Download Carrera de Enfermería Asignatura: INTRODUCCIÓN A LA
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
1 Carrera de Enfermería Sede La Serena – Campus Cuatro Esquinas 2011 Asignatura: INTRODUCCIÓN A LA ENFERMERÍA II Docentes: E.U. PATRICIA SANHUEZA A. - E.U. KERIMA CARVAJAL T. APUNTE Nº 11 EXPLORACION FISICA. PAE: VALORACION. Objetivos de la exploración física: 1. Obtener datos basales sobre las habilidades funcionales del paciente. 2. Suplementar, confirmar o descartar datos obtenidos en la historia de enfermería. 3. Obtener datos que ayuden a establecer diagnósticos de enfermería y un plan de cuidados. 4. Evaluar los resultados fisiológicos de la atención sanitaria, y por tanto, la evolución del problema de salud del paciente. 5. Elaborar juicios clínicos sobre el estado de salud del paciente. 6. Identificar áreas de promoción de la salud y la prevención de la enfermedad. Evaluación general. Aspecto general. Estado mental. Medición de signos vitales. Antropometría: talla y peso. Aspecto y estado mental. Explique al paciente lo que va a hacer, porqué es necesario y cómo puede cooperar. Lávese las manos. Respete la intimidad del paciente. Valorar. 1.- Observe la complexión corporal y el peso en relación con la edad, el estilo de vida y la salud del paciente. Desviaciones: demasiado delgado u obeso. 2.- Observe la postura y la marcha del paciente en bipedestación, sedestación y al caminar. Desviación: postura tensa, desgarbada, curvada; movimientos descoordinados, temblores. 3.- Observe la higiene y la imagen del paciente. Relaciónela con la actividad de la persona antes de la valoración. Desviación: sucio, desarreglado. 4.- Perciba el olor corporal y del aliento en relación con el nivel de actividad. Desviación de la normalidad: olor corporal desagradable; olor a amoníaco; aliento con olor a acetona; olor fétido. 5.- Detecte signos de incomodidad en la postura o expresión facial. Curvado por dolor abdominal, con muecas, o respiración dificultosa. 6.- Observe signos obvios de salud o enfermedad (por ej. En el color de la piel o la respiración). Palidez, debilidad. 7.- Valore la actitud del paciente. Negativo, hostil, retraído. 8.- Valore el grado (cantidad y velocidad), la calidad (volumen, claridad, inflexión) y la organización (coherencia del pensamiento, generalización excesiva, vaguedad) de la conversación. Velocidad rápida o lenta; utiliza generalizaciones; falta de asociación; revela confabulación. 9.- Valore la importancia y la organización de los pensamientos. Secuencia ilógica, fuga de ideas, confusión. EXAMEN FÍSICO DIRECTRICES GENERALES Se recomienda seguir un orden céfalo-caudal. La posición que debe adoptar la persona para realizar el examen físico, es posición decúbito dorsal. La superficie donde se realice el examen, debe estar a una altura que resulte cómoda para la persona y el examinador, además de permitir la exploración desde todos los ángulos. 2 Carrera de Enfermería Sede La Serena – Campus Cuatro Esquinas 2011 Asignatura: INTRODUCCIÓN A LA ENFERMERÍA II Docentes: E.U. PATRICIA SANHUEZA A. - E.U. KERIMA CARVAJAL T. APUNTE Nº 11 Se debe mantener cubiertos aquellos segmentos que no están siendo examinados, velando así por el pudor de la persona. Al efectuar el examen se debe exponer adecuadamente la zona a explorar, el no hacerlo, puede ocasionar pérdidas de hallazgos fundamentales. TÉCNICAS UTILIZADAS INSPECCION Es la exploración visual. Debe ser lenta, sistemática y tener una finalidad. Puede ser a simple vista o con la ayuda de un instrumento . Además se obtiene información olfativa y auditiva PALPACION. Es la exploración del cuerpo basada en la utilización del sentido del tacto. Se usa para determinar: Textura Temperatura Vibración Localización, tamaño, consistencia, movilidad De órganos o masas. Distensión Pulsación Presencia de dolor a presión Palpación superficial: Extendiendo los dedos de la mano dominante paralelos a la superficie de la piel y presiona suavemente mientras mueve la mano en sentido circular. Palpación profunda: Se puede efectuar con una o las dos manos. Se extiende la mano dominante igual que en la superficial y a continuación se sitúan los pulpejos de los dedos de la otra mano sobre los 3 dedos medios. Consideraciones. Las manos de la enfermera (o) deben estar limpias y tibias, con uñas cortas. Las regiones doloridas deben palparse en último lugar. La palpación profunda se realizará después de la palpación superficial. PERCUSION Golpear la superficie del cuerpo para desencadenar sonidos que puedan ser escuchados o vibraciones que puedan ser percibidas. Puede ser: Directa: se golpea la zona a percutir directamente con los pulpejos de dos , tres o cuatro dedos, o con el pulpejo del tercer dedo. Los golpes son rápidos. Percusión indirecta: El tercer dedo de la mano no dominante, se coloca con firmeza sobre la piel del paciente y este se golpea con el tercer dedo de la mano dominante. Determina si el tejido está lleno de líquido, aire o si es sólido. AUSCULTACION Es el proceso de escuchar los sonidos que se producen en el interior del cuerpo. Directa: a través del oído. Indirecta: uso del estetoscopio. Los sonidos se describen de acuerdo a tono, intensidad, duración, calidad. 3 Carrera de Enfermería Sede La Serena – Campus Cuatro Esquinas 2011 Asignatura: INTRODUCCIÓN A LA ENFERMERÍA II Docentes: E.U. PATRICIA SANHUEZA A. - E.U. KERIMA CARVAJAL T. APUNTE Nº 11 CRÁNEO Palpar con movimientos rotativos los diferentes huesos, evaluando su morfología. Desplazar suavemente el cuero cabelludo sobre el cráneo. Inspeccionar el cuero cabelludo en busca de lesiones, descamación, sensibilidad y presencia de parásitos. Inspeccionar el cabello, describiendo color, textura, y distribución. CARA Observar simetría, color y presencia de lesiones, manchas, lunares. Inspeccionar presencia de movimientos, "tic" y temblores. Palpar arterias temporales, en busca de engrosamientos. AGUDEZA VISUAL Inspecciona párpados observando color, ptosis, edema, chalazion, exoftalmia. Observa movimientos oculares; posición y alineamiento. Inspecciona conjuntivas observando color, hidratación, exudado y lesiones. Inspecciona esclerótica observando color, pigmentación, vascularización. Inspecciona pupilas observando tamaño, simetría y reflejo al rayo de luz. AGUDEZA AUDITIVA Inspecciona forma, color, integridad y salida de secreción (color, cantidad, consistencia, olor) del pabellón auricular. Mediante el otoscopio, según disponibilidad de este, inspecciona oído medio e interno observando color, inflamación, secreción, presencia de tapón u objetos. Consulta al usuario por presencia de vértigo. NARIZ Inspeccionar presencia de aleteo nasal. Inspeccionar permeabilidad de fosas nasales. Inspeccionar secreciones (color, cantidad y consistencia). BOCA Inspeccionar olor, capacidad para hablar, tragar, morder. Inspeccionar labios, lengua y encías, observando color, hidratación, edema, inflamación, lesiones y sangramiento. Inspeccionar dentadura: número de dientes, caries, estado del esmalte, sensibilidad al calor y frío, prótesis y dolor. GARGANTA Puede utilizarse un bajalenguas. Evaluar características de la voz, tono, ronquera o pérdida de ésta. Inspeccionar glándulas salivales, observando tamaño, color, sensibilidad, secreción y dolor. CUELLO Observar simetría del esternocleidomastoideo y trapecios en posición anatómica e hiperextensión. Observar pigmentación, lesiones, masas, pliegues, edema, describiendo localización, forma y tamaño. Inspeccionar alineamiento de la tráquea en posición anatómica e hiperextensión. Inspeccionar carótidas y yugulares, observando alineamiento y presencia de dilataciones y durezas. TRAQUEA Palpar la tráquea con un pulgar a cada lado, para determinar su posición en la línea media. Palpar los anillos cartilaginosos de la tráquea, en su porción inferior 4 Carrera de Enfermería Sede La Serena – Campus Cuatro Esquinas 2011 Asignatura: INTRODUCCIÓN A LA ENFERMERÍA II Docentes: E.U. PATRICIA SANHUEZA A. - E.U. KERIMA CARVAJAL T. APUNTE Nº 11 GLÁNDULA TIROIDES Palpar glándula tiroides, valorando tamaño, forma, simetría, sensibilidad, presencia de nódulos, cicatrices. Palpar pulsos carotideos, valorando frecuencia, ritmo, intensidad y presencia de soplos GANGLIOS LINFÁTICOS Palpar ganglios linfáticos (submentonianos, submandibulares , sublinguales o amigdalar, preauriculares, retroauriculares, yugulares internos y externos, cervicales anteriores y posteriores y supraclaviculares), valorando tamaño, forma, movilidad, sensibilidad y dolor. TRONCO Inspeccionar características de la piel: color, hidratación, turgencia, cicatrices, erupciones, edema y distribución del vello. Palpar músculos torácicos y esqueléticos, evaluando simetría, contracturas, abombamientos, depresiones. Palpar tórax anterior y dorsal a la altura de la 10ª costilla, evaluando distensibilidad torácica . Observar características de los pezones; color, forma, tamaño, lesiones, cicatrices, glándulas supernumerarias, inversión, sangrado, exudado (color, cantidad, consistencia). Palpar la mama y pezones según la técnica de los 4 cuadrantes describiendo hallazgos de dolor, presencia de masas y sus características (localización, tamaño, forma, movilidad y sensibilidad). Palpar contorno axilar, describiendo tamaño, movilidad y sensibilidad de ganglios linfáticos y presencia de nódulos. Inspeccionar zona del corazón en busca de latido visible, cicatrices e implantación de marcapaso. Palpar pulso radial valorando frecuencia, ritmo, intensidad y amplitud. Identificar otras zonas para el control de la frecuencia cardiaca (carótida, braquial y femoral). PATRÓN RESPIRATORIO Realizar la auscultación con simetría, durante las fases de inspiración y espiración. Identificar ruidos pulmonares; tipo (murmullo vesicular, crepitaciones, sibilancias sonoras y sibilantes y roces), localización, intensidad, duración y patrón de regularidad. PULMONES Percute en el tórax, sobre los pulmones o en un orden determinado, (céfalo-caudal /medio-lateral), identificando sonidos normales (timpanismo) y anormales (hiperresonante, matidez). EXAMEN ABDOMINAL Regiones topográficas del abdomen. Auscultar los ruidos abdominales en 9 cuadrantes identificando tono, frecuencia e intensidad. Inspeccionar la piel, identificando color, hidratación, pigmentación, lesiones, cicatrices, estrías, distribución del vello, pulsaciones, peristaltismo visible, embarazo en la mujer y características del ombligo. Entibiar las manos antes de percutir y palpar la región abdominal de la persona. Iniciar el ejercicio con una palpación ligera, cubriendo las 9 regiones, identificando resistencia muscular, contracturas voluntarias e involuntaria de la pared abdominal, si éstas son generalizadas o localizadas, y su relación con zonas de dolor. Percutir el abdomen en las 9 zonas o regiones, identificando los diferentes sonidos de timpanismo y matidez. Si existe dolor, describir momento de inicio, frecuencia, calidad, síntomas asociados, vómitos, patrón de eliminación intestinal y alimentos consumidos en las últimas 24 hrs. ESPALDA Palpar columna vertebral, evaluando anomalías espinales como lordosis, xifosis, escoliosis, etc. Inspeccionar sensibilidad, detectando dolor. VALORACION RENAL Valorar patrón de eliminación urinaria, determinando cantidad, color, olor, frecuencia, dolor, hematuria, urgencia miccional, goteo, incontinencia y nicturia. 5 Carrera de Enfermería Sede La Serena – Campus Cuatro Esquinas 2011 Asignatura: INTRODUCCIÓN A LA ENFERMERÍA II Docentes: E.U. PATRICIA SANHUEZA A. - E.U. KERIMA CARVAJAL T. APUNTE Nº 11 VALORACION DE EXTREMIDADES Inspeccionar tamaño, forma, simetría, temperatura, color, pigmentación, cicatrices, hematomas, contusiones, erupciones, ulceraciones, paresias, inflamación, prótesis. Evaluar amplitud de movimiento y presencia de fracturas. ARTICULACIONES, MÚSCULOS E IRRIGACIÓN SANGUÍNEA. ARTICULACIONES Evaluar movilidad activa y pasiva, simetría, rigidez, deformidad, masas, edema, crépitos y dolor. MÚSCULOS Evaluar simetría, tamaño, forma, tono, debilidad, calambres, espasmos y temblores. IRRIGACIÓN SANGUÍNEA Evaluar irrigación sanguínea, observando llene capilar palpando el pulso, presencia de várices, edema y flebitis. GENITALES FEMENINOS Observar distribución del vello. Inspeccionar labios mayores y menores, clítoris, meato urinario, introito vaginal y glándulas de Bartholino, valorando morfología, color, exudados, olor, edema, ulceraciones, nódulos, masas, sensibilidad y dolor. Palpar la cadena ganglionar inguinal valorando tamaño, sensibilidad y movilidad de los ganglios, presencia de nódulos y sensibilidad. GENITALES MASCULINOS Observar la distribución del vello. Identificar presencia de prepucio, meato urinario y glande, valorando color, morfología, olor, exudado, lesiones, y dolor. Inspeccionar el escroto, valorando tamaño, color, edema, ulceraciones, abscesos, quistes. Palpar la bolsa escrotal y testículos, valorando tamaño y forma testicular, presencia de nódulos, sensibilidad o dolor. Inspeccionar presencia de hernias en la zona inguinal. Pedir a la persona que puje como para defecar y luego palpar la zona del conducto inguinal. Palpar la cadena ganglionar inguinal, valorando tamaño, sensibilidad y movilidad de los ganglios, presencia de nódulos y sensibilidad. VALORACION DEL RECTO Observar presencia de esfínter anal, valorando tamaño, color, olor, presencia de fisuras, cicatrices, lesiones, salida de secreción, hemorroides, erupciones, masa, dolor o aumento de la sensibilidad. Evaluar patrón de eliminación intestinal: cantidad, frecuencia, color, consistencia, olor y constituyentes de las deposiciones (sangre, mucosidades, pus, cuerpos extraños, parásitos).