Download Publicidad y Alcohol
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
II Jornadas sobre el Alcoholismo UNIVERSIDAD DE SEVILLA ALCOHOL Y PUBLICIDAD: LA CAVERNA DE PLATÓN ESTÁ LLENA DE BARRILES DE RON Influencia de la publicidad en el alcoholismo | Don Michael Corleone 1 Alcohol y publicidad: La caverna de platón está llena de barriles de ron. Resumen: Es un hecho que las poblaciones con menos ingresos y con educación más precaria son más propensas a tener altos índices de alcoholismo. Se atacan muchos flancos para erradicar este mal que afecta, cada vez, a edades más tempranas. Sin embargo, vivimos con una perfusión constante de información explícita e implícita que supera, con creces, el tiempo que hayamos podido conversar con un especialista sobre el tema, intentando extinguir en nosotros la llama de este riesgo. Por tanto, mi trabajo pretende poner al descubierto todos los mecanismos de los que se sirve la publicidad para vendernos una imagen, la que aspiramos a poseer. El trabajo se ha realizado mediante una revisión bibliográfica sobre el tema a tratar en el que se han consultado numerosos artículos, tesis y ponencias, destacando 4 por su carácter crítico y global. Los principales descubrimientos del trabajo versan sobre cómo la publicidad manipula las formas de ser y consumir de cada uno de los individuos que la perciben, además del riesgo de la aparición de un comportamiento compulsivo con respecto al alcohol en los más jóvenes. Las principales conclusiones que aparecen en esta revisión son la evidente participación de la publicidad en nuestra forma de vida (y, esto, incluye el consumismo que genera la aparición de alcoholismo), la necesidad de una regulación de esta publicidad y, por supuesto, la posible mejoría que tendría analizar esta publicidad a fondo, para mejorar la publicidad anti-alcohólica, que es incapaz de frenar a la proalcohólica. Introducción: En el año 1923, el Dr. Edward Bernays, sobrino de Sigmund Freud, publica su primer libro “cristalizando la opinión pública”. A partir de este momento, el terreno que ocupa la publicidad en nuestra vida comienza a ser difuso y las nuevas generaciones nacen, cada vez más, inmersos en un mar de anuncios y marcas. 90 años después, la publicidad se ha vuelto un modelo político, de triunfo y de fracaso, la publicidad está en todos los perfiles de nuestra vida, nos hace ser como somos y nos hace ver como vemos. La función principal de la publicidad es persuadir, lo consigue de manera implícita o explícita por distintos canales y nos convence de comprar en determinada tienda nuestros muebles o qué pastillas antical son mejores para nuestro lavavajillas. Dentro de esta amalgama de intentos de persuasión mediante sedución, se encuentra la publicidad alcohólica. “Para los gordos, para los flacos […]” decía el anuncio de cierta marca estadounidense, y así está programada la publicidad, de manera que todos tengamos asignado un anuncio en particular, un mensaje que nos encuadre y nos haga sentir atraídos. El objetivo de esta revisión fue estudiar el contenido explícito de valores que cada marca incluye en la publicidad y analizar cuánto tiempo estamos expuestos a estos anuncios. Método: Se realizó una búsqueda bibliográfica sobre el tema a tratar. Se usaron los descriptores “Familia, Publicidad, Valores y Alcohol”. La búsqueda dio lugar a un número demasiado elevado para hacer una revisión con tan poco tiempo, así que, mediante la lectura del resumen, se fueron discriminando archivos por poca conexión con el tema a tratar o falta de interés. El resultado de la criba fue de 4 archivos, que comentaremos en la bibliografía. Resultados: A la hora de revisar distintas marcas alcohólicas encontramos estrategias de marketing que invitan a su consumo, pero no todas actúan de igual manera, y lo implícito de los valores que porta cada una de estas marcas es el objeto de estudio de esta revisión, así, encontramos las siguientes marcas que, durante el año 1998, lanzaron campañas publicitarias: Si retomamos las ideas entresacadas de estos mensajes, nos percatamos de la continua insistencia de desmitificar el uso y consumo de estos productos. De este modo, resulta muy común visionar múltiples anuncios publicitarios junto a estos mitos establecidos socialmente. Ejemplos como los que a continuación presentamos, son testigo de ello: -El alcohol es poder: “Se tiene o no se tiene.” (Chivas Regal) -El alcohol favorece la independencia de las personas: “Be free” (Beefeater) -El alcohol es un alimento: 3 Alcohol y publicidad: La caverna de platón está llena de barriles de ron. “Agua para los camellos. Comida para los camellos. Y a los Reyes Magos, ¿Qué?” (White Label) -El alcohol es cosa de hombres: “Porque para un whisky no hay mejor lugar de reposo que las bodegas de Jack Daniel´s. Y mirando a Mr. Burns, tampoco parece un mal sitio para un hombre” “Soberano es cosa de hombres.” -El alcohol es un estimulante sexual: “Pues si te digo lo que me apetece ahora… ¡no te lo creerías!” (Ballantine´s) “Momentos de inspiración” (Ballantine´s) “Consumido con pasión” (Ron Bacardí) “Piensa en verde” (Cerveza Heineker) -El alcohol es fuente de vida. Es salud: “Abdominales, pesas, ensaladas, merluza hervida, agua mineral… ¿Por qué no empiezas a cuidarte un poco?” (White Label). -El alcohol es un estimulante energético: “Tómalo frío y entrarás en calor.” (Whisky J.B.) -El alcohol favorece las relaciones interpersonales: “Un Ballantine´s para mi amigo, a ver si se anima.” “Liga amigos. Carlos III. Un amigo”. -El alcohol relaja: “Uhmmm…fuera chaqueta, fuera corbata…y ahora ¡mi whisky favorito!” (Ballantine´s) -El alcohol desinhibe: “¡Qué, os vais de estampida esta noche, eh!” (Ballantine´s) “Pues yo, cuando me voy de juerga. Soy una fiera.” (Ballantine´s) “Pues si veis lo que me puse en la última fiesta…” (Ballantine´s) -El alcohol rompe barreras intergeneracionales : “Ya no quedan ángeles” (Vodka Eristoff). -El alcohol no produce obesidad: “A ver... ¿Quién te ha dicho a ti que el whisky engorda?” (Ballantine´s) -El alcohol para la mujer: “Ella sabe, ella elige” (Bodegas Riojanas S.A.) -El alcohol asociado al deporte: “Unidos por lo bueno” (Beefeater) -El alcohol favorece la solidaridad: “Amarás al prójimo como a ti mismo” (Licor Frangélico) -Alcohol e igualdad de oportunidades: “Mira, mira, la del final de la barra no nos quita ojo…” (Ballantine's). Marca Bacardi Slogan “Desde 1862. Consumido con pasión” Bacardi “Bacardi con todo” Valores Amistad, tradición, libertad, seguridad, orgullo, salud, prestigio, sexualidad, bienestar. Libertad, compañía, salud, sexualidad, unidad, alegría, igualdad, amistad. 5 Alcohol y publicidad: La caverna de platón está llena de barriles de ron. Ballantine’s Beefeater “Momentos de inspiración” “Unidos por lo bueno” “Sé libre, sé natural, sé auténtico. Sé Beefeater” -No tiene slogan- Cutty Shark Chivas Regal “Se tiene o no se tiene” Dyc “Gente sin complejos” Eristoff “Un lenguaje distinto” J&B “El único que es único” Jack Daniel’s “Jack Daniel’s Tennesse Whiskey” Martini -Sin slogan- Passport Scotch “Estilo propio” Smirnoff “Verás qué cambio” White Label -Sin Slogan- Sexo, pasión, amor, compartir, ayudar, innovar, regalar. Amistad, libertad, naturaleza, ecología, unidad, cooperación, modernidad Naturaleza, vida, juego, tecnología, libertad, originalidad, salud, alegría, sencillez. Triunfo, prestigio, solera, autorrealización, poder, distinción. Libertad, alegría, seriedad, universalidad, naturalidad, sexo, salud, vitalidad, sencillez. Libertad, autoafirmación, sexualidad, alegría, vida, valentía, superación. Salud, sexualidad, naturaleza, vida, amistad, diversión, alegría. Valor, belleza, madurez, personalidad, sabiduría, solera, superación, educación, alegría, amor, amistad, paz, naturaleza, participación. Vida, amor, sexo, dinero, diversión, pasión, tradición, sexualidad. Belleza, elegancia, arte, erotismo, equilibrio, seguridad, distinción, personalidad. Sexo, juventud, arte, música, personalidad, distinción. Diversión, bondad, alegría, salud, naturaleza, sexo, responsabilidad. [1] Una vez hemos aclarado el carácter persuasorio de estos anuncios, nos lanzamos a analizar cuánto tiempo estamos expuestos a estos anuncios. En el año 2011, un estudio [2] analizó el impacto de la publicidad alcohólica en los estudiantes de entre 12 y 18 años de Castilla y León. Para ello, analizaron cuánta publicidad habían captado sólo mediante revistas y televisión, poniendo de manifiesto, el mismo estudio, que esos mismos estudiantes eran bombardeados por vallas publicitarias, bares y otros mecanismos, más allá de los citados. Los resultados fueron que, en una semana: En horario infantil, en las cadenas más importantes de televisión, estos estudiantes pudieron ver: ANTENA 3 Programa: Antena 3 Noticias Emisión: 27/09/11 21:10 Anuncio: Heineken (como fondo en entrevistas CUATRO Programa: Deportes Cuatro Emisión: 26/09/11 20:48 Anuncio: Martini TELECINCO Programa: Informativos Telecinco Emisión: 26/09/11 21:33 Anuncio: Martini deportivas) Programa: Antena 3 Programa: Deportes Cuatro Deportes 2 Emisión: 26/09/11 21:00 Emisión: 27/09/11 21:40 Anuncio: Mahou y Anuncio: Heineken (como Heineken (como fondo en fondo en entrevistas entrevistas deportivas) deportivas) Programa: Antena 3 Programa: Noticias Cuatro Noticias 2 Emisión: 27/09/11 20:36 Emisión: 30/09/11 21:10 Anuncio: Martini Anuncio: Estrella Dam (Como fondo en entrevistas deportivas) Programa: Antena 3 Programa: Deportes Cuatro Deportes 2 Emisión: 27/09/11 20:45 Emisión: 30/09/11 21:50 Anuncio: Martini Anuncio: Estrella Dam (como fondo en entrevistas deportivas) Programa: Multicine Programa: Deportes Cuatro Emisión: 01/10/11 20:45 Emisión: 28/09/11 20:58 Anuncio: Sandevid Tinto Anuncio: San Miguel y de verano 0,0 Heineken en vallas y reportajes de partidos. Programa:Deportes Fin de Programa: Deportes Cuatro Semana Emisión: 28/09/11 21:30 Emisión: 01/10/11 21:25 Anuncio: Martini Anuncio: Estrella Dam y Mahou (como fondo en entrevistas deportivas) Programa: Homicidios Emisión: 27/09/11 21:58 Anuncio: Martini [2] El mismo estudio [2] especifica que otras cadenas también fueron partícipes, como TVE, aunque ésta, al no tener espacio publicitario, lo adjuntaba a ejemplos deportivos. En revistas, los estudiantes fueron bombardeados por: Revista Anuncio Revistas musicales y de cine La revista 40 Rolling Stone Fotogramas Hola Seagram’s White Label, San Miguel, DYC, Brugal, Flor de Caña, Santa Teresa, Beefeater, Coronita, Havana Club, Bacardi, DYC. Bombay, Seagram’s, White Label, Santa Teresa, Jack Daniel’s, Havana Club Revistas del corazón Gran Feudo, Moet y promoción genérica del cava. 7 Alcohol y publicidad: La caverna de platón está llena de barriles de ron. Martini en entrevista (Nº3737) y Heineken en fotocol (Nº3738) Revistas femeninas Bombay, Havana Club, Santa Teresa Glamour Gran Feudo, Bombay, Promoción del Elle cava, Havana Club, Tanqueray, Heineken Promoción del cava Telva Bombay y Bacardi “Together” Marie Claire Bombay, Havana, Gran Feudo, Santa Vogue Teresa, promoción del cava, Heineken. Bombay, Havana Club, Bacardi Cosmopolitan (“Together”) Revistas divulgativas Seagram’s, Whitle Label, Flor de Caña, Muy Interesante Santa Teresa, Havana Club Bacardi, Santa Teresa, Havana Club, Quo Bombay, Flor de Caña, Seagram’s Revistas masculinas Seagram’s, Bacardi, DYC, White Label, FHM Jack Daniel’s, Santa Teresa, Havana Club, Estrella Galicia Bacardi, Havana Club Man Seagram’s, Santa Teresa GQ Estrella Galicia (en portada) y Bacardi Interviú Semana [2] También en el año 2011, la Dra. Carmen López-Sánchez realizó una ponencia [3] en Gijón sobre el alcohol y la publicidad en las XVII Jornadas Municipales sobre droga, en la que comentó un estudio con 1500 estudiantes universitarios y 51 marcas alcohólicas conocidas. El resultado fue éste: Valores Presentes en la Publicidad de Alcohol Aventurero-Transgresores De diferenciación Hedonistas, relacionados con la imagen y la sexualidad Idealistas De identificación Normativos Pragmáticos Ninguno Imprecisos Perdidos por el sistema Total Frecuencia 89 10 650 89 20 62 147 1 69 363 1500 Porcentaje 5.9 0.7 43.3 6 1.3 4.1 9.8 0.1 4.6 24.2 100 [3] Y, más tarde, analizó los tipos de alcohol, tipos de bebedores, lugar de consumición y los valores que transmitían sus anuncios, demostrándose así que los anuncios afectaban de forma directa a los consumidores en la forma de usar sus productos: Tipo de alcohol Cerveza Vino Vermut Lugar de consumo Bebedor-tipo Fuera de casa, todo el Gente normal, día. En casa con los jóvenes y amigos. Asociados con adultos. la diversión y el tiempo libre. Valores Amistad, aceptación social y tradición del producto (CruzCampo). Diversión, entretenimiento, disfrutar del tiempo libre (Carlsberg) Durante la comida: En Gente normal, Amistad, sociabilidad, casa, en el restaurante, jóvenes y prestigio. en una atmósfera adultos. festiva (La industria intenta asociarlo a la gastronomía) Fuera de casa, Clase social Erotismo, riqueza, éxito, atmósfera festiva. alta. Todas las aprobación social. edades. [3] Conclusión: Es evidente el efecto de la publicidad en nuestro comportamiento, si atacamos sólo al consumo de alcohol y no a lo que favorece su riesgo, sólo estaremos cortando el tallo, mas existe una raíz bajo lo que hemos cortado que generará una nueva planta venenosa. Hay estudios que demuestran que personas que no están influenciadas por la publicidad, tienen muchísimo menos riesgo de llegar a ser compulsivos a la hora de consumir alcohol que uno de los adolescentes normales que nombraba el estudio número 2 de la bibliografía. Bibliografía: 1. Domínguez MCP, Domínguez ES. “PUBLICIDAD Y ALCOHOL. SU RELACIÓN CON LOS VALORES Y EL OCIO”. En PANTOJA, L.(1998)(editor): Nuevos espacios de la educación Social. Bilbao, ICE-Universidad de Deusto, pp. 381-400. 2. Sánchez Pardo, L. El impacto de la publicidad en los hábitos de consumo de bebidas alcohólicas de los adolescentes. Consejería de familia e igualdad de oportunidades. Comisionado Regional para la droga. Castilla y León. 2011. 3. López-Sánchez, C. Publicidad de alcohol: ¿Valores o contravalores? En: XVII Jornada Municipal sobre Drogas. Gijón. Universidad de Alicante. 2011. 9 Alcohol y publicidad: La caverna de platón está llena de barriles de ron. 4. Vega Fuente A. El alcohol en los medios de comunicación: la presión para su consumoabuso. Comunicar. 9. 1997. Pp. 105-110