarios de comportamientos para controlar los tipos de agresividad de los canes, entender su comportamiento y corrigiéndolos para que así no sea una amenaza para la sociedad. Con este tipo de investigación se permite dar a conocer información para lograr una disminución en los tipos de agresividad y en los ataques a los seres humanos de todo tipo de clase social ya que este tipo de problemática afecta a todos aquellos que tienen algún tipo de contacto directo con estos canes agresivos. CAPITULO 2 MARCO TÉORICO El nombre científico del perro es canis familoaris, son animales mamíferos carnívoros de la familia de los canidos (incluso se pueden considerar omnívoros, ya que su alimentación no es estrictamente a base de carne).Su tamaño, forma y pelaje son muy diversos dependiendo de la raza.2 Existen perros tan pequeños como el chihuahueño, o tan grandes como los mastines; con pelo largo, corto o sin pelo; pelo de alambre, lacio o rizado; orejas erectas, caídas, redondas o puntiagudas, con los ojos saltones, almendrados o redondos y de cola erecta o caída. Sin embargo, debido a las semejanzas entre lobos y perros, se cree que en un principio el perro haya sido un lobo que experimentó una serie de mutaciones y cambios por circunstancias que en un principio hicieron posibles la cría selectiva de las razas caninas.2 Existen muchas teoría acerca del origen del perro, las tres que se manejan con mas frecuencia son: 1. La que dicen que desciendo directamente del lobo. 2. Que proviene de una hiena o un chacal domesticado 3. La que dice que es descendiente de perros salvajes.2 La convivencia entre los perros domésticos (Canis familiaris) y los humanos puede verse afectada por la presencia de problemas de conducta. Éstos, principalmente, se 2 Animales espectaculares (2008). Tomado el 8 de octubre del 2011 http://animalesespectaculares.blogspot.com/2008/03/el-nombre-cientifico-del-perro-escanis.html Página 3 relacionan con la agresión, el miedo y la ansiedad de separación, y en menor medida, con desórdenes compulsivos. las alteraciones relacionadas con la agresión son las más preocupantes a nivel social, dado el riesgo que conllevan para el humano en la presente revisión se describe el patrón conductual de cada tipo de alteración así como algunos de los factores que se encuentran asociados al desarrollo de los problemas de conducta. Por último, se revisan las evidencias de diversos tratamientos conductuales y se discuten posibles aportes del área de la Psicología.3 Visto y considerando que por diferentes motivos como por ejemplo el constante abandono y maltrato por sus dueños, o adiestramiento para las peleas callejeras, existen numerosos perros que vagan por las calles, plazas y demás lugares de uso público en diferentes partes del mundo, sin sus amos, bozal, correa o cadena sujeta de un collar, y sin ningún control sanitario, lo que trae consigo enfermedades e infecciones que se pueden multiplicar y proliferar libremente en forma continua, afectando incluso a seres humanos; tal situación significa un peligro para la población, por las enfermedades que puedan transmitir a las personas mordidas y en especial a los niños que se acercan a jugar con ellos; conllevando esta gran cantidad de problemas que trae el aumento de los perros vagos, es que se toman medidas desmesuradas como la matanza indiscriminada y el maltrato físico hacia estos animales lo que implica un acto de crueldad, ya que existen otras soluciones para frenar su proliferación por esto que se hace necesario mantener un control sobre dichos animales. La situación actual del problema consiste en establecer la regulación de las medidas de protección, responsabilidad y tenencia de mascotas y su convivencia con el hombre, fijar normas básicas para el control canino y las obligaciones a que están afectos los propietarios responsables de su cuidado, a favor de evitar accidentes por mordeduras, promover la higiene pública, evitar la transmisión de enfermedades y optimizar el control de los perros en las urbes. Los dueños de perros a cualquier título son responsables de su manutención y condiciones de vida, así como el cumplimiento de sus obligaciones. Para el efecto, les deben proporcionar un alojamiento adecuado, mantenerlos en buenas condiciones higiénicas y sanitarias, facilitarles la alimentación y bebidas oportunas, dándole la oportunidad de facilitarle el desarrollo normal con ejercicio físico, someterlos a tratamientos veterinarios, curativos y paliativos, así de cumplir normativas relacionadas con la prevención y la erradicación de enfermedades e infecciones. Por lo tanto, se deben evitar las siguientes situaciones: Matar a los perros o someterlos a prácticas que les puedan producir padecimiento o daño. Abandonar perros en sitios eriazos o en espacio de uso público o privado. 3 Núñez (2002) Universidad de Chile. Revista de Psicología. Problemas de comportamiento en los perros domésticos (canis familiaris): aportes de la psicología del aprendizaje. Tomado el 9 de octubre del 2011 http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/pdf/264/26412983007.pdf Página 4 Mantener a los perros permanentemente atados o inmovilizados. Mantenerlos en instalaciones inadecuadas desde el punto de vista higiénico y sanitario y, que no les proporcionen el suficiente espacio para que este pueda movilizarse. Hasta el momento no se conoce una entidad que intervenga sobre las políticas públicas, lo que nos hace ineficientes respecto al tema; en comparación de ciudades a nivel nacional como los estudios realizados por Andrea Núñez que pertenece a la Asociación de Ayuda al Animal Abandonado de la Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias de la Universidad de Chile, A juicio de Andrea, "falta una política pública de educación y campañas de esterilización a bajo costo a nivel comunal. Así la gente que tiene mascotas y no puede pagar grandes sumas, puede acceder a estos beneficios". Similar es lo que señala Cristian Apiolaza, vocero de la Agrupación de Estudiantes por la Defensa de los Animales (AEDA) de la Universidad de Santiago.4 Apiolaza explica que el problema del agresividad en los de perros surge porque "Las políticas públicas de control de animales son ineficientes, generalmente optan por las matanzas antes que la esterilización y educación". Es por ello, que las políticas públicas de entidades gubernamentales o las autoridades sanitarias debieran tener presencia en las calles u otros bienes nacionales de uso público de perros vagos, abandonados o perdidos, o que no siéndolo sean mantenidos en condiciones que signifiquen algún sufrimiento animal, peligro para la salud pública o molestia y riesgo físico para las personas. Las entidades correspondientes debieran hacer proyectos propios o celebrar convenios de colaboración y apoyos con otros organismos e instituciones privadas o públicas para el control de la población canina callejera a través del control reproductivo (esterilización) y para la educación de la comunidad sobre la tenencia responsable de perros, a través de talleres en jardines infantiles, escuelas básicas, colegios, liceos y comunidad en general. De acuerdo a lo expuesto, quedan expresamente claro las posibles intervenciones que se deben aplicar: Mejorar las políticas públicas en la administración de fondos de los municipios. Exposiciones con material educativo. Talleres en centros de educación pública y privada. Charlas, y en general cualquier otro método que apunte a la educación sobre el tema. Lugares para resguardar la integridad de los perros abandonados. 4 Núñez, (2003) Universidad de Chile. Revista de Psicología. Problemas de comportamiento en los perros domésticos (canis familiaris): aportes de la psicología del aprendizaje. Tomado el 9 de octubre del 2011 http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/pdf/264/26412983007.pdf Página 5 Con lo anterior, se deja claro las falencias que tienen las ciudades de este país, respecto al aumento de los perros con comportamientos agresivos que vagan por las calles y de la gran cantidad de oportunidades y posibilidades que tenemos para ayudar en el control de este problema. Es por ello que, a través de esta investigación, se pretende plantear de alguna manera el problema existente y así podamos de una vez por todas controlar este problema que provoca y afecta a la comunidad. De acuerdo a lo anterior es necesario replantear algunos términos en cuanto al comportamiento canino para mejorar y disminuir los ataques y la agresividad. Dichos términos ayudaran a mejorar el adiestramiento con los canes como por ejemplo: RAZAS Dentro de los tipos de razas gigantes de mas de 50 Kg las que mas se destacan y caracterizan son: Mastín Español: Algunos ejemplares superan los 120 Kg, El San Bernardo: Su misión como perro de salvamento hace que sea muy querido, también El Leonberger: Esta raza de origen alemán es de aspecto parecido a un León.5 El que más sobresale dentro de este grupo es El Gran Danés o Dogo Alemán, y sus características son: Origen: Alemania. Altura. Machos: Más de 80 cm. Hembras: Más de 72 cm. Peso: Las hembras suelen pesar unos 55 Kg y los machos 68 Kg pudiendo algunos ejemplares superar los 80 Kg Apariencia: Su estructura grande y bien dotada junto a su elegancia hace del Gran Danés un perro de aspecto aristocrático. Destacan sus líneas y su cabeza (muy expresiva). Está considerado como el Apolo (Dios de la belleza) de los perros. Color: Existe una gama muy amplia: leonado (desde colores pálidos hasta dorados intensos), atigrado, arlequín (parches negros y blancos), negro azabache y azul acero oscuro. Página 6 El Gran Danés es un excelente perro de guardia a la vez que perro de compañía. Muy cariñoso y fiel con sus dueños, especialmente si se trata de niños, su elegancia hace que sea conocido como el Apolo de los perros5 Otro grupo de razas son las grandes entre 25 y 50 Kg y dentro de ellas se destaca: Alaskan Manlamute: Un nórdico imponente de gran fuerza y resistencia, también el Chesapeake Bay Retriever: Un retriever poco conocido, Pastor Alemán: Considerado por muchos como la raza mas equilibrada. Además El Bóxer: Su hocico chato le caracteriza. Bobtail o Viejo Pastor Inglés: Una raza de pastoreo, también conocida como el perro osito, al igual que Foxhound Inglés: En España son poco conocidos, no así en países como Gran Bretaña, Golden Retriever: Una raza muy popular y por ultimo el Labrador Retriever: Un cobrador de caza que se ha convertido en una de las mascotas más populares y queridas del mundo.6 Dentro de este grupo de razas grandes uno de los más importantes y conocidos es el Rottweiler y sus características más importantes son: Origen: Alemania Altura: 61-68cm para los machos y 56-63 para las hembras Peso: Entre 40Kg (hembras) y 50Kg (machos) aproximadamente. Apariencia: Es una raza grande, de aspecto robusto, fuerte, bien proporcionado y compacto. De hocico profundo y amplio, con la trufa negra. Orejas caidas, pequeñas y con forma triangular. Pelaje y color: Lanilla interna y una capa externa de pelo de largura media, duro y bien fijo. El color es una seña de identidad de la raza. Son de negros con marcas pardo-rojizas bien delimitadas y situadas bajo la cola, en hocico, mejillas, garganta, pecho y extremidades principalmente. El tipo de pelo del Rottweiler no necesita un cuidado especial más allá de la higiene común. 6 El siguiente grupo de razas es conocido como las medianas entre 15 y 24 Kg y dentro de ellas se encuentran los siguientes tipos de canes: Bulldog Inglés: Detrás de su apariencia se esconde un perro dócil, fiel y muy cariñoso, además, Caniche: Aunque lo ponemos en Todo perro. (2011). Tomado el http://www.todoperro.es/razas/grandanes.html 6 Todo perro. (2011). Tomado el http://www.todoperro.es/razas/rottweiler.html 5 día 12 de octubre del 2011. día 12 de octubre del 2011. Página 7 razas medianas, existen 4 variedades, desde los 4Kg hasta superar los 30Kg, al igual que el Basset Hound: Un sabueso de orejas extremadamente largas y mirada triste, incluso el Dálmata: De aspecto moteado se hicieron mundialmente famosos gracias a la película 101 dálmatas, el Chow Chow: De aspecto parecido a un león. Shar Pei: Una raza China, sus anatomía le convierte en un perro único y finalmente el Border Collie: Un perro de pastoreo que destaca por su gran inteligencia.7 El perro más influyente en este grupo de razas medianas es Bulldog Inglés y sus principales características son: Origen: Gran Bretaña Altura: Unos 30 o 40cm (machos y hembras) Peso: 20-23 Kg las hembras y unos 25 Kg los machos. Apariencia: Se trata de un perro bajo, compacto, ancho y de complexión pesada. Destaca su cabeza, es grande (aunque proporcionada al cuerpo) y con el hocico ancho, corto y ligeramente inclinado hacia arriba. Pelo: El pelo del bulldog es corto, liso y pegado al cuerpo. Color: Pueden ser de un solo color, atigrados, leonados, con distintos tonos de rojo... Son bastante comunes los blancos combinados con otro color. No se consideran deseados los de color negro o carne. Son perros que destacan por su valentía y su habilidad como guardianes, siempre alerta. Su feroz apariencia esconde en realidad a un perro afectivo, leal y muy dependiente. Necesitan sentir el afecto y la atención de sus dueños para sentirse felices. Es una raza con tendencia a ser dominante, por lo que necesitan ser educados de manera que entiendan bien cual es su posición en la manada familiar. Son perros que se adaptan sin ningún problema a la vida en un piso. Son poco activos en casa y con una dosis de ejercicio diario pequeña (en comparación con otras razas) tienen suficiente.7 El siguiente grupo de razas son llamadas como pequeñas entre 5 y 14 Kg y se reúnen las siguientes razas: El Carlino: También conocido como pug o doguillo. Entra a conocer a estos pequeños perros de compañía, el Schnauzer Miniatura: Perros de compañía, Todo perro. (2011). Tomado el http://www.todoperro.es/razas/bulldog.html 7 día Página 8 12 de octubre del 2011. cazadores y guardianes, los West Highland Terrier: Unos pequeños perros guardianes, el Beagle: Un sabueso muy usado en la caza, el Fox Terrier: Un cazador de zorros de gran resistencia, Lhasa Apso: Excelentes guardianes, muy activos e inteligentes y el Teckel: Más conocido como perro salchicha.8 Se caracteriza el Bulldog francés perteneciendo a las razas pequeñas como uno de los más nombrados Origen: Francia Altura: Alrededor de 30 cm (hembras y machos). Peso: Existe bastante diferencia, por lo general, no debe ser menor de 8 Kg ni mayor de 14 Kg. Apariencia: Un perro de tamaño pequeño, musculoso y muy robusto, de aspecto regordete. Destaca su hocico corto, las orejas erguidas y su nariz ancha muy corta y negra. Su ojos, oscuros y grandes, son otro de sus rasgos de identidad. Pelaje y Color: De pelaje raso, brillante y suave. En cuanto al color, son de tono leonado uniforme con o sin parches blancos. Las manchas blancas pueden ser desde poco extendidas hasta completamente blancos. Se dan todos los tonos leonados, desde el rojo hasta el café con leche. El Bulldog francés es un perro muy dulce, afectuoso y tolerante, especialmente con los niños. No tienen problemas para adaptarse a vivir en un piso, donde estarán siempre alerta, demostrando lo buenos guardianes que son. Prefieren los climas fríos ya que son bastante sensibles a las altas temperaturas. Evita exponerlo al calor fuerte y ten cuidado con el sobrepeso para no causarle problemas respiratorios.8 El ultimo grupo de razas son las enanas que pesan menos de 5 Kg y dentro de los que se encuentran los siguientes ejemplares: el Bichón Frisé: Una raza muy inteligente, también conocidos como Tenerife, el Bichón Maltés: Una raza de lujo que en su origen se dedicaba a la caza de ratas, el Chihuahua: Aquí tienes a la raza más pequeña del mundo, algunos ejemplares apenas superan el medio kilo y el Yorkshire Terrier: Sin duda estos pequeños son uno de los perros más populares en todo el mundo.9 8 Todo perro. (2011). Tomado el http://www.todoperro.es/razas/frances.html día Página 9 12 de octubre del 2011. Se caracteriza el Shih Tzu por su tamaño y se encuentra en este grupo, sus principales atributos son: Origen: Tíbet Altura: No suelen sobrepasar los 27 cm. (Hembras y machos). Peso: Entre 4 y 8 Kg aprox. Apariencia: Un perro pequeño pero robusto, de mirada orgullosa. La forma en que su pelo crece sobre la nariz hace que su cabeza recuerde a un crisantemo. Sus grandes ojos junto con el largo de su barba y bigote son sus señas de identidad. Color: Existen muchos colores: marrones, negros, blanco. Y otros que tienen un mechón blanco en la frente y en el extremo de la cola suelen ser más deseados. Pelo: Tienen un doble pelaje muy abundante, largo, espeso y bastante liso (algunos ejemplares tienen un poco de ondulación). Se les suele atar el pelo sobre la cabeza para dejar visibles los ojos. El copioso pelaje de esta raza hace que requiera cepillados y peinados diarios para mantenerlo en buen estado. El Shih Tzu es una raza activa, inteligente y siempre alerta, lo que le convierte en un buen perro guardián (al menos para avisarnos). Es cariñoso y no presenta problema con otros perros ni con los niños. Le gusta y necesita la compañía de las personas, si bien a veces puede parecer un poco independiente. No tiene problemas para vivir en un piso.9 CONDUCTA: En principio, todo cuanto hace un organismo, “con las características de ser fenotípica (de origen biológico, observable y a partir de la cual se puede establecer la clasificación y pertenencia de un sujeto a una especie); ser una actividad interactiva con los eventos del ambiente; y ser continua como relación con el medio.”10 9 Todo perro. (2011). Tomado el http://www.todoperro.es/razas/shih-tzu.html 10 día 12 de octubre del 2011. Cortes Trujillo, (2002). Tomado el día 13 de octubre del 2011. http://www.voraus.com/adiestramientocanino/modules/wfsection/article.php?articleid=311 Página 10 APRENDIZAJE: Los mismos autores nuevamente intervienen definiéndolo como: “Un proceso básico del comportamiento animal, que afecta virtualmente todos sus aspectos. Puede ser inferido de cualquier cambio relativamente permanente en el comportamiento que ocurre como el resultado de la experiencia o la práctica reforzada. Esta definición contiene tres componentes esenciales: Primero, al aprendizaje es un proceso interno evidenciado por cambio en el comportamiento, que puede ser productivo, contraproducente o completamente irrelacionado con las necesidades de supervivencia del animal. Segundo, el cambio ocurre como resultado de la práctica o la experiencia. Por ende, cambios en el comportamiento causados por desnutrición, crecimiento, trauma o el instinto no se consideran como reflejos del aprendizaje. Finalmente, los cambios observados en el comportamiento deben ser relativamente permanentes. Esto es, cambios causados por factores como fatiga o nivel de motivación no son indicativos de aprendizaje”.10 Domjan y Burkhard (1.990) corroboran lo anterior, definiendo que “la mayoría de la gente asocia automáticamente el aprendizaje con la adquisición de una nueva conducta... como un proceso complejo que requiere una práctica especializada y que da lugar a formas de conducta sofisticadas y llamativas”. Agregan que “el aprendizaje es un cambio duradero en los mecanismos de conducta, resultado de la experiencia con los acontecimientos ambientales”.10 También distinguen entre aprendizaje y otras causas de cambio en la conducta, como la fatiga, la alteración de las condiciones estimulantes, el estado motivacional o fisiológico del organismo (por ejemplo hambre y sed), cambios en el nivel de las hormonas sexuales y la administración de drogas psicoactivas. Aunque estas causas inciden en el comportamiento, se diferencian del aprendizaje por cuanto no inducen cambios permanentes o porque son ontogénicos, endógenos o pertenecientes al proceso evolutivo de la especie. Claro está, aprendizaje, maduración y evolución se relacionan, pero son procesos hasta cierto punto independientes.10 CONDICIONAMIENTO: El condicionamiento es una de las varias formas de aprender. Otras formas son, por ejemplo, la experiencia, la práctica, la observación. Todos son procedimientos (ordenados y sistemáticos o no), cuyo producto final es un proceso llamado aprendizaje”, Para concretar, “el condicionamiento se pude definir como un procedimiento ordenado y sistemático mediante el cual se establece un arreglo espacio-temporal de las condiciones 10 Cortes Trujillo, (2002). Tomado el día 13 de octubre del 2011. http://www.voraus.com/adiestramientocanino/modules/wfsection/article.php?articleid=311 Página 11 del ambiente y del organismo, dispuesto...con el fin de producir una relación funcional, confiable y predictiva, entre un clase de estímulos antecedentes -a la clase pertinente de respuestas –(paradigma pavloviano) o entre una clase de respuestas y sus estímulos consecuentes (paradigma operante). Se dice que es un arreglo espacio-temporal de las condiciones por cuanto se debe establecer una disposición ordenada o interrelacionada en tiempo y espacio de las condiciones del sujeto experimental, tales como el estado de motivación (variables intercurrentes), salud, edad, sexo, y de las condiciones del ambiente, tales como las variables independientes de estímulos (color, olor, intensidad, calor, sonido, etc.), según un horario y un lugar determinados”.10 CONDICIONAMIENTO CLÁSICO: “En un experimento típico de condicionamiento clásico (reflejo o pavloviano), un sujeto es repetidamente expuesto a una secuencia de dos eventos. El evento inicial es un estímulo relativamente neutral que no causa respuesta, referido como el estímulo condicionado. El otro elemento es un estímulo relativamente fuerte capaz de elicitar una o varias respuestas (por ejemplo, movimientos o reacciones autonómicas), referido como estímulo incondicionado o reforzador, y la respuesta que elicita es llamada la respuesta incondicional. Ambos estímulos son presentados al sujeto varias veces en una sesión y, eventualmente, el estímulo condicionado comienza a controlar la ocurrencia de la respuesta como el resultado de los apareamientos, llamada la respuesta condicionada”10 En otras palabras, el estímulo inicialmente neutral o condicionado termina produciendo en el sujeto la respuesta antes solo correspondiente al estímulo incondicionado o reforzador, siempre y cuando ambos se le presenten simultáneamente (o con un intervalo muy corto). Con el tiempo, la sola presentación del condicionado (antes sin respuesta), provoca la respuesta del incondicionado, también llamada respuesta condicionada.10Es de anotar que en el proceso no media ejecución previa alguna del sujeto. Simplemente es expuesto a unos estímulos, y su respuesta carece por lo general de control sobre los mismos.10 CONDICIONAMIENTO OPERANTE: Spreat y Spreat (1.982), lo expresan en torno a la “Ley del Efecto” de Thorndike, que establece que “el comportamiento es influenciado primariamente por sus efectos. Un acto seguido por un efecto satisfactorio será repetido”. Luego relatan que “a partir de esta base, Skinner definió el paradigma instrumental como consistente de tres componentes básicos: La situación de estímulo en la que ocurre una respuesta, la respuesta por sí misma y las consecuencias reforzantes. En la presencia de una señal ambiental (como la orden de “sentado”), una respuesta instrumental particular producirá un evento llamado el Cortes Trujillo, (2002). Tomado el día 13 de octubre del 2011. http://www.voraus.com/adiestramientocanino/modules/wfsection/article.php?articleid=311 10 Página 12 reforzador. Si es un reforzador positivo, como comida o un premio, incrementará la posibilidad de que el perro se siente cuando se le dé la orden. Si por el contrario, un efecto aversivo sigue a la ejecución de sentarse, el perro estará menos propenso a hacerlo cuando se le dé la orden.10 La generalización de estímulos ocurre en los paradigmas instrumentales así como en los del condicionamiento clásico.” En contraste con el condicionamiento clásico, en el instrumental sí media la respuesta del sujeto al estímulo, y esta respuesta puede controlar el resultado del proceso. Si el resultado es el esperado, el segundo estímulo o reforzador propiciará nuevas ejecuciones adaptativas. Aún si el reforzador no se presenta, su expectativa de aparición puede elicitar algunas ejecuciones convenientes, siempre a la espera de la gratificación.10 ADIESTRAMIENTO: Para el efecto, lo define como el conjunto sistemático de métodos provenientes de los condicionamientos clásico e instrumental, que propician en el animal un aprendizaje relacionado con un campo de acción determinado. En torno a los sujetos de este trabajo, perros para la búsqueda y el señalamiento de pacientes perdidos o sepultados, lo divido en cuatro etapas consecutivas, que son las de preparación, educación, entrenamiento y mantenimiento.10 PREPARACIÓN: Entre las 6 semanas y los 6 meses de vida del cachorro, aproximadamente. Contiene la impronta del guía, la estimulación natural del uso y temprano desarrollo del olfato, el ejercicio físico racional y multiforme, la solución autónoma de problemas, el juego, la socialización intra e interespecífica, y la tolerancia gradual de ambientes y situaciones moderadamente estresantes. 10 Se persigue la viabilizarían ontogénica de las características filogenéticas del animal favorables para el objetivo planteado. A través de la disponibilidad de un medio estimulante, variado, gratificante y saludable, se posibilita el afloramiento de las habilidades naturales del animal, propiciando su desarrollo y fortaleciendo su estado físico y psicológico. Cabe recordar que durante esta etapa se insiste poco en el aprendizaje de órdenes operativas, que además el cachorro difícilmente aprende, por inmadurez neurológica, sino que se posibilita su desarrollo, con algunas eventuales intervenciones Cortes Trujillo, (2002). Tomado el día 13 de octubre del 2011. http://www.voraus.com/adiestramientocanino/modules/wfsection/article.php?articleid=311 10 Página 13 operativas respecto a las normas básicas de convivencia con el hombre (higiene, alimentación, conducta doméstica).10 En el proceso, el guía conoce las características físicas y comportamentales del animal, y decide su uso o exclusión para el servicio deseado. Lo importante aquí es, con la precaución debida a la inmadurez general del perro, la variedad de situaciones que posibiliten múltiples aprendizajes, ampliando el repertorio de respuestas y la adaptabilidad del sujeto.10 EDUCACIÓN: Entre los 6 y los 9 meses, también aproximadamente, correspondientes al paso de cachorro a juvenil. Se introducen las normas sociales del comportamiento del perro en el medio humano, imitando el modelo natural. Son las reglas instrumentales condicionadas para el control y manejo cotidiano del animal, básico para su permanencia en una familia y en la ciudad. Se fortalece la relación perro-guía y se intensifica la exigencia física, aún sin llegar al máximo. Simultáneamente, a partir del conocimiento más profundo del sujeto, se concreta la decisión sobre la continuación o no de su adiestramiento. Normalmente, éste es el único adiestramiento necesario para un perro no destinado a un oficio especializado.10 ENTRENAMIENTO: Entre los 12 a 24 meses. Casi exclusivamente desde el condicionamiento instrumental, el perro aprende un oficio que va más allá de la cotidianidad familiar. Este es el objetivo final del adiestramiento, y lo pone a prestar un servicio ante las órdenes del guía, en espera de una gratificación. La exigencia física llega al máximo y se explotan las habilidades desarrolladas desde la preparación.10 En el entrenamiento se somete al animal a las condiciones típicas del servicio ahora sí con plena intensidad, y se le prepara para que sortee eficientemente las variables que pueda encontrar. A diferencia de la educación, el control comportamental es compartido entre el guía y el perro. Es decir, el guía orienta el comportamiento, pero a partir de la orientación el animal decide qué ejecuciones hará. De obtener el resultado esperado, el guía reforzará al animal, o puede ocasionalmente reorientar su desempeño.10 Cortes Trujillo, (2002). Tomado el día 13 de octubre del 2011. http://www.voraus.com/adiestramientocanino/modules/wfsection/article.php?articleid=311 10 Página 14 MANTENIMIENTO: Durante la vida útil del animal (en promedio hasta los 10 años), es necesario reforzar el adiestramiento mediante prácticas periódicas del oficio. Ya sea en situación real o simulada, es conveniente un seguimiento de las conductas obtenidas en las etapas anteriores, reforzar las conductas adecuadas y eventualmente corregir desviaciones no deseadas o impedir la extinción del aprendizaje. Para esto es suficiente, si el servicio no es cotidiano, una sesión mensual completa tanto de la educación como del servicio específico y, cuando se prevé la próxima necesidad del perro, una sesión preparatoria antes de la real.10 Los perros pueden detectar el sonido a unos 16 a 20 Hz (los humanos lo detectamos a unos 20 o 70Hz) y por encima de unos 45Hz (de 13 a 20Hz para los humanos), los perros además pueden mover sus orejas lo que les hace detectar el punto exacto donde se produce el sonido. Más de 18 músculos pueden moverse, elevarse o rotar en el oído de un perro para saber localizar un sonido. Adicionalmente pueden escuchar sonidos a cuatro veces mayor distancia que los humanos.10 Los perros tienen aproximadamente 220 millones de células olfativas, siendo capaces de detectar dos tipos diferentes de olores, el olor de alguien o algo que ha pasado por un lugar recientemente o el olor que permanece durante mucho más tiempo en el suelo, desgraciadamente los perros son explotados hoy día por los humanos debido a esta increíble característica y utilizados como perros policía lo que no solo les supone una vida de privaciones si no también grandes agotamientos físicos, stress y ansiedad por realizar labores que van contra su naturaleza (concentrarse en un solo olor para seguir un rastro y no en varios de ellos).10 Es un mamífero. Tiene el grado de parentescos al lobo. Es cuadrúpedo. Tiene aptitud de servicio hacia los humanos. Varía su pelaje dependiendo de la raza (largo o corto).10 Existen aproximadamente 350 razas. Se diferencian las razas por: Página 15 Estatura Rasgos fisiológicos Colores de pelaje Peso Conducta. LA CONDUCTA AGRESIVA Se trata de una serie de comportamientos naturales cuya función es facilitar la comunicación entre individuos (reclamar unos recursos, defenderse frente a situaciones amenazantes o resolver una disputa) evitando lesiones que puedan llevar a la muerte de alguno de los individuos. Podría decirse que los ladridos, gruñidos y enseñar los dientes de los perros equivalen a nuestras conversaciones, subidas de tono y enfados antes de una discusión (o mordisco, según se mire). 11 Del mismo modo los seres humanos discuten por múltiples motivos, los perros muestran conducta agresiva en muchas situaciones. Existen numerosas clasificaciones en función de: si va dirigida hacia personas (conocidas o desconocidas) o hacia otros perros (conocidos o desconocidos), de la motivación (protección de un territorio, por miedo, depredadora, maternal, por protección de recursos como juguetes o un propietario, etc. Los motivos son muy variados, desde el miedo, al dolor, al instinto sexual o incluso el deseo de poseer. Por ello no todas las conductas agresivas deben tratarse ni llegan a ser problemáticas, sino naturales y adecuadas dentro del contexto en el que suceden.11 Mediante estudios encontrados por la clínica veterinaria en lima se ha recopilado información basados en la agresividad canina como: La agresividad que muestran algunos canes hacia los humanos, intentando o logrando morder, o de mostrar hostilidad mediante gruñidos o ladridos, es un comportamiento que el animal adquiere, sea a través de una característica genética de la raza o como respuesta a una situación adversa de convivencia que los hace proclive a tornarse agresivos. 11 “La agresividad en los perros debe entenderse, en términos generales, como la consecuencia de la influencia de un conjunto de factores ambientales, genéticos, individuales, fisiológicos, motivacionales, instrumentales y hasta patológicos. Como consecuencia de este fenómeno, se puede encontrar distintos tipos y grados de violencia Sal, Rosas, Fernández, Lira, Santiani. (2010). Tipos de frecuencia de agresividad canina a humanos en pacientes de una clínica veterinaria en pacientes de una clínica veterinaria en lima, revista de investigaciones veterinarias del Perú, 21(1) P 36-39. Tomado el 16 de octubre del 2011. http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S021391112005000100011&lng=es. 11 Página 16 canina que deben ser tratados por especialistas de formas diferentes” 11Desde el punto de vista de salud pública, los expertos coinciden en que las lesiones causadas por mordeduras de canes son el principal riesgo que el perro supone para las personas. La clasificación de la agresividad es importante pues cada tipo tiene un tratamiento distinto11 Es considerable cuando se haya tenido un ataque y mordedura de un canino en alguna parte del cuerpo, asistir a un medico especializado, para que así sea valorado; llegado caso para que no sufra complicaciones más adelante, ya que estos pueden traer como consecuencia enfermedades fatales que pueden ser tratadas a tiempo; pero si no se hace el procedimiento adecuado en el que sea inyectado, se podrá traer enfermedades, como lo es la rabia. Es necesario estar bien informado con las consecuencias que puede traer una mordedura de un animal de estos, por el simple hecho que sea de una raza original, no lo exime de traer enfermedades que pueda afectar indiscutiblemente al ser humano, ya que en algunos casos no han tenido el control de vacunas que se deben realizar rigorosamente, para evitar dichos accidentes, que puedan afectar en casos de una reacción agresiva sin motivo. O simple hecho de protección hacia su amo. La revista de investigaciones veterinarias del Perú, permite describir la frecuencia y tipo de agresividad, gracias a la siguiente explicación. La frecuencia y tipo de agresividad canina puede ser divergente entre países, donde puede haber una legislación que sanciona al propietario de un perro que tenga un comportamiento indeseable, molesto o peligroso para la comunidad. Así mismo, en países europeos y en EEUU son comunes las escuelas de cachorros dirigidas por veterinarios especialistas en conducta, donde concurren propietarios para prever o solucionar tempranamente los problemas de comportamiento de sus cachorros. Además, en esas latitudes, los veterinarios aconsejan la esterilización temprana impidiendo en forma indirecta que algunos tipos de agresividad se presenten en perros machos.11 Gracias a los estudios realizados y especializaciones que se han logrado para el desarrollo y respuesta a toda clase de soluciones presentadas mediante la veterinaria y el avance con las tecnologías en la investigación con ayuda de laboratorios estrictamente capacitados, para resolver problemas que afectan hacia la especie humana, se ha logrado lugares en donde existe esta clase de personas perfectamente capacitadas para un control y un procedimiento riguroso para identificar y dar soluciones positivas hacia esta Sal, Rosas, Fernández, Lira, Santiani. (2010). Tipos de frecuencia de agresividad canina a humanos en pacientes de una clínica veterinaria en pacientes de una clínica veterinaria en lima, revista de investigaciones veterinarias del Perú, 21(1) P 36-39. Tomado el 16 de octubre del 2011 http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S021391112005000100011&lng=es. 11 Página 17 clase de caninos rechazados por la sociedad debido a su conducta agresiva que afecta notablemente con su presencia. Es importante el poder llevar a esta clase de caninos a estos lugares para una mejor convivencia y mejorar calidad de vida no solo para ellos sino para el amo, porque llegado caso de un accidente y reacción agresiva contra otra persona por ley se debe responder por los daños provocados por su mascota, se necesitan un crecimiento de estos centros especializados de control y de conducta de los caninos para que no exista tanto maltrato y rechazo de los seres humano hacia ellos. Los estudios realizados por los aspectos epistemológicos de las mordeduras caninas demuestran que: la alta incidencia de las mordeduras en niños podría explicarse por la curiosidad y la inexperiencia que éstos presentan, por el hecho de que tienen más tendencia a estar más tiempo fuera de su casa, jugar en las calles y los parques donde están menos controlados y tienen la posibilidad de tener un mayor contacto con los animales. Los niños más pequeños pueden ser más vulnerables a ser mordidos debido a su limitada experiencia, habilidad y capacidad de defensa frente al ataque de un perro. Tienden más a abrazar a los perros, coger su cara y su cabeza, lo que puede provocar respuestas agresivas por desafiar inadvertidamente al perro o irrumpir en su territorio. Los niños no saben reconocer las señales que preceden a un ataque. Estas señales consisten en determinadas posturas corporales y expresiones faciales, como gruñidos, retracción de belfos, mirada fija, orejas y cola erguidas, entre otras.12 La falta de control de los padres hacia estos pequeños, ha permitido lastimosamente que los canes por su instinto o por defensa propia debido a que en muchas ocasiones por el contacto de estos pequeños, molestándolos halándole sus extremidades como sus orejas o su cola provocan una posición de defensa, maltratándolo sin intención previa, ellos reaccionan mordiendo sin medir límite. La libertad en ocasiones es perjudicial con estos animales ya que unos están entrenados y no dan respuesta de daño hacia sus amos, pero otros que no han sido capacitados solo por su instinto perjudican para su defensa propia o la de sus crías como lo es presentada en las madres caninas. Las personas de tercera edad también están en este nivel de peligro hacia un ataque de los canes agresivos, debido a que no tienen la capacidad suficiente de defenderse disminuyendo su capacidad de motriz por la edad y el decaimiento de sus articulaciones “El ladrido puede formar parte del repertorio conductual mostrado por un perro agresivo pero también puede ser emitido en un contexto de alarma que no necesariamente se relaciona con agresividad. Es probable que muchos de los dueños no hayan tenido en cuenta el contexto ni las señales visuales que acompañaban al perro cuando ladraba a una persona extraña y hayan confundido, en algunos casos, alarma con agresión.1 Palacios, león, Belenguer. (2005).Aspectos epistemológicos de las mordeduras caninas. Gaceta sanitaria, vol19, n.1 pp 20. Tomado el 16 de octubre del 2011 http://www.scielo.org.ar/pdf/invet/v10n2/v10n2a03.pdf 12 Página 18 Cuando no se tiene interpreta ni se diferencia bien el ladrido de un canino puede causar un efecto de de angustia, miedo o de reacción distinta como la alegría. El ser humano relaciona la actitud del canino no solo con su ladrido sino también con sus movimientos que pueden a entender diferentes interpretaciones. Un niño por ejemplo no diferencia si el perro ladra en sentido de alarma, con una postura te ataque o simplemente para llamar la atención. Es por eso saber interpretar lo que el con quiere dar a entender con su forma de latir. “En el caso de las hormonas sexuales, la mayoría de los autores coincide en que los machos son más agresivos que las hembras, esto se debe al efecto que ejercen los andrógenos sobre dicha conducta. En nuestro trabajo encontramos que los machos eran significativamente más agresivos que las hembras hacia las personas. Con respecto al período de socialización de los cachorros, el mismo se extiende desde la tercera hasta la duodécima semana de vida. Los cachorros que no han tenido contacto suficiente con las personas u otros animales durante este período podrían tener mayor predisposición a presentar agresión hacia esos individuos. Es probable que la inadecuada socialización haya tenido cierto papel en los hallazgos de este estudio”.1 Por tal motivo es necesario tener una amplia relación con estos animales, permitiéndoles una constante interacción con otros de sus especies, e incluso con otras pare evitar ciertos problemas que se pueden desarrollar más adelante. Dándoles la libertad necesaria pero a la vez controlada estableciendo quien es el que manda sobre quién. Tipos de agresividad Con ayuda de la revista de investigaciones veterinarias del Perú se puede demostrar mediante el siguiente cuadro las tipologías de agresividad canina como: Tipo de Agresividad Por dominancia (2002) Conducta Referencia Conducta derivada de la jerarquización. El perro trata Manteca de ascender dentro de núcleo familiar humano, cuando disputa un recurso con un congénere o con el humano. Por miedo (2005) La agresividad se dirige hacia la persona o animal que Askew lo amedrenta, de modo que ataca tratando de alejarse o escapar. La conducta es notoria: bajan las orejas, rabo 1 Le Brech, S.; Koscinczuk, P.; Rossner, M.V (2008). Problemas de agresividad canina. Estudio preliminar en las ciudades de corrientes y resistencia, rev ,19(1), P 50-53. Tomado el día 6 de octubre del 2011 http://vet.unne.edu.ar/revista/19-1/LeBrechProblemas%5B1%5D....pdf Página 19 y cabeza. Territorial Manteca (2002) Se manifiesta hacia personas desconocidas, y solo cuando entran en un área que el perro considera su territorio. Redirigida (2002) Es dirigida hacia un individuo u objeto diferente al que Manteca la motiva. Predatoria (2005) Es la manifestación del instinto de cacería del perro. Askew Se desata hacia alguien que pasa corriendo y despierta el lado salvaje del can. Algunos tienen el hábito de perseguir ciclistas o corredores. Manteca (2002) Maternal Pozuelos Hembras que consideran que sus crías corren peligro. Jiménez de Cisneros (2003) En el juego (2002) No muestran una adecuada inhibición del mordisco Manteca cuando están jugando. Cuadro 1. Tipos de agresividad canina11 En muchos casos la ausencia y desconocimiento de los tipos de agresividad de las mascotas hacen que el ser humano como (el amo) tome represarías contra ellos como lo es el maltrato físico o simplemente el afectado por una mordedura, llega hasta el punto de asesinar sin compasión debido al daño que le ha provocado esta comprobado que la Sal, Rosas, Fernández, Lira, Santiani. (2010). Tipos de frecuencia de agresividad canina a humanos en pacientes de una clínica veterinaria en pacientes de una clínica veterinaria en lima, revista de investigaciones veterinarias del Perú, 21(1) P 36-39. Tomado el 16 de octubre del 2011 http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S021391112005000100011&lng=es. 11 Página 20 mayoría de las mordeduras de los canes son dirigidos al rostro y en especial a los niños. Es necesario tomar restricciones cuando se perciba alguna reacción que pueda afectar la integridad física, no con el maltrato sino con un estudio especializado como explicación de su conducta con un veterinario por ejemplo. AGRESIVIDAD GENÉTICA. La mastectomía es uno de los tumores más comunes de la piel del perro donde resultan más agresivos que en otras especies; representan hasta el 20 % de todos los tumores cutáneos caninos. Tienden a afectar a animales maduros, con una edad promedio de 8 años, pero puede presentarse a cualquier edad, desde los 4 meses hasta los 18 años (2). Si bien hay razas que parecen tener mayor predisposición para el desarrollo de este tumor entre las que se incluyen Bóxer, Terrier de Boston, Buldog Ingles, Bull Terrier, Fox Terrier, Retriever Labrador, Dachshund, Beagle, Pug, Retriever Dorado, Weimaraner y Sharpei, no hay predilección sexual.13 La agresión canina es un problema de comportamiento que supone un riesgo potencial para la sociedad. La agresividad engloba a una variedad de comportamientos que pueden ir desde sutiles actitudes corporales y expresiones faciales -gruñir, enseñar los dientes, ladrar- hasta ataques repentinos. Los factores causales de la agresión canina son numerosos y complejos. Diversos estudios sugieren que tanto la herencia como el sexo y el aprendizaje influyen sobre la presentación de la conducta agresiva.13 La agresión canina es un problema multifactorial, frecuente, potencialmente peligroso y que, en un gran número de casos, puede ser prevenido o tratado. Sin embargo, es evidente la falta de información por parte de la población, de allí la importancia de continuar realizando estudios sobre el tema y de analizar una forma efectiva de divulgación a la población. La agresión puede considerarse como una conducta normal de los perros en ciertos contextos. Sin embargo, la mayoría de las veces es inaceptable teniendo en cuenta la estrecha convivencia de los perros con los seres humanos.13 13 Paz, Fogel, (2005).universidad nacional del centro, facultad de ciencias veterinarias, área clínica, médica y quirúrgica de pequeños animales, mastocitomacutaneo canino: tratamiento quimioterapico en un caso de ubicación genético-inguinal. Tomado el 16 de octubre del 2011. http://veterinariosenweb.com/revista/capitulo8/nota2-1.html Página 21 El tamaño del perro puede influenciar la percepción del peligro por parte del dueño. Se ha establecido que los perros de razas más pequeñas son más propensos a mostrar agresión por dominancia, probablemente por la mayor tolerancia de los dueños.1 La agresividad en los perros debe entenderse, en términos generales, como la consecuencia de la influencia de un conjunto de factores ambientales, genéticos, individuales, fisiológicos, motivacionales, instrumentales y hasta patológicos. Como consecuencia de este fenómeno, se puede encontrar distintos tiposy grados de violencia canina que deben ser tratados por especialistas de formas diferentes.11 Una de las hipótesis actuales sobre el proceso de domesticación del perro sugiere que en la primera fase de la selección artificial se seleccionó a aquellos individuos con menor agresividad y temor hacia los humanos (Hare & tomasello, 2005). No obstante, la agresividad en los perros es uno de los principales problemas de conducta que afectan la convivencia entre perros y humanos (blackshaw, 1988; Stafford, 2007) y se encuentra dentro de los mayores motivos de consulta a los veterinarios por parte de los dueños.11 La conducta agresiva forma parte del comportamiento natural de los perros, sin embargo, niveles elevados en algunos de ellos generan un problema de comportamiento en los perros domésticos (canis familiaris). Aportes de la psicología del aprendizaje/ 126 / Revista de Psicología de la Universidad de Chile serio problema en la sociedad.11 La agresividad comprende una variedad de señales emitidas por el perro que incluyen tanto vocalizaciones (gruñidos, ladridos), como piloerección, leve elevación del labio superior, mirada transversal mostrando los dientes, elevación de la postura corporal, ataque y mordida.Según lindsay (2001) los problemas serios de agresión ocurren antes del término del primer año de vida y rara vez en cachorros existen diversas clasificaciones de la agresión. Por ejemplo, borchelt (1983) las categorizó en ocho subtipos: inducida por miedo, dominancia, intraespecífica, por castigo, por dolor, posesiva, proyectiva y predatoria.11 1 Le Brech, S.; Koscinczuk, P.; Rossner, M.V (2008). Problemas de agresividad canina. Estudio preliminar en las ciudades de corrientes y resistencia, rev ,19(1), P 50-53. Tomado el día 6 de octubre del 2011 http://vet.unne.edu.ar/revista/19-1/LeBrechProblemas%5B1%5D....pdf Sal, Rosas, Fernández, Lira, Santiani. (2010). Tipos de frecuencia de agresividad canina a humanos en pacientes de una clínica veterinaria en pacientes de una clínica veterinaria en lima, revista de investigaciones veterinarias del Perú, 21(1) P 36-39. Tomado el 16 de octubre del 2011 http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S021391112005000100011&lng=es. 11 Página 22 AGRESIVIDAD FORMADA. AGRESIVIDAD INDUCIDA POR MIEDO Archer, en 1979, propuso que un mismo tipo de estímulo puede provocar en los perros tanto miedo como agresión. En el monitoreo del ambiente que realiza el animal para detectar potenciales peligros, el miedo o la agresión surgiría de una discrepancia entre lo observado y lo esperado en esa situación. Archer sugiere entonces que la novedad puede generar miedo (escape) o agresión (ataque).14 Según borchelt (1983), este tipo de conducta agresiva sería la causa más frecuente de los ataques de los perros a humanos. Aquellos animales que frente a un desconocido o a un cambio súbito en el ambiente inicialmente muestran posturas de sumisión, pueden agredir cuando el humano percibido como amenazante continúa acercándose y el animal no tiene la posibilidad de escapar o evitar la situación 14 Las conductas de sumisión en perros incluyen agacharse con el vientre hacia el suelo, arrastrarse, orejas hacia atrás, cola entre las piernas, temblar y micción. En cuanto a las diferencias de agresividad entre razas, en un estudio realizado por Duffy et al. (2008) se encontró que los Dachshunds, Chihuahua y yorkshire terrier manifestaban más conductas relacionadas con la agresividad por miedo hacia personas extrañas en comparación a razas como los galgos y Shetland Sheepdogs. En contraste, se observó que la raza Rottweiler puntuó por debajo de la media en el miedo a los extraños. Este último dato concuerda con el estudio de Van der borg y graat (2009) donde se informaron niveles más bajos de agresividad de miedo a los extraños en perros de raza Rottweiler comparados con perros similares sin certificación de raza Rottweiler.14 AGRESIVIDAD POR DOMINANCIA La agresividad por dominancia es el tipo que se presenta con más frecuencia en la clínica (blackshaw, 1991; Cameron, 1997; line & Voith, 1986). Ésta implica conductas como gruñir, mostrar los dientes, piloerección, intentar morder y morder. En un estudio realizado por blackshaw (1991), todos los casos de agresividad por dominancia (31,6%) fueron dirigidos al dueño. En otro estudio se encontró una asociación positiva entre agresividad a los dueños y a los perros que conviven en la misma casa, independientemente de la agresividad hacia los extraños y hacia perros desconocidos Según los autores, la agresión hacia los dueños estaría relacionada con la dominancia social, especialmente 14 Barrera, Elgier, Jakovcevic, Mustaca, Bentosela (2002). Universidad de chile, problemas de comportamiento en los perros domésticos (canis familiaris): aportes de la psicología del aprendizaje Revistas de psicología, vol. XIII, núm., 2, PP 123-146. Tomado el 25 de octubre del 2011 http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/pdf/264/26412983007.pdf 14 Barrera, Elgier, Jakovcevic, Mustaca, Bentosela (2002). Universidad de chile, problemas de comportamiento en los perros domésticos (canis familiaris): aportes de la psicología del aprendizaje Revistas de psicología, vol. XIII, núm., 2, PP 123-146.Tomado el 25 de octubre del 2011. http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/pdf/264/26412983007.pdf Página 23 con el cuidado de recursos como la comida u objetos. Respecto de las diferencias entre razas se encontró que la Springer Spaniel Inglés presenta más frecuentemente este tipo de respuesta agresiva que las Caniche, labrador Retriever y gran Danés. A su vez, Podberscek y Serpell (1996) evaluaron el tipo de agresividad en Springer Spaniels a través de cuestionarios a dueños y mostraron que los perros de un solo color, específicamente los de pelaje dorado, presentaban más agresividad que los de colores mixtos y negros en situaciones en que estaban involucrados niños y miembros de la familia. Los autores sugieren que en esta raza existiría una base genética relacionada con el color del pelaje y la agresividad. Problemas de comportamiento en los perros domésticos (canis familiaris). Aportes de la psicología del aprendizaje/ 128 / Revista de Psicología de la Universidad de Chile.14 AGRESIVIDAD INTRAESPECÍFICA La agresividad intraespecífica se manifiesta en formas de conducta agresiva y rituales hacia con específicos con diferentes finalidades: organización social, dispersión poblacional o selección sexual (lindsay, 2001).La agresión puede ser dirigida hacia otros perros que viven en la misma familia o hacia perros desconocidos Se informó que este tipo de agresión es más frecuente entre perros del mismo sexo (borchelt, 1983; Roll & Unshelm, 1997; Sherman et al., 1996; Wells & Hepper, 2000). No obstante, cuando ocurre un episodio de agresión entre perros de diferente sexo, Sherman et al. (1996) observaron que las hembras iniciaban la pelea contra los machos más frecuentemente que el caso opuesto. Con respecto a las diferencias de razas, se clasificó a Pit bull terrier como la más agresora de con específicos (blackshaw, 1991; Duffy et al., 2008; Roll & Unshelm, 1997).No obstante, Duffy et al. (2008) encontraron que además los Jack Rusell terrier y akita mostraron sustancialmente más agresión hacia perros desconocidos que las razas Collie, galgo y Whippet. Roll y Unshelm (1997) analizaron la distribución de razas según su pertenencia como “agresores” o “víctimas” en peleas, encontrándose que las ovejero alemán, bull terrier, Hovawart, Staffordshire terrier, american Staffordshire terrier, Rottweiler, gran Danés, boxer, Doberman Pinscher y Pit bull terrier prevalecían dentro del grupo de las más agresoras. Además hallaron que el 44% de los perros involucrados en las peleas tuvo poca interacción con específicos durante el periodo de socialización temprana (entre las cinco semanas de vida y los cinco meses).15 Esto concuerda con los datos de Donaldson (2003) quien informó que los cachorros que son separados de su camada antes de las seis semanas podrían volverse intolerantes hacia otros perros en edad adulta. De este modo, la calidad y frecuencia de socialización temprana sería un factor importante en el desarrollo de la agresión intraespecífica. 15 Donaldson (2003). Aportes de la psicología del aprendizaje/ 129 / Revista de Psicología de la Universidad de Chile. Tomado el 26 de octubre del 2011 http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/pdf/264/26412983007.pdf 15 Página 24 OTROS TIPOS DE AGRESIÓN La agresión inducida por dolor se refiere a la respuesta que el perro emite ante un estímulo que le provoca malestar. En algunos casos es frecuente que un niño sea el que inicie este tipo de respuesta al tirarle del pelo o de la cola (Beaver, 1983)Según beaver (1983), la agresividad protectora comprende la territorial, material y por proteger al dueño. La agresividad territorial es normal en los perros, no obstante constituye un problema serio cuando, en función de proteger, ataca a vecinos, visitas u otras personas que transitan en el territorio delimitado por él (blackshaw, 1991). En un estudio descriptivo realizado por blackshaw (1991), de 87 casos de agresividad, el 29% fue clasificado como agresividad territorial. 15 Por último, beaver (1983) menciona a la agresividad predatoria. Este tipo de conducta incluye respuestas de caza, como la persecución de la presa, pero dirigidas a personas u objetos en movimiento, por ejemplo, niños y adultos corriendo, autos y bicicletas, en síntesis, las alteraciones relacionadas con la agresividad pueden ser de varios tipos. Los más frecuentes son la agresividad por miedo, dominancia y la dirigida hacia los con específicos. Esta última estaría relacionada con la socialización temprana de los animales. A su vez, las razas parecen diferir en los tipos de agresividad.15 APRENDIZAJE DE LA AGRESIVIDAD. Es muy importante tener presente que los perros siempre están aprendiendo. Si el perro reacciona con agresividad ante una persona y tiene éxito-consigue aumentar el área crítica o bien la persona sale huyendo por miedo-, ese comportamiento se repetirá porque ha sido reforzado. Si es reforzado en muchas ocasiones-por condicionamiento instrumental u operante- será muy difícil de modificar ese comportamiento. Un perro que tiene miedo a una persona actuará con una estrategia pasiva-conductas de evitación y huida- y si el mismo ve que estos comportamientos no dan buenos resultados pasará a otra estrategia activa a la hora de incrementar la distancia social. 16 La agresión o conductas agresivas permiten al perro conseguir el control de la situación, reforzando la conducta y aumentando la probabilidad de que el perro escoja este modelo de conducta en situaciones comparables en el futuro. Hay que tener presente que la conducta seleccionada en última instancia en un evento de miedo, es probable que se seleccione de nuevo, dado que esa conducta fue satisfactoria resolviendo la respuesta emocional negativa y la respuesta de estrés asociada en esa ocasión. Cada vez que el perro no consigue alivio las estrategias de agresividad se hacen más y más activas.16 Signes, Llopis, (2008).Etología clínica. agresividad por miedo hacia las personas Tomado el 27 de octubre del 2011 Miguel Ángel Signes Llopihttp://www.mtperro.com/general/etologi2.pdf 16 Página 25 Por ejemplo, un perro que en la actualidad ya gruñe a la gente y si con los gruñidos en un futuro no encuentra alivio, es decir, las personas no se retiran dejando de invadir su área crítica-esta conducta no se ve reforzada y pasa a extinguirse-, pasará a otra estrategia más activa como enseñar los dientes, intentar morder o incluso morder. Al final, la última estrategia en la que el perro encuentre alivio-dejando la persona de invadir su área crítica, será seleccionada en la próxima ocasión, ya que la misma ha sido reforzada positivamente. Aquí el perro no solo está aprendiendo que comportamientos le funcionan y cuáles no le funcionan, sino que también aprende a predecir situaciones parecidas, generalizando la agresividad. Por eso es muy importante que la cosa no llegue a más, es decir, que no pase de los gruñidos. Hay que tener presente que si una estrategia no le funciona a un perro, probará otra y teniendo un resultado exitoso se seleccionan otros comportamientos, inmediatamente, de ahí la posterior apariencia de la llamada agresión “impredecible” y “no provocada”. 16 Página 26