Download DESCARGAR [ programa historia ]
Document related concepts
Transcript
Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología Dirección General de Educación Privada Establecimiento: Colegio Parroquial San Alfonso N°8088 Espacio Curricular: Historia Ciclo: Secundaria Curso: 2° Año A, B, C y D Responsables: Prof. Carmen Rivera Prof. Roberto Fuentes Año: 2012 PROGRAMA EJE N°1: CONTRUCCION DEL CONOCIMIENTO HISTORICO Historia como conocimiento y materia .Corrientes historiográficas. Diferentes temporalidades. Los actores sociales. EJE N° 3: AMERICA Y EUROPA: ENCUENTROS Y DESENCUENTROS América antes de la conquista: Mayas, Aztecas e Incas: organización política, social y económica. Sistema de creencias. Los pueblos originarios del actual territorio argentino. Penetración incaica en el NOA. El mundo moderno: las monarquías centralizadas. Renacimiento. Humanismo. La expansión europea y la conquista de América: expansión ultramarina de los europeos: causas y consecuencias. La conquista de México y Perú. La ocupación del actual territorio argentino: la fundación de ciudades. La colonización española de América: organización política, social y económica. Las formas de trabajo aborigen. La encomienda en el NOA. EJE N° 3: LA DOBLE REVOLUCION EN EUROPA La Revolución Industrial: cambios en la forma de producción. Los nuevos actores sociales y económicos. La sociedad industrial. Conflictos sociales. La revolución Francesa: la sociedad del antiguo régimen. La Ilustración. Causas y etapas de la revolución. Consecuencias en Europa y América. EJE N° 4: REVOLUCION E INDEPENDENCIA: RUPTURAS Y LUCHAS PARA CONSOLIDAR U NUEVO ORDEN Las Reformas Borbónicas. El Virreinato del Rio de la Plata. Economías regionales. Las revoluciones y guerra de independencia en Hispanoamérica. Rebelión de Túpac Amaru. Crisis de la monarquía española. El proceso de construcción de los Estados latinoamericanos: Las Provincias Unidas del Rio de la Plata. Emergencia de los Estados Provinciales. CRITERIOS DE EVALUACION: Analiza situaciones y procesos históricos insertos en escalas (mundial, latinoamericana, nacional y regional) que se explican mutuamente cuando interpreta realidades lejanas o cercanas. Emplea diversos procedimientos de acceso al conocimiento, a la búsqueda, tratamiento y sistematización de la información y a la comunicación de sus conclusiones. Reconoce la multiplicidad de actores intervinientes en los procesos sociohistóricos. Manifiesta una actitud participativa y critica frente a las problemáticas sociales, orientado por el respeto y la preocupación por elaborar propuestas creativas, siguiendo pautas enseñadas por el docente. BIBLIOGRAFIA: Raiter, Bárbara y Rizzi, Analía, UNA HISTORIA PARA PENSAR. Moderna y Contemporánea. Editorial. Kapelusz.2009. Cartilla: compilación bibliográfica de uso interno de la institución. ____________ Carmen Rivera Prof. Universitaria en Historia _____________ Roberto Fuentes Prof. Universitario en Historia