Download 3) analizar la alimentación
Document related concepts
Transcript
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIHUAHUA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA CULTURA FÍSICA ACTIVIDADES DE LA MATERIA DE DISEÑO DE PLANES DE ALIMENTACIÓN Y NUTRICIÓN CUARTO SEMESTRE DE MOTRICIDAD HUMANA Maestra: María de Jesús Muñoz Daw Agosto –Dic 2016 CONTENIDO 1. INDICADORES ANTROPOMÉTRICOS DE SALUD Peso, Estatura, IMC y Circunferencia de cintura 2. ENFERMEDADES QUE LA ALIMENTACIÓN ES UN FACTOR DE CONTROL Actividad de vitaminas y minerales 3. GASTO ENERGÉTICO Metabolismo basal, efecto termogénico de los alimentos, gasto por actividad laboral y gasto por ejercicio 4. USO DEL SISTEMA MEXICANO DE ALIMENTOS EQUIVALENTES 5. DISEÑO DE GUÍAS DE ALIMENTACIÓN 6. DISEÑO DE MENÚS 7. RECETAS DE COCINA CON INFORMACIÓN NUTRIMENTAL 1. INDICADORES ANTROPOMÉTRICOS DE SALUD El Índice de Masa Corporal es uno de los indicadores epidemiológicos más utilizado en salud para determinar el estado de nutrición. Se determina mediante la siguiente fórmula IMC = Peso en kg / (estatura en m)2 Clasificación del IMC para determinar el estado nutricional a personas de 18 años en adelante, según la OMS Bajo peso <18,50 Normal 18,5 - 24,9 Sobrepeso 25,0 a 29.9 Obesidad ≥30,0 Para determinar el peso recomendado para una persona se calcula con el IMC normal, ejemplo: Par una persona que mide 1.68 m su peso normal o recomendado es: IMC = peso/ estatura2 18.5 = peso/ (1.68)2 Peso = 18.5 x (1.68)2 Peso = 52.2 kg Respuesta: entre 52.2 y 70.2 kg IMC = peso/ estatura2 24.9 = peso/ (1.68)2 Peso = 24.9 x (1.68)2 Peso = 70.2 kg Por cada kilogramo de grasa corporal de reserva hay disponible 7,600 kcal Ejemplo: un joven tiene 5 kg de sobrepeso, por lo que puede disponer de 38,000 kcal, que las puede gastar aumentando su gasto energético con alguna actividad física o disminuyendo la ingesta calórica. Para clasificar el IMC en niños y niñas, de acuerdo a la edad, se pueden utilizar las gráficas del CDC por percentiles. Se puede considerar la siguientes categorías (pero siguen en estudio) Desnutrición: Abajo del 5 percentil Bajo peso: abajo del 25 y 5 percentil Peso normal: entre el 85 y el 25 percentil Sobrepeso: arriba del 85 y el 95 percentil Obesidad: arriba del 95 percentil EJERCICIO: 1. ¿Cómo clasifica el estado nutricional, según el IMC de un adulto mayor que pesa 80 kg y mide 169 cm? ________________ 2. Una señora de 40 años de edad pesa 70 kg y mide 165 cm ¿Cuál es su IMC y como lo clasifica? _______________ __________________________ 3. Una niña de 5 años de edad mide 1 m y pesa 15 kg ¿en qué percentil del IMC se encuentra? ____________ ¿Cómo la clasifica? _____________________________ 4. Un joven de 23 años pesa 68 kg y mide 175 cm ¿Cuál es su IMC? ________________ y lo clasifica como ____________________ 5 ¿Cuánto es lo mínimo que debería bajar de peso una joven que pesa 65 kg y mide 1.5 m de estatura para estar en una clasificación normal del IMC? ____________________ 2. ENFERMEDADES O COMPLICACIONES DE EN QUE LA ALIMENTACIÓN ES UN FACTOR DE CONTROL Para algunas enfermedades la alimentación es parte del tratamiento, mencionaremos algunas y el cuidado que se debe de tener con la alimentación, en todos los casos el médico debe emitir su diagnóstico: - Estreñimiento: la alimentación puede ayudar evitando alimentos elaborados con harinas refinadas y gaseosas e incluir verduras, frutas cereales integrales o con fibra, tomar agua; y además realizar ejercicio físico que ayude al movimiento peristáltico de los intestinos. - Anemias: consumir alimentos ricos en hierro como la carne, de preferencia magra y leguminosas de preferencia con cítricos Edemas: incluir los alimentos que proporcionen proteína como carnes, quesos, leche descremada y leguminosas, estos ayudan al transporte de los nutrimentos. - - Dislipidemias: incluir verdura y fruta, los alimentos de origen animal de preferencia bajos en grasa como el pescado, pechuga de pollo sin piel, quesos del tipo panela, requesón, leche descremada, y evitar la grasa saturada como mantequilla, margarina, crema, alimentos de origen animal moderados y altos en grasa. - Diabetes: evitar el azúcar, los alimentos de alto índice glucémico como alimentos elaborados con harinas refinadas, cereales industrializados sin fibra, y llevar un conteo de carbohidratos de acuerdo a su plan de alimentación y a la glicemia antes de comer. Evitar alimentos con alto contenido de grasas saturadas como mantequilla, margarina, crema, alimentos de origen animal moderados y altos en grasa - Hipertensión: evitar alimentos con alto contenido de sodio como enlatados, cereales industrializados, cereales empaquetados, condimentos con alto contenido de sodio y grasa, en la mesa evitar la sal, y evitar alimentos con alto contenido de grasas saturadas como mantequilla, margarina, crema, alimentos de origen animal moderados y altos en grasa - Alergias: reconocer a cuales alimentos es alérgico y evitarlos, leer las etiquetas para estar seguro de no ingerirlos. - Obesidad: disminuir la ingesta energética, de preferencia 500 kcal por debajo del gasto energético o como mínimo al metabolismo basal. Y el porcentaje calórico de los Macronutrimentos cambia a: 20 a 23% de las proteínas, 30 al 35% de las grasas y el resto de carbohidratos. - Actividad sobre vitaminas y minerales en la alimentación Se utiliza la tabla de requerimientos de vitaminas y minerales para la población mexicana 1. Si un joven de 25 años consume en su alimentación diaria las siguientes cantidades de vitaminas y minerales ¿Cuál sería el porcentaje de adecuación de cada una de los micronutrimentos? 130 mg de vitamina C _____________________ 1025 ER de Vit. A _________________ 2.5 mg de B1 _____________________________ 0.8 mg de B2 __________________ 10 mg de Vitamina E ______________________ 5 mcg de B12 __________________ 1200 mg de Calcio ________________________ 15 mg de Hierro ________________ 12 mg de Zn _____________________________ 2.5 mg de B6 ___________________ 2. Si una joven de 20 años consume en su alimentación diaria las siguientes cantidades de vitaminas y minerales ¿Cuál sería el porcentaje de adecuación de cada una de los micronutrimentos? 90 mg de vitamina C _____________________ 500 ER de Vit. A _________________ 1.5 mg de B1 ____________________________ 1.9 mg de B2 __________________ 7 mg de Vitamina E ____________________ 1.8 mcg de B12 ________________ 600 mg de Calcio ________________________ 12 mg de Hierro ________________ 8 mg de Zn _____________________________ 1,7 mg de B6 ___________________ 3. ¿Qué porcentaje de adecuación en relación al hierro, a la vitamina C y a la vitamina A contiene una alimentación de 1 taza de frijol cocido, 120 g de bistec de res, 2 huevos, 2 tortillas de maíz, un vaso de leche entera, 100 g de brócoli, 2 naranjas y 1 mango de manila 3. GASTO ENERGÉTICO El gasto energético total diario de un adulto sano es la suma del Metabolismo basal el gasto calórico del efecto termogénico de los alimentos gasto calórico por la actividad laboral gasto calórico de ejercicio físico Para calcular el gasto energético del metabolismo basal de una persona de 18 años o mayor se puede utilizar la ecuación de Harris y Benedict diseñada en 1919., validada en 1972 por Long, en la cual intervienen 4 parámetros: peso, estatura, edad y sexo Hombres MB (kcal/día) = 66 + (13.7 x peso en kg) + (5 x estatura en cm) – (6.8 x edad) Mujeres MB (kcal/día) = 665 + (9.6 x peso en kg) + (1.9 x estatura en cm) – (4.7 x edad en años) El gasto calórico del efecto termogénico corresponde en promedio al 10% del metabolismo basal ETA = MB x 0.1 Para calcular el gasto por actividad laboral, de acuerdo a la intensidad con que se realiza corresponde a cierto porcentaje del metabolismo basal: EN CAMA 10% SEDENTARIO 20% -trabajos como los de oficinistas, secretarias, médicos, abogados, contadores y amas de casa. MODERADO 30 - 40% -trabajos en la industria ligera y estudiantes. ACTIVO 50% - Oficios como los de agricultores, mecánicos y albañiles MUY ACTIVO 50% Para calcular el gasto calórico por ejercicio físico, se puede utilizar la siguiente fórmula base Gasto Calórico por ejercicio físico = MET x Peso X tiempo en horas MET = Equivalente Metabólico y está en relación a la intensidad con que se realiza el ejercicio, la Dra Anisworth publicó en el año 2000 un compendio con 600 actividades especificando los MET y los actualizó el 2011, como ejemplos podemos considerar los siguientes EJERCICIO MET Caminar a 3 mph 3.3 Baile aeróbico general 6.5 Básquetbol o futbol soccer, natación casual 7 Bicicleta, correr a 5 mph, natación a moderado esfuerzo 8 Futbol soccer, voleibol de competencia 10 Natación con esfuerzo vigoroso 11 Correr a 9 mph 15 Correr a 10.9 mph 18 Con esa fórmula se puede determinar el gasto energético por ejercicio en una sesión de ejercicio Gasto Calórico por ejercicio físico en una sesión = MET x Peso x tiempo en horas de la sesión O bien se puede calcular el gasto calórico por ejercicio en una semana Gasto Calórico por ejercicio físico en una sesión = MET x Peso x tiempo en horas a la semana En deportistas que realizan diferentes tipos de ejercicio a diferentes intensidades, para utilizarla no se debe combinar los MET e una misma fórmula, únicamente se juntan todas las horas de la semana a una misma intensidad de MET y al final todos los gastos calóricos se suman Para determina el Gasto energético por ejercicio en promedio diario, que es la fórmula que se usa para el Gasto Energético Total Diario, se incluye todos los tipos de ejercicio cada una con su tiempo en horas y se divide entre siete Gasto Calórico por ejercicio físico en una sesión = MET x Peso x tiempo en horas a la semana/7 Ejemplo: 1. Juan pesa 67 kg y el domingo compite en el equipo de futbol soccer durante 90 min ¿Cuántas Calorías gasta durante la competencia? Gasto Calórico por ejercicio físico = 10 x 67 kg x (90 min/60min de una hora) Gasto Calórico en esa sesión de ejercicio físico = 1005 kcal Ejercicios 1. Toño es de equipo de triatlón, pesa 63 kg y mide 169 cm, su entrenamiento consiste en: 4 sesiones a la semana, en cada sesión realizan 35 min de natación a 11 MET, 25 min de ciclismo a 10 MET y correr 20 min a 12 MET Preguntas: a) ¿Cuál es su gasto energético por cada sesión? b) ¿Cuál es su gasto energético por ejercicio en una semana? c) ¿Cuál es su gasto energético por ejercicio en promedio diario (en relación a la semana)? d) Si una kilocaloría equivale a 4.18 kilojulio, exprese los resultados anteriores también en kj a) ___________________ b) ______________ c) ____________________ 2. Fredy entrena atletismo de lunes a viernes 2 horas ¿Cuántas calorías gasta, si pesa 71 kg y entrena a una intensidad promedio de 9 MET? a) en una sesión _________________ b) en una semana ________________________ c) en promedio diario (en relación a la semana) _______________ Ejercicios del gasto energético total 1. Ramón tiene una edad de 58 años, pesa 85 kg y mide 172 cm, trabaja en el centro de cómputo como capturista, y asiste a un programa de ejercicios los lunes, miércoles y viernes, realizando ejercicio a una intensidad promedio de 6 MET. a) ¿en promedio cuál es su gasto energético diario? b) ¿Cuál es su IMC y como lo clasifica? c) ¿Qué peso le recomendaría llegar a tener? d) ¿Cuántas kilocalorías le recomendaría en su alimentación? e) ¿en cuánto tiempo podría llegar al peso recomendado? 2. Don Eduardo tiene 90 años, mide 168 cm y pesa 70 kg, su entretenimiento es leer en el porche de su casa, va a la deportiva y se sienta mientras su hijo hace ejercicio. ¿Cuál es su gasto energético total diario? ¿Cuánta energía le recomienda en su alimentación? 3. Enrique tiene 22 años, mide 165 cm y pesa 67 kg, es estudiante y juega basquetbol en silla de ruedas, entrena de lunes a viernes 2 horas por sesión a una intensidad promedio de 6 MET ¿Cuál es su gasto energético total diario? 3. USO DEL SISTEMA MEXICANO DE ALIMENTOS EQUIVALENTES El Sistema de Alimentos Equivalentes se diseñó pensando en las personas con diabetes que requerían una guía de alimentación específica para su condición y buscando que tuvieran una alimentación equilibrada, completa, suficiente, adecuada y variada y a la vez fácil de preparar. Actualmente su uso se extiende para personas con enfermedades o sanas, deportistas o sedentarios, niños o adultos. El Sistema Mexicano de Alimentos Equivalentes agrupa los alimentos de acuerdo al contenido energético y nutrimental, permitiendo una gran variedad de alimentos con diferentes platillos que configuren menús atractivos, deliciosos, nutritivos y saludables. Una alimentación con estas características favorece el crecimiento normal en niños y adolescentes, la prevención o el control de enfermedades crónico degenerativas y el gasto energético adecuado en deportistas. Los grupos de alimentos más utilizados y los macronutrimentos que contienen son: GRUPO DE ALIMENTO VERDURAS FRUTAS CEREALES SUBGRUPO DE ALIMENTOS SIN GRASA CON GRASA LEGUMINOSAS ALIMENTOS DE ORIGEN ANIMAL LECHE SIN GRASA BAJOS EN GRASA MODERADOS EN GRASA ALTOS EN GRASA ENTERA SEMIDESCRE MADA DESCREMADA ACEITES Y GRASAS GRASAS CON PROTEÍNAS AZÚCARES EQUIVALENTES PROTEÍNAS (G) 1 1 1 1 1 1 HIDRATOS DE CARBONO (g) 2 0 2 2 8 7 LÍPIDOS O GRASAS (G) 0 0 0 5 1 1 1 7 3 0 1 7 5 0 1 7 8 0 1 1 9 9 8 4 12 12 1 1 9 0 2 5 12 0 1 3 5 3 1 0 0 10 4 15 15 15 20 0 Ejemplos: 1. ¿Cuántas Calorías contiene una hamburguesa preparada con 2.5 eq. de pan, 1 eq. de mayonesa, 1 reb de queso amarillo 80g de carne molida, 1 reb de tomate y unas tiritas de lechuga? Respuesta: __420_____ EQUIVALENTES 2.5 1 ½ 2 0 GRUPO DE ALIMENTO CEREAL SIN GRASA (pan) ACEITES Y GRASAS (mayonesa) ANIMAL ALTO EN GRASA (queso amarillo) ANIMAL MODERADO EN GRASA (carne molida) VERDURAS (tomate y lechuga) Total CALORÍAS 175 45 50 150 0 420 2¿Cuántas Calorías tiene un piloncillo que pesa 250 g? Respuesta: 10 g de azúcar es un equivalente que contiene 40 kcal, por lo que 250g /10g de cada equivalente = 25 equivalentes 25eq x 40 kcal = 1000 kcal Un piloncillo de 250 g tiene 1000 kcal 3. El desayuno de josefina es 1vaso chico de jugo de naranja natural, 2 hot cakes grandes con 2 cucharaditas de margarina y 2 cucharaditas de miel maple. ¿Cuánta energía contiene? ¿Cuantos gramos de proteínas, grasas e hidratos de carbono? Grupo de equivalentes alimento Frutas (jugo de 2 naranja Cereales sin 4 grasa (hot cakes) Aceites y grasas 2 (margarina) Azúcar (miel) 1 Suma de gramos Calorías Total de Calorías 506 Proteínas (g) Grasas (g) 0 0 Hidratos de carbono (g) 30 4 0 60 0 10 0 0 4 4x 4 = 16 0 10 10 x 9 = 90 10 100 100 x 4 = 400 4. De la alimentación registrada en las últimas 24 horas por Yesenia, en el desayuno fue 1 taza de avena con 2 cucharaditas de azúcar, 1 pan de dulce, un plátano 1 tortilla de maíz y ½ taza de frijoles guisados con 1 cucharadita de aceite, entre comida un yogurt natural con 1 taza de fruta y ¼ taza de granola con nueces, en la comida 200 g de carne magra guisada con 1 cucharadita de aceite, 1 taza de arroz y 3 tortillas de maíz, en la cena 1 vaso de 250 mL de leche descremada, 2 rebanadas de pan integral tostado a) ¿Cuánta energía ingirió Respuesta 1983 kcal b) ¿Es completa su alimentación? Respuesta No c) ¿Es equilibrada su alimentación? Respuesta Si GRUPO DE ALIMENTOS verduras Frutas Cereales sin grasa Cereales con grasa Leguminosas AOA bajos en grasa Leche entera Leche descremada Aceites y grasas Azúcares Suma de gramos Transformar gramos a Calorías Porcentaje Calórico EQ. 0 3 10 3 1 5 1 1 2 1 Total de Calorías 1983 PROTEÍNAS (g) 0 0 20 6 8 35 9 9 0 0 87 87 x 4 = 348 18 Grasas (g) H. de C (g) 0 0 0 15 1 15 8 2 10 0 51 51 x 9 = 459 0 45 150 45 20 0 12 12 0 10 294 294 x 4 = 1176 23 59 Para determinar el porcentaje calórico es con la relación de que las Calorías totales son el 100%; y calcular con cuanto porcentaje aportan cada uno de los nutrimentos Proteínas 1983 Calorías - 100% 348 Cal - X % = 17.5 ¿La alimentación es completa? Para responder esta pregunta se debe comparar el desayuno, la comida y la cena con el plato del bien comer y en cada horario debe de haber de los tres grupos de alimentos En el desayuno si tiene de los 3 grupos, en la comida y en la cena no ya que falta el grupo de verduras y frutas ¿Es equilibrada? En una alimentación normal para personas sanas se recomienda que el porcentaje calórico de las proteínas aporte entre 15 y 20%; de grasas entre 20 y 30% y de hidratos de carbono 50% o mayor. Ejercicios: 1. Doña Eustolia desayunó ayer 1 vaso de coctel de frutas, 1 reb de pan integral con frijoles, entrecomida 1 café en agua con 1 cucharadita de azúcar y 1 pan de dulce, en la comida 120 g de pechuga de pollo de guisada con 1 cucharadita de aceite, 1 taza de espagueti 1 plato de ensalada de zanahoria con limón y 1 cucharadita de azúcar, en la cena 1 taza de frijoles guisados con una cucharadita de aceite, 2 tortillas de maíz y 2 naranjas. a) ¿Cuánta energía contiene su alimentación? b) ¿es completa la alimentación de Doña Tola? c) ¿es equilibrada la alimentación de Doña Tola? 2. Don Pedro contestó una encuesta de 24 hr para evaluar su alimentación Desayuno: 2 huevos, guisados con 4 cucharaditas de aceite, 1 reb de tocino y ½ taza de frijoles, 3 tortillas de maíz, 1 refresco Coca Cola de 600 mL, entre comida un burrito de carne deshebrada, y un jugo dl Valle de 400 mL, en la comida 1 taza de arroz, un guisado 200 g de carne 5 tortillas de maíz y en la cena 1 vaso de leche entera a) ¿Cuánta energía ingirió? b) ¿Es completa su alimentación? c) ¿Es equilibrada su alimentación? d) ¿Qué le recomendaría? 4. DISEÑO DE LA GUÍA DE ALIMENTACIÓN Para el diseño de las guías de alimentación es importante elaborar un diagnóstico nutricional con aspectos relevantes que se deben tener en consideración para mantener o controlar la salud de la persona: A) Su alimentación habitual o al menos la de las últimas 24 horas B) Su composición corporal como mínimo: peso, estatura y edad C) Actividad laboral D) Ejercicio físico que realiza, tipo, duración, frecuencia e intensidad E) Enfermedades, y situaciones de salud que puedan corregirse y/o controlarse con una adecuada alimentación. Se debe diseñar siguiendo las leyes de la alimentación: Suficiente, equilibrada, completa, inocua, adecuada y variada. De los grupos de alimentos se recomienda que la alimentación contenga diariamente: - verduras entre 3 y 7 equivalentes frutas entre 3 y 7 equivalentes cereales entre 5 y 30 equivalentes alimentos de origen animal altos en grasa cero leche de preferencia 2 equivalentes y que sea descremada aceites y grasas mínimo 3equivalentes reduciendo a lo mínimo los de origen animal y seleccionando de preferencia los de origen vegetal, que son los que aumentan las HDL grasas con proteínas de preferencia al menos 1 equivalente azúcares que no excedan del 10% del total de los hidratos de carbono alcohol que no exceda el 5% del porcentaje calórico Siguiendo las recomendaciones anteriores se completan los macronutrimentos: Proteínas, grasas e hidratos de carbono, como los micronutrimentos: vitaminas y minerales Para calcular la ingesta de proteínas - Personas sedentarias 1 gramo de proteína por cada kg de peso Deportistas con ejercicio aerobio, mínimo 1.3 g de proteína por cada kg de peso Deportistas con ejercicio anaerobio (de fuerza) mínimo 1.6 g de proteína por cada kg de peso Personas con alguna enfermedad de hígado o riñón deben de estar controlados con nutriólogo y médico Ejemplo: Mary de 30 años de edad que pesa 54 kg y mide 159 cm sin complicaciones de salud, su actividad laboral es secretaria, y realiza natación de lunes a viernes 45 min por sesión a una intensidad de 9 MET Pasos para este caso: 1) calcular y clasificar el IMC 2) calcular el gasto energético total diario 3) analizar la alimentación 4) determinar las Calorías a recomendar y el equilibrio calórico 5) calcular los equivalentes de cada uno de los grupos de alimentos 6) GUÍA DE ALIMENTACIÓN: escoger los grupos de alimentos para cada horario de comida 1) IMC = 21 clasificado como normal 2) GET = MB + ETA + AH +E GET = 1335 + 133.5 + 267 + 260 = 1996 kcal Gasto energético total redondeado a 2000 kcal 3) 4) se recomienda 2000 kcal con un porcentaje calórico de 15 a 20% de proteína, 20 a 30% de grasas y los hidratos de carbono mayor de 50% grupos de alimentos verduras frutas cereales sin grasa cereales con grasa leguminosas animal muy bajo en grasa animal bajos en grasa animal moderado grasa leche descremada aceites y grasas grasa con proteínas azúcares suma de gramos Calorías % Calórico equivalente g proteína 4 8 3 0 10 20 1 2 1 8 2 14 2 14 2 14 2 18 g de grasa 0 0 0 5 1 2 6 10 4 g de h. de c. 16 45 150 15 20 0 0 0 24 4 1 1 0 3 0 20 5 0 0 3 10 2013 101 404 20 53 477 24 283 1132 56 El diseño cumple con todas las recomendaciones GUÍA DE ALIMENTACIÓN 2000 KCAL Para: MARY fecha __________ DESAYUNO 1 eq de Fruta 1 eq. de Leche descremada 1 eq. Alimentos de origen animal 3 eq de Cereales sin grasa 1 eq de Aceites y grasas ENTRE COMIDA 1 eq de Cereal sin grasa 1 eq de alimento de origen animal 1 eq. de aceites y grasas 1 eq de Azúcar COMIDA 4 eq. de Cereal sin grasa 3 eq. de Alimentos de origen animal 2 eq de Verduras 1 eq. Aceites y grasa ENTRE COMIDA 1 eq Leche descremada 2 eq. de fruta 1 eq de cereal con grasa 1 eq de grasa con proteína CENA 2 eq de Cereal sin grasa 1 eq Alimentos de origen animal 1 eq. de Leguminosas 2 eq. de verdura 1 eq de aceites y grasas Responsable ________________________ Actividad 1. Elaborar una guía de alimentación para José Luna tiene 55 años, mide 160 cm y pesa 70 kg hace 1 hora de ejercicio de lunes a viernes con una intensidad de 7 MET 6. DISEÑO DE MENÚS Con la guía de alimentación se pueden diseñar los menús que desee, puede ser una para cada día de la semana, aquí está un ejemplo de la guía anterior elaborada para Mary: DESAYUNO Un licuado de fresa con amaranto 1 tostada de atún con pico de gallo ENTRECOMIDA Ensalada de pollo con galletas saladas Una limonada COMIDA Espagueti con albóndigas en salsa de tomate Una ensalada verde 2 tortillas de maíz ENTRECOMIDA Un yogurt con plátano nueces y granola CENA Frijoles con queso y totopos Salsa de chile tipo pico de gallo Ejercicios: Con la misma guía de alimentación de Mary, de 2000 kcal, diseñe 2 menús más PRIMER DÍA SEGUNDO DÍA 7. RECETAS DE COCINA CON INFORMACIÓN NUTRIMENTAL UN LICUADO DE FRESA CON AMARANTO Rinde 1 porción INFORMACIÓN NUTRIMENTAL Por porción Energía Grasas Proteínas Carbohidratos Rico en calcio y vitamina A INGREDIENTES 150 mL de leche descremada ½ taza de yogurt descremado 1 taza de fresas 2 cucharaditas de amaranto tostado 1 sobrecito de splenda PROCEDIMIENTO Colocar en el vaso de la licuadora las fresas lavadas sin la parte verde, reservando dos para el adorno, añadir la leche fría, el amaranto tostado y el edulcorante, licuar bien y servir en vasos altos 1 TAQUITO DE ATÚN CON PICO DE GALLO ENSALADA DE POLLO CON GALLETAS SALADAS UNA LIMONADA ESPAGUETI CON ALBÓNDIGAS EN SALSA DE TOMATE UNA ENSALADA VERDE UN YOGURT CON PLÁTANO NUECES Y GRANOLA FRIJOLES CON QUESO Y TOTOPOS SALSA DE CHILE TIPO PICO DE GALLO Actividad: 1. Escriba la receta de 3 de los platillos que diseñó para Mary