Download Formulario general de Fisica
Document related concepts
Transcript
FORMULARIO DE FÍSICA GENERAL RESUMEN DE TERMODINÁMICA Grados Celsius 0 C= C = 0K – 273 𝐅−𝟑𝟐 0 𝟏.𝟖 F =0R – 459.67 Grados Fahrenheit Grados Kelvin Grados Rankine Calor (Q) 0 Ley Cero de la Termodinámica TA = TC TB = TC TA = TB = TC 1cal. = 4.186 J. 1 J = 0.238 cal. ΔL = (α)(Li)( Tf - Ti) ΔA = (2α)(Ai)( Tf - Ti) ΔV = (3α)(Vi)( Tf - Ti) Qg + Qp = 0 Qg = - Qp Equivalencias Dilatación lineal Dilatación superficial Dilatación volumétrica Calorimetría Calor ganado + calor perdido = 0 Calor latente Energía Interna F =1.8 (0C) + 32 K = 0C + 273 0 R = 0F + 459.67 Q = (m) (Ce)(Tf - Ti) 0 0 Ce = cal/g0C Ce = kcal/kg0C Ce = J/kg0C 1 kcal. = 1000 cal 1 kcal. = 4186 J ΔL = Lf - Li ΔA = Af - Ai ΔV = Vf - Vi 𝐐 ± 𝒎 Ei = ½ mv2= 3/2 KT L= Ei = Energía interna K = constant de Boltzman K= 𝑹 𝑵 = 1.38x10-23 J/(molécula) 0K Ley general de los gases 𝑷𝟏𝑽𝟏 Primera Ley de la Termodinámica Q = W + ΔEi ΔEi = Q – W Ley de los gases ideales PV = nRT T = Temperatura absoluta en 0K P = Presión; V = V0lumen;T = Temperatura 1 atm = 760 mm Hg = 1.013 x105 N/m2 Q = Calor (cal);(J) W = Trabajo (J) ΔEi = Energía Interna 𝑱 R = 8.31x 103 Proceso isobárico P= cte. W = P ΔV = P(Vf-Vi) V = k1T Proceso Isotérmico T=cte. Ti = Tf ΔEi = 0 W = nRT ln (Vf/Vi) W=0 ΔEi = Q PV = k2 𝑻𝟏 𝑷𝟐𝑽𝟐 = 𝑻𝟐 𝒌𝒈𝒎𝒐𝒍 𝑲 Proceso isovolumétrico V=cte Proceso Adiabático Q = 0 Segunda Ley de la Termodinámica Eficiencia o rendimiento de una máquina térmica W= 𝒏𝑹 = = ΔS = Entropía Q = Calor que absorbe el Sistema T = Temperatura 𝑻 𝑾 𝑾 = 𝑸𝟐 𝑸𝒆𝒏𝒕 𝐐𝟐− 𝐐𝟏 𝑸𝟐 = 1= PVφ = K (Tf-Ti) 𝟏−𝛗 𝑸 ΔS = P = k3T 𝑾 𝑻𝟐 = 𝐐𝐞𝐧𝐭− 𝐐𝐬𝐚𝐥 𝑸𝒆𝒏𝒕 𝐐𝟏 = Eficiencia o rendimiento W = Trabajo (J) 𝑸𝟐 = Calor que entra Q1 = Calor que sale T2 = Temperatura de la fuente más caliente T1 = Temperatura de la fuente fría 𝑸𝟐 = = 1− 𝐓𝟐− 𝐓𝟏 𝑻𝟐 = 𝐓𝐞𝐧𝐭− 𝐓𝐬𝐚𝐥 𝑻𝒆𝒏𝒕 𝑻𝒔𝒂𝒍 𝑻𝒆𝒏𝒕 1 Intensidad de Corriente eléctrica Voltaje Resistencia eléctrica Ley de Ohm Resistencias conectadas en Serie Resistencias conectadas en Paralelo Potencia eléctrica Potencia eléctrica Trabajo eléctrico Energía eléctrica consumida Efecto Joule Densidad del flujo magnético RESUMEN DE ELECTROMAGNETISMO q = carga eléctrica 𝐭 𝐬 t = tiempo I = Intensidad de corriente eléctrica (A) 𝐖 V = Voltaje (v) V= 𝐪 W = Energía (J) q = carga eléctrica (c) 𝛒𝐋 R = Resistencia eléctrica (Ω) R= 𝑨 ρ = Resistividad eléctrica (Ωm) L = Longitud del conductor (m) A = Área del conductor (m2) V = RI I = Intensidad de corriente (A) 𝐕 V = Voltaje (v) I= 𝐑 R = Resistencia eléctrica (Ω) Rt = R1+R2+R3 V1 = (I1)(R1) It = I1=I2=I3 V2 = (I2)(R2) Vt = V1+V2+V3 V3 = (I3)(R3) 𝑽 𝟏 𝟏 𝟏 𝟏 I1 = = + + 𝑹𝟏 𝑹𝒕 𝑹𝟏 𝑹𝟐 𝑹𝟑 𝑽 I2 = Vt = V1=V2=V3 𝑹𝟐 𝑽 It = I1+I2+I3 I1 = 𝑹𝟑 P = (V)(I) P = Potencia eléctrica (w) 𝐯𝟐 V = Voltaje (v) P= 𝑹 I = Intensidad de corriente eléctrica (A) P = I2R R = Resistencia eléctrica (Ω) 𝐖 P = Potencia eléctrica (w) P= 𝒕 W = Trabajo (w-s) T = Tiempo (s) W = (P)(t) W = (V)(I)(t) Q = 0.24 I2Rt 𝚽 𝐰𝐛 B= B = densidad del flujo magnético (T); ( ) 𝑨 𝐦𝟐 Φ= flujo magnético (wb) A = Área (m2) I= 𝐪𝐜 lujo magnético Campo magnético producido por un conductor recto Φ = (B)(A) Campo magnético producido por una espira Campo magnético producido por una bobina Campo magnético producido por un solenoide Fuerza sobre cargas eléctricas en movimiento dentro de campos magnéticos B= Fuerza sobre un conductor por el que circula una corriente eléctrica Fuerza magnética entre 2 conductores paralelos por los que circulan Corrientes eléctricas F = (B)(I)(L) F = (B)(I)(L)(sen Θ) Ley de Faraday de la inducción electromagnética ε=N Transformador eléctrico ε = BLv 𝐕𝐩 𝐕𝐬 =𝐍𝐬 B= B= B= (µ)(𝐈) 𝐁 = 𝐈𝐧𝐝𝐮𝐜𝐜𝐢ó𝐧 𝐦𝐚𝐠𝐧é𝐭𝐢𝐜𝐚 (𝐓) µ = Permeabilidad del medio = 4¶x10-7(Tm/A) I = Intensidad de corriente eléctrica (A) D = distancia perpendicular entre el conductor y el punto (m) r= radio de la espira 𝟐¶𝐝 (µ)(𝐈) 𝟐𝐫 (𝐍)(µ)(𝐈) (𝐍)(µ)(𝐈) L = Longitud del solenoide (m) 𝐋 F = (q)(v)(B) F = (q)(v)(B)(sen Θ) F= N = No. de espiras 𝟐𝐫 (𝟐𝐊)(𝐈𝟏)(𝐈𝟐)(𝐋) 𝐫 𝚫𝚽 𝚫𝐭 𝐍𝐩 Pp = Ps; (Vp)(Ip) = (Vs)(Is) F = Fuerza (N) q = carga eléctrica (C) v = velocidad de la carga (m/s) B = Inducción magnética (T); (N/Am) L = Longitud del conductor (m) F = Fuerza (N) 𝐍 K = constante magnética= 1x10-7 𝐀𝟐 I1, I2 = Intensidad de corriente (A) L = Longitud de los conductores (m) R = distancia entre los conductores (m) ε = fuerza electromotriz o voltaje inducido (v) 𝚫𝚽 = 𝐯𝐚𝐫𝐢𝐚𝐜𝐢ó𝐧 𝐝𝐞𝐥 𝐟𝐥𝐮𝐣𝐨 𝐦𝐚𝐠𝐧é𝐭𝐢𝐜𝐨 (𝐯) Δt = variación del tiempo (s) N = número de espiras Vp = Voltaje primario (v) Vs = Voltaje secundario (v) Np = No. de vueltas primario Ns = No. de vueltas secundario Pp = Potencia primario Ps = Potencia secundario 2 RESUMEN DE MECÁNICA V = velocidad (m/s) d V= d = desplazamiento (m) t t = tiempo (s) Δd Vm = velocidad media Vm = Movimiento rectilíneo uniforme. V = constante Movimiento rectilíneo uniformemente acelerado. a = constante a= Δt Vf−Vi am = t Δv Δt Vf = Vi + (a)(t) 2 2 Vf = Vi + 2(a)(d) d = (vi)(t) + at2 2 Caída libre Si vi = 0 Tiro Vertical Vf = Vi - (g)(t) Vf = (g)(t Vf2 = √2(g)(h) Vf2 = Vi2 - 2(g)(h) 𝐕𝐟²− 𝐕𝐢² h= 𝟐𝒈 h = gt2/2 h = (vi)(t) - gt2/2 (2)(ℎ) t =√ Altura maxima Vf = 0 hmax = Vi2/2g 𝑔 Tiempo de subida ts = Vi/g Movimiento parabólico Movimiento en 2 dimensiones Velocidad inicial Vix = (Vi)(cos Θ) Viy = (Vi)(sen Θ) Vi = √Vix2 + Viy2 Vx = Vix = (Vi)(cos Θ) Vy = Viy - gt Vy = (Vi)(sen Θ) - gt Altura máxima del proyectil hmax = (Visen Θ)2 2g Alcance horizontal X = Vi2sen 2 Θ /g Tiempo que tarda el proyectil en alcanzar la máxima altura t = Visen Θ /g Tiempo total de vuelo tv = 2Visen Θ /g Movimiento circular uniforme Velocidad angular ΔΘ ω= Δt Θ = rad ω= t ω = 2¶f Movimiento circular uniformemente acelerado f = 1/T T = 1/f VL = ω r ωf = ωi + αt ωf − ωi α= 𝑡 wf2 = wi2 + 2 α Θ Θ = wit +αt²/2 Aceleración centrípeta ac = V² R s rad ) s Θ = desplazamiento angular (rad) t = tiempo (s) f = frecuencia (Hz) ; (1/s) VL = velocidad lineal (m/s) r = radio (m) T = período (s) ω = velocidad angular ( ωf = velocidad angular final s rad α = aceleración angular s rad s² Θ = desplazamiento angular (rad) t = tiempo (s) ac = aceleración centrípeta m s m s² Peso W = (m)(g) R = Radio (m) W = peso (N) Fuerza de fricción Ff = µN Ff = Fuerza de fricción (N) F = (m)(a) 𝐹 a= m ∑ Fx = 0 ∑ Fy = 0 µ = Coeficiente de fricción N = Fuerza Normal (N) F = Fuerza (N) a = aceleración (m/s2) m = masa (kg) ∑ Fx = Sumatoria de fuerzas en x ∑ Fy = Sumatoria de fuerzas en y Sistemas de Fuerzas en equilibrio 𝐫𝐞𝐯 𝟐¶𝐫𝐚𝐝 𝐦𝐢𝐧 𝒙 𝒙 𝐦𝐢𝐧 𝐫𝐞𝐯 𝟔𝟎 𝐬 rad ωi = velocidad angular inicial VL= velocidad lineal Segunda Ley de Newton Equivalencias: 3600 = 2¶rad rad = 3600/6.28 rad = 57.290 1 rev = 3600 3 Ley de la Gravitación universal Fuerza centrípeta Energía cinética Energía potencial gravitatoria Energía potencial elástica Energía mecánica Conservación de la Energía Mecánica RESUMEN DE MECÁNICA 𝐺𝑚1𝑚2 F= Fuerza gravitatoria (N) F= G = 6.67 x 10-11Nm2/kg2 r² m1 = masa 1 (kg) m2 = masa 2 (kg r = distancia de separación (m) Fc = Fuerza centrípeta (N) Fc = (m) (ac) m = masa (kg) 𝑚𝑣² v = velocidad lineal (m/s) Fc = r ω = velocidad angular (rad/s) Fc = (m)( ω²)(r) Ec = Energía cinética (J) 𝑚𝑣² Ec = m = masa (kg) 2 v = velocidad (m/s) Epg = (m)(g)(h) Epg = Energía potencial (J) m = masa (kg) g = 9.81 m/s2 h = altura (m) 𝑘𝑥² Epe= Energía potencial elástica (J) Epe = k = constante del resorte (N/m) 2 x = distancia estirada - longitud del resorte (m) Em = Ec + Ep Em = Energía mecánica (J) Ec1+Ep1 = Ec2+Ep2 Trabajo W = (F) (d) W = (Fcos Θ) (d) Trabajo W = ΔEc = Ecf - Eci W = ΔEp = Epf -Epi W = ΔEpe Potencia Potencia = 𝑊 P= P Momento de una Fuerza o Torca Densidad Peso específico Presión = t 𝐸𝑛𝑒𝑟𝑔í𝑎 tiempo Δ𝐸 = t (F)(d) t W = Trabajo (J); (Nm= J) F = Fuerza (N) d = distancia (m) W = Trabajo (J) ΔEc = variación de energía cinética (J) ΔEp= variación de energía potencial (J) ΔEpe = variación de energía potencial elástica (J) P = Potencia (watts) W = Trabajo (J) Δ𝐸 = 𝑉𝑎𝑟𝑖𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑒 𝑒𝑛𝑒𝑟𝑔í𝑎 (J) t = tiempo (s) d = distancia (m) v = velocidad (m/s) = (F)(v) Ƭ= (F) (d) Ƭ = Momento de una fuerza (Nm) F = Fuerza (N) D = distancia al centro de giro (m) RESUMEN DE HIDROSTÁTICA Y DE HIDRODINÁMICA 𝑚 ρ = densidad (kg/m3) ρ= m = masa (kg) V V = volumen (m3) 𝑊 Pe = Peso específico (N/m 3) Pe = W = Peso (N) V V = Volumen (m3) F P = Presión (N/m2) = Pa P= A F = Fuerza (N) Equivalencias 1 kg = 1000 g 1 m3 = 1000 000 cm3 Equivalencias 1 m2 = 10 000 cm2 A = Área (m2) Presión hidrostática Ph = (ρ)(g)(h) Ph = Presión hidrostática (Pa) ρ = densidad (kg/m3) g = 9.81 (m/s2) h = profundidad (m) Presión absoluta Pabs = Pman + Patm Pman = Pabs - Patm Pabs = Presión absoluta (Pa) Pman = Presión manométrica (Pa) Patm = Presión atmosférica (Pa) Equivalencias: 1 atmósfera = 760 mm Hg = 1.013 x 105 Pa Principio de Pascal f f = fuerza aplicada en el émbolo menor (N) a = área del émbolo menor (m2) F = Fuerza del émbolo mayor (N) Área de un círculo A = ¶r2 a = F A 4 A = Área del émbolo mayor (m2) Equivalencias 1 m2 = 10 000 cm2 E < W el cuerpo se hunde E = W el cuerpo está sumergido dentro del líquido E >W el cuerpo flota sobre la superficie del líquido Principio de Arquímedes E = (ρ)(g)(Vdesp) E = Fuerza de empuje (N) ρ = densidad (kg/m3) g = 9.81 m/s2 Vdesp = Volumen del liquido desplazado (m 3) Peso aparente Wa = W - E Wa = Peso aparente (N) W = Peso del cuerpo (N) E = Fuerza de empuje (N) G = Gasto (m3/s) Gasto G = 𝑉 V = Volumen (m3) t = tiempo (s) v = velocidad del líquido (m/s) A = Área de la sección transversal (m 2) t G = (v)(A) Ecuación de continuidad Ecuación de Bernoulli P1 ρv1² + 2 ρv2² +ρgh1 = + 2 +ρgh2 V = √ 2 (g)(h2-h1) P2 Teorema de Torricelli A1= Área de la sección transversal 1 (m 2) A2= Área de la sección transversal 2 (m 2) V1 = Velocidad en la sección 1 (m/s) V2 = Velocidad en la sección 2 (m/s) A1V1 = A2V2 P = presión (PA) ρ = densidad (kg/m3) v = velocidad (m/s) H = altura (m) V = velocidad (m/s) g = 9.81 m/s2 h2-h1 = diferencia de alturas 5