Download CONCEPCIONES DEL CUERPO practica gimanasia
Document related concepts
Transcript
qwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwerty uiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasd fghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzx FUNDAMENTOS SOCIALES, cvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmq HISTÓRICOS Y EPISTEMOLÓGICOS DE LA wertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyui EDUCACIÓN FÍSICA ESCOLAR. CONCEPCIONES DEL CUERPO: ANÁLISIS opasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfg RETROSPECTIVO Y CORRIENTES ACTUALES. hjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxc vbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmq wertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyui opasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfg hjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxc vbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmq wertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyui opasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfg hjklzxcvbnmrtyuiopasdfghjklzxcvbn mqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwert yuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopas 07/03/2012 PATRICIA NAVARRO GÓMEZ GRUPO 2.1. ÍNDICE: 1. CONCEPCIONES DEL CUERPO. 2. CONCEPCIÓN DEL DUALISMO. 3. CONCEPCIÓN MONISTA. 4. CONCEPCIONES SOCIALES. 5. BIBLIOGRAFÍA. 2 1. CONCEPCIONES DEL CUERPO: Resulta complicado contradecir la afirmación de que la Educación Física trata con el cuerpo y sus manifestaciones motrices. Pero esto se diluye cuando queremos decir lo que entendemos por cuerpo y movimiento. A lo largo de la historia la noción del cuerpo ha ido definiéndose a partir de dos corrientes filosóficas: Dualismo: separa el cuerpo de la mente. Monistas: es el ser humano es considero una unidad indiscutible, no un conjunto de varias partes. También hay que añadir las concepciones sociales que se preocupan por el estudio de la construcción social y cultural del cuerpo y sus significados. 2. CONCEPCIÓN DEL DUALISMO: Como ya dijimos anteriormente esta concepción separa el cuerpo de la mente. Tenemos diferentes autores que nos muestran sus argumentos: Vicente Pedraz: se basa en contraposiciones, en la que todo elemento A tiene un contrapunto B, que aplicado a lo humano, significa que el dualismo separa la parte física de la mental y conlleva dos consecuencias: o Marca un límite que separa la parte fisiológica de la mental. o Se da un papel de dependencia a lo físico de lo mental. Se hace referencia a la expresión “Cogito ergo sum”, que hace referencia a la materialidad corporal se convierte en un complemento de la esencia racional que identifica al ser humano. Vesonio: en el siglo XVII, concede al cuerpo el concepto de “cuerpo máquina”. En su obra “De Humani Fabrica” utiliza la mecánica para describir los componentes anátomo-fisiológico del cuerpo. Colquhoun: considera al cuerpo un instrumento de acción motriz. El cuerpo humano lo equipara al de cualquier otro objeto que se mueva, y puede ser medido y controlado cuantitativamente. Bonberó: considera que el dualismo se usa concepción filosófica que enmarca lo que puede decirse y enseñarse del cuerpo. El cuerpo es considerado como un instrumento de acción, un objeto a considerar a partir de una funcionalidad. Otros autores: consideran que “el cuerpo máquina” contribuye a dar un doble sentido a la definición de cuerpo: 3 o Se destacan componentes mecánicos y se marginan otros menos objetivables del movimiento. o La comparación entre un hombre y una máquina configura una visión tecnocrática de la motricidad, esto es, una excesiva preocupación por el resultado de la tarea que contribuye a dejar de lado unos aspectos más difíciles de controlar por un observador externo. 3. CONCEPCIÓN MONISTA: El cuerpo es entendido como un territorio donde experimenta la presencia en el mundo. Su gran objetivo es definir la existencia corporal distinta a la dualista. El psicoanálisis y el existencialismo ilustran este punto. EL PSICOANÁLISIS: Freud fue el primero en darle protagonismo al concepto del ser. En relación con el cuerpo, el psicoanálisis se preocupa por interpretar su vivencia inconsciente y por delimitar la causa somática de esta vivencia, es decir, no importa localizar en que parte del cuerpo, sino que lo que importa es entenderla. Las tesis de este autor proponen que la historia personal y social se compone de vivencias articuladas por macro-estructuras psicológicas a las que el individuo va accediendo de forma consciente o traumática a lo largo de su existencia, lo que hacemos referencia al “yo”, que está unido a la realidad; el “ello” que no se haya en el ser pero que va unido con el deseo y por el último el “súper yo”, que es la conciencia moral unida a los sentimientos. Dentro de Freud vamos a destacar a Vicente Verdaz que lo ayuda diciendo, que el cuerpo refleja y esconde lo más íntimo de nosotros mismos. Sartre considera que el cuerpo y su vivencia son los principales medios a través de los cuales tomamos conciencia de nosotros mismos y de nuestro entorno. Para ello él toma como referencia el ejemplo de un escalador que quiere llegar a la cima y una persona que está abajo observándolo. Para ello al igual que Freud toma diferentes personas con diferentes nombres. El primero que utiliza es “el cuerpo para el ser”, que sería la concepción que toma el escalador sobre sí mismo; su máxima obsesión es llegar a la cima y sabe que tiene un cuerpo pero lo considera invisible, como algo presente, pero al que no le da importancia. Por otra parte el término “cuerpo para el otro”, se refiere a la persona que lo está observando; el observador tan solo percibe el cuerpo, ve como se esfuerza para alcanzar la meta, pero no puede percibir lo que el escalador está pensando o tiene en mente, sino que percibe lo físico lo que ve todo el mundo. Por último utiliza el término “cuerpo para otro percibido por el ser” que es una mezcla entre el primero y el segundo. Aquí hace referencia a que el escalador se da cuenta de que el observador lo está mirando, y entonces empieza a tomar conciencia de su cuerpo, empieza a ponerse nervioso y piensa que hacer para que aquella persona que lo está observando lo vea bien físicamente, sin pensar que perder la concentración puede provocarle un accidente. Con estos autores y sus teorías terminamos con el psicoanálisis, que después haremos un breve resumen. 4 4. CONCEPCIONES SOCIALES: la construcción cultural de la (in)satisfacción corporal. Desde la sociología, diversos autores han analizado las relaciones entre cuerpo y su concepción con el contexto sociocultural e histórico. Nombraremos a los autores para después hacer una síntesis de todo lo anterior visto al igual que esto último. Freud y McGuire: comienzan analizando el contexto sociocultural, que influye en la importancia del cuerpo. Plantean que la sociedad y la cultura, contribuyen a dar forma a sus miembros como si fueran moldes, por ejemplo la cirugía estética, los pies vendados de las chinas… Pero no todas las sociedades tienen la misma concepción del cuerpo ya que unas las identifican con la belleza y la salud, y en otras como enfermizo y feo. En la actualidad se considera que las mujeres no desarrollan su fuerza, o que no son capaces de desarrollar sus músculos, cosa que podemos observar en diferentes modelos que no es cierto del todo. En los últimos tiempos se preocupan mucho más por el estudio de cualquier aspecto relacionado con el cuerpo, como es la apariencia, duración, aspecto… Shilling destaca que los efectos de la post-modernidad en la concepción del cuerpo son: La secularización del mundo occidental: relaciona la importancia que se le da al cuerpo con el proceso de desacralitación social que marca el paso desde la organización social de la Europa feudal a la modernidad. Tuvo como consecuencia la disminución del poder de las instituciones religiosas en la vida social y en la regulación de aspectos relacionados con el cuerpo. Pero el inconveniente es que se ha pasado de unos valores estables a una vida en la que se transmite el mensaje de modelos de cuerpo. La publicidad, anuncios, películas… hacen creer que la persona feliz es aquella que tiene un cuerpo feliz. La religión considera el cuerpo una imagen simbólica y actualmente la sociedad la sociedad lo considera el elemento más importante de la identidad. De acuerdo con esto tenemos que destacar el culturismo. EL CULTURISMO: es una actividad basada generalmente en ejercicio físico intenso, generalmente anaeróbico, consistente la mayoría de veces en el entrenamiento, actividad que se suele realizar en gimnasios y cuyo fin suele ser la obtención de una musculatura fuerte y definida, sin olvidar mantener la mayor definición y simetría posible al músculo (es decir las proporciones de sus piernas con respecto a sus brazos, su torso, los brazos comparados con su espalda, los bíceps con sus tríceps, etc). También se suele llamar musculación a la actividad encaminada a hipertrofiar el músculo (su diferencia con el culturismo radica en que la musculación no exige poses como objetivo del trabajo muscular), el culturismo no ha sido reconocido por ninguna agencia estatal como deporte. 5 Idealización del cuerpo como proyecto: se concibe al cuerpo como un proyecto, que implica el establecimiento de un plan para alcanzar objetivos personales más o menos auto-impuestos por su propietario, relacionados con la salud o apariencia. Hoy en día, en los países desarrollados, se puede escoger tamaño, apariencia, forma del cuerpo dependiendo del propietario. La gente se ha convertido en agentes activos en la gestión y mantenimiento de sus cuerpos. Para concluir, el cuerpo como proyecto supone considerar el cuerpo como una aspiración en sí mismo y considerar que esa aspiración se alcanza con esfuerzo personal. Incertidumbre sobre el concepto de cuerpo: la posibilidad de planificar nuestros cuerpos, hace que se nos vaya de las manos las posibilidades que tenemos para modificarlo. Cuantas más posibilidades tenemos más incertidumbre nos surge sobre que es el cuerpo en realidad. Los prototipos de mujeres esbeltas y hombres musculosos hacen que no sepamos qué hacer con nuestros cuerpos para parecernos a ellos y por lo tanto tener una “buena” vida y se recurre al modos fácil de conseguirlo mediante la anorexia, bulimia… 6 ANOREXIA: consiste en un trastorno de la conducta alimentaria que supone una pérdida de peso provocada por el propio enfermo y lleva a un estado de inanición. La anorexia se caracteriza por el temor a aumentar de peso, y por una percepción distorsionada y delirante del propio cuerpo que hace que el enfermo se vea gordo aun cuando su peso se encuentra por debajo de lo recomendado. Por ello inicia una disminución progresiva del peso mediante ayunos y la reducción de la ingesta de alimentos. Esta enfermedad suele asociarse con alteraciones psicológicas graves que provocan cambios de comportamiento, de la conducta emocional y una estigmatización del cuerpo. Su causa es desconocida, pero los factores sociales parecen importantes. Aunque hay muchos factores socioculturales que pueden desencadenar la anorexia, es probable que una parte de la población tenga una mayor predisposición física a sufrir este trastorno, independientemente de la presión que pueda ejercer el entorno. Por ello existen de factores generales que se asocian a un factor desencadenante o cierta vulnerabilidad biológica, que es lo que precipita el desarrollo de la enfermedad. BULIMIA: Las personas que padecen bulimia son incapaces de dominar los impulsos que les llevan a comer, pero el sentimiento de culpa y vergüenza tras ingerir muchos alimentos les lleva a una purga (vómitos auto-inducidos o empleo de laxantes o diuréticos o ambos), regímenes rigurosos o ejercicio excesivo para contrarrestar los efectos de las abundantes comidas. Los bulímicos tienen cerca de 15 episodios de atracones y vómitos por semana y, en general, su peso es normal, por lo que resulta difícil detectar la enfermedad. En el origen de esta enfermedad intervienen factores biológicos, psicológicos y sociales que desvirtúan la visión que el enfermo tiene de sí mismo y responden a un gran temor a engordar. El enfermo de bulimia siempre se ve gordo, aun cuando su peso es normal, pero no puede reprimir sus ansias de comer. Generalmente la bulimia se manifiesta tras haber realizado numerosas dietas dañinas sin control médico. La limitación de los alimentos impuesta por el propio enfermo le lleva a un fuerte estado de ansiedad y 7 a la necesidad patológica de ingerir grandes cantidades de alimentos. Hasta el momento se desconoce la vulnerabilidad biológica implicada en el desarrollo de la enfermedad y son más conocidos algunos factores desencadenantes relacionados con el entorno social, las dietas y el temor a las burlas sobre el físico. BIBLIOGRAFÍA: http://www.temakel.com/histcmodernidad.htm http://www.efdeportes.com/efd33a/cuerpo.htm http://es.scribd.com/doc/42719055/Analisis-retrospectivo 8