Download Lea el siguiente texto y mediante una síntesis logre
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
EDAD MODERNA 1492 --- 1808 1º. Objetivo: Comprender el protagonismo de España en la Edad Moderna y la importancia de España en la Historia de la Humanidad. Lea el siguiente texto y mediante una síntesis y un esquema logre el objetivo Este período histórico se abre en la fase final del siglo XV, con el reinado de los Reyes Católicos hasta el reinado de Carlos IV y la Guerra de Independencia 1808-1812. Lo que caracteriza a estos tres siglos son: 1º, la plenitud de la hegemonía( poderío) de la Monarquía Hispánica, 2º, la consideración universal de España como una de las grandes potencias mundiales; 3º, el apogeo cultural indiscutible de España en el mundo con las figuras de Miguel de Cervantes y Diego Velázquez al frente y; 4º, el decisivo impulso español a la defensa y expansión del catolicismo y a la Reforma católica, más conocida como Contrarreforma. Podríamos dividir la E. Moderna en 4 fases: 1ª fase de plenitud, los Siglos de Oro, hasta mediados del XVII, cuando la Paz de Westfalia, 1648, confirma la “decadencia” española, 2ª fase, a partir de la Paz de Westfalia, cuando España entra en una grave crisis que amenaza su propia integridad y supervivencia y es sometida a proyectos de reparto y despojo, como la Guerra de Sucesión de 1700 a 1707, 3ª fase, España logra salir de esta etapa de eclipse que no es total ni definitivo, con la energía suficiente para resucitar y cuajar a lo largo del siglo XVIII una nueva época de plenitud, una recuperación de su condición de gran potencia mundial y, 4ª fase, que se inicia con la muerte de Carlos III tras la cual vendrá el definitivo eclipse y la decadencia que se acentuará en el siglo XIX, a partir de los lamentables reinados de Carlos IV y Fernando VII. Es durante este siglo XIX cuando España se convertirá en un país subdesarrollado. Durante estas 4 fases fueron tres las dinastías que rigieron los destinos de España: los Trastámaras, los Habsburgo españoles o Austrias y los Borbones. En la Edad Moderna España ofreció al mundo una vitalidad y una riqueza como no se había visto ni antes ni después, sobre todo, en los siglos XVI y XVII. Durante los Austrias protagonizamos: la conquista, evangelización y civilización de América; la exploración del Pacífico y la primera vuelta al mundo; la defensa de la Cristiandad (Europa) contra la invasión turca; el esplendor de la cultura española, con nombres que brillan en el firmamento de la cultura universal como Lope de Vega, Calderón de la Barca, Tirso de Molina, Quevedo, Góngora, Baltasar Gracián, Ribera, Murillo, Velázquez, Alonso Cano y el filósofo Fco. Suárez, o Domingo de Soto, Juan de Mariana o Fco Luis de Vitoria. Por lo tanto, como dice el historiador Fernando García de Cortázar, España tiene una historia de enorme envergadura, como sólo la tienen cuatro o cinco países del mundo. 2º. Objetivo: Reconocer las batallas que hicieron posible la hegemonía de España. Lea el siguiente texto y mediante una síntesis logre el objetivo Batalla de Ceriñola - 1503 Españoles y franceses se peleaban a principios del siglo XVI por el sur de Italia. Al frente de las tropas españolas se encontraba Gonzalo Fernández de Córdoba, más conocido como el Gran Capitán. La batalla de Ceriñola decidió la hegemonía española sobre Italia durante algo más de dos siglos, hasta los acuerdos de Utrecht firmados en 1714. Ceriñola marcó también el inicio de la España Imperial, desde aquel momento la infantería española se convirtió en una máquina de ganar batallas, cosa que estuvo haciendo durante siglo y medio. En la imagen el Gran Capitán revisa el campo de batalla en un célebre cuadro de Madrazo. Entre los muertos se encontraba el general francés, Louis d'Armagnac, duque de Nemours, a quien Fernández de Córdoba rindió honores y ordenó enterrar con el máximo respeto. Batalla de Otumba - 1520 Si Hernán Cortés y su menguada tropa no hubiesen vencido en la batalla de Otumba la historia de América (y la de España) hubiese sido muy diferente. El 14 de julio de 1420 el capitán español se midió contra las fuerzas muy superiores del imperio azteca. Salió vencedor gracias a una coalición que concertó con otros pueblos sometidos por los aztecas y a grandes dosis de ingenio militar. Tras la batalla Hernán Cortés se convirtió en el hombre más poderoso de México y en el único capaz de derrocar al tatloani azteca, cosa que hizo un año después tras un asedio de tres meses. Batalla de Pavía - 1525 La de Pavía fue la segunda de las grandes batallas por la hegemonía europea que sostuvieron españoles y franceses durante el siglo XVI. En las tres Francia fue derrotada. La batalla tuvo lugar junto a la ciudad de Pavía, a 30 kilómetros de Milán, esta vez por el control del estratégico Milanesado. Francia se lo que quería anexionar a modo de compensación tras la elección de Carlos I de España como emperador del Sacro Imperio. El rey de Francia fue capturado vivo y conducido hasta España, donde fue encerrado en una torre de Madrid hasta que capitulase. Batalla de San Quintín - 1557 El ejército español humilló por tercera vez consecutiva en menos de medio siglo al francés en la batalla de San Quintín. Transcurrió el 10 de agosto de 1557, día de San Lorenzo, en la ciudad de San Quintín, al norte de Francia, no muy lejos de la frontera con Flandes, controlado entonces por los Tercios españoles. Aunque los franceses eran más del doble que los españoles, fue un paseo militar los segundos. Por culpa de la ineptitud del general galo, el duque de Montmorency, supuso una auténtica carnicería para los franceses que perdieron tres cuartas partes de su ejército en el lance. A modo de homenaje Felipe II mandó levantar el monasterio de San Lorenzo de El Escorial en las cercanías de Madrid. Batalla de Lepanto - 1571 La de Lepanto fue, en palabras de Cervantes (que intervino en ella como soldado), "la más alta ocasión que vieron los pasados siglos". Marcó el punto álgido de la hegemonía española en el mundo. Tuvo lugar en Grecia frente a la ciudad de Naupacto. Se enfrentaron los turcos y una alianza cristiana auspiciada por el rey de España. La derrota otomana puso freno al expansionismo turco en el Mediterráneo occidental y consagró a España como potencia marítima de primer orden. Los artífices de la victoria fueron Juan de Austria, Álvaro de Bazán y Luis de Requesens. Agosto 1588. La Armada Invencible, al mando del duque Medina Sidonia es destruida frente a las costas inglesas, con la ayuda de las tormentas. Con esta victoria, muy celebrada todavía hoy por los ingleses, se da paso a que Inglaterra y Holanda intervengan en América iniciándose la hegemonía naval inglesa. Batalla de Rocroi - 1643 Si Ceriñola marcó el amanecer del poderío español en Europa Rocroi hizo lo propio con su ocaso. En 1643, tres años después de las revueltas en Cataluña y Portugal, los tercios sitiaron la villa de Rocroi, en las Ardenas. Francia acudió al rescate e inflingió una decisiva derrota al ejército español que comandaba el portugués Francisco de Melo. A partir de Rocroi España, agotada y arruinada tras siglo y medio de guerras, se pone a la defensiva en todos los frentes. Durante la segunda mitad del siglo XVII hasta la guerra de sucesión la corona va acumulando derrotas en el campo de batalla que se traducen en la retirada de España del tablero europeo al comenzar el siglo XVIII. Batalla de Villaviciosa - 1665 Conocida en Portugal como batalla de Montes Claros, fue la última de las batallas que decidieron la separación definitiva de Portugal. El ejército español mandado por el marqués de Caracena penetró en el Alentejo y puso sitio a la plaza de Villaviciosa. Alfonso VI de Portugal reaccionó con rapidez, acudió en su auxilio y rompió el cerco haciendo huir a los españoles al otro lado de la frontera. Tres años más tarde Carlos II reconoció la independencia de Portugal mediante el Tratado de Lisboa, y así hasta hoy. 3º. Objetivo: Reconocer a los protagonistas que hicieron posible la hegemonía de España. Escriba 7 líneas sobre cada uno Lea el siguiente texto y mediante una síntesis logre el objetivo Carlos I, 1517-1556. Llegó como rey extranjero y se tuvo que enfrentar a dos rebeliones: los comuneros de Castilla y las Germanías de Valencia. Con el tiempo se españolizó y acabó muriendo en Yuste. Para los españoles fue grandioso y dañino, perjudicial y formidable. Su proyecto político tenía una dinámica en la que lo universal y católico primaba sobre lo particular. Hay una anécdota que dice que nació en un retrete, lo cierto es que vino al mundo en una “retraite”, una parte retirada del palacio, no en lo que hoy entendemos como retrete. Felipe II, 1556-1598. El Rey Prudente, víctima de la “leyenda negra” fue, como nos cuenta el historiador Henry Kamen, quien sobre sus hombros estaba depositada la monarquía más grande que el mundo haya conocido. Fue el monarca más viajero de sus tiempos, un hombre abierto al Renacimiento, discutía de arte con Tiziano o de teología en el Concilio de Trento y no tuvo inconveniente en convivir con protestantes, a los que combatió muchas veces. Para entender los sacrificios de los que hablábamos un pequeño dato, entre 1585 y 1603 Isabel de Inglaterra envío a los holandeses, una de las pesadillas de Felipe II, casi 15 millones de florines y Enrique IV 10 millones; España se gastaba casi tanto como los dos juntos , todos los años, datos ofrecidos por el historiador George Parker. Felipe II deja Alemania y, por un período de 1580- 1640, es rey de Portugal. Tuvo que sofocar la rebelión de los moriscos en las Alpujarras, gracias a la intervención de don Juan de Austria y sufrieron los españoles graves crisis económicas, porque abundaba el metal precioso pero escaseaban los productos provocando un fuerte aumento de los precios. España con los precios más altos de Europa, no estaba en condiciones de competir con otros países que producían más y más barato. Felipe III, 1598-1621. Se le ha achacado una total falta de iniciativa, debida a la falta de carácter y a su valido Lerma, pero no es cierto, ya que no hace justicia a la dedicación personal del rey. Cualquiera que estudie la documentación de la época comprueba su omnipresencia en las tareas de gobierno. Un valido era una persona vinculada por lazos personales y de amistad al monarca y, que de hecho dirigía los negocios de la monarquía,.Su aparición fue propiciada por la debilidad del rey: Los dos validos más populares son el duque de Lerma (Felipe III) y el conde-duque de Olivares (Felipe IV).Gran parte del reinado transcurrió en paz, pero no se aprovechó para recuperarse de los esfuerzos realizados durante el reinado de su padre. En el exterior, al final de su vida tuvo que hacer frente a la Guerra de los 30 años (16181648), de fatales consecuencias para España, a pesar de ser una guerra europea. La política interior del reinado de Felipe IV estuvo marcada por 4 aspectos: la crisis económica, las turbulencias políticas, la efervescencia cultural y la expulsión de los moriscos. Los moriscos seguían conservando su forma de vida, rechazando todos los intentos de integración. Esta falta de integración y el rumor de que Francia alentaba una sublevación de los moriscos para crear problemas a España explican su expulsión. Parece ser que, sin graves incidentes, fueron expulsados 300.000 moriscos. La crisis económica fue asfixiante. La insuficiencia de los ingresos fue permanente; en 1607 decreta la suspensión de pagos, la 3ª quiebra de la Monarquía. En cuanto a la vida cultural, el reinado de Felipe III significó el techo del Siglo de Oro. En el terreno del pensamiento tenemos ilustres intelectuales, hoy poco conocidos. Aunque la gran eclosión se produjo en la literatura y el arte. Es el tiempo del Quijote, Guzmán de Alfarache de Mateo Alemán, del primer Quevedo, de Góngora. En escultura Gregorio Fdez, Juan Mtnez. Montañés, Juan de Mesa; en pintura Pantoja de la Cruz, Sánchez Cotán, Ribera o Ribalta Felipe IV, 1621-1665. Felipe el Grande o el Rey Planeta. No fue perezoso, ni indiferente pero sí débil de voluntad para decidirse por lo que siempre contó con el apoyo del famoso conde-duque de Olivares. En el exterior se alternan las grandes victorias con las derrotas que van marcando el agotamiento de nuestra fuerza bélica, como ya lo hemos visto. En el interior también hay muestras de agotamiento y, quizás de decadencia. Los españoles vuelven a sufrir otra crisis económica, el siglo XVII es una caótica y desesperante serie de inflaciones y deflaciones. Perdemos vigor demográfico, España es un país poco poblado que sufre epidemias de peste, pérdidas por guerras, pérdidas poblaciones por la emigración a América y la expulsión de los moriscos. A estas circunstancias hay que añadir las rebeliones de Cataluña, Portugal y Nápoles y Sicilia. Estas rebeliones van contra la dura política fiscal de Olivares y la incomprensión de éste de la diversidad de los componentes de la Monarquía. Los catalanes no estaban acostumbrados a sostener tropas en su territorio por ello, cuando Olivares llevó la guerra contra Francia, se produjo la sublevación de Cataluña. La guerra civil se unió a la guerra entre Francia y España, Cataluña parecía perdida para España hasta que los catalanes comprendieron que nunca podían se independientes y que era mejor estar con el rey Felipe IV que con el rey francés. Felipe IV respetó los fueros españoles y Cataluña vivió en la segunda mitad del XVII una etapa de prosperidad y libertad. Portugal, ayudado por franceses e ingleses, rompió la unidad ibérica y con su victoria en Ameixial, 1663, pusieron fin a la aventura de ser un país ibérico. Felipe IV murió agotado y triste, dejando como heredero a Carlos II, con 4 años, enclenque y enfermizo, por lo que tuvo que asumir la regencia su madre doña Mariana de Austria. Carlos II, 1665-1700. Son muy populares sus retratos en los que aparece no muy agraciado. Se han considerado estos 35 años finales del XVII como los más tristes, pero lo cierto es que la supuesta decadencia española ya se había consumado y en este reinado no se sufren pérdidas tan importantes como en el anterior. Después del reinado de Felipe IV, España había conseguido sobrevivir como nación, había conservado el imperio y buena parte de los dominios europeos pero había perdido el horizonte y el ideal colectivo, surgiendo el abatimiento en un ambiente de ruina económica, política y social. De este bache nos pudo haber sacado don Juan José de Austria, hermano bastardo de Carlos II. Don Juan José de Austria trató de fomentar la vida comercial y económica imitando a Europa. Pero los propósitos apenas pasaron a la realidad, en parte por la pronta desaparición de don Juan José de Austria. Como dice el profesor José Luis Comellas la conciencia de nuestra propia incapacidad se hizo patente en el marco de una decadencia económica. Y por si esto fuera poco, la Monarquía también llego exhausta. Carlos II carecía de hijos, de hermanos, de primos o tíos varones. Ante esta incapacidad, las potencias de Europa, como aves de rapiña, ya pensaban en el reparto de los reinos de España, los reinos de las Indias y sus posesiones en Europa. Pero la idea de Carlos II y su Corte era firme: conservar, a cualquier precio, la unidad de la Monarquía española que estaba acorralada pero no muerta; contenía la suficiente energía para resucitar durante el siglo XVIII. Carlos II adoptó un firme criterio: inclinarse por el candidato que mejor pudiera asegurar la unidad e integridad de la Monarquía católica, la Corona de España y las Indias. El testamento de Carlos II instituyó heredero de la Corona de España y las Indias a Felipe de Anjou, Felipe V, fundador de la Casa Borbón española y nieto del rey francés Luis XIV, el monarca más poderoso de Europa. El testamento pronto desencadenó la guerra de Sucesión española, que fue una guerra europea en el interior de España y una guerra civil española porque Castilla aceptaba a Felipe V y, los territorios del antiguo Aragón aceptaron al archiduque austriaco Carlos. El “Gran Capitán”, el terror de los franceses ESTEBAN VILLAREJO Gonzalo Fernández de Córdoba, «Gran Capitán». El eco de sus proezas aún retumban en los manuales de historia militar. En Europa y allende los mares, donde los «herederos» de sus Tercios fraguaron el Imperio de aquella joven España. Muchos nombran tan alegremente a Napoleón o Patton y olvidan que fue este genio militar español quien cambiaría para siempre el «arte de la guerra Sus gestas: reconquista de Granada, victoria sin igual frente al francés en Nápoles, conquista de un nuevo Reino para sus «Señores», virrey, precursor de una nueva estrategia militar fundamentada en la infantería y visionario de un Ejército español cuyas reformas impulsaron un cambio de mentalidad que posteriormente derivó en la creación de los populares tercios españoles que acabarían dominando buena parte del mundo e invictos desde 1503 hasta el desastre de Rocroi en 1643. Sin embargo, y a pesar de sus proezas, este cordobés nunca dejó de ser un oficial cercano a sus hombres, con sentido del honor para con el contrario, estoico y, ante todo, súbdito leal hacia unos Reyes Católicos que iniciaban en sus hombros la aventura de una nueva nación. Aunque no fueron pocas las desaveniencias acaecidas con sus «Señores», llegando a ser apartado de la «res publica» y «res militaris» de la siempre desagradecida España. Como bien explica Fernando M. Laínez coautor del libro «El Gran Capitán» Gonzalo Fernández de Córdoba (1453-1515) se inició pronto en la carrera militar, pues estaba destinado a dedicarse a guerrear al ser el segundo hijo de una familia noble, cobrando su nombre más poder entre los militares. Pronto se asoció su nombre a la valentía. «Una de las primeras batallas en las que intervino fue la de Albuera, cuando combatió a las huestes del rey de Portugal que habían invadido Extremadura». La Reconquista de Granada Pero donde realmente comenzó a mostrar su ingenio militar fue durante la «Guerra de Granada», una campaña militar que se sucedió a partir de 1482 y en la cual los españoles pretendían expulsar a Boabdil del último estado musulmán en la Península Ibérica. «La guerra se produjo por la firme decisión de los Reyes Católicos, que querían acabar de una vez por todas con el enclave musulmán de Granada, el único territorio que quedaba para completar la unidad cristiana peninsular». Su papel más destacado lo tuvo al final de la contienda, ya que fue una de los diplomáticos que negoció la rendición del reino nazarí de Granada e incluso actuó como espía. «negoció con Boabdil acompañó al último monarca nazarí en su último viaje por España cuando este pasó a refugiarse en África», afirma el escritor . Antonio de Nebrija, 1444-1522. En opinión de muchos debe ser considerado como nuestro primer maestro en Humanidades. Suya es la Gramática de la Lengua Castellana, de 1492, con el objetivo de “fijar y reducir en artificio la lengua patria”, instrumento indispensable para que el castellano se pudiera convertir en una lengua universal. Rodrigo de Borja (los Borgia), Alejandro VI, 1431- 1503. Concedió el título de Católicos a Isabel y Fernando y, como éste fue uno de los personajes admirados por Maquiavelo. Fue el árbitro entre España y Portugal para la colonización de América con el famoso documento Inter Cetera, estableciendo las áreas de influencia en el meridiano correspondiente a 100 leguas a poniente de las Azores. Por ese documento sólo Brasil pertenece al área portuguesa; de haber sido otro el juez podía no haber sido tan beneficioso para España. 4º. Objetivo: Analizar y comprender los problemas INTERNOS a los que se tuvieron que enfrentar los "Austrias" para mantener el Imperio español Lea los apartados correspondientes del tema 7º y mediante una síntesis y un esquema logre el objetivo. 5º. Objetivo: Analizar y comprender los problemas que a los que se tuvieron que enfrentar, en el EXTERIOR, los "Austrias" para mantener el Imperio español Lea los apartados correspondientes del tema 7º y mediante una síntesis y un esquema logre el objetivo. 6º. Objetivo: Comprender cómo era la organización política, social y económica del Imperio español. Lea el apartado correspondiente del tema 7º y mediante una síntesis y un esquema logre el objetivo. Tema 8º La Europa del Barroco 7º. Objetivo: Comprender cómo el siglo XVII fue un siglo de crisis Lea el apartado correspondiente del tema 8º y con la aportación de la WIKI logre el objetivo. 8º. Comprender cómo durante este siglo España es una potencia "cansada";pero una GRAN potencia: Lea el apartado (2º) correspondiente del tema 8º y con la aportación de la WIKI logre el objetivo. 9º. Comprender cómo durante este siglo se produce la rivalidad entre países: ¿ quién dominará Europa? Lea el apartado correspondiente del tema 8º y con la aportación de la WIKI logre el objetivo. 10º. Comprender cómo durante este siglo se produce la rivalidad entre formas de reinar Lea los apartados correspondientes del tema 8º y con la aportación de la WIKI logre el objetivo. 11º. Reconocer las características del éxito de las Provincias Unidas durante esta época. Lea el apartado correspondiente del tema 8º y logre el objetivo.