Download presentado por: yusley slendy contreras peña
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
PRESENTADO POR: YUSLEY SLENDY CONTRERAS PEÑA COD: 1222762 PROF: JEAN POLO CEQUEDA OLAGO ASIGNATURA: SISTEMATIZACION I C CONTADURIA PÚBLICA (DIURNA) SEGUNDO SEMESTRE UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER SAN JOSE DE CUCUTA OCTUBRE 2012 QUE ES HARDWARE La definición más simple de lo que es un hardware, es que todo lo físico que podemos ver en una computadora, es considerado como hardware. Todo lo que usted puede llegar a tocar de una computadora, es el hardware. O sea, el monitor, el teclado, el mouse, la impresora, etc. Cada uno de estos elementos por separados, no son nada. Pero al unirlos de manera conjunta, para formar una computadora, pasan a ser parte del hardware de nuestro terminal computacional. Dentro de todo hardware, existe una categorización específica. Categorías que siempre van a ser cinco. La primera de procesamiento, la segunda de entrada, la tercera de salida, la cuarta de almacenamiento y la quinta de comunicación. En la primera categoría, podemos destacar la unidad central de procesamiento (CPU) cuyo corazón es un microprocesador de silicio, conformado por una unidad aritmético-lógica, la cual realiza todos los cálculos y toma de decisiones. Por otra parte, tenemos la memoria del computador o RAM. En la segunda categoría, tenemos al teclado, por ejemplo. Medio por el cual, podemos ejecutar todos los programas inherentes a Office, por colocar un caso. El teclado es uno de los medios por los cuales, el ser humano se puede comunicar con la computadora. De es manera, ordenarle que ejecute ciertos programas, bajo la voluntad del primero. Y como no, el segundo dispositivo de entrada, es el mouse. Con el cual se cierra el círculo, de las maneras en que el ser humano, puede ordenar a una computadora que ejecute lo que él desee. La tercera categoría se refiere al monitor y la impresora. Medios por los cuales, la computadora se entiende con el ser humano. En la cuarta categoría, podemos señalar al disco duro, parte fundamental de toda memoria de computador. Sin éste, sería imposible trabajar en un computador. Ya que no tendríamos donde guardar tanta información y tenerla al mismo tiempo, en constante disposición. Hay que pensar, que un disco duro, llega a tener 40gigabytes de almacenamiento. Nada se le compara. Por otra parte, tenemos al CD-ROM, donde la estrella es el disco compacto. El cual puede llegar a almacenar hasta 700 megabytes. Por último, los discos flexibles, los cuales, a diferencia de los discos duros, poseen una capacidad muy limitada de almacenamiento. Aparte que hay que tener mucho cuidado con ellos, ya que es muy fácil que se estropeen con el calor, campos magnéticos, etc. Por último, tenemos a la quinta categoría. Donde se destacan tanto el módem y la tarjeta de red. El primero nos sirve para conectarnos a Internet. Sin éste dispositivo y sus similares, no tendríamos acceso alguno al ciberespacio. Y, con respecto a la tarjeta de red, es ésta la que facilita y permite crear las redes de área local (LAN). HARDWARE DE ENTRADA TECLADO El teclado es un componente al que se le da poca importancia, especialmente en los ordenadores clónicos. Si embargo es un componente esencial, pues es el que permitirá que nuestra relación con el ordenador sea fluida y agradable, de hecho, junto con el ratón son los responsables de que podamos interactuar con nuestra máquina. Así, si habitualmente usamos el procesador de textos, hacemos programación, u alguna otra actividad en la que hagamos un uso intensivo de este componente, es importante escoger un modelo de calidad. En el caso de que seamos usuarios esporádicos de las teclas, porque nos dediquemos más a juegos o a programas gráficos, entonces cualquier modelo nos servirá, eso sí, que sea de tipo mecánico. No aceptes ningún otro. MOUSE El mouse o ratón es un dispositivo apuntador utilizado para facilitar el manejo de un entorno gráfico en una computadora. Generalmente está fabricado en plástico y se utiliza con una de las manos. Detecta su movimiento relativo en dos dimensiones por la superficie plana en la que se apoya, reflejándose habitualmente a través de un puntero o flecha en el monitor. Hoy en día es un elemento imprescindible en un equipo informático para la mayoría de las personas, y pese a la aparición de otras tecnologías con una función similar, como la pantalla táctil, la práctica ha demostrado que tendrá todavía muchos años de vida útil. No obstante, en el futuro podría ser posible mover el cursor o el puntero con los ojos o basarse en el reconocimiento de voz. ESCANER El escáner es un aparato o dispositivo utilizado en medicina, electrónica e informática, que explora el cuerpo humano, un espacio, imágenes o documentos. Su plural es escáneres'significa 'pasar [algo] por un escáner', para obtener o "leer" imágenes (escáner de computador o de barras) o encontrar un objeto o señal (escáner de un aeropuerto, o de radio). Entre los que obtienen o leen imágenes, hay: Escáner de computadora: se utiliza para introducir imágenes de papel, libros, negativos o diapositivas. Estos dispositivos ópticos pueden reconocer caractéres o imágenes, y para referirse a este se emplea en ocasiones la expresión lector óptico (de caracteres). El escáner 3D es una variación de éste para modelos tridimensionales. Clasificado como un dispositivo o periférico de entrada, es un aparato electrónico, que explora o permite "escanear" o "digitalizar" imágenes o documentos, y lo traduce en señales eléctricas para su procesamiento y, salida o almacenamiento. Escáner de código de barras: al pasarlo por el código de barras manda el número del código de barras al computador; no una imagen del código de barras. Avisa, con un «bip», que la lectura ha sido correcta. Son típicos en los comercios y almacenes. En Identificación biométrica se usan varios métodos para reconocer a la persona autorizada. Entre ellos el escáner del iris, de la retina o de las huellas dactilares. En medicina se usan varios sistemas para obtener imágenes del cuerpo, como la TAC, la RMN o la TEP. Se suele referir a estos sistemas como escáner. Entre los sistemas que rastrean o buscan señales u objetos están: Escáner corporal utilizados en los aeropuertos, que realizan una imagen corporal bajo la ropa. Escáner de radiofrecuencias, que buscan entre el espectro de radio alguna señal que se esté emitiendo SISTEMA DE ALIMENTACION ININTERRUMPIDA Un sistema de alimentación ininterrumpida, SAI o Fuente Ininterrumpida de Poder (en inglés Uninterruptible Power Supply, UPS), es un dispositivo que gracias a sus baterías u otros elementos almacenadores de energía, puede proporcionar energía eléctrica por un tiempo limitado y durante un apagón a todos los dispositivos que tenga conectados. Otras de las funciones que se pueden adicionar a estos equipos es la de mejorar la calidad de la energía eléctrica que llega a las cargas, filtrando subidas y bajadas de tensión y eliminando armónicos de la red en el caso de usar corriente alterna. Los UPS dan energía eléctrica a equipos llamados cargas críticas, como pueden ser aparatos médicos, industriales o informáticos que, como se ha mencionado anteriormente, requieren tener siempre alimentación y que ésta sea de calidad, debido a la necesidad de estar en todo momento operativos y sin fallos (picos o caídas de tensión). MONITOR El monitor es una parte del ordenador a la que muchas veces no le damos la importancia que se merece. Hay que tener en cuenta que junto con el teclado y el ratón son las partes que interactúan con nuestro cuerpo, y que si no le prestamos la atención debida, podremos llegar incluso a perjudicar nuestra salud. Evidentemente no en el caso de personas que hacen un uso esporádico, pero si en programadores impenitentes o navegadores incansables, que puedan pasarse muchas horas diarias al frente de la pantalla. IMPRESORA Tipos de Impresoras Según la tecnología que empleen se puede hacer una primera clasificación. Los más comunes son los siguientes: Matricial, de inyección de tinta (o inkjet) y láser. Matriciales. Las impresoras matriciales han sido muy empleadas durante muchos años, ya que las otras tecnologías han sido desarrolladas posteriormente, y en un principio eran muy caras. Hoy en día han sido sustituidas en muchos entornos por sus competidoras, pero todavía son irreemplazables en algunas tareas. Asi pues, son las únicas que permiten obtener varias copias de un mismo impreso. Esto resulta muy conveniente cuando tenemos la necesidad de realizar varias copias de un mismo documento con la mayor rapidez y que se ejecuten en distintos impresos. Por ejemplo, cuando necesitamos que cada copia esté hecha en un papel de distinto color, y con algún texto identificativo. En este caso, mediante papel autocopiativo de varias hojas lo podemos realizar de una forma rápida y barata, principalmente cuando la información es de tipo textual. Inyección de tinta (inkjet) Aunque en un principio tuvo que competir duramente con sus adversarias matriciales, hoy son las reinas indiscutibles en el terreno domestico, ya que es un entorno en el que la economía de compra y la calidad, tanto en color como en blanco y negro son factores más importantes que la velocidad o la economía de mantenimiento, ya que el número de copias realizadas en estos entornos es bajo. Su funcionamiento se basa en la expulsión de gotas de tinta líquida a través de unos inyectores que impactan en el papel formando los puntos necesarios para la realización de gráficos y textos. La tinta se obtiene de unos cartuchos remplazables que dependiendo del tipo de impresora pueden ser más o menos. Láser. Las últimas impresoras que vamos a ver van a ser las de tecnología láser. Esta tecnología es la misma que han utilizado mayormente las máquinas fotocopiadoras desde un principio, y el material que se utiliza para la impresión es un polvo muy fino que pasa a un rodillo que previamente magnetizado en las zonas que contendrán la parte impresa, es pasado a muy alta temperatura por encima del papel, que por acción de dicho calor se funde y lo impregna. Estas impresoras suelen ser utilizadas en el mundo empresarial, ya que su precio de coste es más alto que el de las de inyección de tinta, pero su coste de mantenimiento es más bajo, y existen dispositivos con una muy alta velocidad por copia y calidad y disponibilidad superiores, así como también admiten una mayor carga de trabajo. TARJETA GRAFICA Una tarjeta gráfica, tarjeta de vídeo, placa de vídeo, tarjeta aceleradora de gráficos o adaptador de pantalla, es una tarjeta de expansión para una computadora u ordenador, encargada de procesar los datos provenientes de la CPU y transformarlos en información comprensible y representable en un dispositivo de salida, como un monitor o televisor. Las tarjetas gráficas más comunes son las disponibles para las computadoras compatibles con la IBM PC, debido a la enorme popularidad de éstas, pero otras arquitecturas también hacen uso de este tipo de dispositivos. Es habitual que se utilice el mismo término tanto a las habituales tarjetas dedicadas y separadas como a las GPU integradas en la placa base. Algunas tarjetas gráficas han ofrecido funcionalidades añadidas como captura de vídeo, sintonización de TV, decodificación MPEG-21 y MPEG-4 o incluso conectores Firewire, de ratón, lápiz óptico o joystick. Las tarjetas gráficas no son dominio exclusivo de los PC; contaron o cuentan con ellas dispositivos como los Commodore Amiga (conectadas mediante las ranuras Zorro II y Zorro III), Apple II, Apple Macintosh, Spectravideo SVI-328, equipos MSX y, por supuesto, en las videoconsolas modernas, como la Wii, la Playstation 3 y la Xbox360. HARDWARE DE PROCESO PLACA BASE El primer componente de un ordenador es la placa madre (también denominada "placa madre"). La placa madre es el concentrador que se utiliza para conectar todos los componentes esenciales del ordenador. Como su nombre lo indica, la placa madre funciona como una placa "materna", que toma la forma de un gran circuito impreso con conectores para tarjetas de expansión, módulos de memoria, el procesador, etc. Características: Existen muchas maneras de describir una placa madre, en especial las siguientes: el factor de forma; el chipset; el tipo de socket para procesador utilizado; los conectores de entrada y salida. Factor de forma de la placa madre El término factor de forma (en inglés <em>form factor</em>) normalmente se utiliza para hacer referencia a la geometría, las dimensiones, la disposición y los requisitos eléctricos de la placa madre. Para fabricar placas madres que se puedan utilizar en diferentes carcasas de marcas diversas, se han desarrollado algunos estándares: AT miniatura/AT tamaño completo es un formato que utilizaban los primeros ordenadores con procesadores 386 y 486. Este formato fue reemplazado por el formato ATX, cuya forma favorecía una mejor circulación de aire y facilitaba a la vez el acceso a los componentes. ATX: El formato ATX es una actualización del AT miniatura. Estaba diseñado para mejorar la facilidad de uso. La unidad de conexión de las placas madre ATX está diseñada para facilitar la conexión de periféricos (por ejemplo, los conectores IDE están ubicados cerca de los discos). De esta manera, los componentes de la placa madre están dispuestos en paralelo. Esta disposición garantiza una mejor refrigeración. ATX estándar: Tradicionalmente, el formato del estándar ATX es de 305 x 244 mm. Incluye un conector AGP y 6 conectores PCI. micro-ATX: El formato microATX resulta una actualización de ATX, que posee las mismas ventajas en un formato más pequeño (244 x 244 mm), a un menor costo. El Micro-ATX incluye un conector AGP y 3 conectores PCI. Flex-ATX: FlexATX es una expansión del microATX, que ofrece a su vez una mayor flexibilidad para los fabricantes a la hora de diseñar sus ordenadores. Incluye un conector AGP y 2 conectores PCI. mini-ATX: El miniATX surge como una alternativa compacta al formato microATX (284 x 208 mm) e incluye a su vez, un conector AGP y 4 conectoresPCI en lugar de los 3 del microATX. Fue diseñado principalmente para mini-PC (ordenadores barebone). BTX: El formato BTX (Tecnología Balanceada Extendida), respaldado por la marca Intel, es un formato diseñado para mejorar tanto la disposición de componentes como la circulación de aire, la acústica y la disipación del calor. Los distintos conectores (ranuras de memoria, ranuras de expansión) se hallan distribuidos en paralelo, en el sentido de la circulación del aire. De esta manera, el microprocesador está ubicado al final de la carcasa, cerca de la entrada de aeración, donde el aire resulta más fresco. El cable de alimentación del BTX es el mismo que el de la fuente de alimentación del ATX. El estándar BTX define tres formatos: BTX estándar, con dimensiones estándar de 325 x 267 mm; micro-BTX, con dimensiones reducidas (264 x 267 mm); pico-BTX, con dimensiones extremadamente reducidas (203 x 267 mm). ITX: el formato ITX (Tecnología de Información Extendida), respaldado por Via, es un formato muy compacto diseñado para configuraciones en miniatura como lo son las mini-PC. Existen dos tipos de formatos ITX principales: mini-ITX, con dimensiones pequeñas (170 x 170 mm) y una ranura PCI; nano-ITX, con dimensiones muy pequeñas (120 x 120 mm) y una ranura miniPCI. Por esta razón, la elección de la placa madre y su factor de forma dependen de la elección de la carcasa. Componentes integrados La placa madre contiene un cierto número de componentes integrados, lo que significa a su vez que éstos se hallan integrados a su circuito impreso: el chipset, un circuito que controla la mayoría de los recursos (incluso la interfaz de bus con el procesador, la memoria oculta y la memoria de acceso aleatorio, las tarjetas de expansión, etc.), el reloj y la pila CMOS, el BIOS, el bus del sistema y el bus de expansión. De esta manera, las placas madre recientes incluyen, por lo general, numerosos dispositivos multimedia y de red integrados que pueden ser desactivados si es necesario: tarjeta de red integrada; tarjeta gráfica integrada; tarjeta de sonido integrada; controladores de discos duros actualizados. El chipset El chipset es un circuito electrónico cuya función consiste en coordinar la transferencia de datos entre los distintos componentes del ordenador (incluso el procesador y la memoria). Teniendo en cuenta que el chipset está integrado a la placa madre, resulta de suma importancia elegir una placa madre que incluya un chipset reciente para maximizar la capacidad de actualización del ordenador. Algunos chipsets pueden incluir un chip de gráficos o de audio, lo que significa que no es necesario instalar una tarjeta gráfica o de sonido. Sin embargo, en algunos casos se recomienda desactivarlas (cuando esto sea posible) en la configuración del BIOS e instalar tarjetas de expansión de alta calidad en las ranuras apropiadas. El reloj y la pila CMOS El reloj en tiempo real (o RTC) es un circuito cuya función es la de sincronizar las señales del sistema. Está constituido por un cristal que, cuando vibra, emite pulsos (denominados pulsos de temporizador) para mantener los elementos del sistema funcionando al mismo tiempo. La frecuencia del temporizador (expresada en MHz) no es más que el número de veces que el cristal vibra por segundo, es decir, el número de pulsos de temporizador por segundo. Cuanto más alta sea la frecuencia, mayor será la cantidad de información que el sistema pueda procesar. Cuando se apaga el ordenador, la fuente de alimentación deja inmediatamente de proporcionar electricidad a la placa madre. Al encender nuevamente el ordenador, el sistema continúa en hora. Un circuito electrónico denominado CMOS (Semiconductor de óxido metálico complementario), también llamado BIOS CMOS, conserva algunos datos del sistema, como la hora, la fecha del sistema y algunas configuraciones esenciales del sistema. El CMOS se alimenta de manera continua gracias a una pila (pila tipo botón) o bien a una pila ubicada en la placa madre. La información sobre el hardware en el ordenador (como el número de pistas o sectores en cada disco duro) se almacena directamente en el CMOS. Como el CMOS es un tipo de almacenamiento lento, en algunos casos, ciertos sistemas suelen proceder al copiado del contenido del CMOS en la memoria RAM (almacenamiento rápido); el término "memoria shadow" se utiliza para describir este proceso de copiado de información en la memoria RAM. El "semiconductor de óxido metálico complementario" es una tecnología de fabricación de transistores, la última de una extensa lista que incluye a su vez la TTL (lógica transistor-transistor), el TTLS (lógica transistor-transistor Schottky) (más rápido) o el NMOS (Semiconductor de óxido metálico de canal negativo) y el PMOS (Semiconductor de óxido metálico de canal positivo). El CMOS permite la ejecución de numerosos canales complementarios en un solo chip. A diferencia de TTL o TTLS, el CMOS es mucho más lento, pero reduce notoriamente el consumo de energía; esta es la razón por la que se utiliza como reloj de ordenadores alimentados a pilas. A veces, el término CMOS se utiliza erróneamente para hacer referencia a los relojes de ordenadores. Cuando la hora del ordenador se reinicia de manera continua o si el reloj se atrasa, generalmente sólo debe cambiarse la pila. El BIOS El BIOS (Sistema básico de entrada y salida) es el programa que se utiliza como interfaz entre el sistema operativo y la placa madre. El BIOS puede almacenarse en la memoria ROM (de sólo lectura, que se puede escribir únicamente) y utiliza los datos almacenados en el CMOS para buscar la configuración del hardware del sistema. El BIOS se puede configurar por medio de una interfaz (llamada Configuración del BIOS), a la que se accede al iniciarse el ordenador presionando una tecla (por lo general, la tecla Supr. En realidad, la configuración del BIOS se utiliza sólo como interfaz para configuración; los datos se almacenan en el CMOS. Para obtener más información, se aconseja consultar el manual de su placa madre). Socket del procesador El procesador (también denominado microprocesador) no es más que el cerebro del ordenador. Ejecuta programas a partir de un conjunto de instrucciones. El procesador se caracteriza por su frecuencia, es decir la velocidad con la cual ejecuta las distintas instrucciones. Esto significa que un procesador de 800 MHz puede realizar 800 millones de operaciones por segundo. La placa madre posee una ranura (a veces tiene varias en las placas madre de multiprocesadores) en la cual se inserta el procesador y que se denomina socket del procesador o ranura. Ranura: Se trata de un conector rectangular en el que se inserta un procesador de manera vertical. Socket: Además de resultar un término general, también se refiere más específicamente a un conector cuadrado con muchos conectores pequeños en los que se inserta directamente el procesador. Dentro de estos dos grandes grupos, se utilizan diferentes versiones, según del tipo de procesador. Más allá del tipo de socket o ranura que se utilice, es esencial que el procesador se inerte con suavidad para que no se doble ninguna clavija (existen cientos de ellas). Para insertarlos con mayor facilidad, se ha creado un concepto llamado ZIF (Fuerza de inserción nula). Los sockets ZIF poseen una pequeña palanca que, cuando se levanta, permite insertar el procesador sin aplicar presión. Al bajarse, ésta mantiene el procesador en su lugar. Por lo general, el procesador posee algún tipo de dispositivo infalible con la forma de una esquina con muescas o marcas coloridas, que deben ser alineadas con las marcas respectivas del socket. Dado que el procesador emite calor, se hace necesario disiparlo afín de evitar que los circuitos se derritan. Esta es la razón por la que generalmente se monta sobre un disipador térmico (también llamado ventilador o radiador), hecho de un metal conductor del calor (cobre o aluminio) a fin de ampliar la superficie de transferencia de temperatura del procesador. El disipador térmico incluye una base en contacto con el procesador y aletas para aumentar la superficie de transferencia de calor. Por lo general, el enfriador está acompañado de un ventilador para mejorar la circulación de aire y la transferencia de calor. La unidad también incluye un ventilador que expulsa el aire caliente de la carcasa, dejando entrar el aire fresco del exterior. Conectores de la RAM La RAM (Memoria de acceso aleatorio) se utiliza para almacenar datos mientras se ejecuta el ordenador; sin embargo, los contenidos se eliminan al apagarse o reiniciarse el ordenador, a diferencia de los dispositivos de almacenamiento masivo como los discos duros, que mantienen la información de manera segura, incluso cuando el ordenador se encuentra apagado. Esta es la razón por la que la memoria RAM se conoce como "volátil". Entonces, ¿por qué debería uno utilizar la RAM, cuando los discos duros cuestan menos y posen una capacidad de almacenamiento similar? La respuesta es que la RAM es extremadamente rápida a comparación de los dispositivos de almacenamiento masivo como los discos duros. Tiene un tiempo de respuesta de alrededor de unas docenas de nanosegundos (cerca de 70 por DRAM, 60 por EDO RAM y 10 por SDRAM; sólo 6 ns por DDR SDRAM) a diferencia de unos pocos milisegundos en los discos duros. La memoria RAM se presenta en forma de módulos que se conectan en los conectores de la placa madre. Ranuras de expansión Las Ranuras de expansión son compartimientos en los que se puede insertar tarjetas de expansión. Éstas son tarjetas que ofrecen nuevas capacidades o mejoras en el rendimiento del ordenador. Existen varios tipos de ranuras: Ranuras ISA (Arquitectura estándar industrial): permiten insertar ranuras ISA. Las más lentas las de 16 bits. Ranuras VLB (Bus Local Vesa): este bus se utilizaba para instalar tarjetas gráficas. Ranuras PCI (Interconexión de componentes periféricos): se utilizan para conectar tarjetas PCI, que son mucho más rápidas que las tarjetas ISA y se ejecutan a 32 bits. Ranura AGP (Puerto gráfico acelerado): es un puerto rápido para tarjetas gráficas. Ranuras PCI Express (Interconexión de componentes periféricos rápida): es una arquitectura de bus más rápida que los buses AGP y PCI. Ranura AMR (Elevador de audio/módem): este tipo de ranuras se utiliza para conectar tarjetas miniatura construidas para PC. La mayoría de las placas madre tienen los siguientes conectores: Un puerto serial que permite conectar periféricos antiguos; Un puerto paralelo para conectar impresoras antiguas; Puertos USB (1.1 de baja velocidad o 2.0 de alta velocidad) que permiten conectar periféricos más recientes; Conector RJ45 (denominado LAN o puerto Ethernet) que permiten conectar el ordenador a una red. Corresponde a una tarjeta de red integrada a la placa madre; Conector VGA (denominado SUB-D15) que permiten conectar el monitor. Este conector interactúa con la tarjeta gráfica integrada; Conectores de audio (línea de entrada, línea de salida y micrófono), que permiten conectar altavoces, o bien un sistema de sonido de alta fidelidad o un micrófono. Este conector interactúa con la tarjeta de sonido integrada. PROCESADOR La unidad central de procesamiento, UCP o simplemente el procesador o microprocesador, es el componente principal del computador y otros dispositivos programables, que interpreta las instrucciones contenidas en los programas y procesa los datos. Las CPU proporcionan la característica fundamental de la computadora digital (la programabilidad) y son uno de los componentes necesarios encontrados en las computadoras de cualquier tiempo, junto con la memoria principal y los dispositivos de entrada/salida. Se conoce como microprocesador el CPU que es manufacturado con circuitos integrados. Desde mediados de los años 1970, los microprocesadores de un solo chip han reemplazado casi totalmente todos los tipos de CPU, y hoy en día, el término "CPU" es aplicado usualmente a todos los microprocesadores. La expresión "unidad central de proceso" es, en términos generales, un dispositivo lógico que pueden ejecutar complejos programas de computadora. Esta amplia definición puede fácilmente ser aplicada a muchos de los primeros computadores que existieron mucho antes que el término "CPU" estuviera en amplio uso. Sin embargo, el término en sí mismo y su acrónimo han estado en uso en la industria de la informática por lo menos desde el principio de los años 1960. La forma, el diseño y la implementación de los CPU ha cambiado drásticamente desde los primeros ejemplos, pero su operación fundamental ha permanecido bastante similar. MEMORIA PRINCIPAL La memoria principal se emplea para poder ejecutar mayores y más programas al mismo tiempo La primera distinción que debemos realizar es el formato físico, cuyo parámetro más importante es el número de contactos (ó pins). Hoy en día podemos encontrarlas de 30 contactos (8 bits) y que miden unos 9 cm., 72 (32 bits) y con una longitud de casi 11cm., y 168 (64 bits) y casi 13 cm. Las dos primeras reciben el nombre de SIMM y funcionan a 5V, y la última es conocida como DIMM y puede trabajar a 3,3V ó a 5V, dependiendo del tipo. La siguiente distinción por orden de importancia sería el tipo, en orden a su antigüedad, esta puede ser DRAM, Fast Page (o FPM), EDO ó SDRAM. Es importante consultar el manual de la placa base para saber que tipos soporta. El tipo SDRAM sólo se encuentra en formato DIMM, y es la que más dolores de cabeza nos puede causar, ya que puede ser Buffered o Unbuffered, y trabajar a 3,3 o a 5V. Además, no todas las placas base soportan todas estas combinaciones, algunas por ejemplo sólo soportan módulos de 3,3V. Afortunadamente, hay una muesca en estas memorias que impide conectar un módulo en un zócalo para el que no ha sido diseñado. Otra característica importante es la paridad, esta característica actualmente está en desuso, pero puede ser fuente de problemas, ya que algunas placas no soportan esta característica, mientras otras (pocas) sólo funcionan con ella. Saber si un módulo posee o no paridad es relativamente fácil, basta con contar el número de chips (circuitos integrados) que hay en el circuito impreso. Si es impar entonces es memoria con paridad. Por último nos queda comentar el tiempo de acceso, éste cuanto más pequeño sea, mejor. Si hablamos de módulos SIMM, dependiendo de su antigüedad, son normales tiempos de 80, 70 , 60 ó incluso 50 ns. En las memorias DIMM SDRAM, suelen ser habituales tiempos de alrededor de 10 ns. También es importante señalar la máxima frecuencia a la que pueden trabajar. En este aspecto se debe recordar que el único diseño capaz de trabajar a 100 Mhz es el tipo SDRAM. En cuanto a capacidades las más habituales son las de 256Kb, 1, 2, 4, 8, 16, 32, 64 y 128Mb., aunque no todas pueden estar soportadas por nuestra placa base, por ejemplo los módulos de 2 Mb no suelen ser habituales, y los de 256Kb y 1Mb sólo están en formato de 30 pins., y los módulos DIMM empiezan a partir de 16 Mb. También hay que entender que el bus de datos del procesador debe coincidir con el de la memória, y en el caso de que no sea así, esta se organizará en bancos, habiendo de tener cada banco la cantidad necesaria de módulos hasta llegar al ancho buscado. Por tanto el ordenador sólo trabaja con bancos completos, y éstos sólo pueden componerse de módulos del mismo tipo y capacidad. MEMORIA SECUNDARIA La memoria caché de segundo nivel (L2) es una memoria muy rápida llamada SRAM (RAM estática) que se coloca entre la memoria principal y la CPU y que almacena los últimos datos transferidos. El procesador, como en los casos de caché de disco, primero consulta a dicha memoria intermedia para ver si la información que busca está allí, en caso afirmativo podemos trabajar con ella sin tener que esperar a la más lenta memoria principal. Dicha memoria solo se usa como caché debido a que su fabricación es muy cara y se emplea en módulos de poca capacidad como 256 ó 512 Kb. No hay que confundir nunca la memoria de segundo nivel con la de primer nivel (L1) ya que esta suele ir integrada dentro del procesador, y suele ser de menor capacidad, aunque evidentemente dispone de un acceso mucho más rápido por parte de la CPU. Su implementación en la placa base puede ser o bien colocar los chips directamente en ella, mediante zócalos o con soldadura directa, o en unos módulos parecidos a los SIMM's llamados COAST, de más fácil actualización. MEMORIA FLASH Las memorias Flash se han convertido en algo importante para aquellos productos que necesitan una pequeña cantidad de almacenamiento no volátil para datos y programas. La mayoría de las aplicaciones actuales de memoria Flash en ordenadores, se centran en sustituir las EPROM y EEPROM (almacenamiento de código) en vez de almacenar datos. Las memorias Flash quizás continúen utilizándose como almacén de BIOS, pero es muy probable que el empujón tan esperado de dichas memorias como almacenamiento de datos no provenga de los ordenadores. Afortunadamente para los fabricantes de memoria Flash, la demanda ha superado a la oferta y todos han dispuesto un mercado seguro, con absoluta independencia de la tecnología empleada. Como funciona la Memoria Flash Las celdas de memoria Flash pueden gastarse al cabo de un determinado número de ciclos de escritura, que se cifran generalmente entre 100.000 y un millón, dependiendo del diseño de la celda y de la precisión del proceso de fabricación. El principal mecanismo de destrucción lo constituye el daño acumulativo que se produce sobre la puerta de flotación de la celda, debido a los elevados voltajes empleados, de forma repetitiva, para borrar la celda, o la capa de oxido se rompe o los electrones se acumulan en la puerta de flotación. Los fabricantes de memoria Flash tienen en cuenta este fenómeno e incorporan celdas adicionales que pueden sustituir a las gastadas. Además, muchos fabricantes de sistemas de memoria Flash destinados al almacenamiento de datos utilizan una técnica denominada de nivelación que consiste en desplazar los datos alrededor del chip para que cada celda se "gaste" lo más uniformemente posible. Otra consideración a tener en cuenta es que se tarda mucho más en borrar una celda de la memoria Flash que en borrar un bit de datos del disco duro. Curiosamente, la operación de borrado no se efectúa a la velocidad que se suele atribuir a la palabra FLASH, sino que tarda mucho. Esto se debe a que el voltaje relativamente elevado que se necesita, supone una gran cantidad de corriente. Dado que existen limitaciones acerca de la cantidad de corriente que pueden manejar los chips, también existen limitaciones en cuanto al numero de celdas que se pueden borrar de una sola vez. Esta es la razón por la que los procesos de borrado se efectúan por grupos de celda. Una celda de una memoria Flash es como un transistor convencional pero con una puerta adicional. Entre la puerta de control y la fuente y el drenaje existe una segunda puerta, denominada de flotación que sirve a modo de mecanismo de carga. La memoria Flash es todavía tan nueva que no existe un único método de fabricación. Los fabricantes utilizan unos doce enfoques diferentes para fabricar y organizar las celdas de memoria Flash sobre una oblea de silicio. NOR constituye la tecnología líder actual e Intel es su fabricante principal. Organiza las celdas de memoria en paralelo, con el drenaje de cada celda conectado a una línea de bits, agrupándose varias líneas de bits para constituir un grupo de E/S. NOR proporciona acceso aleatorio más rápido, pero su estructura en paralelo reduce la densidad de la memoria. NAND es una tecnología utilizada por National Semiconductor, Samsung y otros fabricantes. Conecta las celdas en serie, con una puerta de selección para cada puerta de control inferior y conexiones en serie con las puertas de control de este grupo de puertas. NAND ofrece una velocidad de acceso aleatorio menos elevada, pero permite densidades mayores gracias a sus celdas de tamaño más pequeño. DISCO DURO El disco duro es un dispositivo de almacenamiento de datos no volátil que emplea un sistema de grabación magnética para almacenar datos digitales. Se compone de uno o más platos o discos rígidos, unidos por un mismo eje que gira a gran velocidad dentro de una caja metálica sellada. Sobre cada plato, y en cada una de sus caras, se sitúa un cabezal de lectura/escritura que flota sobre una delgada lámina de aire generada por la rotación de los discos. Las características que se deben tener en cuenta en un disco duro son: Tiempo medio de acceso: Tiempo medio que tarda la aguja en situarse en la pista y el sector deseado; es la suma del Tiempo medio de búsqueda (situarse en la pista), Tiempo de lectura/escritura y la Latencia media (situarse en el sector). Tiempo medio de búsqueda: Tiempo medio que tarda la aguja en situarse en la pista deseada; es la mitad del tiempo empleado por la aguja en ir desde la pista más periférica hasta la más central del disco. Tiempo de lectura/escritura: Tiempo medio que tarda el disco en leer o escribir nueva información: Depende de la cantidad de información que se quiere leer o escribir, el tamaño de bloque, el número de cabezales, el tiempo por vuelta y la cantidad de sectores por pista. Latencia media: Tiempo medio que tarda la aguja en situarse en el sector deseado; es la mitad del tiempo empleado en una rotación completa del disco. Velocidad de rotación: Revoluciones por minuto de los platos. A mayor velocidad de rotación, menor latencia media. Tasa de transferencia: Velocidad a la que puede transferir la información a la computadora una vez la aguja está situada en la pista y sector correctos. Puede ser velocidad sostenida o de pico. Otras características son: Caché de pista: Es una memoria tipo Flash dentro del disco duro. Interfaz: Medio de comunicación entre el disco duro y la computadora. Puede ser IDE/ATA, SCSI, SATA, USB, Firewire, Serial Attached SCSI Landz: Zona sobre las que aparcan las cabezas una vez se apaga la computadora. BUSES DE DATOS El bus es la vía de comunicación para los datos y señales de control en la estructura de un computador, entre la CPU y los diferentes órganos que se le deben poner si se tratan de las pistas o cintas de cobre impresas en la placa principal se llama bus del sistema. El bus esta formado básicamente por tres: bus de datos ,bus de direcciones y bus de control. BUS DE DATOS: Es el encargado de transmitir los caracteres. BUS DE DIRECCIÓN: Es el encargado de direccionar los datos a su origen o destino. BUS DE CONTROL: Es el encargado de conducir las señales IRQ de solicitud de interrupción que hacen los dispositivos al microprocesador. BUS DE ESPANCION: Se le llama al conjunto de líneas eléctricas y circuitos electrónicos de control encargados de conectar el bus del sistema de la tarjeta madre con los buses de dispositivos accesorios, tal como una tarjeta controladora de disco, una tarjeta de video… HRDWARE DE ENTRADA/SALIDA EL MODEM El modem es otro de los periféricos que con el tiempo se ha convertido ya en imprescindible y pocos son los modelos de ordenador que no estén conectados en red que no lo incorporen. Su gran utilización viene dada básicamente por dos motivos: Internet y el fax, aunque también le podemos dar otros usos como son su utilización como contestador automático incluso con funciones de centralita o para conectarnos con la red local de nuestra oficina o con la central de nuestra empresa. Aún en el caso de estar conectado a una red, ésta tampoco se libra de éstos dispositivos, ya que en este caso será la propia red la que utilizará el modem para poder conectarse a otras redes o a Internet estando en este caso conectado a nuestro servidor o a un router. Lo primero que hay que dejar claro es que los modem se utilizan con líneas analógicas, ya que su propio nombre indica su principal función, que es la de modular-demodular la señal digital proveniente de nuestro ordenador y convertirla a una forma de onda que sea asimilable por dicho tipo de líneas. Es cierto que se suelen oír expresiones como modem ADSL o incluso modem RDSI, aunque esto no es cierto en estos casos, ya que estas líneas de tipo digital no necesitan de ningún tipo de conversión de digital a analógico, y su función en este caso es más parecida a la de una tarjeta de red que a la de un modem. Uno de los primeros parámetros que lo definen es su velocidad. El estándar más habitual y el más moderno está basado en la actual norma V.90 cuya velocidad máxima está en los 56 Kbps (Kilobites por segundo). Esta norma se caracteriza por un funcionamiento asimétrico, puesto que la mayor velocidad sólo es alcanzable "en bajada", ya que en el envío de datos está limitada a 33,6 Kbps. Otra consideración importante es que para poder llegar a esta velocidad máxima se deben dar una serie de circunstancias que no siempre están presentes y que dependen totalmente de la compañía telefónica que nos presta sus servicios, pudiendo ser en algunos casos bastante inferiores. Evidentemente, el modem que se encuentre al otro lado de la línea telefónica, sea nuestro proveedor de Internet o el de nuestra oficina debe ser capaz de trabajar a la misma velocidad y con la misma norma que el nuestro, ya que sino la velocidad que se establecerá será la máxima que aquel soporte. Otras normas habitualmente utilizadas son: Velocidad máxima Norma Otras velocidades V.90 y X2* 56.000 bps 57.333, 54.666, 53.333, 52.000, 50.666, 49.333, 48.000, 46.666, 45.333, 44.000, 42.666, 41.333, 40.000, 38.666, 37.333, 36.000, 34.666 bps V.34+ 33.600 bps 31.200 bps V.34 28.800 bps 26.400, 24.000, 21.600, 19.200, 16.800 bps V.32bis 14.400 bps 12.000 bps V.32 9.600 bps 7.200 bps V.23 4.800 bps V.22bis 2.400 bps V.22 y Bell 212A 1.200 bps V.21 y Bell 103 300 bps * protocolo propietario de 3Com, es decir, no estándar. Otra funcionalidad ya considerada como obligatoria en cualquier modem es el soporte de funciones de FAX. Lo estándares son los siguientes: Norma Velocidad máxima Otras velocidades V.17 14.400 bps 12.000 bps V.29 9.600 bps 7.200 bps V.27ter 4.800 bps 2.400 bps V.21 300 bps Otros estándares considerados como imprescindibles son los de control de errores y compresión de datos. Los más habituales son: V.42, V.42bis y MNP 2-5. No podemos dejar de comentar otros aspectos igualmente importantes como el de contar con una memoria de tipo flash que nos permita la actualización del firmware al igual que ocurre con las BIOS de las placas base. Este detalle ha sido extremadamente importante en los modem que utilizaban los distintos estándares de 56K anteriores a la norma V.90, ya que gracias a ello y mediante una simple actualización ha sido posible no quedarse con un modelo desfasado. Igualmente algunos modelos que funcionaban a 33,6 Kbps han podido ser actualizados y funcionar a 56 Kbps con el mismo método y sin necesidad de actualizar el hardware. Modem externos para puerto serie Modem internos Modem externos para puerto USB Modem PC-Card (PCMCIA) TARJETA RED Las tarjetas de red (también denominadas adaptadores de red, tarjetas de interfaz de red o NIC) actúan como la interfaz entre un ordenador y el cable de red. La función de la tarjeta de red es la de preparar, enviar y controlar los datos en la red. Por lo general, una tarjeta de red posee dos luces indicadoras (LED): La luz verde corresponde a la alimentación eléctrica; La luz naranja (10 Mb/s) o roja (100 Mb/s) indica actividad en la red (envío o recepción de datos). Para preparar los datos que se deben enviar, la tarjeta de red utiliza un transceptor, que transforma a su vez los datos paralelos en datos en serie. Cada tarjeta posee una dirección única denominada dirección MAC, asignada por el fabricante de la tarjeta, lo que la diferencia de las demás tarjetas de red del mundo. Las tarjetas de red presentan configuraciones que pueden modificarse. Algunas de estas son: los interruptores de hardware (IRQ) la dirección de E/S y la dirección de memoria (DMA). Para asegurar la compatibilidad entre el ordenador y la red, la tarjeta debe poder adaptarse a la arquitectura del bus de datos del ordenador y debe poseer un tipo de conexión adecuado al cable. Cada tarjeta está diseñada para funcionar con un tipo de cable específico. Algunas tarjetas incluyen conectores de interfaz múltiples (que se pueden configurar con caballetes, conmutadores DIP o software). Los conectores utilizados con más frecuencia son los RJ-45. Nota: Algunas topologías de red patentadas que utilizan cables de par trenzado suelen recurrir a conectores RJ-11. En algunos casos, estas topologías se denominan "pre-10BaseT". Por último, para asegurar la compatibilidad entre el ordenador y la red, la tarjeta debe ser compatible con la estructura interna del ordenador (arquitectura de bus de datos) y debe tener el tipo de conector adecuado para el cable que se está utilizando. CONECTORES O PUERTOS Son conectores integrados en tarjetas de expansión o en la tarjeta principal o motherboard de la computadora; diseñados con formas y características electrónicas especiales, utilizados para interconectar una gran gama de dispositivos externos con la computadora, es decir, los periféricos. Usualmente el conector hembra estará montado en la computadora y el conector macho estará integrado en los dispositivos o cables. Varía la velocidad de transmisión de datos y la forma física del puerto acorde al estándar y al momento tecnológico. Anteriormente los puertos venían integrados exclusivamente en tarjetas de expansión denominadas tarjetas controladoras, posteriormente se integraron en la Motherboard. Clasificación de los Puertos de Computadoras Los puertos generalmente tienen más de un uso en la computadora, por lo que no hay una clasificación estricta, sin embargo se pueden dividir en los siguientes grupos básicos: 1) Puertos de uso general Son aquellos que se utilizan para conectar diversos dispositivos independientemente de sus funciones (impresoras, reproductores MP3, bocinas, pantallas LCD, mouse, PDA, etc.) Puerto eSATA ESATA.JPG "external Serial Advanced Technology Attachment" o su traducción al español “tecnología externa de conexión serial avanzada". Aún no se encuentra integrado a la Motherboard; solamente está disponible por medio de un adaptador o en tarjetas de expansión PCI. Usos específicos de eSATA: Conexión de discos duro SATA externos. Características principales: • Velocidad de transmisión de 375 Mb/sec • Es una extensión del conector SATA utilizado para discos duros internos, no cuenta con conexión directa a la tarjeta Motherboard. • Se fijan al gabinete por medio de un adaptador en la parte trasera, o bien, existen tarjetas de expansión PCI con puertos eSATA. • Cuenta con la tecnología denominada "Hot Swappable", la cual permite la instalación o sustitución de dispositivos importantes sin necesidad de reiniciar o apagar la computadora. • Cada puerto permite conectar como máximo 15 dispositivos externos, pero se recomienda usar menos, porque se satura la línea del puerto y se ralentiza el sistema al tener que administrarse todos simultáneamente. Esquema de los pines Pines ESATA.JPG 1.- Ground (Tierra) 2.- A+ (Transmisión) 3.- A- (Transmisión) 4.- Ground (Tierra) 5.B- (Recepción) 6.- B+ (Recepción) 7.- Ground (Tierra)<><> Puerto USB Significa "Universal Serial Bus" o línea serial universal de transporte de datos. Es un conector que permite la transmisión de datos entre un dispositivo externo y la computadora. Usos específicos de USB: Conexión de toda una gama de periféricos basados en esta tecnología (scanner, cámaras fotográficas, teclados y ratones, impresoras, medios de almacenamiento externos como discos duros y memorias, teléfonos móviles, sistemas de adquisición de datos como tarjetas de captura de vídeo, etc) Características principales: Velocidad de transmisión, en su versión 3, de 600 Mb/s • Cada puerto, permite conectar hasta 127 dispositivos externos, pero solo se recomiendan como máximo 8, porque se satura la línea del puerto y se ralentiza el sistema al tener que administrarse todos simultáneamente. Cuenta con tecnología "Plug&Play" la cuál permite conectar, desconectar y reconocer dispositivos sin necesidad de reiniciar ó apagar la computadora. Esquema de los pines 1.- Vbus (+ 5 volts, alimentación) 2.- D- (- datos) 3.- D+ (+ datos) 4.- GND (tierra) Puerto FireWire o IEEE1394 o bus HPSB (High Performance Serial Bus) FireWire.JPG FireWire significa alambre de fuego, ello haciendo alusión a la alta velocidad de transmisión de datos entre la computadora y los dispositivos externos. La nomenclatura IEEE1394 es el número del estándar asignado por el IEEE ("The Institute of Electrical and Electronics Engineers Inc"), Instituto de Ingenieros en Electricidad y Electrónica. Usos específicos de IEEE1394: Es usado para la conexión tanto de dispositivos digitales multimedia de alta velocidad y prestaciones como grabadoras de vídeo, televisores, equipos de música, consolas de mezclas, etc, como de dispositivos tradicionales de PC como discos duros, CD-ROM, impresoras, escáneres, etc. Características principales Es lanzado al mercado por la marca Apple®, como puerto estándar para sus equipos de cómputo. • No se ha integrado como estándar en todas las computadoras personales, además de que hay con 4, 6 y 9 pines, pero el más utilizado es el de 6 pines. • Cada puerto permite conectar como máximo 63 dispositivos externos, pero se recomienda como máximo 16, porque se satura la línea del puerto y se ralentiza el sistema al tener que administrarse todos simultáneamente. • Cuenta con tecnología "Plug&Play", la cual permite conectar, desconectar y reconocer dispositivos sin necesidad de reiniciar ó apagar la computadora. • Cuenta con la tecnología denominada "Hot Swappable", la cual permite la instalación o sustitución de dispositivos importantes sin necesidad de reiniciar ó apagar la computadora. Esquema de los pines Pines FireWire.JPG 1.- Power (Alimentación) 2.- Ground (Tierra) 3.- TPB- (Señales diferenciales B-) 4.TPB+ (Señales diferenciales B+) 5.- TPA- (Señales diferenciales A-) 6.- TPA+ (Señales diferenciales A+) Puerto paralelo / LPTx LPT.JPG <El Puerto paralelo o puerto LPT es el tradicionalmente conocido como puerto de impresora. Se le llama paralelo porque permite el envío de datos, en conjuntos simultáneos de 8 bits, mientras que un puerto serial envía los datos uno detrás de otro. La sigla LPT significa "Line Print Terminal / Line PrinTer", que traducido significa línea terminal de impresión / línea de la impresora. Usos específicos del Puerto Paralelo: Se utiliza para conectar dispositivos tales como impresoras, escáneres, Plotters, unidades externas para discos ZIP, conexiones directas entre computadoras por medio de cable (Laplink) y algunos dispositivos más especializados como colectoras de datos./div> Características principales Han existido hasta este momento, tres versiones básicas del puerto LPT, pero es importante agregar que son físicamente idénticas y únicamente lo que varía son las prestaciones: a) Modo SPP: significa "Standar Parallel Port" o "puerto paralelo estándar". Es el estándar con que se identificó al puerto paralelo inicialmente, es el más compatible y actualmente este modo hay que activarlo desde el BIOS-SETUP de la computadora para que el sistema reconozca impresoras antiguas. Permite una velocidad de transferencia entre 150 Kilobytes/segundo (Kb/s) a 500 Kb/s. b) Modo EPP: significa "Enhanced Parallel Port" o su traducción al español es "puerto paralelo mejorado". Se diseñó para leer y escribir a la velocidad del bus ISA alcanzando velocidades de transferencia de hasta 1 MB/s. Permite la comunicación bi-direccional entre la computadora y el dispositivo (IEEE1284) y es compatible con SPP. Permite una velocidad de transferencia entre 500 Kilobytes/segundo (Kb/s) a 2 Megabytes/segundo (Mb/s). c) Modo ECP: significa "Enhanced Capabilities Port" o su traducción al español es "puerto de capacidad mejorada". Posee capacidad DMA (Direct Memory Access) ó capacidad directa para envío de datos hacia la memoria RAM, lo que reduce el tiempo de respuesta; supera la transferencia de 1 Megabyte/segundo (Mb/s) y permiten la emulación de otros modos cuando sea necesario. Permite la comunicación bi-direccional entre la computadora y el dispositivo (IEEE1284), además es compatible con SPP y EPP. Esquema de los pines 1.- Stroben (Valida datos) 2 a 9.- D0-D7 (Datos) 10.- Ack# (Recibir dato o no) 11.Busy (Impresora ocupada / error) 12.- PE (Sin papel) 13.- Slct in (Impresora en línea) 14.- AutoFD# (Retorno de carro) 15.- Error# (Error) 16.- Init# (Reset) 17.- Select# (Impresora seleccionada) 18 a 25.- Ground (Tierra) 2) Puertos para impresoras: soportan solamente la conexión de impresoras y Plotters Centronics.JPG Se le llama así debido al nombre de la empresa que desarrolló la primera impresora de matriz de puntos: "Centronics Corporation". Es un conector con 36 pines, totalmente adaptado al puerto paralelo LPT. Se encuentra instalado en los dispositivos, principalmente impresoras y escáneres. Convive en el mismo cable con un extremo DB-25 o LPT hacia la computadora y Centronics hacia el dispositivo. Usos específicos del Puerto Centronics El uso de este puerto es dedicado a las impresoras matriciales o de puntos y Plotters. 3) Puertos para teclado y ratón: su diseño es exclusivo para la conexión de teclados y ratones (Mouse) Puerto miniDIN - PS/2 PS2.JPG Estos puertos PS/2 o miniDIN son los sustitutos de los puertos DIN que anteriormente atendían al teclado y al ratón y están presentes en casi todas las motherboard de las computadoras convencionales. Usos específicos del Puerto PS/2: Para la interface de teclado y ratón. Características principales • Aunque físicamente y a diferencia del color son semejantes, es peligroso para la integridad de la placa que se respete la posición del teclado y el ratón en sus conectores respectivos. Estructuras de los pines De sus 6 pines solo se usan 4, a saber un pin para los 5 vcd que alimentará el dispositivo, la tierra eléctrica, un pin por el que viajan los datos (data) y un pin para el pulso del reloj (clock) que lo sincroniza con el chipset de la placa madre. 4) Puertos de video: permiten la transmisión de señales procedentes de la tarjeta de video hacia una pantalla o proyector Puerto VGA VGA.JPG Las siglas VGA proviene de "Video Graphics Array ó Video Graphics Adapter", lo que traducido significa arreglo gráfico de video o adaptador gráfico de video. Se trata de un puerto que se encarga de enviar las señales referentes a los gráficos desde la computadora hasta el monitor o una pantalla para que sean mostrados al usuario. Usos específicos del Puerto VGA: Se puede encontrar integrado en la motherboard, tarjetas de video y en tarjetas aceleradoras de gráficos con el uso específico de enviar señales de video al monitor. Características principales: • En el ámbito de la electrónica comercial se le denomina como conector DB9 ("Dsubminiature type B, 15 pin"), esto es D-subminiatura tipo B, con 15 pines. • El puerto VGA se encarga de enviar las señales desde la computadora hacia la pantalla con soporte de 256 a 24 millones de colores y resoluciones desde 640X480 píxeles en adelante. Esquema de los pines Pines VGA.JPG 1.- Red (Video rojo) 2.- Green (Video verde) 3.- Blue (Video azul) 4.- ID2 (Monitor ID Bit2) 5.- Ground 6.- Ground Red (Tierra) 7.- Ground Green (Tierra) 8.- Ground Blue (Tierra) 9.- Key (Tecla) 10.- SGnd (Tierra Sync) 11.- ID0 (Monitor ID Bit0) 12.- ID1 (Monitor ID Bit1) 13.- HSync (Sync horizontal) 14.- VSync (Sync Vertical) 15.- ID3 (Monitor ID Bit3) Puerto DVI DVI.JPG La sigla DVI proviene de "Digital Visual Interface", lo que traducido significa interface visual digital. Se trata de un puerto que se encarga de enviar las señales referentes a los gráficos desde la computadora hasta una pantalla para que sean mostrados al usuario. Usos específicos: <El Puerto DVI igual que su predecesor VGA se puede encontrar integrado en la motherboard, tarjetas de video y en tarjetas aceleradoras de gráficos con el uso específico de enviar señales de video al monitor./div> Características principales: • Es un conector semirectangular, diseñado por la "Digital Display Working Group" (DDWG). • Está diseñado para maximizar la calidad visual de dispositivos de video con pantalla plana. • Tiene posibilidades "Plug&Play", esto es, que al conectar el dispositivo en la computadora, este automáticamente funciona sin necesidad de instalar controladores. • Utilizan un formato de datos "PanelLink", denominado TMDS ("Transition Minimized Differential Signaling") o señalización con transición diferencial minimizada, la cual no utiliza ningún tipo de compresión. Esquema de los pines 1.- TMDS 213.- TMDS Data 3+ 2.- TMDS 2+ 14.- +5 Volts Power 3.- TMDS Data 2/4 15.- Ground Shield 4.- TMDS Data 416.- Hot Plug Detect 5.- TMDS Data 4+ 17.- TMDS Data 06.- DDC Clock 18.- TMDS 0+ 19.- TMDS Data 0/5 7.- DDC Data Shield 8.- Analogic Vert Sync 20.- TMDS Data 59.- TMDS Data 121.- TMDS Data 5- 10.- TMDS Data 1+ 11.- TMDS Data 1/3 Shield 12.- TMDS Data 3- 22.- TMDS Clock Shield 23.- TMDS Clock+ 24.- TMDS Clock - Puerto S-Video S-Video.JPG La sigla S-video proviene de "Simple-video", lo que traducido significa video simple. Se trata de un puerto que se encarga de enviar las señales referentes a los gráficos desde la computadora hasta una pantalla para que sean mostrados al usuario. Usos específicos del Puerto S-Video: Se utilizan principalmente para conectar dispositivos modernos, tales como cámaras grabadoras de vídeo, pantallas de plasma y proyectores de video. Características principales: • Es un conector circular de la familia miniDIN, con la estructura física semejante al conector para teclados. • Permite una mejor de calidad de video con imágenes mejoradas, ya que incrementa el ancho de banda debido a la información de la luminancia. • Se diferencia del video compuesto utilizado por otros estándares debido a que la luminancia y el color son enviados de manera independiente por diferentes cables. Esquema de los pines 1.- GND (Ground), 3.- Y Intensity (Luminance), tierra. luminancia. 2.- GND (Ground), 4.- C (Color) tierra. Puerto HDMI HDMI.JPG La sigla HDMI proviene de "High-Definition Multimedia Interface", lo que traducido significa interface multimedia de alta definición. Es un puerto que capaz de transmitir de manera simultánea video de alta definición, así como varios canales de audio y otros datos de apoyo. Usos específicos del Puerto HDMI: Es un puerto dedicado para la interconexión de la computadora con múltiples periféricos como Reproductores de vídeo, televisores, monitores y pantallas que soporten este sistema para el procesamiento de video y audio de alta definición. Características principales: • Es una nueva generación de conector, ya que no es dedicado a únicamente el video, sino que combina la transmisión de audio y otros tipos de datos. • El puerto HDMI se encarga de enviar las señales cifradas desde la computadora hacia la pantalla, ello quiere decir que de este modo es difícil copiar la señal hacia otro dispositivo con el que se quieran crear copias ilegales. • Utilizan un formato de datos "PanelLink", denominado TMDS ("Transition Minimized Differential Signaling") o señalización con transición diferencial minimizada, la cual no utiliza ningún tipo de compresión. Esquema de los pines Pines HDMI.JPG 1.- TMDS Data2+ 11.- TMDS Clock Shield 2.- TMDS Data2 Shield 12.- TMDS Clock? 3.- TMDS Data2? 13.- CEC 4.- TMDS Data1+ 14.- Reserved 5.- TMDS Data1+ 15.- SCL 6.- TMDS Data1+ 16.- SDA 7.- TMDS Data1+ 17.- DDC/CEC Ground 8.- TMDS Data1+ 18.- +5 V Power 9.- TMDS Data1+ 19.- Hot Plug Detect 10.- TMDS Data1+ 5) Puertos de comunicaciones: permiten la interconexión de computadoras a una red Puerto RJ45 RJ45.JPG La sigla RJ-45 significa ("Registred Jack 45") o Conector 45 registrado. Es el clásico conector de red y se utilizan para interconectar computadoras y generar redes de datos de área local (LAN - red de computadoras cercanas interconectadas entre sí) Usos específicos del Puerto RJ45: Es el conector clásico para la red y está presente en tarjetas de interface de red (NIC) o incorporado a la motherboard. Características principales: Es el terminal que comunica la red a través del conector macho del mismo nombre con la interface de la tarjeta de red. El conector está unido a la red por medio de una cable UTP de 4 parejas de cables trenzados para evitar el ruido. Esquema de los pines: Pines RJ45.JPG 1.- Tx_D1+ (Transceive data +) 2.- Tx_D1- (Transceive data +) 3.- RX_D2+ (Recibe datos+) 4.- B1_D3+ (Datos bidireccional+) 5.- B1_D3- (Datos bidireccional) 6.- RX_D2- (Recibe datos-) 7.- BI_D4+ (Datos bidireccional+) 8.- BI_D4- (Datos bidireccional-) Puerto RJ11 RJ11.JPG La sigla RJ11 significa ("Registred Jack 11") o Conector 11 registrado, tiene la función de permitir la conexión de la computadora con la línea telefónica y así permitir el acceso a redes telefónicas y por ende a Internet. Usos específicos del Puerto RJ11: Viene por pares y encuentra integrado en el MODEM, cuya función es transformar las señales analógicas de la línea telefónica y las señales digitales de la computadora. Características principales: RJ11 PC.JPG Regularmente este puerto se encuentra en una tarjeta de expansión llamada MODEM interno de tipo ISA, CNR, AMR o PCI. Viene por pares ya que uno se encarga de la línea del módem "Line" y la otra para el teléfono "Phone". La velocidad de transferencia típica es de hasta 56 Kilobits/segundo (Kbps) Bluetooth Bluetooth.JPG Nombre común de la especificación industrial IEEE 802.15.1, que define un estándar global de comunicación inalámbrica que posibilita la transmisión de voz y datos entre diferentes dispositivos mediante un enlace por radiofrecuencia segura, globalmente y sin licencia de corto rango. Usos específicos del Puerto Bluetooth: Permite la conexión inalámbrica de toda una gama de periféricos que soporten esta tecnología o que dispongan fundamentalmente, de las dos partes importantes: en primer lugar, un dispositivo de radio (encargado de transmitir y modular la señal), y el controlador digital compuesto por un procesador de señales digitales, una CPU y de los diferentes interfaces con el dispositivo anfitrión. De esta manera puede estar presente en impresoras, PDA, teléfonos celulares, cámaras fotográficas, etc. Características principales: Bluetooth Logo.JPG La especificación de Bluetooth definiría un canal de comunicación de máximo 720 kb/s con rango óptimo de 10 metros (opcionalmente 100 metros con repetidores). Su frecuencia de tráfico, con la que trabaja, se encuentra en el rango de 2,4 a 2,48 GHz con amplio espectro y saltos de frecuencia con posibilidad de transmitir en Full Duplex con un máximo de 1600 saltos/s, los cuales se dan entre un total de 79 frecuencias con intervalos de 1Mhz. Por todo, la potencia de salida para transmitir a una distancia máxima de 10 metros es de 0 dbm (1 mW), mientras que, en sí, la versión de largo alcance transmite entre los 20 y 30 dBm (entre 100 mW y 1 W).